Está en la página 1de 5

N5 RCIU, OLIGO Y POLIHIDRAMNIOS. EMBARAZO MÚLTIPLE.

EMBARAZO PROLONGADO
Restricción del crecimiento uterino
Los fetos pequeños son aquellos cuyo peso fetal estimado y/o circunferencia abdominal se encuentran por
debajo del percentilo 10 para una determinada edad gestacional. A partir de este punto de corte, el riesgo
de morbimortalidad perinatal aumenta.
Pequeño para la EG: aquellos con PFE y/o CA entre el percentilo 3 y percentilo 10 con valoración
anatómica por ultrasonido normal. Doppler normal y valoración prospectiva con persistencia de
crecimiento ecográfico en similares percentilos
Restricción de Crecimiento Intrauterino: Son feos que demuestran una desviación del propio ritmo de
crecimiento determinado según su potencial genético, causado por una insuficiencia placentaria. Se
define por:

 PFE y/o CA < p3 como único dato positivo


 PFE y/o CA < p10 con Doppler patológico
 PFE y/o CA con descenso marcado en su carril de crecimiento en mayores de 32 semanas
Dentro de los fetos con RCIU se puede establecer un subclasificación según el momento de aparición y el
grado de compromiso:

 Según el momento de aparición

 Según el compromiso fetal

Etiología
Las causas pueden ser:

 Maternas: trombofilias, cardiopatías, malnutrición, tiroideopatías, exposición a fármacos,


infecciones o nefropatías.
 Fetales: cromosomopatías, genopatías, malformaciones congénitas, anemia, gemelaridad o
infecciones.
 Ovulares: anomalías uterinas, miomas, arteria umbilical única o tumores placentarios.
Factores de riesgo:

 RCIU anterior
 Feto muerto anterior
 Antecedente de preeclampsia
 Antecedente de desprendimiento de placenta normoinserta
 Edad materna > 40 años
 Tabaquismo, cocainomanía o alcoholismo
 Ejercicio vigoroso habitual
 Patologías preexistentes como HTA crónica, diabetes gestacional, patología renal, trombofilias y
enfermedades autoinmunes.
Algunos que son menores pueden ser:

 Edad materna < 16 años


 Control prenatal insuficiente
 IMC < 20 o > 30
 Escaso incremento ponderal
 Gemelaridad
 Anemia severa
 Infecciones víricas y parasitarias
 Malformaciones fetales
 Hipotiroidismo
Consecuencias
A corto plazo:

 Muerte fetal intrautero


 Muerte perinatal
 Alteración del estado de salud intraparto
 Morbilidad: encefalopatías, hipotermia, policitemia, asfixia, hipertensión pulmonar, sepsis o
convulsiones.
A largo plazo:

 Deterioro cognitivo
 Crecimiento físico alterado
 Síndrome metabólico
 Dislipidemia
 Diabetes
 HTA
 Enfermedad cardiovascular
Diagnostico

 Dx de EG: el más utilizado es el método a partir de la Fecha de Ultima Menstruación, considerando


los periodos menstruales, los ciclos oligomenorreicos, lactancia, ingesta de anticonceptivos. Esta
debe ser correlacionada con la primera ecografía realizada.
 Identificación de factores de riesgo
 Palpación abdominal
 Altura uterina: el marcador sería una AU menos a la esperada según la EG y el percentil, si se
sospecha RCIU siempre debe ser complementada con biometría ecográfica.
 Evaluación de ganancia de peso ponderal: el marcador sería un incremento de peso materno
inferior al normal.
 Doppler: la invasión anormal del trofoblasto hacia las arterias espiraladas puede ser evidencia de
impedancia del flujo sanguíneo hacia la placenta. En semanas 20 a 24.
 Ecografía
Es el examen de mayor precisión para confirmar RCIU, por lo que todas las pacientes con este Dx
presuntivo requieren de esta confirmación.
Se le debe realizar un scan fetal universal a toda paciente entre las semanas 20 y 24.
Se recomienda la biometría seriada (en semanas 28, 32 y 36) a paciente con:

 Screening combinado de 1er trimestre con riesgo incrementado de RCIU y PE.


