Está en la página 1de 8

TALLER

1. ¿Cuál es el motivo de las diferencias de los habitantes de un lugar y otro?


1 Según el texto, hay varias diferencias entre los habitantes de diferentes lugares, entre ellas:

2 Nivel de ingresos: Los habitantes de los países más ricos tienen ingresos más altos que los de
los países más pobres.

3 Acceso a servicios básicos: Los habitantes de los países más pobres tienen menos acceso a
servicios básicos como agua potable, saneamiento y electricidad.

4 Nivel educativo: El nivel educativo varía ampliamente entre países, con algunos teniendo una
educación de alta calidad y otros con una educación limitada.

5 Esperanza de vida: La esperanza de vida también varía entre países, siendo generalmente más
alta en los países más ricos.

6 Calidad de vida: La calidad de vida también puede variar significativamente entre países,
dependiendo de factores como el acceso a la atención médica, la seguridad y la estabilidad
política

2. Explica las formas en que se puede clasificar la población


1 Por etnia: Se menciona que en algunos países la población se divide en diferentes grupos
étnicos, como es el caso de Brasil, donde existen varias etnias indígenas y afrodescendientes.

2 Por género: Se indica que en muchos países hay una diferencia en la población entre hombres
y mujeres, y en algunos casos se menciona que la población femenina supera a la masculina.

3 Por edad: El texto menciona que la población de algunos países tiene una estructura de edad
diferente, donde hay una mayor cantidad de jóvenes o de adultos mayores.

4 Por nivel socioeconómico: Se señala que en algunos países existen grandes desigualdades
económicas, donde una parte de la población vive en la pobreza mientras que otra disfruta de
altos niveles de riqueza.

5 Por ubicación geográfica: Se menciona que la población de algunos países se concentra en


zonas urbanas, mientras que en otros países la población está dispersa en zonas rurales.
3. Cuáles son los grupos de edades y cuál es su utilidad

Menores de 15 años
De 15 a 64 años
Mayores de 65 años

La utilidad de clasificar la población en grupos de edades es que permite tener una idea de la
estructura de la población y su distribución por edad. Esto es importante para planificar políticas
públicas y servicios en función de las necesidades de cada grupo etario. Por ejemplo, se pueden
planificar programas de salud para la población de mayor edad, políticas de educación para
jóvenes, programas de empleo para adultos en edad laboral, entre otros. También es útil para
hacer proyecciones demográficas y estimar el envejecimiento de la población, que es importante
para la planificación de sistemas de seguridad social y pensiones.

4. En qué consiste la discrepancia entre los países desarrollados y subdesarrollados


La discrepancia entre países desarrollados y subdesarrollados se refiere a las diferencias en
términos de nivel de vida, ingresos, infraestructura, salud, educación y otros indicadores
económicos y sociales. Los países desarrollados tienen un alto nivel de desarrollo económico,
social y tecnológico, mientras que los países subdesarrollados tienen un bajo nivel de desarrollo
en estos aspectos.

Esta discrepancia se origina en una variedad de factores históricos, políticos, geográficos y


económicos, como la colonización, la dependencia económica, la deuda externa, la falta de
acceso a tecnología y capital, la falta de educación y formación, la pobreza, la desigualdad, los
conflictos y la corrupción.

A menudo, los países desarrollados son los que poseen los recursos, tecnologías y mercados
globales que les permiten tener un alto nivel de vida y prosperidad, mientras que los países
subdesarrollados no tienen acceso a estos recursos y tecnologías, lo que dificulta su crecimiento
económico y social.

Esta discrepancia es un tema de preocupación internacional, y se han implementado políticas y


programas para abordar la brecha de desarrollo y promover el crecimiento económico y la
igualdad social en los países subdesarrollados.

5. Explica los conceptos de tasa de natalidad baja y tasa de natalidad alta

En resumen, la tasa de natalidad baja y alta se refieren a la cantidad de nacimientos en una


población y se asocian con diferentes niveles de desarrollo socioeconómico y acceso a servicios
de salud y planificación familiar.
6. Cuál es la diferencia y la relación demográfica entre hombres y mujeres

Según el texto, la diferencia demográfica entre hombres y mujeres se refiere a la cantidad de


hombres y mujeres presentes en una población o en un grupo específico. Esta diferencia puede
variar según la edad, el lugar, la cultura, entre otros factores.

