Está en la página 1de 24

SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MODALIDAD A DISTANCIA
2021-2021

SEGUNDO TRABAJO GRUPO A

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


Asignatura: ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II
Modalidad: DISTANCIA
Profesor: DR. GUIDO VILLACIS
Nivel: DÉCIMO
Grupo: A
Fecha de entrega: DOMINGO, 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
Semestre: 2021-2021
Integrantes:

No Nombres y Apellidos No. Cédula


1 Cevallos Alexandra (Coordinadora) 1721713541
2 Catucuango Marco 1722147640
3 Gallardo Ana 0503014425
4 Guerrero Alejandra 1723853469
5 Mendoza Hernán 0928728138
6 Velasco Paulina 1725637670
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 2

Contenido
1. CAPÍTULO V: SISTEMA DE PRODUCCIÓN JUSTO A TIEMPO (JIT), Y DE
PRODUCCIÓN AJUSTADA ......................................................................................................... 1

1.1. LECTURA COMPRENSIVA .......................................................................................... 1

1.2. TÉRMINOS CLAVE ....................................................................................................... 2

1.3. Problemas Resueltos ......................................................................................................... 5

2. CAPITULO VI MANTENIMIENTO Y FIABILIDAD .......................................................... 7

2.1. Lectura Comprensiva ........................................................................................................ 7

Lea el tema “Técnicas para definir políticas de mantenimiento” de las páginas 296 a 297 y realice
un resumen en un ordenador gráfico. .............................................................................................. 7

2.3. Problemas Resueltos ......................................................................................................... 8

3. CAPÍTULO VII. HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES ...................... 11

3.1. Lectura Comprensiva ...................................................................................................... 11

3.2. Términos Clave............................................................................................................... 13

3.3. Problemas Resueltos ....................................................................................................... 14

4. CAPITULO VIII. MODELOS DE COLAS (LÍNEAS DE ESPERA) .................................. 16

4.1. Lectura Comprensiva ...................................................................................................... 16

4.2. Términos Clave............................................................................................................... 18

4.3. Revise detalladamente los problemas resueltos de las páginas 423 y 425 del texto guía y
resuelva uno de ellos. ................................................................................................................ 21

5. CAPITULO IX. MODULO CUANTITATIVO F - SIMULACIÓN ……………………22


SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 1

1. CAPÍTULO V: SISTEMA DE PRODUCCIÓN JUSTO A TIEMPO (JIT), Y DE PRODUCCIÓN AJUSTADA

1.1. LECTURA COMPRENSIVA

Lea los temas de las páginas 252 al 258 y realice en resumen en un ordenador gráfico comprensible
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 2

1.2. TÉRMINOS CLAVE

Realice una lectura del capítulo en estudio y conteste los más elementales a su elección,
las preguntas de la página 275 “CUESTIONES PARA EL DEBATE”

1.- ¿Qué es el sistema JIT?

Es un sistema de mejora continua para la organización de la producción, que tiene como


finalidad contar solamente con la cantidad necesaria de producto, en el momento y lugar justo,
además elimina los desperdicios.

2.- ¿Qué es un “productor ajustado o enjuto”?

Es una forma de eliminar los desperdicios enfocándose e identificando lo que quiere


exactamente el consumidor.

3.- ¿Qué es la programación equilibrada?

Es la programación de los productos de forma que la producción de cada día satisfaga la


demanda de ese día.

4.- Dados los objetivos de las asociaciones JIT destacados en el texto, ¿cuál cree que
es el más difícil de conseguir?

En mi criterio el objetivo de las asociaciones JIT más difícil de conseguir es la Supresión


del inventario en tránsito, debido a que no es fácil encontrar proveedores que se encuentren
cerca de las instalaciones y realicen envíos pequeños y frecuentes. También es complejo
encontrar a proveedores que gestionen un inventario en consignación, es decir, que mantenga la
titularidad del inventario hasta el momento de su utilización.

