Está en la página 1de 8

TEMA 7 TRANSPORTE MARITIMO

2. Información básica

Factores que afectan al transporte marítimo de mercancías:

 Cambios de modelo económico


 Cambios sociopolíticos
 Cambios tecnológicos
 Cambios en modo de transporte
 Cambios en rutas comerciales
 Construcciones de grandes infraestructuras
Características
 El medio que más mercancías transporta (80%-90% del comercio total)
 Necesita de otros medios para acarreo
 Adecuado para todo tipo de mercancía
 Conecta el mundo de forma más global
 Es un medio de transporte lento
 Poca siniestralidad
 Precios flexibles
 Relación desigual entre ofertantes
 Complejo marco legal

3. Organismos y entidades relacionadas con el transporte maritio internacional


de mercancías
● La Organización Marítima Internacional (OMI)
● El consejo Marítimo Internacional del Báltico (BIMCO)
● El Comité Marítimo Internacional (CMI)
● Comunidad Europea de Asociaciones De Armadores (ECSA)

4. Operadores en el transporte marítimo


 Navieras operadoras de buques
 Operadores de transporte marítimo no propietario de buques
Figuras necesarias: (apuntes)
 Capitán mando supremo de la nave
 Piloto primer oficial de cubierta. Sustituye al capitán en caso de que se ausente
 Contramaestre cargo intermedio que asume el cargo de capitán hasta nueva
orden ante la imposibilidad del capitán
 Maquinista el que mantiene la limpieza etc.
 Práctico: guía al capitán para las maniobras de atraque o desatraque.
Remolcador marino que dirige un buque remolcado.
 Estibador Persona que se encarga de la carga o descarga en el buque
 Consignatario de buques representante de la naviera en el puerto.

5. Infraestructuras básicas.
Infraestructura básica marítima: puerto
Partes del puerto:
● Hinterland zona de influencia de un puerto, es el área de influencia de un puerto
donde se entregan los productos para el envío a otro `puerto
● Fondeadero zona de espera
● Muelles o líneas de atraque: lugar donde amarra el buque junto a cada terminal
● Terminales y zonas de servicios: Zonas donde se desarrollan las labores de
mantenimiento, inspección, almacenaje, carga y descarga, etc.
 Terminal de contenedores
 Terminales de ro-ro
 Terminales de carga general
 Terminales de graneles

5. Autoridades portuarias y servicios portuarios: entes públicos responsables de la


explotación de cada puerto.
Funciones:
● Gestionar los servicios portuarios generales y los de señalización marítima.
● Autorizar y controlar los servicios portuarios básicos
● Coordinar la actuación de los diferentes órganos y actuaciones de las
administraciones.
● Ordenar los usos de las zonas y planificar su desarrollo.
● Controlar el cumplimiento de toda normativa.
● Aprobar las tarifas por los servicios comerciales que presten.
● Otorgar concesiones y autorizaciones.

6. Comercialización del transporte marítimo


Nivel básico de servicios:
● Puerto/puerto
● Puerto/almacén transportista es responsable de la mercancía desde la salida del
puerto hasta el almacén
● Almacén/puerto: el transporte es responsable de la mercancía desde el almacén
hasta puerto en destino
● Almacén/almacén Transporte es responsable de la mercancía en todo el trayecto.

6.1. Comercialización en la línea regular


Características:
● Recorridos periódicos por rutas y puertos fijados y publicados con condiciones y
plazos previamente establecidos.
● Todo tipo de mercancías, sobre todo en contenedores.
● Mercancías de tamaño medio de distintos cargadores.
● Condiciones preestablecidas vienen determinadas en el flete y en el conocimiento de
embarque.
● Sin negociación.
Factores que influyen en la calidad de los servicios
● Suficiencia de medios
● Frecuencia de servicios
● Tiempos de tránsito cortos
● Servicios de localización de la mercancía en tiempo real
● Atención al cliente
● Precio

6.2. Comercialización en régimen de fletamento


Contratación de un barco a un naviero para utilizarlo en un trayecto concreto y en un
momento determinado.
Características:
● Grandes volúmenes de mercancías
● Documento que formaliza el fletamento: póliza de fletamento o charter party.
● Negociación de las tarifas.
● No tiene valor de conocimiento de embarque.

