Está en la página 1de 8

Título: Ensayo Sobre China

Nombre del autor: Eliezer Martinez

Resumen:
China se ha convertido en un actor importante en el comercio mundial (Europa
específicamente) y la región de América del Norte. De hecho, China ha irrumpido con fuerza
en el área del tlcan y tlceum, aumentando su importancia como proveedor de mercancías,
a pesar de no haber firmado ningún tratado comercial con estos países. La apertura al
exterior ha dado como resultado la salida de China de su aislamiento Mundial del cual
pensaban en su momento que era la mejor opción a la incursión en cada vez más regiones
y más organismos de la economía y la política internacional y es que este Gigante Asiático
hace ya muchos años tenía claro que la política de comercio exterior debía ser agresiva y
bien estructurada.

Primera parte:
Este trabajo se tratará de realizar un análisis sobre como China a partir de los tratados de
TLCAN (T-MEC) y TLCEUM que han firmado algunos países se ha visto o no beneficiada.
En donde la estructura productiva de los países involucrados ha cambiado
significativamente a partir de la apertura comercial y se ha acomodado según las
características o condiciones específicas de cada país. Ya que para nadie es un secreto
que, si hay un país en el mundo que ha venido trabajando para ser potencia mundial en
muchos aspectos, pero principalmente en el ámbito económico y comercial es China la cual
ha conocido en estos últimos 30 años la mayor revolución económica de la historia mundial,
dándose cuenta que nunca antes ha habido un grupo tan numeroso de personas que hayan
vivido una mejora tan grande de sus condiciones económicas en un período tan corto.
Una de las tendencias más intensas del proceso de globalización en curso es el desarrollo
del comercio intraindustrial, que transcurre ajeno al marco interpretativo tradicional.

Segunda parte:
China del anonimato a potencia mundial
Es muy interesante analizar cómo más que un país, un pueblo ha llegado a sobresalir de
sus cenizas para convertirse en potencia mundial y ejemplo para los países occidentales a
punta de trabajo y esfuerzo sin dejar de lado su esencia y valores culturales y morales; un
pueblo que ha visto un despertar en todos los ámbitos, especialmente en el económico. A
partir de 1949, China dejo de ser blanco de ataques, invasiones y sometimiento por parte
de las grandes potencias para poner en práctica un modelo de economía socialista en
medio de una gran pobreza por 22 años continuos de guerras y el bloqueo económico-
comercial de occidente. Sin embargo, no fue sino hasta 1992 cuando Deng Xiaoping
emprendió su viaje hacia el sur del país que realmente comenzó con audaces medidas la
verdadera inversión extranjera y apertura de mercado impulsando el “hecho en china”, a
pesar de la oposición de los grupos maoístas del país, paso seguido comenzó a entrar el
capitalismo y el concepto de libre empresa en donde aún se proclamaba socialista por lo
que Deng no permitiría que se desarrollara este capitalismo sin regulación del estado. Y fue
tal el desarrollo sobre todo en las últimas tres décadas que llego a ocupar un segundo lugar
en orden de crecimiento por potencias y a cuadriplicar el ingreso perca pita para sus
habitantes, pero viéndolo desde un punto comparativo, China paso de ser una nación
subdesarrollada e igualitaria a tener unos índices altísimos de crecimiento y desarrollo
económico.

¿Cómo lo han logrado?


Dice Posada Toro que el éxito de China radica en que su economía de mercado se ha
basado en estrategias y políticas flexibles que incluyen una llamada “innovación social”. De
igual manera, “China logró reconocer que no podía sencillamente transferir instituciones
económicas que habían funcionado en otros países; al menos, lo que había funcionado en
otras partes del planeta debía adaptarse a los problemas específicos que la nación
enfrentaba”. El capital generado por los bancos ha sido el gran motor del desarrollo de
China, a pesar de las críticas internacionales a la falta de apertura financiera del país. El
gobierno se mantiene firme y ha salido bien librado de la crisis económica mundial.
Cabe destacar que, desde la década de los ochenta, una de las variables económicas
relevantes para determinar las crisis financieras ha sido el nivel de la cuenta corriente de
las economías, particularmente las economías de menor desarrollo económico (Edwards,
2002). Asimismo, se destaca que la economía de China ha incrementado sus exportaciones
manufactureras, y ese país se ha convertido en un importante importador de insumos
primarios a escala mundial (Hernández, Cervantes, Montoya y Montalvo, 2011). Las
repercusiones han sido, por una parte, el incremento de exportaciones hacia los países
desarrollados, caracterizadas por pertenecer al llamado processing trade, es decir:
exportaciones basadas en importaciones que se procesan sobre la base de diseño de
producto externo y se reexportan, por lo que una buena parte de sus exportaciones son de
bienes manufacturados (Feenstra y Wei, 2010).

