Está en la página 1de 2

DERECHO LABORAL II

DE LA ACCIÓN EN JUSTICIA, PROCEDIMIENTO ANTE LOS TRIBUNALES


LABORALES

Podemos decir que, en todo contrato de trabajo, como todas las instituciones, sufre
alteraciones y cambios en el curso de su existencia. No es una institución estática. Ella tiene
vida en movilidad. Estas alteraciones o cambios pueden referirse al cumplimiento de las
obligaciones esenciales del contrato, o los sujetos de este, o a las condiciones convenidas para la
ejecución del servicio personal objeto del contrato individual, la sustitución de empleador y el
Jus Variandi.
En este espacio he podido deducir que cada año se suscitan cambios o innovaciones que
concurren en el sistema social recaído en la situación monetaria para en detrimento del salario,
sustento de todo obrero. Sabemos que todos los años la inflación se eleva y que nada se reduce
por tanto los cambio o innovaciones deben ir a la par en defensa salarial; pero en nuestro país,
eso no es tomado en cuenta por el Comité Nacional de Salario.
El concepto de conflictos de trabajo se percibe de los siguiente: ”son las diferencias que
pueden suscitarse entre trabajadores y patrones, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, como
consecuencia o con motivo del nacimiento, modificación o cumplimiento de las relaciones
individuales o colectivas de trabajo”.
Sobre los conflictos individuales son los que afectan a una única persona; por ejemplo
“Juan cree que gana muy poco para lo que trabaja”, “Jesús quiere coger las vacaciones en
agosto, pero su jefe no se lo permite”, “María ha sido despedida y no está de acuerdo con la
decisión”.
Al igual en forma, los conflictos colectivos son los que afectan a un grupo genérico de
personas, caracterizado por una circunstancia objetiva y abstracta; por ejemplo “El sindicato
SEPLA asegura que el salario de los pilotos es insuficiente”, “El Comité de Empresa pretende
pactar con el empresario unas normas generales para organizar los turnos de vacaciones para
todos los trabajadores de la empresa”, “El sindicato CGT cree que el artículo del convenio que
establece las preferencias en los despidos es discriminatorio para los trabajadores de mayor
edad”.
Hablar de las fuentes del conflicto nos complace saber que son malentendidos, falta de
honradez, negligencia, intención, propio sistema de opiniones o creencias, fallo al establecer
límites, miedo, mal manejo del conflicto.
En cuanto a lo de conflicto jurídico, se puede decir que éste se refiere a la interpretación
o aplicación de una norma preestablecida en la ley, en la convención colectiva, en el pacto
colectivo, en el laudo arbitral, en el reglamento interno de trabajo, en el contrato individual o en
cualquiera otra fuente formal de derecho.
Tiene por sujetos al trabajador y al empleador en tanto implica prestaciones directas. De
allí que el conflicto que pueda presentarse en la relación individual tenga por objeto el amparo
de un interés concreto, definido en una norma existente.
Además, en el conflicto jurídico, si así lo desean y con las formalidades de ley, las
partes tienen la facultad para someter sus diferencias ante un tribunal de arbitramento, caso en el
cual estos árbitros, al igual que un juez laboral, fallan en derecho aplicando una norma
preexistente.
Dentro del conflicto económico o de intereses se buscan nuevas o mejores condiciones
de trabajo a las existentes, por cuanto, generalmente, se considera que ha variado la situación
económica y social anterior. Igualmente, precisó que este conflicto es ajeno a la jurisdicción del
trabajo, ya que los jueces deben limitarse a aplicar la ley preexistente.
Dentro de esta categoría, los sujetos son un grupo de trabajadores que actúan como
representantes de una unidad definida de intereses y un empleador o grupo de empleadores, y su
contenido se dirige a establecer una serie de compromisos y de medios con el objeto de fijar las
condiciones de trabajo.
Estos conflictos se originan por la presentación de un pliego de peticiones y finalizan en
una convención colectiva de trabajo o un pacto colectivo y, en ciertos eventos, en un laudo
arbitral, toda vez que aquí no se pretende aplicar normas preexistentes, sino de crearlas y están
en juego intereses abstractos de categoría, de la profesión o actividad, de tal forma que se
encuentran intereses económicos por satisfacer, en la medida en que se pretende modificar el
derecho vigente o crear uno nuevo.
Así mismo, se puede identificar que los juzgados de primera instancia de los Distritos
Judiciales correspondientes al Distrito Nacional, Santiago, La Vega, Duarte, Puerto Plata,
Barahona, San Juan de la Maguana, San Cristóbal, El Seibo, San Pedro de Macorís, La Romana,
Valverde, Espaillat y Montecristi, están divididos en cámaras.
Sobre la Composición de los Juzgados y Corte de Apelación de Trabajo, podemos decir
que las cortes de trabajo se compondrán de cinco jueces designados por la Suprema Corte de
Justicia, quien nombrará su presidente y un primer y un segundo sustituto del presidente;
además, dos vocales, tomados preferentemente de las nóminas formadas por los trabajadores y
empleadores o de la formada en cada caso por la Secretaría de Estado de Trabajo.
En cuanto a la Competencia de atribución o “ratione materiae. (Procedimiento Civil)
Competencia de una jurisdicción en función de la naturaleza de los asuntos y a veces también de
la importancia pecuniaria de ellos. Las reglas de competencia de atribución distribuyen los
litigios entre los distintos órdenes, grados y naturaleza de la jurisdicción.
El habeas corpus es un proceso constitucional que permite a cualquier persona privada
de su libertad o amenazada de serlo de manera ilegal, arbitraria o irrazonable, solicitar que un
juez determine, conforme a la ley, la legitimidad del encierro.
La división jurisdiccional de los tribunales de trabajo. La podemos determinar en lo
siguiente: Las jurisdicciones están constituidas por el Juzgado de Trabajo, que es el tribunal
de primera instancia. A la vez está integrado por un juez que es designado por la Suprema
Corte de Justicia y dos vocales que fungen como delegados sectoriales, uno representa al
sector de los trabajadores y el otro al de los empleadores.

También podría gustarte