5.- El sistema JIT intenta eliminar los retrasos, que no añaden valor. ¿Cómo puede
entonces hacer frente este sistema a los problemas meteorológicos y a su impacto en la
cosecha y en los tiempos de transporte?

El sistema JIT puede hacer frente a los problemas meteorológicos, si las empresas en los
tiempos de trasporte utilicen con más frecuencia sistemas informáticos actualizados para dar el
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 3

respectivo seguimiento de la meteorología, esto con fin de encontrar la ruta más eficaz que
permita reducir los tiempos de transporte en pasar los productos de una célula a otra y disminuir
el coste de combustible. También se podría buscar otros medios de transportes especiales para
cumplir con la demanda de justo a tiempo.

6.- ¿De qué tres maneras se relacionan JIT y calidad?

Las maneras en que se relacionan el sistema JIT y la calidad son:

 El sistema JIT reduce el coste necesario para lograr una buena calidad, consiguiendo así
un ahorro. Por lo tanto, el método JIT descubre enseguida la mala calidad que se
encuentra oculto en el inventario. De tal manera reduce el inventario, produciendo
menos artículos defectuosos y se rehace menos unidades.
 El JIT mejora la calidad reduciendo las filas y el plazo de producción, mantiene fresca
la memoria de los errores y limita el número de causas posibles de estos, creando así un
sistema de alerta inmediata en caso de que se produzcan problemas de calidad, debido a
que se producen menos unidades defectuosas y la retroalimentación es inmediata.
 Una mejor calidad implica que se necesitan menos stocks de seguridad, por lo tanto, se
puede conseguir un sistema JIT mejor y más fácil de utilizar.

7.- ¿Cómo contribuye JIT a la ventaja competitiva?

Al utiliza el sistema JIT y la producción ajustada como una estrategia de fabricación


integral se logra sostener una ventaja competitiva que contribuye a tener como resultado
mayores rendimientos totales. Dado a que proporciona una respuesta rápida al cliente a bajo
coste y con mayor calidad, además aporta flexibilidad en los proceso de producción.

8.- ¿Cuáles son las características de las asociaciones justo a tiempo con respecto a
los proveedores?

 Las características de las asociaciones JIT con respecto a los proveedores son:
 Pocos proveedores
 Proveedores localizados en las proximidades
 Se repiten negocio con los mismos proveedores
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 4

 Ayuda a los proveedores para que se hagan o sigan siendo competitivos en


precios
 La licitación competitiva se limita principalmente a los nuevos compradores
 El comprador es reacio a la integración vertical y a la posterior eliminación del
negocio del proveedor
 Se anima a los proveedores JIT a utilizar ellos también la filosofía JIT en sus
compras a su segundo y tercer nivel de proveedores

9.- Analice cómo la palabra japonesa que se utiliza para “tarjeta” tiene aplicación
en el estudio del JIT.

Cuando se utiliza la palabra japonesa “Tarjeta”, nos referimos a otra técnica de


programación equilibrada llamada “Kanban”. Voz japonesa que significa tarjeta que indica una
“señal”; el sistema kanban tira o arrastra las piezas a lo largo de la producción cuando se produce
una señal.

La tarjeta es la autorización para que se produzca el siguiente contenedor de material.


Normalmente, existe una señal kanban para cada contenedor de artículos a elaborar. Por cada
kanban, se inicia entonces una orden para el contenedor correspondiente y es “tirada o
arrastrada” que se produce desde el departamento de producción o desde el proveedor. Esta
técnica se ha ido modificante y existen otras señales, como una bandera, una luz o un trapo
avisando que es el momento para el siguiente contenedor.

Su aplicación en el estudio del JIT, consiste en que, el número de tarjetas kanban o de


contenedores determinan la cantidad de inventario autorizado. Para establecer el número de
contenedores que se mueven entre la zona de utilización y la de producción, la dirección
determina en primer lugar el tamaño de cada contenedor. Los kanbans permiten que las llegadas
a un centro de trabajo igualen (o casi igualen) el tiempo de proceso. Por lo tanto, el kanban pone
mayor énfasis en cumplir la programación, en reducir el tiempo y el coste de las preparaciones
o cambios en las máquinas y en una manipulación económica de los materiales.