China vs. Europa: ahí viene otra guerra comercial


Los líderes de los países más grandes de Europa desconfían cada vez más de la marca de
nacionalismo económico que practica China y responden con nuevas barreras diseñadas
para frenar la influencia de Beijing. Los mensajes que emanan de las capitales europeas
no han sido sutiles. En marzo, la Comisión Europea dijo que China ya no puede ser
considerada un país en desarrollo y lo calificó de “rival sistémico”. El presidente francés,
Emmanuel Macron, fue aún más allá, al acusar a China a fines del mes pasado de tratar de
dividir el bloque y declarar que “el periodo de ingenuidad europea ha terminado”. Aunque
la inversión extranjera directa china en la Unión Europea se redujo por segundo año
consecutivo en 2018 a 17,300 millones de euros (19,500 mdd), de acuerdo el Rhodium
Group. Alcanzó un máximo de 37,200 millones de euros (42,000 millones de dólares) en
2016. La crisis se produjo cuando algunas de las mayores economías de la UE actualizaron
sus reglas sobre adquisiciones de empresas y sometieron a las inversiones de China a una
mayor observación. Desde entonces, la Unión Europea ha lanzado su propio marco para
filtrar las inversiones extranjeras apoyadas por el Estado, especialmente en áreas sensibles
como la tecnología y la infraestructura.

La inserción de China en el TLCAN


A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994. En
realidad, ya se venía haciendo en cierta medida desde su incorporación al Acuerdo General
de Aranceles Aduaneros y Comercio en 1986, aunque la consolidación de este proceso
tiene lugar con la firma del TLCAN. Uno de los argumentos más señalados en relación a
los tratados de libre comercio es que éstos buscan impulsar la dinámica económica de los
países signatarios. Sin embargo, una característica de los países del TLCAN es que
ninguno ha firmado un tratado de libre comercio con China y, a pesar de ello, el comercio
con China crece a pasos acelerados.

En el caso de México, un caso excepcional dentro del boom de inversión de China en


Latinoamérica porque se niega a dejar de ser vaya la expresión: “La Perra de Estados
Unidos”. Y si comercialmente dependemos mucho de E.U; más el 80% de nuestras
exportaciones van para allá. China ha intentado hacer grandes proyectos de infraestructura
en México y uno tras otro como las campañas de Amlo, antes de ganar la presidencia
fracasaron: el dragón mart, el tren mexico-queretaro, una planta hidroeléctrica en Chiapas.
Pero la pregunta aquí es porque han fracasado y la respuesta es: por el exceso de
burocracia y la mexicanidad.

Enrique Dussel en 2018 respondió a una entrevista al programa ChumelxHBO diciendo:


“Muchas empresas después de 2 o 3 años dicen sabes que, me doy, no entiendo, no puedo,
le invertido le he dedicado, le he traído gente; tengo especialistas en derecho laboral, pero
lo que es la línea de derecho laboral y la línea de producción no tiene nada que ver, no
entiendo, nadie me explica, mejor me voy a Japón o a Brasil o a Cuba”. En resumen, se la
pasan aprendiendo español, leyendo nuestras leyes y cuando ven que hay que llenar
formato tras formato, se desesperan y mejor se van.

Lachinoamérica (Ver video, anexado en las referencias)


El termino proviene por la gran influencia que ha tenido estos últimos años dicha nación
sobre Latinoamérica, desde sus migraciones a este continente como por las aportaciones
que ha hecho, todo gracias a su presidente Xi Jinping el cual con su visión nacionalista y
por potencializar la economía de su propio país, además de la de parte del continente
americano. Aunque algunos lo tachan de ser un dictador en potencia o Hitler por prácticas
violatorias de derechos humanos y demás, pero al parecer muchos piensan lo contrario por
no decir que les vale por una muy sencilla razón el dinero, por aceptémoslo nadie tiene
tanto dinero para gastar como China. Si bien Estados unidos tiene el PIB más grande, China
tiene más grande el PPA (Paridad de Poder Adquisitivo), en pocas palabras china es el país
con más capacidad de compra y quiere usar esto a su favor para volverse la superpotencia
más grande de todos los tiempos cueste lo que le cueste.

