Está en la página 1de 62

Curso:

Metodología de la investigación
2022

PROF. ROXANA YNOUB


Revisión del falsacionismo y
contradicción interna de la ciencia:
examinados a la luz de los
Métodos para fijar creencias.
KARL POPPER
1902-1994
Popper (1902-1990):

* Racionalismo crítico.
* Método hipotético-deductivo.
* Crítica al empirismo y el
inductivismo.
Punto de partida del problema
epistemológico:
Supuestos asumidos en el punto
de partida:

Acceso a la verdad de los


enunciados universales:

Conocimiento científico.
Punto de partida del problema
epistemológico:

«Contradicción interna de la
ciencia»
Todos los métodos, el método:

CONTRADICCIÓN INTERNA DE LA CIENCIA:

CONOCIMIENTO CONTRASTACIÓN
UNIVERSAL PARTICULAR
(no decidible) (decidible)

Tesis aprioristas Tesis empiristas


La verdad de los conocimientos
universales no queda
concluyentemente garantizada:

-ni por la razón (apriorismo).


-ni por la experiencia
(empirismo),
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

• Propuesta de Popper para resolver


la contradicción:

Resignar la garantía de validez y


verdad de los conocimientos
universales.
.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

• Propuesta de Popper para resolver


la contradicción:

Solo disponemos de teorías que –


hasta el momento- han sorteado los
potenciales falsadores.
.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

• Buscar un criterio para identificar


los conocimientos científicos:

Se puede trazar o proponer un criterio


para identificar estos conocimientos..
.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

• No hay “lógica del descubrimiento”,


Sólo “lógica de la validación”.

Postula un “criterio demarcatorio”.


MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

• Rechazo a la idea de la verificación


de las hipótesis.

• Rechazo a la inducción:
de reptición de casos particulares no se
puede acceder a conocimientos
generales.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

• Rechazo a la inducción:

los enunciados científicos son


«inverificables»

Reemplaza “verificación” por


“falsación”
.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

• Falsación:
en lugar de buscar la verificación (los
casos que confirman) buscar el/los
casos que la rechazan.

Superar el problema de la inducción.


MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

• Progreso científico  la
experiencia permite rechazar
hipótesis.
• Las teorías no se verifican.
• Se contrastan los potenciales
falsadores (enunciados empíricos)
derivados de ellas.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
Derivar hipótesis contrastables a partir de enunciados o
hipótesis de mayor nivel de generalidad
Teorías de alcance general

Teorías de alcance medio

Hipótesis nivel 1

Hipótesis intermedias

Predicciones - Observables
(hipótesis de trabajo)
FALSACIONISMO :
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
Las experiencias de la infancia tienen efectos en la vida psíquica
adulta

Las experiencias de socialización con los padres son decisivas en


esos efectos psíquicos

La “indefensión aprendida” en los vínculos parentales durante la


vida infantil se reproduce en los vínculos de la vida adulta.

Las víctimas de violencia de género reproducen la “indefensión


aprendida” con sus padres en la infancia, con sus parejas violentas
en la vida adulta.

En una muestra de mujeres víctimas de violencia se podrán


identificar mayor prevalencia de experiencias de maltrato, abuso,
etc. en la infancia que las que en población general (sin violencia).
(hipótesis de trabajo)
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

• Falsación (no es igual a) Falso:

Anticipar y postular los potenciales


falsadores:
hechos que en caso de constatarse
refutarían la hipótesis.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

• Falsación (no es igual a) Falso:

Anticipar y postular los potenciales


falsadores:
¿Hechos? O ¿probabilidades de
agregados de hechos?.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

• Falsación (no es igual a) Falso:

Anticipar y postular los potenciales


falsadores:
Las hipótesis en ciencias sociales (y
naturales!) suelen ser probabilísticas.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Ejemplo:
La prevalencia de antecedentes de
violencia, maltrato, abandono en la
infancia, es equivalente en el grupo de
mujeres adultas víctimas de violencia
que en el grupo sin violencia.
(Hipótesis nula)
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Ejemplo:
Si no se rechaza la hipótesis nula:
el grupo con violencia tiene la misma
prevalencia de “indefensión aprendida”
que el grupo sin violencia.
FALSACIONISMO SOFISTICADO:

Críticas al falsacionismo «ingenuo»:


FALSACIONISMO SOFISTICADO:
FALSACIONISMO SOFISTICADO:

Críticas al falsacionismo ingenuo:

Lákatos vs. Popper


FALSACIONISMO LAKATOSIANO:

El análisis de los procesos de


validación no pueden reducirse a la
relación “investigador/a experiencia”.
Compromete a colectivos de
investigadores:
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA (PIC).
FALSACIONISMO LAKATOSIANO:

Las hipótesis (y/o las teorías en que


ellas se asientan) no se derriban por
un hecho que las refute.

Siempre se pueden postular hipótesis


auxiliares destinadas a salvar los
hechos que potencialmente las
contradicen.
FALSACIONISMO LAKATOSIANO:

Por ejemplo:

Ante víctimas de violencia que no


presentan antecedentes de violencia o
de indefensión aprendida, se puede
cuestionar la manera de evaluar esas
experiencias infantiles, los indicadores
que se toman en cuenta, los criterios
con los que se la define, etc.
FALSACIONISMO LAKATOSIANO:

Por ejemplo:

Si no se rechaza H  revisar cómo se


definió, cómo se evaluó, etc.
FALSACIONISMO LAKATOSIANO:

Los P.I.C. se extinguen (no se refutan


por hechos puntuales)
Se extinguen progresivamente,
cuando van acumulándose anomalías
y se ven expuestos a hechos que
refutan hipótesis derivados de ellos,
reiteradamente.
Pero aún así pueden “recuperarse”.
FALSACIONISMO LAKATOSIANO:

