Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


CURSO: VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICA CALIFICADA N° 1-2023-01

Nombres y Apellidos:…………………………………………………………………………..
Fecha: 24/10/2023 Nota:…………………..
I.RESUELVA LOS PROBLEMAS SIGUIENTES: (2.5 ptos. c/u)
1. La lógica de igualar los beneficios con la disponibilidad a pagar podría conducir
a la conclusión de que la limpieza del aire, al cual la personas con menores
ingresos están más expuestas, probablemente generaría menores beneficios
que si se realizaran para personas con más altos ingresos.
¿Debilita esto la idea de definir los beneficios como iguales a la disponibilidad
para pagar?
RESPUESTA:
NO. Pero la condición es que al existir mayor educación y cultura ambiental,
entonces la mayor DAP partiría de los más pudientes, por consiguiente los
beneficios del programa de aire limpio cubrirían a todos los pobladores del área
contaminada independientemente de si los más pobres aportaron suficiente
DAP.
2. Los accidentes de camiones que transportan residuos peligrosos son muy
habituales. Suponga que se aprueba una ley que obliga a quienes los provocan
a pagar una indemnización igual al promedio de los daños sobre el conjunto de
la industria. ¿llevará esto a que las empresas de transporte tomen la cantidad
socialmente eficiente de precauciones contra este tipo de accidentes?
RESPUESTA:
En efecto las empresas dedicadas al transporte de residuos sólidos peligrosos
tratarán de tomar medidas para lograr el nivel socialmente eficiente de
accidentes, aun cuando no puedan reducir a cero estos accidentes

US$

CMR
DM

$*
X* X0 No. accidentes

3. Suponga que para cierto proceso de producción es técnicamente imposible


incrementar la producción más allá del nivel de 1000 unidades mensuales.
¿Cómo será curva de costo marginal si todos los insumos fueran gratis?
RESPUESTA:
US$

0 1000 Q

Si el coste total es igual al coste fijo más el coste variable, y si los costos de los
insumos fueran cero, entonces el valor del coste total solo sería igual al valor
del coste fijo. Más como el coste marginal es la derivada del coste total, en este
caso, el valor del coste marginal también sería cero.

4. Suponga que va construirse un gran puerto a través del cual muchos buques
cisterna se van movilizar de ida y vuelta a una refinería de petróleo en las
aguas del referido puerto. Cuál es opinión sobre los probables hechos:
a) Se inventa un mejor equipo para recuperar el petróleo derramado
b) Se realiza la reurbanización de la orilla del puerto para hacerla más
atractiva a los turistas
c) La probable apertura de una nueva refinería cercana a la anterior.
RESPUESTA:
a) Con la construcción de un gran puerto los riesgos de probables derrames de
petróleo van aumentar, aun cuando se tenga previsto el invento de mejores
equipos para recuperar el petróleo derramado. Producido en cualquier
circunstancia la contaminación del litoral, la limpieza o recuperación de las
aguas y el litoral lleva tiempo y costo significativo.
b) La perspectiva de una reubanización de la orilla del puerto si bien es
atractiva para los turistas, sin embargo, también está sujeta a los riesgos de
contaminación por petróleo.
c). La probable apertura de una nueva refinería cercana a la anterior, puede
ahondar los peligros y riesgos de mayor contaminación, pese a que estas
inversiones se justificarían por el volumen de productos derivados de
petróleo que se obtendrían.
5. Muchas personas desaprueban el intento de calcular el “valor de una vida
humana” con el supuesto de que la vida “no tiene valor”.
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de ese punto de vista?
RESPUESTA:
Sin mayor duda la vida humana tiene un enorme valor, pese a que las
estadísticas actuariales fijan valores distintos para las personas, según su
nacionalidad, raza, cultura. esperanza de vida y otros factores.
Los humanos somos seres imperfectos y, como tales, podemos tener aspectos
positivos y otros negativos. Negar unos por encima de los otros lo único que
hará es proyectar una imagen de nosotros mismos que no es la real y, por
tanto, es importante que hagamos este ejercicio de sinceridad y que nos
veamos de forma completa. Solo así seremos capaces de aceptarnos y
corregir nuestras fallas. A pesar de que los grandes del psicoanálisis justifican
que hoy vivimos en un entorno de mentiras y engaños. Vivir en la realidad de
uno mismo, sin necesidad de mentir y manipular, nos cambia la vida
radicalmente para mejor.
Debilidades para establecer el valor de la vida humana
 Cobardía: es una de las debilidades más habituales de las personas. La
cobardía tiene su origen en la inseguridad y falta de autoestima.
 Egoísmo: es otro de los puntos débiles más comunes y se basa en priorizar
nuestro propio bienestar e interés por encima de los demás.
 Antipatía: Esto puede tener relación con los cambios de humor o una mala
relación con alguien en concreto.
 Falta de concentración: nuestro cerebro está totalmente preparado para
concentrarse, para reflexionar y para razonar acerca de todo aquello que
queramos.
 Desconfianza: se cometen despropósitos por no confiar en los demás.
 Impaciencia e intolerancia: dado que vivimos en una sociedad invadida por las
prisas y el estrés y, esto, hace que muchas veces seamos impacientes e
intolerantes agresivos.
 Envidia: la envidia es el sentimiento negativo como reacción a los logros o
éxitos de los demás.
 Resentimiento: es considerada una debilidad ya que moviliza sensaciones
desagradables y poco adaptativas.
 Dependencia: debido a la falta de seguridad en uno mismo. Surge la
dependencia, económica e inclusive emocional, por otorgarle una importancia
exagerada a otras personas.
 Tozudez: Conforme se adquiere nuevos conocimientos o se obtiene nueva
información, lo normal es cambiar de perspectiva y de ideas, así como poder
reconocer que nos habíamos equivocado.
 Fortalezas para establecer el valor
de la vida humana