Desde hace 4 décadas china ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes,


parte de su estrategia consistió en la apertura comercial en la inversión en el extranjero, lo
cual suena bastante extraño porque china es un país comunista, pero está dejando de serlo.
Cuando Xi Jinping asumió el mandato empezó a hacer relaciones con países empezando
con Brasil, Chile, Argentina, México y Venezuela. Y quien no puede resistirse a las
bondades de nuestros recursos naturales, ellos toman nuestros recursos y a cambio nos
dan tecnología (por ejemplo, los case’s para celulares). Y pues china llego a tocar la puerta
de este continente; porque de hecho china invierte más del 40 % de su PIB en
infraestructura dentro y fuera del país. En otras palabras, China sigue siendo un país en
vías de desarrollo que le presta dinero a otros países también en vías de desarrollo, no para
ayudarlos a que salgan de la pobreza en el caso de que lo estén, sino para que estos
también mejoren sus infraestructuras y después beneficiarse de estas. Y nadie se resiste a
la inversión China no importa cuales sean las cláusulas y sobre todo es más flexible.

De acuerdo con el periódico El País: “China presto más dinero a América Latina en 2015
que el Bm (Banco Mundial) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) juntos.” Aunque
ellos mismos estén endeudados, no les importa si eres un dictador pobre o corrupto igual
te lo van a prestar y por eso Latinoamérica ha dicho: “Venga China”. Esto pareciese un
ganar – ganar y si suena muy padre y todo pero que podría salir mal. Cuando Brasil se
encontraba en una de las peores crisis de recesión se aparecieron los chinos y les prestaron
dinero para que este pudiera pagar la renta, a pesar de los escándalos de corrupción, Brasil
es la economía más grande de Latinoamérica. Y si esto puede parecer raro, pero Brasil es
una de los países que más exporta en materia agrícola, además de contar con grandes
extensiones de tierra para sembrar soya, china planeo construir infraestructuras para
trasportar esa soya. Tan solo en 2017 China invirtió en Brasil más de 20 mil millones de
dólares.

Expertos temen la influencia China en América Latina


A algunos estadistas les preocupa que le estén dando demasiados beneficios a los chinos
y pocas regulaciones a la inversión extranjera que podría dejar vulnerables a los sectores
nacionales y además mientras más se les deba a los chinos menos critico de su gobierno
puedes ser. De acuerdo a una entrevista realizada al expresidente uruguayo Mujica dijo lo
siguiente acerca de la relación que tuvo durante su mandato con China: “No se tiene más
remedio, ya que China es el principal comprador que tiene América latina”. De acuerdo a
palabras del Coordinador del Centro de estudios China-México de la UNAM, Enrique Dussel
en el programa ChumelxHBO de 2018 dijo “China lo que te ofrece son lo que se conocen
como proyectos “ Llave en mano”, China te ofrece financiamiento, diseño, empresas de
producción, de construcción, fuerza de trabajo y si así lo firmas te da los tacos, la carnita y
la Coca-Cola te la trae de china, ojo depende de lo que tu firmes”. Tomando parte de lo que
dijo el analista: “es que se deben revisar los acuerdo que se firma con china y entender
como nos benefician o perjudican”.
Pero como se mencionó anteriormente los países deberían de revisar sus acuerdos con
China no solo por proteger la economía nacional. Otro país que le debe hasta los calzones
por decirlo así, es Argentina: En 2014 se encontraba en plena recesión económica, cuando
llego Xi Jinping a visitar en ese tiempo a la actual mandataria Cristina Kirchner con 250
empresarios chinos y muchos fajos de billetes en el cual firmaron 20 acuerdos bilaterales y
les dieron préstamos por millones de dólares para reforzar su banca, pero cuando salió
Kirchner del poder, llego Macri y empezaron a revisar dichos acuerdos y resulto que algunas
de las obras concedidas a los chinos tendrían un gran impacto ambiental así que las
suspendieron y entonces descubrieron la estrategia comercial de China, ya que algunos
acuerdos firmados por el gobierno anterior contenían cláusulas de Cross Default es decir
que si se suspende una de las obras pactadas también se caen todas las demás, con esto
dejaron de comprarle soya a Argentina y empezaron a comprarle a Brasil aunque les
costase más caro solo por venganza.