10.- Los contenedores normalizados y reutilizables tienen ventajas bastante


evidentes para hacer envíos. ¿Cuál es el objetivo de estos dispositivos en una planta?
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 5

Los sistemas kanban en las fábricas utilizan a menudo contenedores normalizados y


reciclables, que protegen las piezas que se han de trasladar. Esos contenedores son también
deseables en la cadena de suministros. Estos contenedores estándar tienen como finalidad
reducir el peso y los costes de desecho, significan menos espacio desperdiciado en los camiones
y requiere menos mano de obra para embalar, desembalar y preparar los artículos.

11.- ¿Funciona el JIT en el sector servicios? Ofrezca un ejemplo.

Sí, todas las técnicas JIT relativas a proveedores, layout, inventario y programación se
utilizan en el sector de servicios. Por ejemplos: McDonald's, como en la mayoría de los
restaurantes de comida rápida, la programación del personal se modifica cada 15 minutos en
función de una previsión muy precisa de la demanda. Además, la producción se hace en
pequeños lotes para garantizar que se sirven hamburguesas recién hechas y calientes justo a
tiempo.

12.- ¿Qué técnicas JIT funcionan tanto en el sector manufacturero como en el sector
servicios?

En la manufactura el énfasis de la programación se pone en las máquinas y en los


materiales; en cambio en los servicios se pone en los niveles de personal. Por lo tanto, las
técnicas JIT que funcionan tanto en el sector manufacturero como en el sector servicios son: la
fiabilidad de los proveedores, los inventarios enjutos, los tiempos de ciclo cortos y los
programas ágiles.

1.3. Problemas Resueltos

Revise detalladamente el caso de estudio de la página 280 del texto guía y responda a su
criterio los más elementales las preguntas para el debate.
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 6

Preguntas para el debate

1.- Si fuera usted el señor Ikebuchi, ¿qué haría?

Buscaría una compañía que se dedique a la fabricación de esas piezas en otro país de ser
necesario, ésta deberá suplir un porcentaje permanente de insumos, para que en caso de nuevos
siniestros pueda cubrir la demanda hasta que el otro proveedor recupere su maquinaria.
Intentaría elaborar un plan de riesgos que considere este tipo de circunstancias a presentarse con
los proveedores.

2.- ¿Qué le enseña esta experiencia (y a Aisin y a Toyota) sobre los sistemas JIT?

Pese a que los sistemas JIT respaldan la producción ajustada y tienen mayor rendimiento,
es importante considerar que existen riesgos con la distribución de insumos. Toyota podría
contratar un nuevo proveedor que brinde un porcentaje menor del material que recibe de Aisin.
A su vez, aunque Aisin también mantenga un sistema JIT, debe considerar un gasto en
almacenamiento menor de productos terminados, en caso de emergencia.

3.- Si hubiera estado a cargo de los suministros JIT de DaimlerChrysler en la


mañana del 11 de septiembre de 2001, ¿qué medidas habría tomado?

Examinar los posibles daños frente al siniestro, tomando en cuenta la probabilidad de


trasladar ciertos insumos y la cobertura del seguro de accidentes; con esta información
elaboraría un plan de contingencia para la recuperación económica, considerando un nuevo
establecimiento de producción. Posteriormente, estudiar el riesgo de siniestros a causa de
terrorismo sería parte del análisis en la planificación anual.
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 7

2. CAPITULO VI MANTENIMIENTO Y FIABILIDAD

2.1. Lectura Comprensiva

Lea el tema “Técnicas para definir políticas de mantenimiento” de las páginas 296 a 297 y realice un resumen en un ordenador gráfico.
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 8

2.2. TÉRMINOS CLAVE

Realice una lectura del capítulo en estudio y conteste las preguntas más elementales a su
criterio de la página 297 “TÉRMINOS CLAVE”.

