Está en la página 1de 10

N3 ANATOMIA E HISTOLOGIA GINECOLÓGICA LHC 2

La fecundación, la anidación y el desarrollo embriológico se llevan a cabo en la intimidad del aparato genital
embrionario.

El aparato femenino se halla casi en su totalidad ubicado profundamente en medio de la excavación pelviana,
rodeado por el anillo óseo. Se compone de dos partes completamente diferentes:

 Ovario, un cuerpo solido glandular


 Trompas de Falopio, útero y la vagina, un complejo conducto en forme de T.

El peritoneo cubre una gran extensión el aparato genital y forma a ambos lados del útero las caras anterior y
posterior de una anomalía estructura anatómica conocida como ligamento ancho.

La parte superior de ese aparato, ubicada como un tabique trasversal divide la excavación pelviana en un sector
anterior, donde se halla la vejiga, y otro posterior, ocupado por el recto.

RESPONDER: Cuáles son las diferencias histológicas sustanciales entre la vulva y la vagina?

VAGINA

Es un órgano hueco muy elástico, con forma de tubo aplanado en sentido anteroposterior, de cavidad virtual por
adosamiento de sus paredes que presentan dos caras, una anterior y una posterior y dos bordes laterales.

Por su extremo superior se inserta al redor del cuello uterino, formando así entre la vagina y el cuello un surco
circular denominado fondo de saco vaginal o fornix, que se lo divide topográficamente en anterior, laterales y
posterior.

Por su extremo inferior se comunica con el exterior y termina en un conjunto de formaciones, en su mayoría
tegumentarias, que se denomina vulva. Su extremo inferior se abre en ella mediante el orificio vulvovaginal
(introito), que en la mujer virgen se halla parcialmente cerrado por la membrana himeneal o himen.

La superficie interna presenta numerosos pliegues trasversales y en sus líneas medias un pliegue longitudinal, las
columnas vaginales. La que se encuentra en la cara anterior se bifurca y delimita con un pliegue trasversal más alto,
una superficie triangular lisa llamadas triángulo de Paulick, que corresponde también al triángulo vesical de
Lieutand.

La pared anterior en sus dos tercios inferiores se relaciona con la uretra, y el su tercio superior con el trígono vesical.

Estructura

Se le reconoce una capa interna, correspondiente a la mucosa de revestimiento, una capa media muscular y una
externa fibrosa.

La mucosa vaginal está compuesto por un epitelio pavimentosos estratificado no queratinizado que asienta sobre
un corion constituido por tejido conectivo denso. El epitelio vaginal se encuentra en una continua descamación de
sus células superficiales, las cuales son reemplazadas por la proliferación de las células basales.

En el epitelio pavimentoso vaginal se reconocen cuatro estratos:

 Basal, constituido por células cuboides o cilíndricas de citoplasma basófilo


 Parabasal, con dos o tres capas de células de núcleos vesiculoso y citoplasma abundante.
 Intermedio, formado por células redondeadas o poligonales con abundante citoplasma claro
 Superficial, con células planas de núcleos picnóticos.

La capa media de la vagina está compuesta por fibras musculares lisas sistematizadas en una capa interna circular y
una externa longitudinal.

La capa externa corresponde a un tejido fibroso denso que se continúa con las fascias pelvianas.

Fisiología
Esta cumple una doble funcionalidad, ya que es el órgano de la copula, receptor del semen en el acto del coito, y
cuando la mujer es fecundada se constituye en la vía natural de parto.

Al tener relación directa con el exterior a través de la vulva, se halal expuesta a la invasión de gérmenes, pero en su
propio contenido posee un mecanismo de defensa, el bacilo de Doder, que actúa como elemento depurador.

En la mujer normal, el contenido vaginal tiene un aspecto blanquecino, grumoso que en el examen parece adosado
a las paredes del órgano. Está constituido por células exfoliadas, bacilos de Doderlein, liquido trasudado y escasos
leucocitos. Este contenido depende de la influencia estrogénica, por lo que se encuentra en cantidades menores en
etapas como la niñez y la posmenopausia.

Las células vaginales se hallan en constante renovación, ya que a medida que las superficiales se desprenden, son
sustituidas por otras, gracias a la proliferación de la capa basal.

Los bacilos de Doderlein son los que le confieren al contenido vaginal un pH ácido de 3,8 a 5, que dificulta la vida
microbiana patógena.