En cuanto a la relación demográfica, se refiere a la proporción de hombres y mujeres en una


población en particular. Esta relación puede expresarse como el número de hombres por cada
100 mujeres o viceversa. En general, la relación demográfica tiende a ser más equilibrada en las
poblaciones desarrolladas y menos equilibrada en las subdesarrolladas, donde la tasa de
natalidad es más alta y, por lo tanto, la proporción de niños y jóvenes es mayor.

7. Qué factores evidencian el desequilibrio entre hombres y mujeres

El texto menciona varios factores que evidencian el desequilibrio entre hombres y mujeres en la
población, como la selección prenatal de género, la discriminación y violencia de género, y la
falta de acceso a la educación y los recursos económicos para las mujeres en algunos países. La
selección prenatal de género se refiere a la práctica de abortar fetos femeninos debido a la
preferencia cultural por los hijos varones. La discriminación y la violencia de género también
pueden reducir la cantidad de mujeres en una población, ya sea a través de la exclusión de
oportunidades educativas y económicas, o por la violencia física y sexual. Además, la falta de
acceso a la educación y los recursos económicos puede resultar en que las mujeres tengan
menos hijos o retrasen la maternidad, lo que puede reducir la tasa de crecimiento de la
población en general.

8. Cuáles son las pretensiones de las teorías pro natalista y antinatalista

Según el texto, las teorías pronatalistas abogan por una tasa de natalidad alta y promueven
políticas que fomentan el aumento de la natalidad, como la ampliación de la licencia de
maternidad, la provisión de incentivos financieros y la promoción de la familia nuclear. Por otro
lado, las teorías antinatalistas sostienen que una tasa de natalidad alta puede tener
consecuencias negativas para el bienestar humano y para el medio ambiente, y promueven
políticas que buscan reducir la tasa de natalidad, como la educación sexual, la provisión de
servicios de planificación familiar y la promoción del control de la población. En resumen,
mientras que las teorías pronatalistas buscan aumentar la tasa de natalidad, las teorías
antinatalistas buscan reducirla.
9. Realiza un cuadro comparativo entre las dos teorías

Teoría Pro Natalista Teoría Antinatalista

Fomenta la procreación y el Promueve el control de la


aumento de la población natalidad y la disminución
de la tasa de natalidad

Considera que una alta tasa Considera que una alta tasa
de natalidad es necesaria de natalidad es
para mantener y aumentar problemática y contribuye a
la población la sobrepoblación y a la
degradación del medio
ambiente

Busca incentivar la Promueve la planificación


maternidad y paternidad familiar y la educación
sexual

Se enfoca en el crecimiento Se enfoca en el control


económico y la seguridad demográfico y la
social a través de una sostenibilidad del medio
población joven y activa ambiente

Ejemplos de políticas pro Ejemplos de políticas


natalistas incluyen antinatalistas incluyen la
incentivos fiscales para las educación sexual en las
familias con hijos y escuelas y la promoción del
programas de ayuda a la uso de métodos
maternidad anticonceptivos

10. En qué consiste la explosión demográfica

La explosión demográfica es un fenómeno que se refiere a un aumento significativo en la tasa


de crecimiento de la población mundial durante el siglo XX. Esto se debió a la combinación de
factores como la disminución de las tasas de mortalidad, el aumento de la esperanza de vida y
una tasa de natalidad alta en muchos países. Como resultado, la población mundial ha pasado
de alrededor de 1.6 mil millones en 1900 a más de 7.8 mil millones en la actualidad.

Este crecimiento ha sido desigualmente distribuido en diferentes regiones del mundo, siendo
especialmente alto en algunos países de África y Asia. La explosión demográfica ha llevado a la
preocupación por el impacto ambiental y social de una población en constante crecimiento y su
capacidad para sostenerse en el futuro.
11. Cuál ha sido la utilidad o beneficios de las políticas de Población

Según el texto, las políticas de población han tenido algunos beneficios y utilidades, como:

1 Reducción de la tasa de crecimiento poblacional: Las políticas de población han ayudado a


reducir la tasa de crecimiento poblacional en muchos países, al fomentar la planificación familiar
y la educación sexual, y al mejorar la atención médica y la salud reproductiva.