6.3. Transporte marítimo de corta distancia


Short sea shipping: movimiento de mercancías y pasajeros por mar entre puertos
situados en la Unión Europea o entre puertos situados en países no europeos con una
línea de costa en los mares que rodean Europa.

Características
● Incluye cabotaje interior de cada país y los servicios marítimos regulares entre los
puertos continentales y puertos insulares del mismo país.
● Servicios feeder.
● Destacan servicios regulares integrados en una cadena marítimo-terrestre puerta a
puerta.
● Potencia la característica intermodal de un sistema de transporte y promueve la
complementariedad del modo marítimo y de los modos terrestres.
● Cobran especial importancia los servicios marítimos ro-ro.

Tipos de contrato
Contrato por arrendamiento de buque
● El propietario del buque otorga a otra persona el goce y disfrute del mismo por un
tiempo determinado a cambio de un precio o alquiler (flete)
● Frecuente para ampliar flotas.

Contrato de fletamento por viaje


● El fletador contrata la capacidad de carga total de un buque para un viaje en
concreto.
● Mercancía a granel de todo tipo.
● Póliza de fletamento o charter-party.
● Deben pactarse:
● Tiempo de planchas
● Demoras
● El fletante asume la responsabilidad por daños o pérdida.
Obligaciones del fletante
 Entregar el buque en el tiempo acordado.
 Ajustar el viaje a la ruta náutica más conveniente.
 Entregar la mercancía en el mismo estado que la recibió.
 Pueden pactarse: estiba de la carga, custodia, conservación, no alteración del
viaje, no sobrepasar la capacidad de carga y no recibir mercancía ajena al
contratante.
Obligaciones del fletador
 Pagar el flete en las condiciones pactadas.
 Cargar la mercancía convenida.
 Hacerse cargo de los gastos de carga y descarga y cumplir plazos

Contrato de fletamiento por tiempo


● El fletante se obliga a poner a disposición del fletador un buque por un tiempo
determinado, recibiendo como prestación el flete o precio.
● El fletador asume la gestión comercial para mercancías propias o ajenas.
● Es fletamento no arrendamiento.
● Suele ser suscrito por navieros de líneas regulares.
● Derechos y obligaciones similares al contrato de fletamento por viaje, pero
extendidas en el tiempo que dure el contrato.
Contrato de transp. De mercancías de línea regular (régimen de conocimiento)
● Cargas de cualquier tipo y en cantidades pequeñas.
● Los cargadores controlan mínimamente el transporte.
● Las líneas regulares se establecen por necesidades comerciales entre distintos
puntos geográficos.
● Precio o flete fijado por las navieras en conjunto.
● Intervienen: porteador, consignatario de buques, los transitarios y comisionistas
● del transporte, el cargador y el destinatario.
● Contrato por escrito: conocimiento de embarque.

Cálculo del coste en el transporte marítimo


Indirectos:
• Infraestructura
• Administración
• Comerciales
Directos:
• Fijos
• Variables

Coste fijo
• Coste de capital asociado a la adquisición del buque:
• Amortización
• Financieros
• Costes operativos:
• Tripulación
• Seguro
• Mantenimiento

Coste variable
• Combustible
• Consumibles del buque
2. Tarifas en régimen de fletamento

Formas del pago del flete:


Flete prepagado (freight prepaid).
Flete a pagar en destino (freight to be colleted).
Falso flete (dead freight).

Cuando la carga y/o la descarga corren por cuenta del fletador,


éste debe responsabilizarse de efectuarlas en un tiempo
determinado que aparece en contrato.
Conceptos:
-Tiempo de plancha o estadías: plazo que disponen los fletadores para cargar o/y
descargar el buque.
-Demora: cuando fletador sobrepasa el tiempo establecido, deberá pagar al armador
su retraso.
-Despatch: cuando no se utiliza todo el tiempo disponible, será el armador el que
pagará una prima al fletador por el ahorro de tiempo.
-Plancha no reversible: no se puede compensar el tiempo salvado con el tiempo
perdido, por lo que el fletador deberá pagar además del flete contratado la demora
calculada en la descarga y restar el despatch obtenido en la carga.
-Plancha reversible: el fletador puede compensar el tiempo salvado
con el tiempo perdido.