 Presencia de Doppler patológico en semana 24.
 Presencia de intestino fetal hipercogénico.
 Presencia de arteria umbilical única.
 Imposibilidad de medir la AU correctamente (como en pacientes obesas).
Debe realizarse ecografía en toda paciente en la cual el tamizaje clínico de sospecha de crecimiento fetal
potencialmente disminuido y se ofrecerá un segunda ecografía de rutina en semana 35.
El oligoamnios es altamente sugestivo de una falla en el crecimiento e indica un riesgo incrementado de
muerte fetal. Sin embargo, la ausencia de oligoamnios no debe alejarnos del diagnóstico de RCIU
sospechado previamente.
Manejo
Se debe recomendar la administración de ácido acetilsalicílico a baja dosis desde la semana 12-16 de
gestación hasta las 36 semanas a pacientes con:

 Screening combinado de 1er trimestre con Doppler patológico en semana 11-13,6


 Trombofilias
 RCIU anterior de causa placentaria
 Feto muerto anterior asociado a vasculopatía placentaria
 Preeclampsia menor a 37 semanas en embarazo anterior
Se recomienda realización de ecografía seriada a un intervalo de al menos 2 semanas hasta el momento
de nacimiento en caso de confirmar el Dx de RCIU. Se realiza también una medición del LA utilizando el
bolsillo vertical máximos cada vez que se realiza una ecografía.
Anomalías de las membranas fetoovulares
Polihidramnios
Es un síndrome clínico cuyo exponente más característico es el aumento exagerado de la cantidad de
líquido amniótico. El VN oscila entre los 300 y los 900 ml, y con polihidramnios el embarazo de término
excede los 2000 ml, o los 1000 ml en las 20 semanas.
Se puede utilizar índices obtenidos por ultrasonografía bidimensional, que cuantifican la cantidad de LA
midiendo el máximo bolsillo, en el eje vertical, observado en cada uno de los cuatro cuadrantes del
abdomen. Cada uno de los valores obtenidos se suma y configuran dicho índice. Así. El hidramnios se
define cuando este índice es mayor de 24 cm.
Factores fetales: embarazos múltiples, embarazos dobles monocigoticos, anencefalia y espina bífida.
Factores maternos: diabetes.
Formas clínicas

 Hidramnios crónico: en el último trimestre de gestación, aumento del volumen de LA de manera


discontinua.
 Hidramnios agudo: entre las 20 y 26 semanas de gestación, de mal pronóstico.
Diagnóstico
Ante toda sospecha de polihidramnios se deberá realizar un estudio ecográfico que permitirá confirmar el
diagnóstico y pesquisar la presencia de embarazo múltiple o malformaciones fetales.
El volumen de LA se puede evaluar de forma cuantitativa o utilizando el llamado índice de LA. El valor
observado debería ser mayor a p 97,5 de la curva de patrón correspondiente a la EG o mayor a 24 cm para
confirmar polihidramnios.
Diagnóstico diferencial para hidramnios crónico:

 Embarazo múltiple, se podría confirmar solo por palpación.


 Ascitis
 Quiste de ovario
La evaluación ultrasónica es de mucha ayuda para diferenciar estas patologías.
Diagnósticos diferencial para hidramnios agudo:

 Mola hidatiforme, la ecografía y las reacciones biológicas cuantitativas lo descartan.


 Retención de orina, el sondeo la descarta.
 Desprendimiento normoplacentario, por palpación de peloteo.
Oligohidramnios
Cuadro caracterizado por presentar una cantidad de LA que no excede los 300 ml. Esta frecuentemente
vinculado con anomalías del aparato renal del feto, como agenesia renal, riñones poliquísticos y
obliteración ureteral, con restricción en el crecimiento intrauterino, en el embarazo de postermino y otras
anomalías congénitas.
La altura uterina es menor que la correspondiente para la EG, y los fetos son de escaso desarrollo, su piel
es dura y seca y presentan con mucha frecuencia deformaciones de la columna vertebral.
El índice de LA permite reconocer ecográficamente un oligohidramnios cuando el valor observado es
inferior a p2,5 de la curva de patrón para la EG.
Durante el trabajo de parto es más frecuente la compresión de los vasos umbilicales, produciéndose Dips
variables de amplia duración que pueden llevar al sufrimiento fetal.

También podría gustarte