VULVA

Con este nombre se designa al conjunto de órganos genitales externos, constituido entonces por:

 Repliegues cutaneomucosos: labios mayores y menores.


 Espacio interlabial o hendidura vulvar
 Aparato eréctil

Por delante y arriba de las formaciones labiales se halla el monte de Venus, zona situada delante de la sínfisis del
pubis. Está constituido por un espeso panículo adiposo cubierto por piel que luego se cure de pelos, y se halla
limitado a ambos lados por los pliegues inguinales y arriba por el surco suprapubico.

Labios mayores

Son dos repliegues cutáneos alargados, simétricos de 7 a 8 cm de longitud por 2 a 3 cm de ancho. Por sus
extremidades anteriores se unen formando la comisura anterior, que se continúa con el monte de Venus, y por las
posteriores, la comisura posterior u horquilla. Las caras externas se hallan separadas el muslo por el surco
genitocrural, mientras que la segunda se relaciona con el labio menor homologo. Estos labios están separados por el
surco interlabial.

El revestimiento cutáneo de su cara externa presenta en su estrato basal cantidades variable de pigmento melánico.
Son abundantes los folículos pilosos, así como las glándulas sebáceas y sudoríparas.

Labios menores

Son dos repliegues cutáneos ubicados por dentro de los labios mayores. Sus dos caras, interna y externa, son lisas,
rosadas y húmedas, revestidas por un epitelio de transición carente de folículos pilosos y provistas de numerosas
glándulas sebáceas.

El espesor del os labios menores está constituido por una malla de tejido conectivo desprovisto de tejido adiposo.

La extremidad anterior de cada labio se divide en dos repliegues que al unirse, circunscriben al clítoris, formando la
hojuela superior el prepucio o capuchón de este órgano, y la inferior, su frenillo.

Espacio interlabial

Separa ambos labios vulvares y se compone de diversas formaciones anatómicas:

 Vestíbulo, pequeña superficie triangular limitada por los labios menores, el orifico uretral, cuyo vértice esat
ocupado por el clítoris. Presenta pequeños orificios correpsondiente a la desembocadura de glándulas
diminutas.
 Meato uretral, orificio situado en la línea media detrás del clítoris. Se lo puede observar haciendo una
prominencia o una depresión, hundido en la mucosa que lo rodea.
 Orificio vaginal o introito, puede estar cubierto por el himen, en el caso de las muejres vírgenes, el cual se
presenta ocmo una membrana trasversal perforada.
 Desmbocadura de las glándulas vestibulares de Huguier y las mayores de Bartholin, se observan porximas
al meato uretral, un orifico de cada lado que correpsonden a la desembocadura de las glándulas
parauretrales de Skene. Entre las glnadulas vestibualres se distinguen las menores o de Huguier, pequeñas
glándulas mucsoas del revestimientno vestibular, y las mayores o de Bartholin, situadas n la zoan
posterolateral del introito.
 Órganos eréctiles, se trata de el clítoris y los bulbos vestibualres. El clítoris esta situado en la parte
anterosuperiro de la vulva y es el homologo del pene en el hombre, se origina en las raíces o cuerpos
cavernosos. La porción vulvas del clítoris se encuentra consittudia por el cuerpo y termina den un nodulo
fibroso, el glande del clítoris. La parte oculta, osea las raíces, esta ubicada encima de los labios mayores y
en relación con la pelvis osea. Los bulbos vestibualres o de la vagina son dos formaciones eréctiles.

Fisiologia

Los labios mayores, al cerrar la hendidura vulvar, cumplen una función protectora ya que evitan la desecación de la
mucosa que tapiza sus distintas formaciones anatomicas.

Los laibosm neores y el clítoris constituyen las zonas erógenas mas sensibles, a las que se suma la vagina después de
que la mujer ha adquirido experiencia sexual.

Las secreciones de las glnadulas anexas protegen a la mucosa de la acción de las secreciones genitales y de la orina,
y lubrica los tejidos vecinos al introito, favoreciendo la penetración.

ÚTERO

Es un órgano medio y msimetrico, hueco, de gruesas paredes musclares situsdo en el centor de la excavación
pelviana. Un pequeño surco divide al órgano en dos importantes segmentos:

 Cuerpo, superiormente
 Cuello, infeirormente

Entre medio de ambos se encuentra el istmo, que es una porción mas estrecha con poca signifcacion ginecológica,
no asi obstétrica.

