Está en la página 1de 7

En este apunte encontraras todo sobre:

La voluntad:
- Voluntad propiamente tal.
- El silencio.
- Vicios del consentimiento.

LA VOLUNTAD JURÍDICA.

Dentro de los requisitos del acto jurídico vimos la capacidad, seguiremos con la voluntad.

DEFINICIÓN DE VOLUNTAD: No hay definición legal, por lo que deberemos darle el alcance
que se le da en su sentido natural y obvio.

Según Aristóteles, es la ordenación jerárquica del deseo.


Otros la definen como “Potencia del alma que mueve a hacer o no hacer una cosa.”

Para que la voluntad sea jurídicamente relevante, debe cumplir con ciertos requisitos.

LA VOLUNTAD JURÍDICA:
1. Se debe exteriorizar. Debe manifestarse1.
2. Debe ser seria.
3. Debe ser real.
4. Debe ser exenta de vicio.
5. Debe ser coherente.

1. La voluntad debe ser seria: El declarante conoce el alcance que tiene su declaración de
voluntad.
2. Debe ser Real: El declarante debe tener la verdadera intención de obligarse.
3. De ser Exenta de vicio: El declarante debe manifestar su voluntad de forma libre y
espontánea, lo que implica que su declaración no se encuentra compelida por la fuera,
ni adolece de error, ni contra ella se ha fraguado el dolo.
4. Debe ser coherente: La voluntad manifestada, debe alinearse con la que el declarante
encuentra en su fuero interno.

CLASIFICACIÓN DE LA VOLUNTAD:
Al respecto tenemos diversas clasificaciones. (Hay que señalar el criterio)

1. De acuerdo con cómo se exterioriza la voluntad: Expresa o Tácita.

a. Voluntad expresa:

1 Expresa o tácitamente.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


Declarada en términos formales y explícitos pudiendo ser verbales, escritos o en lengua de
señas.
Hay una serie de actos que la ley señala que deben constar por escrito, como la escritura de
compraventa de inmuebles, el testamento, en aquellos actos donde ordena que se
levantará acta, el contrato de promesa, entre otros.
Hay otros actos, donde la verbalidad, también es parte de la esencia, por ejemplo, el
testamento abierto, requiere de lectura, independientemente que requiera escrituración.
Los contrayentes de matrimonio deben declarar a viva voz que desean contraer
matrimonio. En general y por razones de seguridad Jurídica el legislador prefiere la voluntad
escrita por ser una circunstancia objetiva de que la voluntad ha sido declarada.
La lengua de señas no tiene singularización especial. No hay casos en que la ley haya
señalado que sólo se puede declarar por esa vía la voluntad, esta fue incorporada por la ley
en el año 20032. Andrés bello no fue partidario de la lengua de señas porque para contratar
con otra persona se requeriría de un intermediario.

b. Voluntad tácita:
Es la que se da a entender, se desprende o se deduce de manera concluyente e inequívoca.
En general tiene el mismo valor la voluntad tácita que la expresa. A menos que la ley exija
que la voluntad deba ser manifestada de forma expresa. Por ejemplo, en el caso de que la
ley exige solemnidad. No puede haber un:
● Testamento tácito.
● Reconocimiento de hijo tácito.
● Matrimonio tácito.
● Compraventa de inmueble tácita.
● Pacto de solidaridad tácito3.
● Pacto por el que se liberan de intereses a un deudor (debe ser por escrito y expresa).

Lo que sí hay, son varios casos dentro del sistema donde la voluntad tácita, el legislador la
invoca.
Por ejemplo:
1. La aceptación tácita de la herencia: Al realizar lo que el propio código denomina
“acto de heredero” como irse a vivir a la casa heredada.
2. Revocación tácita del mandato: Le encargo la misma gestión a otro individuo.
3. Renuncia Tácita a la prescripción: Demandado el deudor de una deuda, la paga o
pide plazo. Renuncia tácitamente al derecho de alegar la prescripción.
4. La Tácita reconducción: Cuando el arrendador terminado el contrato, continúa
pagando la renta y el arrendador la sigue cobrando, deberá entenderse prorrogado
el contrato por un periodo de 3 meses.

2. Atendiendo a su contendido Voluntad real y voluntad declarada.

2 Por la ley 19.904 del 03 de Octubre de 2003.


3 La solidaridad no se presume, deberá expresarse. Art 1.507 En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o
facultativa, se tendrá por alternativa.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


● Voluntad real: Es aquella que el sujeto tiene en su fuero interno, lo que el sujeto
efectivamente desea.
● Voluntad declarada: Es la voluntad que se exterioriza. La que debe ser coincidente
con la voluntad real.

Puede ser que entre estas 2, haya una falta de coincidencia.