Mantenimiento: Son todas las actividades involucradas con el propósito de lograr que los
equipos del sistema productivo estén condiciones de funcionamiento seguro.

Fiabilidad: es la probabilidad de que un elemento de la máquina o del producto funcione


correctamente en un ciclo determinado y bajo unas condiciones establecidas.

Tiempo medio entre fallos (MTBF): es el tiempo esperado entre una reparación y el siguiente
fallo de una parte, máquina, proceso o producto.

Redundancia: Utilización de elementos en paralelo para incrementar la fiabilidad.

Mantenimiento preventivo: implica realizar inspecciones y servicios rutinarios y mantener las


instalaciones en excelente estado para prevenir desperfecto.

Mantenimiento correctivo o por avería: Mantenimiento de recuperación que se realiza


cuando un equipo o maquina falla y se tiene que reparar en base a emergencia o prioridad a su
condición operativa inicial.

Mantenimiento productivo total (MPT): Se compone de la gestión de calidad total con un


rumbo estratégico del mantenimiento, desde el diseño de procesos y equipos hasta el mantenimiento
preventivo para maximizar la eficiencia operativa del equipo.

2.3. Problemas Resueltos

Revise detalladamente el caso de estudio de la página 288 del texto guía y resuelva el ejemplo
2 de la página 288 y 289 relacionado con el cálculo del tiempo medio entre fallos, responda las
preguntas más elementales a su criterio, cuestiones para el debate página 298.

Treinta sistemas de aire acondicionado diseñados para ser usados por los astronautas en las
lanzaderas espaciales de la NASA se sometieron a una prueba de 1.000 horas de duración en las
instalaciones de la NASA en Huntsville, Alabama. Dos de los sistemas fallaron durante la prueba, uno
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 9

después de 200 horas de funcionamiento y el otro después de 600 horas. Para calcular el porcentaje
de fallos utilizaremos la siguiente ecuación:

Número de fallos
FR(%) =
Número de unidades probadas

2
FR(%) = (100%) = 15%
30

Ahora calculamos el número de fallos por hora de funcionamiento:

Número de fallos
FR(N) =
Tiempo de funcionamiento

Donde:

Tiempo total = (1.000 h) (30 unidades)

= 30.000 unidades/hora

Tiempo no operativo = 800 horas para el primer fallo +400 horas para el segundo fallo

= 120 unidades /hora

2 2
FR(N) = =
30.000 − 1.200 28.800

= 0,0000694 fallo/hora de funcionamiento

1
y como MTBF = FR(N)

1
MTBF = = 14,409 horas de funcionamiento
0,0000694
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 10

Cuestiones para el debate

¿Cuál es el objetivo del mantenimiento y de la fiabilidad?

Mantener la capacidad del sistema al mismo tiempo que se controlan los costes.

¿Cómo se identifica a un candidato para mantenimiento preventivo?

Se identifica con un estudio de la distribución del tiempo entre fallas, donde suelen seguir una
curva normal, Cuando las distribuciones exhiben desviaciones estándar pequeñas es un candidato para
mantenimiento preventivo.

Explique el concepto de “mortalidad infantil” en el contexto de la fiabilidad del producto

Mortalidad infantil es la tasa de fallos inicial que se da en un producto nuevo, donde las
empresas realizan diversas pruebas para la fiabilidad del producto.

¿Por qué es a menudo la simulación una técnica adecuada para los problemas de
mantenimiento?

Porque ayuda a evaluar el impacto de políticas de mantenimiento, donde se pude prevenir


futuras averías.

¿Cómo puede un directivo evaluar la eficacia de la función de mantenimiento?

Cuando el proceso productivo no se paralice por una avería en una máquina y estén
funcionando dentro de los límites de tolerancia, lo que permite que el sistema productivo rinda.

