Está en la página 1de 4

DERECHO INMOBILIARIO

RESUMEN DE LOS DERECHOS REALES

He investigado que el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que


son propiedad de una persona o empresa. Generalmente la parte de activo del
patrimonio puede ser convertido en liquidez por su propietario. En función del tipo de
activos que sean, será más o menos fácil realizar esta conversión. Podemos ver que en
nuestra dominicanidad el patrimonio de una institución o familia corre por quienes la
han sustentado en beneficio propio y con empeño a su futuro.

Por igual, se ha investigado sobre los bienes muebles que pueden clasificarse como
corporales o incorporales y fungibles o no fungibles. Corporales: Cuando se trata de
objetos inanimados tangibles, que se pueden percibir con los sentidos, por eso son
susceptibles de ser trasladados. Como un carro o un televisor.

De la distinción entre Bienes Muebles e Inmuebles podemos decir lo siguiente:


-Los bienes muebles deben tener la característica de mantener su integridad completa y
la del inmueble en el que se ubican. Por ejemplo, en este caso hablamos de mobiliario
de un lugar, de los vehículos, la decoración, los aparatos electrónicos, los productos a la
venta, etc.
-Los bienes inmuebles son aquellas posesiones que están anclados al suelo, por lo que
también se les denomina bienes raíces. Están unidos de forma inseparable al terreno por
lo que en este grupo englobamos a las parcelas, las casas, o las naves industriales. Así
pues, se diferencian de los anteriores en que no podemos separarlos del terreno sin
ocasionar daños a dichos bienes. Por ejemplo, una casa o un terreno.

Los bienes inmuebles se inscriben en el Registro de la Propiedad, por lo que los titulares
propietarios de dicho bien tienen mayor grado de protección sobre los mismos. Además,
este tipo de bienes cobra especial importancia a la hora de la concesión de préstamos
hipotecarios, ya que actúan como aval.

Sobre los Derechos Personales estos se denominan así por contraposición a derechos
reales. Son aquellos que establecen relaciones entre personas determinadas,
en razón de las cuales el respectivo titular puede exigir de alguien la prestación debida.
Se llaman también derechos creditorios u obligaciones.

En el derecho real sobre una cosa otorga un poder absoluto a su titular, para hacer lo que
quiera con la cosa y defender su poder frente a todos “erga omnes”.
La cosa sobre la que recae el derecho real es corpórea, es decir, es una cosa tangible.
Dentro de derecho de propiedad, este se caracteriza por ser: Perpetuo porque dependerá
del tiempo de existencia del bien. Exclusivo porque solo se le puede atribuir al
propietario o propietarios del bien. Limitado a fin de proteger el bienestar común, según
lo estipula la ley.

Los modos de Adquisición del Derecho de Propiedad pueden adquirir el dominio


pueden clasificarse en originarios o derivativos, singulares o universales, onerosos o
gratuitos, entre vivos o por causa de muerte.

El usufructo es el derecho real de goce o disfrute de un bien que no nos pertenece, o sea,
de una cosa ajena. Esto se traduce en términos jurídicos a la tenencia de la cosa, más no
a su propiedad.

El usufructo se puede constituir mediante pacto entre dos personas, por testamento por
ley, y por prescripciónes decir, por el uso continuado durante el periodo de tiempo que
la Ley prevea: brevemente podemos decir que el usufructo sobre cosa mueble se podría
adquirir por el uso durante 3 años con buena fe y justo título y durante 6 años sin ellos;
y respecto de bienes inmuebles se podría adquirir por el uso con buena fe y justo título
durante 10 años y de 30 años sin buena fe ni justo título.

El usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su


forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley autoricen otra cosa.
Mediante el usufructo una persona puede usar y disfrutar de la cosa. Viene previsto en
los artículos 467 y siguientes del Código Civil.

Sobre el cuasiusufructo. Podemos decir que el cuasiusufructo es un derecho real que


consiste en la facultad de gozar de una cosa fungible, con cargo de volver igual cantidad
y calidad del mismo género, o de pagar su valor.

Al referirnos a las obligaciones el no poder disponer de los frutos de la cosa sin alterar
esencialmente su sustancia, el usufructuario no está obligado a conservar la cosa. Deja
de ser éste un deber básico del usufructo y es sustituido por un deber de respetar el
destino económico de la cosa usufructuada.

La Servidumbre es aquella que consiste en que cuando un predio se encuentra


enclavado sin salida a vía pública, uno de los predios vecinos, con el que se reporte el
menor gravamen posible, deje en su predio espacio suficiente para que el predio
dominante tenga acceso a la vía pública. Tiene su origen en el derecho romano, el cual
servían las necesidades de paso de personas, agua y ganado.

Sobre la Servidumbre de Transito.- La servidumbre de tránsito es una parte del suelo, de


propiedad privada, que tiene un uso limitado por una reglamentación de carácter local o
nacional. Se trata, por lo general, de franjas de terreno por donde pasan infraestructuras
de propiedad del Estado o de compañías concesionarias. Los usos permitidos para estas
áreas dependen del motivo por el cual han sido declaradas de uso limitado.
El derecho en predio ajeno que limita el dominio en este y que está constituido en favor
de las necesidades de otra finca perteneciente a distinto propietario, o en beneficio de
quien no es dueño de la gravada. La servidumbre se presenta como un derecho real, que
recae sobre una cosa ajena, y que consiste en la posibilidad de utilizar dicha cosa y de
servirse de ella de una manera más o menos plena.
Con respecto al predio dominante la servidumbre es un "derecho real".
Con respecto a al predio sirviente, la servidumbre es un gravamen real

La servidumbre es un derecho real porque obliga al inmueble, no al dueño, de lo


contrario sería un derecho personal o de crédito. No puede existir una servidumbre sin
utilidad para un fundo o una persona, pues no se pueden establecer limitaciones al
derecho de propiedad que no reporten ventaja para nadie. Son situaciones que implican
una función de servicio y una pérdida de libertad.
Se caracteriza por:
- una relación entre dos inmuebles (excepto las servidumbres personales), aquel en cuyo
favor está constituida la servidumbre, denominado predio dominante, y aquel otro, que
sufre dicho gravamen, denominado predio sirviente.
- razones de utilidad y de necesidad imponen su existencia,
- recaen sobre cosa ajena No se puede constituir una servidumbre sobre cosa propia
- suponen una limitación al derecho de propiedad
- y son inseparables de la finca a que activa o pasivamente pertenece.

Las servidumbres se pueden clasificar en:


a. Por razón del sujeto: prediales, las establecidas entre el predio sirviente y el
dominante, y las personales, en favor de una persona o comunidad a quien no
pertenece la finca gravada. Por su situación: rústica o urbana, dependiendo de
la situación de la finca.
b. Por su origen: legales y voluntarias, aquellas establecidas en la ley y éstas por
la voluntad de los propietarios.
c. Por su ejercicio: continua y discontinua
d. Por la notoriedad de su existencia: aparentes y no aparentes.
e. Por su contenido: positivas y negativas. Es positiva la servidumbre que impone
al dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer alguna cosa o de
hacerla por si mismo, y negativa la que prohíbe hacer algo que le sería lícito sin
la servidumbre.

2-Elementos Reales:
En las servidumbre prediales se requiere la existencia de dos predios, sirviente y
dominante, con aptitud por sus características y situación para que pueda existir la
servidumbre.
En las personales existe sólo el predio sirviente con esa misma aptitud y posibilidad de
utilización por parte del sujeto titular del gravamen.

3- Elementos formales: Modos de adquisición


Las servidumbres se podrán establecer por Ley o por voluntad de las partes.

También podría gustarte