Esa falta de coincidencia puede darse de 2 maneras: Intencionada- Casual.

a. Intencionada: Declaro a sabiendas, algo distinto a lo que realmente quiero. Lo que nos
conduce como tema a la simulación4.
b. Casual: Ya sea por desconocimiento del lenguaje o de las instituciones jurídicas. Lo que
nos conduce a la interpretación, el código entrega reglas de interpretación de
contratos, de testamento… para que sea posible aclarar, desentrañar esta pugna,
que se suscita entre la voluntad real y la voluntad declarada. Es muy importante
tener presente lo dicho por el artículo 1.560 5, es que la voluntad real prevalece
sobre la voluntad declarada. Lo cierto es que esta voluntad tiene la exigencia que
sea conocida claramente, no debe haber ninguna duda y menos discusión, sobre
cuál es aquella voluntad real.

3. Atendiendo a la libertad con la que se emite. Voluntad libre y espontánea- Voluntad


Viciada.
Se verá más adelante a propósito del error, fuerza y dolo.

EL SILENCIO:

Definición: Es la AUSENCIA de manifestación de la voluntad. No es voluntad expresa ni


tácita, es la ausencia de voluntad.
El silencio no significa nada y el que calla no otorga. La regla entonces es que el silencio no
constituye manifestación de voluntad.

¿En que casos si tendrá valor el silencio?


1. Cuando entre las partes, o el autor decidan darle valor al silencio. Ej. si expirado el periodo
de contratación las partes nada dijeren, se entenderá renovado el contrato por un periodo
de X cantidad de tiempo.
2. En los casos en que la propia ley le da valor. En el mandato, el código ocupa la palabra
silencio. El código describe, por una parte, a una persona que tiene como profesión u oficio,
dedicarse a administrar negocios ajenos. Por otra parte, el código invoca a una persona
ausente que le hace un encargo al primero 6. Y la ley dice que el profesional debe contestar

4 Requiere la intensión de simular.


5 Conocida claramente la intensión de los contratantes, deberá estarse a ella más que a lo literal de las
palabras.
6 Que sea una persona ausente debe entenderse como personas que no están interactuando en tiempo real.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


lo más pronto posible, si acepta o rechaza el encargo, y que transcurrido un tiempo
prudente, el silencio se mirará como aceptación.

3. El silencio puede tener valor dentro de un juicio, en lo que se denomina el silencio


circunstanciado. Dentro de un procedimiento, la ley le tiene que dar cierto valor al silencio.
● En la no contestación del demandado, esto es, en rebeldía, hay lo que se denomina
la contestación ficta.
● O como cuando una persona es citada a confesar deuda y esta guarda silencio, la ley
dice que se tendrá por reconocida la deuda. Algunos autores agregan la figura de
sociedad conyugal si es que no manifiestan casarse bajo algún otro régimen.

EL CONSENTIMIENTO

Una cosa es la voluntad, otra cosa el consentimiento.

No tiene definición legal:

DEFINICIÓN: Es el acuerdo de dos o más voluntades, orientadas hacia un mismo fin jurídico.
Es decir, no son voluntades iguales. Son voluntades complementarias. Yo quiero comprar
un auto y maría quiere venderme su auto. Si yo quiero comprar, y maría también quiere
comprar. No hay consentimiento pues una voluntad no complementa a la otra.
Bello parte desde la base de un consentimiento formado, para estudiar el
consentimiento, hay que dirigirse al Código de comercio, donde según el mensaje de este,
vino a llenarse un sensible vacío.

¿Cuándo se entiende formado el consentimiento?


Hay varios sistemas. En chile, se siguió la teoría de la declaración o de la aceptación7. En
virtud de esta teoría, se señala que el consentimiento se forma en el momento en que el
destinatario acepta. Si el destinatario acepta, el consentimiento en ese momento queda
formado. Oferta vigente, destinatario acepta, consentimiento formado. Da lo mismo si en
ese momento el oferente se entera o no si le aceptaron la oferta.

¿Por qué es importante determinar en qué momento se forma el consentimiento?


1. Para saber cuál es la legislación aplicable.
2. Para determinar en qué momento se comienzan a producir los efectos del acto.
3. Para saber si las partes eran o no capaces al momento de contratar… entre otras.

Otra teoría igualmente usada en Chile es la teoría del Conocimiento. Indica que el
consentimiento queda formado, cuando el oferente se entera de la aceptación. Por eso
toma el nombre de conocimiento esta teoría. Se aplica en Chile por ejemplo en materia de
donaciones, remisión de la deuda… entre otras materias.

7 Son sinónimos para estos efectos.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


Las otras teorías no se aplican en chile, son:
● Recepción y
● expedición.

¿Dónde se forma el consentimiento?


En el lugar donde se encuentra el destinatario.

¿Para qué sirve conocer el lugar?


1. Saber la legislación aplicable
2. Conocer la costumbre aplicable al contrato
3. Para determinar la competencia de los tribunales.

¿Como se forma el consentimiento? Este se forma por medio de 2 actos jurídicos


complementarios que son la oferta y la aceptación.

LA OFERTA

LA OFERTA: No tiene definición legal.