Una vez que Macri entendió como funcionaba la cosa con los chinos hizo una visita a Beijing
y firmo un acuerdo para la construcción de dos plantas nucleares en Argentina y de paso
solcito ser parte del Banco de Desarrollo de China porque #Dinero. Y así fue todo el paso
de Xi Jinping por Latinoamérica repartiendo dinero hasta llegar a Venezuela, ningún otro
país se vio más beneficiado que este con dichos préstamos. De acuerdo al Portal de CNN
desde 2007: “El país latinoamericano (Venezuela) y PDVSA les deben más de 60,000
millones de dólares.” Lo cual parece raro conociendo como la economía de Venezuela iba
en declive desde esos tiempos y haya decido invertir ahí. Otra duda era como Venezuela
podría pagar su deuda externa con China, pues la respuesta es bastante sencilla con:
petróleo, pero con la crisis actual las acciones del petróleo han caído y dichos pagos se han
atrasado y los chinos ya no le han prestado dinero. Pero eso no les importa pues ya tienen
el petróleo de Venezuela asegurado por los próximos 100 años. Aunque también China ha
sido bastante caprichosa en ciertos puntos, por ejemplo: en Costa Rica hace unos años
construyeron el estadio de futbol más importante del país, fue una inversión de más de 100
millones de dólares de acuerdo al Businnes Insider (2011). Pero como la canción y todo
para que, para que estos rompieran su relación diplomática de más de 60 años con Taiwán,
los chinos argumentaron que todo fue para establecer una nueva era de relaciones
diplomáticas y no como una estrategia para ser los únicos con relación con dicho país.
Tercera parte:
China se ha convertido en el motor que impulsa la recuperación de otras economías en el
mundo incluyendo la latinoamericana. En la actualidad, las relaciones políticas chino-
latinoamericanas se desarrollan en forma global, sana y sostenida. Según la estadística de
las Aduanas Chinas, los países que tienen más comercio con China actualmente en
Latinoamérica son el Brasil, Chile, México, Argentina, Panamá, el Perú, Uruguay y Cuba.
Estos países ocupan en total un 87% del comercio chino-latinoamericano. China es
definitivamente el nuevo socio no caigamos en los viejos problemas si Latinoamérica no se
pone las pilas existe el riesgo de que la región siga con la ancestral practica de té cambio
tu oro por mis espejitos y realmente no sería culpa de China, sino de los gobiernos, los
tratados de comercio pueden ser buenos para todos si se saben negociar, los gringos nos
están advirtiendo y cito al exsecretario de estado Rex Tillerson: “ América Latina no necesita
nuevos poderes imperiales que solo buscan beneficiar a su propia gente.. El modelo de
desarrollo liderado por el Estado de China recuerda al pasado. No tiene que ser el futuro
del hemisferio.” Aunque tampoco Estados Unidos puede criticar nuevos modelos
imperialistas.

Referencias

• China vs. Europa: ahí viene otra guerra comercial. (2019). Fecha De Acceso: 25
Octubre de 2019, Recuperado de:
https://expansion.mx/economia/2019/04/12/china-vs-europa-ahi-viene-otra-guerra-
comercial
• Doudchitzky, Y. (2011). China, ¿la nueva conquista de América Latina? - ZaiChina.
Fecha De Acceso: 25 octubre de 2019, Recuperado de:
https://www.zaichina.net/2011/07/05/china-nueva-conquista-america-latina/
• Edwards, Sebastian (2002), "Does the Current Account Matter?", en Sebastian
Edwards y Jeffrey A. Frankel (ed.), Preventing Currency Crises in Emerging Markets,
United States of America, University of Chicago Press, pp. 21-76.
• Feenstra, Robert C.; Hai Wen; Woo T., Wing y Yao Shunli (1998), "The US-China
Bilateral Trade Balance: Its Size and Determinants", NBER Working Paper, núm.
6598, National Bureau of Economic Research.
• HBO. (2018). Lachinoamérica [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=dsQDkdOMIB4&t=364s
• Hernández Clemente Cervantes, Miguel; Mauricio Montoya y Raúl Montalvo (2011),
Anuario estadístico de China. Un panorama economico, México, ITESM.POSADA
TORO Santiago, publicación Amigos de china- Edición No. 8 pág. 36
• Méndez, D. (2019). 6 razones por las que China se ha convertido en el banquero de
América Latina. Fecha de Acceso: 26 Octubre de 2019, Recuperado de:
http://www.zaichina.net/2019/09/09/6-razones-por-las-que-china-se-ha-convertido-
en-el-banquero-de-america-latina/
• Pacheco, M., Giménez, S., Carpineta, M., Ragendorfer, R., Romero, C., & Murano,
A. (2009). Lachinoamérica. Fecha de Acceso: 26 octubre de 2019, Recuperado de:
https://revistazoom.com.ar/lachinoamerica/
• Qué inversiones está haciendo China en Europa (y cómo la UE quiere frenar la
expansión del gigante asiático en el continente). (2018). Fecha de Acceso: 26
octubre de 2019, Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-48004208
• Rodríguez Rojas, H. (2001). ¡CHINA: ¡UN PAIS DE OPORTUNIDADES PARA
AMERICA LATINA! [E-book]. Fecha De Acceso: 25 Octubre de 2019, Recuperado
de:https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/4149/RodirguezRoja
sHernandoAlonso2010.pdf?sequence=2&isAllowed=y

También podría gustarte