¿Cómo contribuye el diseño de una máquina a aumentar o paliar un problema de


mantenimiento?

Se diseñan máquinas para simulaciones físicas donde ayuda a evaluar las posibles averías
futuras y se planifique el correcto mantenimiento.

¿Qué papeles puede desempeñar la tecnología de la información en la función de


mantenimiento?
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 11

Ayudan al personal de mantenimiento a separar y reparar diferentes fallos en la maquinaria y


equipos.

Durante una discusión sobre las ventajas del mantenimiento preventivo en Windsor
Printers, el propietario de la empresa preguntó: “¿Para qué vamos a arreglarlo antes de que se
estropee?” ¿Qué contestaría usted como director de mantenimiento?

Debemos realizar mantenimientos preventivos para que el sistema productivo siga


funcionando y evitar averías y no parar el ciclo de producción.

3. CAPÍTULO VII. HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3.1. Lectura Comprensiva

Lea los temas toma de decisiones bajo riesgo, bajo certeza, árboles de decisión; y, resuelva un
árbol de decisión utilizando el EMV, y un árbol de decisión secuencial utilice los ejemplos A6 y A7
de la página 315, 316.

Árbol de Decisión Utilizando el EMV

Un fabricante está considerando la producción de un nuevo producto. La utilidad incremental


es de $10 por unidad y la inversión necesaria en equipo es de $50.000

El estimado de la demanda es como sigue:

Tiene la opción de seguir con el producto actual que tendría una utilidad incremental de $5.5
De hacerlo y si no hace publicidad, tendría ventas de 2.500 unidades, pero con la opción de que si
destina $14.000 en publicidad podría, con una probabilidad de 80% conseguir ventas de 5.500
unidades y de un 20% de que éstas sean de 4.000 unidades
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 12

Árbol de Decisiones Secuenciales

Para la elaboración de una base de datos se construyen diagramas de construcciones lógicas,


muy similares a los sistemas de predicción basados en reglas, que sirven para representar y categorizar
una serie de condiciones que ocurren de forma sucesiva, para la resolución de un problema.
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 13

3.2. Términos Clave

Realice una lectura del capítulo en estudio y conteste las preguntas de la página 319
“TÉRMINOS CLAVE”. Conteste las preguntas de cuestiones para el debate página 322 los más
elementales a su criterio

 Términos Clave

Tabla de decisión: Procedimiento tabular para analizar alternativas de decisión y estados de


la naturaleza.

Maximax: Criterio que halla una alternativa que maximiza el resultado máximo.

Maximin: Criterio que halla una alternativa que maximiza el resultado mínimo.

Equiprobabilidad: Criterio que asigna la misma probabilidad a cada estado de la naturaleza

Valor monetario esperado (EMV): Valor o resultado esperado de una variable que tiene
diferentes estados de la naturaleza posibles, cada uno con una probabilidad asociada.

Valor esperado de la información perfecta (EVPI): Es la diferencia entre el resultado bajo


certeza y el resultado bajo riesgo.

Valor esperado bajo certeza: Es el resultado (medio) esperado si se dispone de información


perfecta.

Árbol de decisión: Medio gráfico para analizar las alternativas de decisión y los estados de
la naturaleza.

 Preguntas de Cuestiones para el Debate

1.- ¿Cuál es el modelo de decisión de equiprobabilidad?

Este método halla la alternativa con el mayor resultado medio. En primer lugar, se calcula el
resultado medio para cada alternativa, que es la suma de todos los resultados dividida por el número
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 14

de resultados. Después, se escoge la alternativa con el valor más alto. El enfoque de equiprobabilidad
supone que cada estado de la naturaleza tiene la misma probabilidad de ocurrir

2.- ¿Qué es un árbol de decisión?

Un árbol de decisión es una representación gráfica del proceso de decisión que indica las
alternativas de decisión, los estados de la naturaleza y sus respectivas probabilidades, y los resultados
para cada combinación de alternativa de decisión y estado de la naturaleza.