Los P.I.C. quedan superados cuando:


Aparece otra teoría o hipótesis que
explica lo que ella explicaba más lo
que ella no podía explicar, es decir,
explica o se muestra coherente con
hechos que refutaban el P.I.C. previo.-
FALSACIONISMO LAKATOSIANO:

Por ejemplo:
Perspectiva de género:
El factor de riesgo de las mujeres
víctimas de violencia es el género, que
también explica la mayor incidencia
de “indefensión aprendida” entre ellas.
FALSACIONISMO SOFISTICADO:

Las teorías/hipótesis deben juzgarse o


evaluarse a la luz de una historia
reconstructiva”.
FALSACIONISMO SOFISTICADO:

P.I.C.:
* Tienen un “núcleo duro” que nunca
se somete a falsación.
* Cinturón protector: hipótesis
auxiliares destinadas a preservar el
núcleo duro.
Juan Samaja
Juan Samaja
Revisión de la epistemología
subyacente.
Falsacionismo
Popper
(1934) P.I.C.
Lákatos
(1978) Paradigma
Khun Patrones
(1969) Hanson
(1958)
Criterio demarcatorio  estipular potenciales
falsadores de la teoría. La ciencia avanza
refutando hipótesis.

Falsacionismo
Popper
(1934) P.I.C.
Lákatos
(1978) Paradigma
Khun Patrones
(1962) Hanson
(1958)
Núcleo duro  núcleos firmes de base teórica
que sustentan un PIC comparten un núcleo
firme o duro (NF). El núcleo firme está
protegido por un Cinturón protector (CP) que
consiste en un conjunto de hipótesis auxiliares
que pueden ser modificadas, eliminadas o
reemplazadas por otras nuevas con el objetivo
de impedir que se pueda falsar el núcleo firme.
Falsacionismo
Popper
(1934) P.I.C.
Lákatos
(1978) Paradigma
Khun Patrones
(1962) Hanson
(1958)
Dialéctica entre los métodos:
(«Los caminos del conocimiento». Inédito.)

• Integración de los métodos entre sí.

“Fundamentar” es una actividad originada en


el método de la reflexión y es una condición de
posibilidad de la práctica hipotético deductiva
de la ciencia. Popper acertó al postular que la
investigación científica necesita de la hipótesis
previa para derivar consecuencias
contrastables, pero se equivocó al postular que
la hipótesis no necesita estar sostenida por un
conocimiento teórico racionalmente fundado (y
por ende, sistemático).
Dialéctica entre los métodos:
(«Los caminos del conocimiento». Inédito.)

• Integración de los métodos entre sí.


. La ciencia no consiste en el mero hallazgo de una


hipótesis sustentable, sino también, y quizás en mayor
medida, en la incorporación del contenido de tal
hipótesis en un sistema teórico de conocimientos.
Fleck  "estilo de pensamiento" el cual se
constituye en virtud del accionar interno de
una comunidad especializada específica, y con
el concurso de la denominada opinión pública,
es decir, los colectivos, profesionales o no, que
se hallan en el exterior de dicha comunidad.
Falsacionismo
Popper
(1934) P.I.C.
Lákatos
(1978) Paradigma
Khun Patrones
(1962) Hanson
(1958)
Patrones de descubrimiento: La visión es una
experiencia. Una reacción de la retina es
solamente un estado físico, una excitación
fotoquímica. “Toda percepción está cargado
de teoría”. De praxis /de historia. Recupera la
"retroducción“ /abducción peirciana  forma
Falsacionismo
/esquema de percepción.
Popper
(1934) P.I.C.
Lákatos
(1978) Paradigma
Khun Patrones
(1962) Hanson
(1958)
Falsacionismo Falsación
POPPER
(EFICACIA) RECHAZO DE LO FALSO)

Falsacionismo Programas de I. C.
sofisticado NUCLEO DURO
(REFLEXIÓN) INCONTRASTABLE

Paradigma Adhesión a
(TRADICIÓN) tradiciones

Patrones de
Dominio de la
descubrimiento
(EFICACIA) percepción
Dialéctica entre los métodos:
Integración de los métodos entre sí.

• Si pretendemos tener una visión rica, rigurosa,


abarcativa de los rasgos fundamentales de la
práctica científica, entonces, deberemos
reconocer que el método de la ciencia en
sentido riguroso es el arte de combinar los
cuatro métodos: la intuición, la tradición, la
reflexión o fundamentación y la
contrastación, en una labor que sólo alcanza
su plenitud como ideal: el de la perpetua
búsqueda de la verdad para todos.
Todos los métodos, el método:

CONTRADICCIÓN INTERNA DE LA CIENCIA:

CONOCIMIENTO CONTRASTACIÓN
UNIVERSAL PARTICULAR
(no decidible) (decidible)

Tesis aprioristas Tesis empiristas


Todos los métodos, el método:

SUPERACIÓN DE LA
CONTRADICCIÓN INTERNA DE LA CIENCIA:

El conocimiento es una dimensión de la praxis


(concepto-empírico):
MODELOS PRE-Y PRO-TEÓRICOS

“Todos los métodos”


CONTRADICCIÓN INTERNA DE LA CIENCIA

Praxis
Pre-Proto
científicos

Contrastación
Conocimiento Experiencia
Universal/Necesario empírica
Todos los métodos, el método:

DESCUBRIR Y VALIDAR POR:

•PERCEPCIONES: patrones de observación.

•TRADICIONES: modelos admitidos.

•REFLEXIONES: razonamientos coherentes.

•OPERACIONES: procedimientos explícitos.


Ciencia como práctica social:

* Productora de sentido

Reguladora de  Regulada por


la vida social la vida social

También podría gustarte