Fisiologia

Por la influencia de los estrógenos y la progesterona se porducen en el endometrio uan serie de modificaciones que
ocntribuyen a la anidación ovular. Cuando la fecundación no ocurre, la mucosa se desintegra y mezclada con la
sangre se elimina al exterior, siendo esto el conocido fenómenos llamado menstruación.

Las fibras musculares del miometrio están dispuestas de manera que si ocurre el embarazo, sus ocntracciones
actúan sinérgicamente con el miocervix durante el trabajo de parto, mientras que en el caso de hemorragias
uterinas las contracciones miometriales ocntirbuyen al logro de la hemostasia.

La mucosa endocervical secreta el moco que llena el condcuto cervical, cuya función mas importante es la de
permitir la migración espermática y servir de barrera defensiva contra al ascenso de los gérmenes de la cavidad
vaginal.

CÉRVIX

Tiene ofmra cilíndrica y se ensancha igermante en su zona media. La inserción vaginal lo divide en tres porciones:

 Superior, en relación con la vejiga


 Intermedia o vaginal, es la zona de inserción de la vagina
 Intravaginal

Conformacion interna

Presenta una cavidad de diferente configuración según se comsdiere la del cuerpo o la del cuello.
 Cavidad corporal, tiene dos caras (anterior y posteiro), aplicada una contra otra, haciéndola una cavidad
virtual. Se hace real durante el embarazo.
 Cavidad cervical o codncuto cervical, es fusiforme y comunica con la cavidad corporal mediante dos
orificios, uno interno y otro externo.

La secreción de sus glándulas hace que el conducto cervical presente un contenido mucoso, conocido como moco
cervical o tapón mucoso del cuello, que fluye por el orifico externo.

El cuello presenta una zona central fibromuscular con un revestimiento mucoso distitnso en exocervix y en el
endocervix.

El exocervix se halla cubierto cubierto por un epitelio pavimentoso estratificado con características similares a las de
la mucosa vaginal.

El endocervix tieen un epitelio cilíndrico simple glandular y muciparo. En el se disitnguen dos tipso de células:

 Cilíndricas, muciparas, de forma columnar y con un citoplasma PAS positivo, prodcutoras de mucus
 Basales subcilindricas o de reserva, frente a estimulos hormonales o rritativos peude proliferar diferentes
células cilíndricas o pavimentosas.

El epitelio muciparo endocervical forma una serie de porfundizaciones ramificadas, consideradas glandula. El limite
entre ambos peitleios consittuye el orificio externo histológico del cuello, que se encuentra por encima del
orificioexterno anatómico. Este limite presenta gran movilidad y sufre ocntinuos desplazamientos hacia fuera o
dentro.

El área de transicion que rodea la abertura del cuello uterino donde se unen el endocérvix (parte interna) y el
ectocérvix (parte externa). Esta área contiene células glandulares (células que producen moco) del endocérvix y
células escamosas (células delgadas, parecidas a la piel) del ectocérvix.

CUERPO UTERINO

Tiene forma tirnauglar y presenta dos caras, una anterior y otra posterior, y tres bordes, dos laterales y un trasversal
llamado fondo uterino. Su longitud es de 5 a 6 cm. Ambas caras son convexas.

La cara anterior, dirigida hacia adelante y abajo se apoya sobre la vejiga. La cara posterior, orientada hacia arriba y
atrás, hacia la ocncavidad del sacro, se relaciona con el recto y las asas del intestino delgado.

Los bordes se dirigen hacia abajo y adentro, y en ellos pentran los vasos y nervios.

Estructura

El cuerpo se halla constituido por un gruesa capa musculae, el miometrio cuya superficie externa esta cubierta por la
serosa peritoneal, mientras que su cavidad esta revestida por una mucosa, el endometrio.

Esta estructura muscular esta compuesta por tres capas: una interna o submucosa, una externa o subserosa, y entre
estas dos esta la capa media o plexiforme, la de mayor espesor.