3.- ¿Cuál es el valor esperado de la información perfecta?

Es la diferencia entre el resultado bajo certeza y el resultado bajo riesgo.

4.- ¿Cuál es el valor esperado bajo certeza?

Es el resultado (media) esperado, si se ha tenido una información perfecta antes de tomar una
decisión. Para calcular este valor, se elige la mejor alternativa para cada estado de la naturaleza y se
multiplica su resultado por la probabilidad de ocurrencia de ese estado de la naturaleza.

5.- Identifique los cinco pasos para analizar un problema utilizando un árbol de decisión.

 Definir el problema.
 Construir o dibujar el árbol de decisión.
 Asignar probabilidades a los estados de la naturaleza.
 Estimar los resultados para cada posible combinación de alternativas de decisión y
estados de la naturaleza.
 Desarrollar planes alternativos y examinar sus costes totales.

3.3. Problemas Resueltos

Revise detalladamente los ejemplos A3, A4 de las páginas 311, 312 del texto guía y
resuélvalos. Cambie datos.
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 15

Con la siguiente información financiera, identifique las cuentas cuales son acreedoras y
deudoras y arme el estado de comprobación, el estado de resultados, y el estado de situación
financiera.

EMPRESA COMERCIAL "XXX"


BALANCE DE COMPROBACION AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020
CUENTA DEUDOR ACREEDOR
Bancos $ 2.269,20
Caja $ 1.855,92
Documentos por Cobrar $ 2.160,00
Cuentas por Cobrar $ 1.218,00
Edificio $ 45.600,00
Anticipo a Empleados $ -
Equipo de Computació $ 2.520,00
Equipo de Oficina $ 1.764,00
Costo de Ventas $ 19.200,00
Cuentas por Pagar $ 936,00
Crédito Bancario Largo Plazo $ 14.400,00
Capital $ 34.900,00
Ventas $ 31.010,00
Gasto Útiles de Oficina $ 78,00
Gasto Patentes de Funcionamiento $ 390,00
Gasto Gestión $ 50,88
Gasto Publicidad $ 1.560,00
Gasto Servicios Básicos $ 144,00
Gasto Honorarios Profesionales $ 744,00
Gasto Mantenimiento Vehículo $ 252,00
Gasto Sueldos $ 1.440,00
TOTALES $ 81.246,00 $ 81.246,00

EMPRESA COMERCIAL "XXX"


ESTADOS DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE

Ventas $ 31.010,00
Costo de ventas $ 19.200,00
Ganancias Brutas en ventas $ 11.810,00
Gastos Operativos y Administrativos 4658,88
Gasto Gestion 50,88
Gasto Publicidad 1.560,00
Gastos Utiles de Oficina 78
Gasto de Servicios Basicos 144,00
Gasto Honorarios Profecionales 744,00
Gasto Mantenimiento Vehiculo 252,00
Gasto Patente de Funcionamiento 390,00
Gasto Sueldos 1.440,00
GANANCIA DEL EJENCICIO $ 7.151,12
15% Participacion Trabajadores $ 1.072,67
25% Impuesto a la Renta $ 1.787,78
GANANCIA NETA DEL EJERCICIO $ 4.290,67
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 16

4. CAPITULO VIII. MODELOS DE COLAS (LÍNEAS DE ESPERA)

4.1. Lectura Comprensiva

Lea los temas relacionados con las variedades de Modelos de Colas páginas 410 a la 421 y
realice un ordenador gráfico por cada una de ellas

