Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MODALIDAD A DISTANCIA

2021– 2022

PRIMERA ACTIVIDAD VIRTUAL INDIVIDUAL

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CALIFICACIÓN

Asignatura: ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS


Nombre:
CRUZ TROYA JOSÉ MAXIMILIANO
Nro. 1715301535

Modalidad: 172678400-0
DISTANCIA
Cédula:
Profesor: ECO. LUIS MORALES
Nivel: DÉCIMO
Fecha de entrega: SÁBADO 18 DE DICIEMBRE DEL 2021
Semestre: 2021-2022
Parte 2: De fortalecimiento de aprendizajes

1.1.2 ENSAYO ACADÉMICO: Análisis económico, financiero y social de la “Ley

Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia Covid 19”

propuesta por el actual presidente Guillermo Lasso para la “Reactivación de la Economía

Ecuatoriana” tendiente a la generación de fuentes de trabajo, equidad e igualdad social.

Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia Covid 19

INTRODUCCIÓN

La pandemia del COVID - 19 representa un choque sistemático para la economía ecuatoriana. En

2020, el Producto Interno Bruto se contrajo 7.8% en términos reales, El PIB per cápita retrocedió a

niveles de 2012 y el mercado laboral registró el mayor deterioro en varias décadas. Esto ocurrió pues

coma al igual que el resto del mundo, el Ecuador recurrió a medidas de confinamiento y restricciones

de movilidad para contener el avance de la pandemia y proteger la vida de los ciudadanos.

A más de la pérdida de 687,000 empleos adecuados, además, el precio del petróleo (principal

exportación del Ecuador ) cayó a mínimos no vistos desde la crisis financiera internacional de 2008-

2009 afectando severamente la llegada de recursos al país, así como las cuentas públicas.

A los problemas fiscales se sumaron problemas de balanza de pagos por lo que las autoridades del

Ecuador, junto con las del FMI, acordaron tomar una línea de financiamiento de emergencia rápida

(RFI) por 634 millones de dólares en mayo de 2020 y solicitaron la suspensión formal del acuerdo de

financiamiento SAF de 2019 con miras a llegar a otro acuerdo más adelante. Para fines de agosto de

2020, las autoridades del país y el equipo técnico del FMI alcanzaron un nuevo acuerdo a nivel

técnico, el que fue aprobado el 1 de octubre del mismo año por el directorio Ejecutivo de la entidad.

Este acuerdo de financiamiento SAF por 6,5 mil millones con el FMI por un período de 27 meses

cumplía los criterios de excepcionalidad en cuanto a necesidades de financiamiento de la cuenta

corriente de la balanza de pagos, la elevada probabilidad de que la deuda pública retomase una senda

2
de sostenibilidad en el mediano plazo, lo que incluye que pueda volver a acceder a los mercados para

satisfacer sus necesidades de financiamiento, así como un programa de políticas que augura

perspectivas razonables elevadas de éxito. Sumando la contribución del resto de multilaterales ( Banco

Mundial, PID, CAFY otras ), el paquete completo de asistencia asciende a 12 mil millones de dólares.

Esta operación permitió reducir el capital adecuado de 17.4 mil millones de dólares a 15,8 mil

millones de dólares, como consecuencia, se logró una reducción de la tasa de interés promedio

ponderada de 9.2% a 5.3% y una extensión del plazo promedio de la deuda de 6.1 años a 12 años

DESARROLLO

En el Tercer Suplemento del Registro Oficial 587 de 29 de noviembre de 2021, se publicó

la Ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19. La

ley contiene reformas tributarias, aduaneras, de inversión, en materia hidrocarburífera, en el

ámbito bancario y financiero, entre otras.

Entre las principales innovaciones de esta ley está la creación de dos contribuciones

temporales para el impulso económico post-COVID 19:

La contribución sobre el patrimonio de sociedades que tengan un patrimonio igual o mayor

a US$5’000,000 al 31 de diciembre de 2020. Las sociedades deberán pagar esta contribución

por dos años consecutivos: hasta el 31 de marzo de 2022; y, hasta el 31 de marzo de 2023.

La contribución sobre el patrimonio de personas naturales que al 1 de enero 2021 posean

un patrimonio personal igual o mayo a US$ 1’000,000 o un patrimonio en sociedad conyugal

igual a mayor a US $2’000,000. El texto contempla reglas especiales para casos de

capitulaciones matrimoniales o liquidación de la sociedad conyugal.

Además, la ley introduce el RIVUT (Régimen impositivo voluntario, único y temporal de

regularización de activos), por el cual, a cambio del pago de un tributo único con una tarifa

progresiva que varía del 3.5% al 5.5% (en función del momento en que se produce la

declaración y pago), se podrán extinguir obligaciones tributarias pasadas, respecto de activos

3
en el exterior que se hubieren obtenido con dinero por el que debió haberse pagado impuesto

a la renta en Ecuador y no se lo hizo; sobre los que se haya omitido el pago del ISD; o, que

constituyan un incremento patrimonial no justificado. Para aplicar al RIVUT, se deberá

presentar una declaración juramentada por la que se manifiesta la voluntad irrevocable de

acogerse al régimen y la declaración en la que se reconozca que no hay otros activos, rentas o

bienes en el exterior que no hayan sido declarados.

También, contiene importantes reformas a la Ley de Régimen Tributario Interno,

relacionadas, entre otros, con el impuesto a la renta; el impuesto a la herencia; el impuesto al

valor agregado (IVA), el impuesto a los consumos especiales (ICE), y el impuesto único a la

utilidad en la enajenación de acciones.