3. Tarifas del transporte marítimo en línea regular


Tarifas para contratación en línea regular (régimen de conocimiento): en función de la
distancia y de la capacidad contratada. Se tienen en cuenta los costes
distancia/contenedor.
Se forman en función de los servicios contratados: servicio puerto/puerto,
almacén/puerto, puerto/almacén, almacén/almacén.
Se añaden los costes adicionales de acarreo (dependiendo del Incoterm): obtención
de divisa, contratación, aduaneros, varios.

-Elección en función de:


 Frecuencia de servicios
 Escalas
 Conexiones con transporte terrestre
 Vigencia de la tarifa
 Tiempo de tránsito
 Coste por distancia/contenedor
El flete básico o de tarifa, sujeto a factores de ajuste (adjustment factors) o recargos
(surcharges)
 BAF: Bunker adjustment factor (factor de ajuste de combustible) o BS (Bunker
surcharge, recargo por combustible).
 CAF: Currency adjustment factor (factor de ajuste de moneda).
 CS: Congestion surcharge (recargo por congestión).
 Collect surcharge: recargo por cobro de flete en destino (3%).
 ELS: Extra length surcharge (recargo longitud excesiva mayor a 12m)
 EWS: Extra weight surcharge (peso excesivo, bultos no contenedorizados
superior a 5T) o HL (heavy lift)
 IMO SURCHARGE: recargo por mercancía peligrosa
 ISPS: (International Ship and Port Facility Security Code) recargo de
seguridad en puerto.
Descuentos:
 PA: (Pallet Allowance): descuento por carga paletizada.
 FCL: (Full Container Load): Descuento por contenedor
completo.
FLETE AJUSTADO: PARTIENDO DEL FLETE BÁSICO, SERÍA
EL RESULTADO DE AGREGARLE LOS RECARGOS Y DE
RESTARLE LOS DESCUENTOS.

2. Los gastos previos al embarque o Gastos FOB hay que sumarlos al flete
ajustado:
 O.I.H. (Origin Inland Haulage), transporte terrestre en origen.
 Handling o THC (Terminal Handling Charge) o O.T.H.C. (Origin Terminal Handling
Charge).
 Tarifa portuaria sobre la mercancía (T3).
 DOD (derecho de obtención de divisa).
 Expedición del B/L.
 Despacho aduanero

3. Los gastos adicionales son:


 Paralización del contenedor.
 Ocupaciones de superficie.
 Posicionados de aduana.
 Limpieza del contenedor.
 Posicionados por inspección de rayos X.
 Posicionados para fumigación.
 Expedición de documentos
Adicionales

4. Documentación: póliza de fletamento

Documento que prueba la existencia y condicionado de un contrato de fletamento.


Los tipos de pólizas están de acuerdo con los tipos de fletamento existentes:
 En el caso de fletamento por tiempo, la póliza es conocida con el nombre de
“Time Charter Party”.
 En el caso de fletamento por viaje, la póliza se llama “Voyage Charter Party”.

5. Documentación: conocimiento de embarque B/L


Constituye el contrato de transporte en línea regular que se usa como carta
de porte.
-Lo emite y firma el capitán o el ship ́s agent.
-Contiene en su reverso las condiciones del transporte.

Triple función:
1. Justificante de entrega de la mercancía a la línea.
2. Contrato de transporte entre naviera y usuario.
3. Título de valor: documento de título de propiedad de la mercancía
(transferible y negociable).
Contenido del conocimiento de embarque
 Nombre del buque porteador.
 Puerto de carga y Puerto/s de descarga.
 Nombre de los cargadores.
 Consignatarios de la mercancía.
 Descripción de la mercancía.
 Flete, (indicando si es pagado o debido.
 Fecha de emisión y lugar de estos.
 Número de originales emitidos.
 Nombre del firmante de estos, y calidad en que lo hace (si como capitán del
buque o agente del buque).

También podría gustarte