2 Mejora de la calidad de vida: La reducción de la tasa de crecimiento poblacional puede


contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, al reducir la presión sobre los recursos
naturales y mejorar el acceso a los servicios básicos como la educación, la salud y la vivienda.

3 Mayor igualdad de género: Las políticas de población que promueven la planificación familiar
y la educación sexual pueden contribuir a lograr una mayor igualdad de género, al dar a las
mujeres mayor control sobre su propia salud reproductiva y su capacidad para tomar decisiones
informadas sobre el tamaño de sus familias.

4 Reducción de la pobreza: Al reducir la tasa de crecimiento poblacional y mejorar la calidad de


vida, las políticas de población también pueden contribuir a reducir la pobreza.

5 Protección del medio ambiente: Las políticas de población pueden contribuir a proteger el
medio ambiente al reducir la presión sobre los recursos naturales y al promover prácticas más
sostenibles de uso de la tierra, el agua y otros recursos naturales.

Cabe destacar que también ha habido críticas a algunas políticas de población, especialmente
aquellas que han sido coercitivas o que han violado los derechos humanos, por lo que es
importante diseñar e implementar políticas de población de manera ética y respetando los
derechos humanos de las personas.
12. En qué consiste la planificación familiar

La planificación familiar es un conjunto de prácticas y servicios que permiten a las personas


decidir libremente y de manera informada sobre el número de hijos que desean tener y el
intervalo entre ellos, así como sobre los métodos anticonceptivos que utilizarán para lograrlo.

La planificación familiar se centra en la salud sexual y reproductiva, y su objetivo principal es


mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de las mujeres, al permitirles tener
control sobre su cuerpo y su vida reproductiva.

Entre los métodos anticonceptivos más comunes se encuentran los hormonales (píldoras,
parches, inyecciones), los dispositivos intrauterinos (DIU), los condones masculinos y femeninos,
la esterilización femenina o masculina, entre otros.

La planificación familiar también implica la educación e información sobre temas de salud


sexual y reproductiva, así como la promoción de prácticas sexuales saludables y seguras.

13. En qué beneficia la planificación familiar a un territorio

1 La planificación familiar puede beneficiar a un territorio de diversas maneras, según el texto.


Algunos de los beneficios son:

2 Reducción de la tasa de mortalidad infantil: Al permitir a las parejas tener hijos en momentos
adecuados y en cantidad deseada, se reduce la mortalidad infantil, ya que se pueden brindar los
cuidados y atención necesarios.

3 Mejora de la salud materna: La planificación familiar puede mejorar la salud de las mujeres, ya
que se evita el embarazo en edades muy tempranas o muy avanzadas, así como la realización
de abortos inseguros.

4 Reducción de la pobreza: Al permitir a las familias tener un número de hijos que puedan
sostener, se evita el aumento de la pobreza y se mejora la calidad de vida de las personas.
Desarrollo económico: Al tener una población controlada y equilibrada, se puede favorecer el
desarrollo económico de un territorio, ya que se cuenta con una población activa y productiva.

5 Preservación del medio ambiente: La planificación familiar puede contribuir a la preservación


del medio ambiente, al reducir la presión sobre los recursos naturales y disminuir la producción
de residuos y contaminación.
14. Si en un país A existen 30 habitantes por kilómetro y este tiene 1500 kilómetros 2 y el
país B existen 45 habitantes por kilómetro 2 y este es de 2000 kilómetros 2, ¿Cuanto es
la suma total de las dos poblaciones?

Primero, debemos calcular la población del país A multiplicando la cantidad de habitantes por
kilómetro cuadrado por la cantidad de kilómetros cuadrados:

Población del país A = 30 habitantes/km² x 1500 km² = 45,000 habitantes

Luego, podemos calcular la población del país B de la misma manera:

Población del país B = 45 habitantes/km² x 2000 km² = 90,000 habitantes

Finalmente, podemos sumar ambas poblaciones para obtener la población total de los dos
países:

Población total = Población del país A + Población del país B = 45,000 habitantes + 90,000
habitantes = 135,000 habitantes

Por lo tanto, la población total de los dos países es de 135,000 habitantes.