Para las personas naturales, destacan tres reformas:

Se modifican los rangos de la tarifa progresiva de impuesto a la renta;

Se sustituye la deducción de gastos personales por un mecanismo de rebaja, aplicable antes

de los créditos tributarios; y,

Se elimina el impuesto a la herencia para los hijos del causante, o para el cónyuge

sobreviviente cuando no existan hijos con derecho a la masa hereditaria. Este beneficio se

extiende a herederos de causantes fallecidos entre el 15 de marzo de 2020 y el 31 de

diciembre de 2021, que no hayan pagado el impuesto.

Para sociedades, las principales reformas tienen relación con la eliminación de ciertas

deducciones; la sustitución de las exenciones aplicables a nuevas inversiones productivas por

un régimen de rebaja de la tarifa de impuesto a la renta; la eliminación de los límites a la

aplicación automática de convenios para evitar la doble imposición; y, la introducción de

nuevas deducciones adicionales para el cálculo del impuesto a la renta. Así mismo, resalta la

modificación al impuesto único a la utilidad en la enajenación de acciones, por la cual se

elimina la tarifa progresiva que se sustituye por una tarifa única del 10%.
4
Dentro de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal sobresale

la eliminación del Régimen de Microempresas y el Régimen Impositivo Simplificado

Ecuatoriano (RISE), que son reemplazados por el Régimen Simplificado para Emprendedores

y Negocios Populares (RIMPE).

En relación con el IVA, se grava con tarifa 0% a la venta de ciertos productos como

mascarillas, oxímetros, productos sanitarios, derivados de hidrocarburos, entre otros. Por otro

lado, se grava con tarifa 12% a las lámparas LED, cocinas eléctricas, suministro de dominio

de páginas web, clouding y hosting, etc. Como un mecanismo de estímulo al turismo, se

permite al Presidente de la República mediante Decreto Ejecutivo, reducir la tarifa de IVA,

hasta el 8%, a los servicios definidos como actividades turísticas, por máximo 4 ocasiones

anuales durante feriados o fines de semana.

En lo que respecta al ICE, se eliminan del listado de productos y servicios gravados a la

telefonía móvil y los videojuegos, entre otros; se modifican las tarifas de ICE aplicables al

alcohol y a la cerveza industrial; y se permite al Presidente de la República reducir las tarifas

de ICE mediante Reglamento, previo informe favorable del ente rector de las finanzas

públicas.

Dentro de la reforma a la Ley de Equidad Tributaria del Ecuador, se eliminan los requisitos

para aplicar las exenciones de ISD por repatriación de capital y dividendos; y se exonera de

este impuesto a las transferencias que realicen las entidades auxiliares del sistema financiero

calificadas y constituidas en el Ecuador que correspondan a pago o devolución de valores

recaudados por procesamiento de pago.

En el Código Tributario, se introducen importantes reformas:

Se introduce la transacción en materia tributaria y se incluye un régimen de remisión de

intereses y recargos para los contribuyentes que dentro de procesos judiciales, se acojan al

procedimiento de mediación con una oferta de pago inmediato del 25% del capital.
5
Se agrega un capítulo relativo a la seguridad jurídica.

Se crean criterios para la calificación de la sustancia jurídica y económica en

procedimientos de determinación y de resolución de reclamos o recursos.

Entre otros.

Además, incluye modificaciones al COPCI y a la Ley Orgánica de Fomento Productivo,

relativas al régimen aplicable a los contratos de inversión, a exoneraciones de tributos al

comercio exterior, a la modificación de la base para el cálculo de los tributos aduaneros, entre

otros. Se incluye la posibilidad de realizar consultas previas de valoración aduanera y normas

de origen. Así mismo, contiene otras relevantes reformas a cuerpos legales como:

(i) La Ley de Hidrocarburos: se eliminan los contratos de asociación y de campos

marginales; y se prevén las modalidades de participación; prestación de servicios para

exploración y/o explotación; así como otras formas de delegación vigentes en la legislación y

otras formas contractuales de delegación previstas en la industria internacional.

(ii) El Código Orgánico Monetario y Financiero: se prevé que los accionistas que tengan

menos del 25% de las acciones de una entidad del sistema financiero, pueden tener más del

6% de acciones, participaciones o propiedad de entidades no financieras.

Adicionalmente, comprende otras muy importantes reformas al Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas, el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), el

Código Orgánico de la Función Judicial, la Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad, la Ley

Orgánica de Emprendimiento e Innovación, entre otros.

Es importante considerar que la entrada en vigencia de las reformas contenidas en esta ley

dependerá de la naturaleza de cada enmienda. Algunas de las reformas tributarias entrarán en

vigencia a partir del primer día del ejercicio fiscal siguiente (1 de enero de 2022), como son

las que se refieren al impuesto a la renta; otras, entrarán en vigencia el primer día del mes

siguiente al de su publicación (1 de diciembre de 2021), como son aquellas que inciden en


6
impuestos de naturaleza mensual como el IVA o el ICE. Finalmente, existen reformas que

afectan a asuntos no tributarios, que han entrado en vigencia con la publicación de la ley en el

Registro Oficial.

CONCLUSIONES

La ley tiene como finalidad la reactivación económica en el país tras la pandemia sufrida

en el ámbito económico y social del país. Las diferentes metas Del Gobierno para hacer frente

a la terrible debacle ocurrida por la contracción económica ayudarán aquel país encuentre la

vía la forma más idónea te estabilizar las economías públicas, y así puedes retomar la

competitividad frente al resto del mundo.

Es importante mencionar que la presente ley abarca puntos importantes en la reforma

económica, tributaria, hidrocarburífera , bancaria y entre otras para mejorar la balanza de

pagos y estabilizar económicamente al país.

este no sólo es un esfuerzo Del Gobierno ecuatoriano sino de cada uno de los ciudadanos

responsables de levantar a nuestro país.

También podría gustarte