El endometrio esta ocnstituido por glándulas tubulosas simples, revestidas por un epitelio cilíndrico y rodeadas por
un estroma formado por células estrelladas y ramificadas. La sueprifice del endometiro se enucnetra revestidad por
un epitleio cilíndrico ciliado. Este se compone por dos capas:

 Capa funcional, la mas superficial y sufre los cambios morfológicos del ciclo genital en las distitnas etapas,
siendo la que se disgrega en cada mestruacion para regenerarse luego en la fase proliferativa. Muy sensible
estrognoes y poregesterona.
 Capa basal, es la mas porfunda y no experimenta cambios funcionales ni morfológicos. Poco sensible a
estrógenos y progesterona.

Fisiologia

Ciclo uterino
Ciclo endometrial

Bajo la acción sucesiva y combinada de estrofenos y progesterona porducidos por el ovario, la mucsoa endometrial
experimenta cambios cíclicos en su estrato funcionl, diferenciándose en 3 fases:

 Fase proliferativa o estrogenica: dia 5 al 13

Transcurre bajo la acción estrogenica, a partir del estrato basal remanente la regeneración del estrato funcional del
endometrio disgregado durante la menstruación anterior.

En el comienzo las glanduals osn rectas y están revestidas por un epitelio cilíndrico basófilo. En la mitad (8-10) ek
edometrio es mas grueso y sus lgnadulas se hacen onduladas, con un epitelio simple. Al final (11-13) las glanduals se
hacen serpenteantes, y el peitelio se vuelve pseudoestratificado, con los nucleos dispuestos en varios planos.

 Fase secretoria o progestacional: dia 14 al 28

En esta fase se observa la actividad secretora de las glnadulas endometriales. El estroma ssufre un gran desarrollo
vascular en el estrato funcional. No se observan diferencias diarias notorias en el endometrio.

Cominezo con un proces de microvacuolizacion del peitelio glandular. A paritr del dia 22/23 se copleta a estrucutra
vascular, y en este punto comineza a aparecer en el estroma dos tipos de elementos, las células predeciduales y los
granulocitos endometriales. Las lgnadulas se han hecho mas tortuosas y dilatadas, y su epitelio forma proyecciones
papilares hacia la luz, lo que le da un aspecto de serrucho. Al dia 28 el endometrio presenta lgndulas muy tortuosas
revstidas por un peitelio bajo y deshilachado, con menor canidad de material secretorio.

 Fase menstrual: dia 1 al 4

En esta se da una hemorragia periódica origniada en el endometrio, que sep orduce exclusivamente en la mujer.
Lam itad del material eliminado esta constituido por sangre y el resto por moco, trozos de endometrio y elementos
del contenido vaginal. La sangre menstrual presenta la característica de ser incoagulable, lo cual facilita su
evacuación.

La hemostasia se porduce por las contracciones miometriales que comprimen los vasos del musculo uterino, y luego
por la epitelizacion del lecho de la capap basal del endometrio.

TROMPAS DE FALOPIO

Son dos conductos que se extiendenva ambos lados del utero, desde el angulo superior o cuerno hasta la
proximidad delos ovarios. Cada una esta situada en el borde superior del ligamento ancho. Su trayecto es fluxuoso y
de una longitud de 10 a 12 cm.

Se distinguen cuatro partes:

 Porción intersticial: situada en el espesor del cuerno uterino, se abre por un lado del angulo superoexterno
de la cavidad del utero mediante el ostium uterino.
 Porción ístmica (istmo): es cilíndrico, rectilinoe y duro al tacto, de pequeño calibre con 3 a 4 cm de longitud,
y 3 a 4 mm de diámetro.
 Ampolla: porción mas externa y amplia, de apredes mas delgadas y de menor consistencia, con longitud de
7 a 8 cm y un diametro de 8 mm.
 Pabellón: se presenta como un pequeño embudo, cuyo vértice esta representado por el ostium abdominal,
que lo pone en ocmunicacion con la cavidad de la ampolla.

En su interior presenta los pliegues longitudinales, que se hacen mas pornunciados a media que se acercan al
extremo abdomianl del orgnao.

Estructura

Es un órgano tubular con una mucosa denominadas endosalpinx que forma pliegues o fimbrias, con una capa media
de musculo liso, denominada miosalpinx, y una cubierta externa serosa correspondiente al revestimiento
peritoneal, la cual tiene vssos grandes. También hay un estroma de sostén donde están los vasos.
 Endosalpinx

Presenta un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado en el que se distinguen tres tipos celulares:

o Células cilíndricas ciliadas simple


o Células no ciliadas secretorias
o Células intercaladas o peg cells

Entre estas cluas hay un estroma con vlos vasos deptelio cilíndrico simple.