MODELO A (M/M/1): MODELO DE COLA DE CANAL


ÚNICO CON LLEGADAS DE POISSON Y TIEMPOS DE
SERVICIO EXPONENCIALES
1. Las llegadas son atendidas sobre la base del “primero que entra,
primero que sale” (FIFO), y cada llegada espera a ser atendida,
independientemente de la longitud de la cola.;
2. Las llegadas son independientes de las llegadas anteriores, pero
el número medio de llegadas (ritmo de llegadas) no cambia en el
En esta situación, las unidades tiempo.;
El caso más habitual de problemas de colas
que llegan forman una cola 3. Las llegadas siguen una distribución de probabilidades de Poisson
es el de línea de espera de canal único, o de
única que será atendida por un y proceden de una población infinita (o muy, muy grande).;
servidor único.
puesto o estación única
4. Los tiempos de servicio varían de un cliente a otro y son
independientes uno de otro, pero se conoce su ritmo medio;
5. Los tiempos de servicio siguen una distribución de
probabilidades exponencial negativa;
6. El ritmo de servicio es más rápido que el ritmo de llegada

MODELO B (M/M/S): MODELO DE COLA CON MÚLTIPLES


CANALES

Utilización de las tablas de colas


sistema de cola con múltiples canales Imagine el trabajo que tendría
en el que dos o más servidores o que hacer un directivo que
canales están disponibles para atender tuviera que resolver modelos de
a los clientes que llegan. colas con M 3, 4 o 5 canales si no
se dispusiera de computadoras.
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 17

MODELO C (M/D/1): MODELO DE


TIEMPO DE SERVICIO CONSTANTE
Cuando se procesan
clientes o equipos según un
ciclo fijo, como en el caso En realidad, tanto la
Algunos sistemas de
de un túnel de lavado longitud media de la cola
servicio tienen tiempos de
automático de automóviles como el tiempo medio de
servicio constantes en lugar
o un viaje en una atracción espera en la cola se
estar exponencialmente
de un parque de reducen a la mitad con el
distribuidos.
atracciones, es adecuado modelo C
considerar que los tiempos
del servicio son constantes.

MODELO D: MODELO DE
POBLACIÓN LIMITADA

El modelo de población
limitada permite
considerar cualquier
número de personas para
hacer las reparaciones
(servidores).
Este modelo difiere de los tres En general, entonces, conforme
anteriores porque ahora hay una la cola se hace más larga en el
relación dependiente entre la modelo de población limitada, el
longitud de la cola y el ritmo de ritmo de llegadas de clientes o
llegada máquinas disminuye
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 18

4.2. Términos Clave

Realice una lectura del capítulo en estudio y conteste la pregunta 13 de la página 426 de
cuestiones para el debate relacionado con:

¿Cuáles son los elementos de los siguientes sistemas de colas? Dibuje y explique la
configuración de cada uno de ellos.

a) Peluquería

Tamaño de la población de llegada: se trata de población ilimitada porque la cantidad de


clientes que lleguen a la peluquería serán solo una parte del total de clientes potenciales.

Patrón de llegadas al sistema: programado porque la atención en una peluquería dada la


naturaleza del negocio se realiza mediante turnos previamente agendados.

Comportamiento de las llegadas: en este caso tendríamos clientes que renuncian, ya que
debido a que no consideran el agendamiento por turnos, puede ser que al llegar a la peluquería se
encontrarán con una lista de clientes previamente agendados, por lo cual renunciarían a la atención.

Longitud de la cola: sería limitada debido a que la peluquería cuenta con un número
establecido de asientos para espera.

Disciplina de la cola: se aplicaría la regla FIFO, primero que entra primero que sale.
Adicionalmente, se utiliza un sistema de cola de canal único.

b) Lavado de automóviles

Tamaño de la población de llegada: se trata de población ilimitada porque la cantidad de


clientes que lleguen al lavado de automóviles serán solo una parte del total de clientes potenciales.
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 19

Patrón de llegadas al sistema: para este caso es aleatorio porque no se puede determinar con
exactitud cuando ocurrirán.

Comportamiento de las llegadas: en este caso podríamos tener tanto clientes que renuncian
debido a que existen demasiadas personas en espera, pero también podemos tener clientes que
desisten, debido a que estuvieron en la cola de espera pero el tiempo excedió del máximo que tenían
disponible para la espera y deciden abandonar la cola.