Acto Jurídico Unilateral, por el cual se propone la celebración de un acto jurídico
determinado.

REQUISITOS DE LA OFERTA:
● Debe cumplir los requisitos de la voluntad.
Seria, real, exenta de vicio, debe manifestarse
● Debe ser completa: Esto es indicarse en ella, los elementos de la esencia
particulares del acto que se propone. Ej., si es una venta, debe indicarse la cosa y el
precio. Si la oferta no es completa se denomina propuesta.
La propuesta: está dentro de lo que se denomina las “tratativas preliminares”.
Puesto que no puede ser seria la oferta que se hace de celebrar una compraventa
en la que no se indica el precio de la cosa.

¿Debe la oferta dirigirse a algún sujeto determinado?


No necesariamente. Puede serlo, si. Pero no necesariamente. La ley acepta las ofertas
hechas en catálogos, listas de precios, afiches publicitarios.

¿Puede el oferente, retractarse de su oferta?


la retractación es el acto por el cual el oferente deja sin efecto la propuesta.
Sobre esta materia habrá que distinguir:
a. Si la oferta ya fue aceptada, el oferente no se puede retractar. De hacerlo, estaría
incumpliendo aquello a lo que se obligó con la oferta.
b. Si la oferta aun no es aceptada, el oferente en ese caso sí se puede retractar. Pero
cuidado, el Código de comercio dispone que el retractado, debe poner en conocimiento de

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


los destinatarios de su oferta la retractación. De la misma manera que hizo pública su oferta,
debe hacer pública su retractación por un medio que sea a lo menos igual, al usado para
hacer la oferta. Si el oferente se retracta, pero no da aviso, será responsable de los perjuicios
causados. Puede liberarse de la indemnización cumpliendo la oferta.

Requisitos de la retractación:
1) Debe ser tempestiva: esto quiere decir que debe hacerse antes de la aceptación.
2) Debe ser expresa.

¿Cómo se extingue la oferta? Entiéndase pendiente esta.


1. Por haber sido aceptada.
2. Por la retractación.
3. Por la expiración del plazo o de la condición. (Ej. Hasta el 31 de marzo o hasta agotar
Stock).
4. Por la muerte del oferente (estando pendiente la oferta)
5. Incapacidad sobreviniente del oferente. (Siempre que no haya sido aceptada).
6. Cuando el oferente cae en insolvencia o es sometido a procedimiento concursal.

¿Cuánto tiempo dura la oferta?


El tiempo que el oferente determine.

¿Y si hubiera contraoferta?
Como la contraoferta cambia el rol, ahora el destinatario está donde el oferente primitivo
y así sucesivamente.

¿Y si el oferente nada dice?


El código de comercio ofrece ciertas reglas, y hay que distinguir entre la oferta verbal y
oferta escrita. La doctrina y la jurisprudencia hace tiempo que cambió esto. Por los avances
de las comunicaciones. Lo que el código denomina oferta verbal, hoy se denomina oferta
entre presentes.
Lo que el código denomina oferta escrita, hoy se le llama oferta entre ausentes.

Por lo tanto…
● Si el oferente y el destinatario están en el mismo lugar 8: La oferta estará vigente
24horas.9
● Si no están en el mismo lugar. La oferta estará vigente “a la vuelta de correo”.

Para nosotros, la expresión “a la vuelta de correo” no significa nada. Hoy se


interpreta que el destinatario debe contestar la oferta, tan pronto como el destinatario
tome conocimiento de la oferta, empleando un medio de comunicación a lo menos igual al
empleado para realizar la oferta.

8 La jurisprudencia ha aclarado que por lugar se debe entender “el mismo territorio Jurisdiccional”
9 Que no es lo mismo que un día, las horas se cuentan por reloj.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


Esto supone un problema probatorio. Porque habrá que demostrar cuándo se tomó
conocimiento de la oferta etc.… Por lo que lo ideal es siempre hacer la oferta, siendo el
oferente quien determine la duración de esta.

¿Qué significa estar entre presentes?


Que las partes (oferente y destinatario) están en condiciones de actuar de forma inmediata.
Esto es: El destinatario conoce la oferta, tan pronto esta es hecha, y está en condiciones de
contestar de inmediato.
Se entiende estar entre ausentes, el no estar entre presentes.

LA ACEPTACIÓN

DEFINICIÓN: no tiene definición legal.


Acto Jurídico Unilateral por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su intención
de celebrar el acto que se le ha propuesto. Requisitos de la aceptación.

REQUISITOS:
1. Debe cumplir con todos los requisitos de la voluntad.
2. Debe ser pura y simple (se debe dar en los mismos términos en que fue hecha
la oferta. Si es modificada, se llama contraoferta, tiene la particularidad de
cambiar los roles de oferente a destinatario.) Lo que está previo al
consentimiento es tratativa preliminar.
3. La aceptación debe ser oportuna, mientras la oferta está vigente.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl

También podría gustarte