Fisiologia

Tienen pro función captar el ovulo una vez desprendido del ovario, y servir asi de ámbito para la fecundación.
Tamibne tienen la función de transportar el huevo hacia el útero.

La captación ovular se porduce gracias a la actividad muscular de la trompa, que se contrae e incurva al mismo
tiempo que rota sobre su eje, de manera que por acción de las fibras y los ligamentos, lo aproximan a la trompa
Como resultado, el el ovulo despedido del folículo es succionado al interior de la ampolla tubaria, dodne de porduce
el encuentro con el espermatozoide.

Al comienzo del ciclo, las células ciliadas son relativamente bajas, pero por la influencia de los estrógenos llegan a
duplicar su altura en las proximidades de la ovulación. Estas hacen que se facilite la proegresion ovular hacia el
utero, asi como la serosidad peritoneal.

OVARIO

Son dos cuerpos ovoides de 3 a 4 cm de longitud ligeramente aplanados, situados a la derecha e izquierda de los
extremos del aparato genital. Presentan color blanco grisáceo y consistencia dura y renitente. Este esta suspendido
mediante un repliegue de la hoja posterior del ligamento ancho que llega hasta el hilio del órgano, constituyendo el
mesoovario, por donde pasan los vasos y nervios.

Los tres ligamento que lo mantienen en su posición son:

 Ligamento suspensorio del ovario


 Ligamento uteroovarico
 Ligamento tuboovarico

Estructura

Tiene gran complejidad histológica ya que presente coexistencia de distintos elementos histológicos:

 Epitelio superficial: epitelio cubico monoestratificado (epitelio germinativo)


 Estroma: se divide en estroma cortical, especifico del órgano y con capacidad funcional endocrina, y
estroma medular.

Estoma cortical

Constituido por células fusiformes de escaso citoplasma, dispuesto en haces apretados ordenados en distintas
direcciones.

En su sector más externo presenta gran cantidad de fibras de colágeno que constituyen la túnica albuguinea del
órgano, aunque mal delimitada del resto del estroma. Se hallan en el sumergidos los folículos y demás estructuras
derivadas de ellos. En la zona superficial se encuentran algunas fibras musculares lisas.

Estroma medular

Corresponde a un tejido conectivo laxo sin caracteres específicos y por el cual transcurren y se ramifican los vasos ue
entran por el hilio e irrigan el órgano.

 Folículo y estructuras derivadas


Los ovarios de la mujer albergan desde su nacimiento mas de 500.000 foliculos primordiales, consituidios por un
ovocito (detenido en meiosis I) rodeado por epitelio folicular (células de la granulosa). Estos se encuentran en
distitnos estadios evolutivos, ya sea hacia la maduración o involucion (atresia folicular).

Durante cada ciclo menstrual, una serie de folículos primordiales abandona su estado de reposo y comienza un
proceso de desarrollo hy maduración mediante el cual un grupo de folículos son seleccionados en cada ciclo. Solo
uno de los seleccionados llegara a la ovulación.

El reclutamiento comineza en el cilo mesntrual anterior con la desaparición del cuepro luteo, uno o dos días antes
de la mensturacion, y a rededor de los días 5 a 6 se realiza la selección del folículo destiando a ovular.

 Estuructras del hilio ovárico

Se observa en el una red de pequeños tubos ramificados y anastomosados revestidos por un epitelio cubico o
cilíndrico que constituyen la rede ovari, estructura vestigiaria homologa de la rete testis. Se encuentran también
pequeñas acumulaciones de células llamadas células hiliares de Leydig. Estas, de citoplasma acidofilo, con
características inclusiones cristaloides acidofilas y a veces con pigmentos lipofuscinico se disponen al rededorde los
fieltes nerviosos. Las celuals hilaires pueden ejercer función androgénica, y se enceuntra hiperpalsiadas en el
embarazo, la posmenopausia y en el carcinoma del endometrio.

