Está en la página 1de 4

PRESENTACION

MATERIA:
EPIDEMIOLOGIA 1

MAESTRO:
JOSE DEL CARMEN

SECCION:
W2
Historia Natural De La Enfermedad

La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la


misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie
(interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta
su resolución en recuperación, cronicidad o muerte. En la historia
natural se distinguen los períodos pre-patogénicos (o período de
riesgo) y patogénico; este último se inicia con una etapa preclínica,
caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni
signos propios de la condición patológica. Le sigue la etapa clínica
que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente se
contacta.

Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que


mientras más precozmente se aborden los problemas a lo largo de
esta historia natural, más efectivas y de menor costo serán las
intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las
intervenciones colectivas, útil para la mayor parte del problema de
salud, es vincularlas a la historia natural de la enfermedad.
Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y
Clark), cada uno con estrategias de intervención propias: primario
(asociado al período pre-patogénico), secundario y terciario
(correspondientes al período patogénico).

DE LOS 5 PAISES CUAL ES LA TASA DE MORTALIDA


MATERNA E INFANTIL:
 REP. DOM.
 COSTA RICA
 CHILE
 CUBA
 CANADA
 REPUBLICA DOMINICANA:
Entre el 2000 y el 2018, la mortalidad infantil en República
Dominicana pasó de 39.1 a 22.7 por 1000 nacidos vivos, lo cual
implicó una reducción de 41.9% (figura 4). Por su parte, el
porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se redujo
de 10.9% a 7.3% entre el 2007 y el 2019, mientras que la adherencia a
la lactancia materna exclusiva en la población infantil de hasta 6
meses representó un 11% en 2000 y un 4.6% en el 2014 (último dato
disponible).
 COSTA RICA:
En este período, por cada mil nacimientos, fallecieron
aproximadamente 9 niños y niñas antes de cumplir un año de edad.
Este dato preliminar muestra una disminución con respecto al
mismo período del año anterior, cuando la TMI fue de 9,33 por cada
mil nacimientos.
Costa Rica reportó 20 muertes maternas en 2020, equivalente a una
razón de mortalidad materna de 34,4 por 100.000 nacimientos, el
valor más alto de la última década. Las desigualdades
socioeconómicas continúan causando muertes maternas.
 CHILE:
Entre el 2000 y el 2019, la mortalidad infantil en Chile pasó de 8.9 a
6.5 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 27%
(figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo
(menos de 2500 g) se incrementó de 5.6% a 6.7% entre el 2003 y el
2020.
 CUBA:
Entre el 2000 y el 2019, la mortalidad infantil en Cuba pasó de 7.2 a
531 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 30.1%
(figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo
(menos de 2500 g) se redujo de 6.1% a 5.6% entre el 2000 y el 2020,
mientras que la adherencia a la lactancia materna exclusiva en la
población infantil de hasta 6 meses representó un 41.2% en 2000 y
un 40.7% en el 2019 (último dato disponible).
 CANADA:
Entre el 2000 y el 2019, la mortalidad infantil en Canadá pasó de 5.3
a 4.4 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 17%
(figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo
(menos de 2500 g) se incrementó de 5.6% a 6.6% entre el 2000 y el
2019.

BIBLIOGRAFIA:
https://hia.paho.org/es

También podría gustarte