Revolución Agrícola

1. ¿Cuáles fueron los cambios sociales y políticos que trajo consigo la revolución agrícola?

Durante la revolución agrícola, las sociedades experimentaron cambios sociales y políticos


significativos. El aumento en la capacidad productiva permitió la producción de excedentes de
alimentos, lo que permitió que un número cada vez mayor de personas abandonara las
actividades de subsistencia y surgiera la división del trabajo. Esto llevó a procesos de
estratificación social y organización política, y de las primitivas comunidades agrícolas con uso
colectivo de la tierra, se pasó progresivamente a sociedades de clase asentadas en la propiedad
privada. Además, la sedentarización de las personas y la formación de asentamientos
permanentes dieron lugar al nacimiento de las ciudades, algunas de las cuales alcanzaron la
categoría de metrópolis.

Sin embargo, estas sociedades cada vez menos solidarias, ya que las relaciones que antes
estaban reguladas por el parentesco pasaron a ser reguladas por factores económicos. También
hubo una transformación en el ecosistema, ya que las especies cultivadas se volvieron más
abundantes mientras las especies silvestres disminuyeron, y finalmente se redujo la diversidad
del ecosistema en su conjunto, transformándose en un agro ecosistema con una finalidad
exclusivamente extractiva.
2. ¿en qué lugares comenzó la revolución Agricola y por qué?

La revolución agrícola comenzó aproximadamente hace 10.000 años en los pueblos de la


Mesopotamia y Egipto, y se repitió más tarde en India (6000 a.C.), China (5000 a.C.), Europa
(4500 a.C.), África (3000 a.C.) y América (2500 a.C.). Los grupos humanos que vivían como
cazadores-recolectores comenzaron a experimentar las primeras formas de agricultura para
cultivar frutos, tubérculos y cereales. Esto permitió una transición gradual de la apropiación de
la naturaleza a la producción y dio como resultado la sedentarización de los grupos humanos.
La agricultura permitió a estas sociedades experimentar grandes progresos en su capacidad
productiva y llevar a cabo la división del trabajo, provocando procesos de estratificación social y
de organización política.

3. ¿Por qué se afirma que las relaciones se volvieron menos solidarias con la revolución
agrícola?

En el texto se afirma que las relaciones entre las personas en las sociedades agrícolas se
volvieron menos solidarias porque la producción de alimentos permitió que un número cada vez
mayor de personas abandonara las actividades de subsistencia. Como resultado, surgió la
división del trabajo, lo que provocó procesos de estratificación social y de organización política.
De las primitivas comunidades agrícolas con uso colectivo de la tierra, se pasó progresivamente
a sociedades de clase asentadas en la propiedad privada. Las relaciones que antes estaban
reguladas por el parentesco pasaron a ser reguladas por factores económicos, lo que produjo
una sociedad menos solidaria.

4. ¿Cuáles fueron los cambios en el territorio que trajo consigo la revolución agrícola?

La revolución agrícola trajo cambios significativos en el territorio, principalmente debido al


aumento de la producción de alimentos y al crecimiento demográfico. A medida que las
sociedades se volvieron más productivas en la agricultura, se desarrollaron técnicas de
irrigación y de abono del suelo que aseguraron cosechas cada vez más abundantes. Como
resultado, surgieron excedentes de alimentos que permitieron que un número cada vez mayor
de personas abandonara las actividades de subsistencia. Esto condujo al nacimiento de las
ciudades y algunas de ellas alcanzaron la categoría de metrópolis.

Otro cambio en el territorio fue la transformación del ecosistema. Las especies cultivadas se
volvieron más abundantes mientras que las especies silvestres disminuyeron hasta
desaparecer. Como resultado, se redujo la diversidad del ecosistema en su conjunto,
transformándose en un ecosistema relativamente especializado, un agro ecosistema, con una
finalidad exclusivamente extractiva. Este tipo de ecosistema tiene una mayor productividad,
pero su diversidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones han disminuido. Además, la
expansión agrícola y la necesidad de tierras para la agricultura también llevaron a la
deforestación y la modificación del paisaje natural.

También podría gustarte