Fisiología

Desde elp unto de vista anatómico y fisoilogico, esta constituido por tres subunidades endocriamente activas:

 Folículos
 Cuerpo lúteo: es una glandula endocrina que se forma luego de la ruptura folicular, cuando la porción
remanente del folículo es invadida por elementos vasculares. Su actividad endocrina cmienza antes de la
ovulación, siendo su principales función la secreción de progesterona y estradiol, y asi porduce el comienzo
de la fase lutea.
 Estroma e hilio

Estos tres compartimentos producen el mismo tipo de hormonas, pero en distinta porpocion. Solo algunas de las
células germinativas primordiales temrinaran en el curso de la vida transformándose en ovulos maduros.

El ovario es porductor fundamentalmente de porgesterona y estrógeno, pero además produce andrógenos y


relaxina, que determiann el desarrollo del aparato genitsl y de los caracteres sexuales secundarios.

Presenta 3 funciones:

 Generativa: responsable de la reproducción.


 Vegetativa o trófica: promueve el desarrollo de los órganos del aparato genital y lo mantiene en condiciones
óptimas para la procreación.
 Somática: determina el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

MAMA

Este tiene una gran dependencis hormonal ovárica.

Son dos orgnaos glandulares ubicados en la pared anterior del torax desde la 3era hasta la 7ma costilla de cada lado,
entre las lienas paraesternal y axilar anterior. Esta sufre modificaciones morfológicas en el curso de la vida de ka
mujer, llegando a su plenitud en el embarazo y particularmente en la lactancia. Tanto su volumen como su forman
dependen de la glandula propiamente dicha y de la dsitribucion del tejido adiposo y conjuntivo, por lo cual presenta
amplias variaciones individuales.

La ofrma de la mama es semiesférica con una base plana que se aplica al torax y una superficie externa, ocnvexa,
cutánea. La glandula mamaria propiamente dicha es de forma discoidal y esta cubierta en ambas caras por tejido
celulo adiposo.

La cara antieor de compone de tres elementos:


 Piel, adherida firmemente al plano subyacente, fina, lisa y uniforme.
 Areola, es una zona circular de 2 a 4 cm de diámetro, mas saliente y de color mas oscuro que la piel vecina,
situada en la parte mas promientne de la mama. Presenta una serie de elevaciones denominadas tuberculos
de Morgagni, constituido por glándulas sudoríparas, sebáceas y glándulas mamarias accesorias, haciendo
su sueprficie mas rugosa, las cuales durante el embarazo se hacen mas voluminosas y prominentes,
pasándose a llamarse tuberculos de Montgomery.
 Pezón, aparece como una pequeña formación cilíndrica de 1 cm de longitud, ainque n osiemrpe se ven asi,
puede ser apenas aparente, aplanado o umbilicado (invaginado).Su superficie es rugosa, por los surcos
papilares que presenta, y en su superficie se pueden observar orificios, por los cuales desembocan los
ocnductos gaalctoforos.