Longitud de la cola: sería limitada debido a que el lavado de automóviles cuenta con una
disponibilidad de máquinas para el autolavado.

Disciplina de la cola: se aplicaría la regla FIFO, primero que entra primero que sale.
Adicionalmente, se utiliza un sistema de multicanal y de fase única.

c) Lavandería

Tamaño de la población de llegada: se trata de población limitada porque la cantidad de


clientes que lleguen a la lavandería serán únicamente en función de las lavadoras y secadoras que se
tenga disponibles para su uso.

Patrón de llegadas al sistema: para este caso es aleatorio porque no se puede determinar con
exactitud cuando ocurrirán.

Comportamiento de las llegadas: en este caso podríamos tener tanto clientes que renuncian
debido a que existen demasiadas personas en espera, pero también podemos tener clientes que
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 20

desisten, debido a que estuvieron en la cola de espera pero el tiempo excedió del máximo que tenían
disponible para la espera y deciden abandonar la cola.

Longitud de la cola: sería limitada debido a que la lavandería cuenta con una disponibilidad
limitada tanto de lavadoras como de secadoras que pueden ser utilizadas por los clientes.

Disciplina de la cola: se aplicaría la regla FIFO, primero que entra primero que sale.
Adicionalmente, se utiliza un sistema de multicanal y multifase.

d) Pequeña tienda de ultramarinos

Tamaño de la población de llegada: se trata de población ilimitada porque la cantidad de


clientes que lleguen a la tienda de ultramarinos serán solo una parte del total de clientes potenciales.

Patrón de llegadas al sistema: para este caso es aleatorio porque no se puede determinar con
exactitud cuando ocurrirán.

Comportamiento de las llegadas: en este caso podríamos tener tanto clientes que renuncian
debido a que existen demasiadas personas en espera, pero también podemos tener clientes que
desisten, debido a que estuvieron en la cola de espera pero el tiempo excedió del máximo que tenían
disponible para la espera y deciden abandonar la cola.

Longitud de la cola: sería ilimitada debido a que en la tienda de ultramarinos se puede atender
a todos los clientes que lleguen a ella.
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 21

Disciplina de la cola: se aplicaría la regla FIFO, primero que entra primero que sale.
Adicionalmente, se utiliza un sistema de canal único y de fase única.

4.3. Revise detalladamente los problemas resueltos de las páginas 423 y 425 del texto guía y
resuelva uno de ellos.

La unidad de cuidados intensivos del Hospital Eugenio Espejo tiene 10 camas, que están casi
siempre ocupadas por pacientes que necesitan atención debido al contagio de COVID-19. Hay 3
enfermeras empleadas en esta unidad en cada uno de los 3 turnos que tienen una duración de 8 horas.
Cada 2 horas aproximadamente (según una distribución de Poisson), uno de los pacientes necesita
atención de las enfermeras. La enfermera empleará entonces una media de 30 minutos (distribuidos
exponencialmente) atendiendo al paciente y actualizando los informes médicos sobre el problema y
el servicio proporcionado.

Dado que la atención inmediata es crítica para los 10 pacientes, las dos preguntas importantes
son: ¿Cuál es el número medio de pacientes que están siendo atendidos por las enfermeras? ¿Cuál es
el tiempo medio que un paciente pasa esperando a que llegue una enfermera?
SEGUNDO TRABAJO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 22

MÓDULO CUANTITATIVO F – SIMULACIÓN

La simulación es el intento de reproducir los rasgos, aspecto y características de un sistema real.

Este modelo se utiliza para evaluar los efectos de diferentes acciones. La idea sobre la que se basa la
simulación es triple:

1. Imitar, con una representación matemática, una situación del mundo real.

2. A continuación estudiar sus propiedades y características operativas, y

3. Finalmente, sacar conclusiones y tomar decisiones de acción basadas en los

resultados de la simulación.

También podría gustarte