 Resiliencia
 Curiosidad
 Creatividad
 Autocontrol
 Inteligencia emocional
 Lealtad
 Humildad
 Honestidad

II. EXPLIQUE CON ARGUMENTOS TEÓRICOS Y GRAFICOS (2.5 ptos. c/u)


1. De qué trata el Teorema de Coase
RESPUESTA:
El significado propiedad va del término más allá de derecho de sus puras
connotaciones jurídicas. Según Ronald Coase “The Problem of Social Cost”(1960), si se
cumplen condiciones, no resulta determinadas necesario ni tal vez conveniente,
ningún tipo de intervención para alcanzar la externalidad óptima. Basta una correcta
definición de los derechos de propiedad para que la libre negociación entre el agente
que genera la contaminación y el agente que la sufre, conduzca al óptimo social.
2. De qué tratan los costos marginales de reducción, la función de daño marginal y
el óptimo de contaminación
RESPUESTA.
 Una función de daño (damage function), describe la relación entre la contaminación y
los daños. Una función de daño marginal, muestra el cambio en los daños que se
originan, por el aumento unitario en emisiones o concentración en el entorno.
 Costos marginales de reducción. Son aquellos que se producen al disminuir la cantidad
de residuos expulsados en el ambiente o al reducir las concentraciones ambientales.
Este criterio incluye todas aquellas formas que hay para reducir las emisiones: cambios
en la tecnología, sustitución de insumos, reciclaje de residuos, procesos de
tratamiento, abandono de planta o mina, etc.
 Nivel eficiente de emisiones, menores emisiones requieren que la sociedad asuma
mayores costos en forma de recursos dedicados a las actividades de reducción. Por
tanto, un nivel eficiente de emisiones es aquel nivel en el cual ambos tipos de costos
exactamente se neutralicen entre si, este es el nivel de emisiones óptimo
3. Diferencie conceptualmente y ponga ejemplos de externalidades positivas y
negativas
RESPUESTA:
Dos tipos de externalidades: 1. Externalidad negativa: cuando el impacto sobre un
tercero es adverso. 2.Externalidad positiva: cuando el impacto sobre un tercero es
positivo.
 Externalidades negativas:
Emisiones de CO2 de los automóviles. ‐ Emisiones de humo de los cigarrillos. ‐ Ladridos
de los perros. ‐ Música a gran volumen en un edificio de apartamentos.
 Externalidades positivas:
Inmunizaciones. ‐ Educación. ‐ Reconstrucción de edificios históricos. ‐ Investigación en
nuevas tecnología

4. Diferencie conceptualmente lo siguiente: Economía Ambiental, Economía Ecológica


y Economía de Recursos Naturales.
RESPUESTA:
 La Economía Ambiental está dirigida a las cuestiones relacionadas con producción de
contaminación la excesiva por parte del mercado, o la insuficiente protección del
mundo natural debido a los fallos del mercado.
 La Economía de Recursos Naturales tiene que ver con la producción y el uso de los
recursos naturales, tanto renovables como no renovables. Los primeros incluyen la
pesca y los recursos forestales; los últimos, los minerales, la energía y los bienes
naturales, como p. ej; los Andes y las especies de plantas y animales.
 La economía ecológica, está referida a la ecología sistémica; esto es, a las relaciones
entre los ecosistemas y los sistemas económicos en el más amplio sentido. La
economía ecológica asume un punto de vista más biofísico del valor.

También podría gustarte