La glandua mamaria propiamente dicha se muestra un cuerpo aplpanado de adelante hacia atars,
convexo y rugosos, por la presencia de crestas en su cara anterior, y plana en su cara posterior. Su
contorno es mas bien irregular por la presencia de prolongaciones mamarias.
Estructura
Esta corresponde a las lgnadulas de tipo tubuloalveolar, contituida por 15 a 20 lobulos aislados, que a su
vez derivan de la unión de numerosos lobulillos. Cada uno de estos lobulos desemboca
indepedneitnemerne en el pezón por medio del conducto galactóforo, que antes de su llegada presenta
una dilatación, el seno lactífero.
Los ocnductos galactóforos, al dirigirse hacia la profundidad. Se dividen sucesivamente en numerosas
ramificaciones que constituyen los lobulillos. Las ramificaciones mas finas terminan en extremos ciegos,
fondos de saco secretorio, llamdos alveolos.
En las proximidades del pezón están revesrtidos por un epitelio cilíndrico que al ramificarse el árbol
canalicualr se hace cubico. Derivadas de este epitelio son las células mioepiteliales, de carácter contráctil.
La glandula mamaria posee un abundante estoma formado por dos tipos de tejido conectivo, el conectivo
laxo rodealos conductos gaalctofros consittuyedno el periductal, el cual se continua en los lobulillos
formando el intralobulillar. Este a su vez se encuentra rodeado por tejido conectivo desno, llamado
estoma perilobulillar.
Malformaciones urogenitales
Malformaciones genitales
Las malformaciones del utero y la vagina son las mas frecuentes y las de mayor significación clínica,
especialmente las uterinas.
Para explicar su patogenia, debemos recordar que en los cordones de Muller, se distinguen tres porciones:
1. Una craneal, descendente que corre por fuera del conducto de Wolff. DE ELLA PROVIENEN EL
ISTMO Y EL CUELLO DEL UTERO
2. Una media, horizontal que se dirige hacia la línea media. DE ELLA PROCEDE EL CUERPO UTERO.
3. Una terminal, descendente, íntimamente unida a la del lado opuesto. DE ELLA PROVIENE LA
VAGINA (2/3 superiores)
De este modo, cavidad uterina se establece por la resorción del tabique ofrmado por la ocnjuncion de los
dos conductos de Muller (porción craneal y porción medial). La falta unilateral o bilateral de los conductos,
la detención de su desarrollo y la deficiente aporximacion o fusión, determinaan los distintos tipos de
malformaciones uterovaginales.
Malformaciones uterina Mullerianas
Se porducen por aporximacion defecutosa de los conductos de Muller. Cuanod las porciones verticales
caudales de los tubos mullerianos se ponene en contacto, se fomra una cavida única, trinagular. Si esta
aproximación es imperfecta, sep orduce una malformación.
Esta malformación será poco acentuada si el acercamiento es casi ocmpleto, generanod el llamdo utero
arcuato.
Si el grado de aproximación es menor, originara el utero cordiforme, y, mas grave apun, el bicorne
unicervical, caso en el que los conductos se unen solo en su parte inferior.
Una mayor separación dará lugar al útero bicorne bicervical, en el que puede existir un tabique vaginal
longitudinal.
En el útero didelfo, ambos cuellos y vaginas están ampliamente separados entre si por la interposición de
un tejido.
También se dan por falla de la resorción de los tabiques. A partir del endodermo, se orignan dos
evaginaciones que al fusionarse forman la plamina vaginal, lo que separa el ocnducto uterovaginal. La
cavidad uterina única se porduce al desaparecer el tabique.
Cuando la resoricon del tabique uterino no se efectua correctamente, el resultado será un utero de
aspecto exterior normal, pern en el que la cavidad se halla dividad en amyor o meonr extensión por un
septum medio, danod lugar al utero tabicado doble o bilocular, en el caso mas grave, o subtabicado en el
caso mas atenuado.
Malformaciones vaginales
Los tabiques vaginales longiudinales porducen la duplicación vaginal, donde el calibre entre ellas es
desigua, y una puede ser atresica.
Malformaciones de orgnaos genitales externos
Responde a trastornos de la organogénesis cloacal, del seno urogenital.Suleen fomrar parte de estados
intersexuales, como el seudohermaforidtismo.

 Atresia vulvar: causada por coalescencia de los laibos menores, lo que puede porducir
seudohermafroditismo.
Malformaciones genitales externos no mullerianas

 Himen imperforado: la desembocadura de la vagina en la vulva no se halla ocluida por el himen.


 Atresia anal: la membrana que cierra la abertura anal no se perfora, lo que se reconoce por la
existencia de la fosita anal.
 Fistula recotvaginal congénita: la atresia anal se extiende a la parte terminal del recto, siendo
posible que su desembocadura se efectue en la vagina.
Malformaciones ováricas

 Agenesia ovárica bilateral: incompatible con la vida


 Agennesia unilateral: se observa asociada a malfroamaciones genitales o como consecuencia de la
torsión aguda del anexo en el desarrollo fetal, caso en el que suele faltar también la tormpa uterina
del mismo lado, pudiéndose hallar un resto de ella en el cuerno uterino.
 Ovario supernumerario.
Anomalias tubaricas
 Utero unicorne: Uno de los ocnductos de Muller no se formo, por lo que el utero esta provisto de
una sola trompa. Con cierta frecuencia puede estar ausente el riñon, asi com otambine una de las
trompas de Falopio. Se asocia tamibne con la ausencia del ovario homolateral.
 Trompa rudimentaria: con atresia total o parcial, es muy rara. Tanto el utero como las tormaps
presentan un desarrollo rudiemtnario.
 Ampollas y pabellones tubarios accesorios: aparecen en las tormpas en forma de pequeños
apéndices soldios o huecos implanatados en la región ampollar. Si son huecos y su base de
implatacion se abre a la luz tubaria, ocnsittuyen divertículos que pueden ser causa de embarazo
ectópico.

También podría gustarte