Está en la página 1de 18

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje


Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española

Conocemos nuestros derechos


y respetamos los derechos de los demás
1. Secuencias curriculares correspondientes
Área: Ciencias Sociales SC 14: Derechos y deberes
Área: Lengua Española SC 19: Había una vez. Una buena historia que contar

Temporalización: 5 horas clases. Una semana.


1
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

Recuerda
Según la Constitución política dominicana son, ciudadanos: Todos los dominicanos y domi-
nicanas que hayan cumplido 18 años de edad y quienes estén o hayan estado casados,
aunque no hayan cumplido esa edad. También establece los derechos ciudadanos: elegir y
ser elegibles para los cargos que establece la Constitución; decidir sobre los asuntos que
se les propongan mediante referendo; ejercer el derecho de iniciativa popular, legislativa y
municipal, en las condiciones fijadas por la Constitución y las leyes; formular peticiones a
los poderes públicos para solicitar medidas de interés público y obtener respuesta de las
autoridades en el término establecido por las leyes que se dicten al respecto; denunciar
las faltas cometidas por los funcionarios públicos en el desempeño de su cargo.
Los derechos de ciudadanía se pierden por condenación irrevocable, por traición, es-
pionaje, conspiración, por tomar las armas, por prestar ayuda o participar en cualquier
atentado o daño deliberado contra los intereses de la República.
Del mismo modo, los ciudadanos tienen que cumplir con sus deberes. Ejemplos: acatar
y cumplir la Constitución y las leyes, respetar y obedecer las autoridades; votar, siempre
que se esté en capacidad legal para hacerlo; abstenerse de realizar todo acto perjudicial
a la estabilidad, independencia o soberanía de la República Dominicana; tributar, de
acuerdo con la ley y en proporción a su capacidad contributiva, para financiar los gastos
e inversiones públicas; dedicarse a un trabajo digno, de su elección, a fin de proveer el
sustento propio y el de su familia, asistir a los establecimientos educativos de la Nación
para recibir la educación obligatoria, entre otras. Para el incumplimiento de estos deberes
se han establecido sanciones o castigos.
Lengua Española
Los personajes de las narraciones o textos narrativos son aquellos que realizan las accio-
nes, es decir, que le dan vida, aquellos a quienes les pasan lo que pensamos y soñamos
al escribir. En los cuentos hay diferentes tipos de personajes: principales o protagonistas,
y secundarios. El autor es quien les da vida, los imagina, los crea y los hace vivir en las
historias, los lectores imaginamos a los personajes e imaginamos cómo se realizan las
acciones de la historia.
Los personajes pueden tomar varias dimensiones, pueden ser tanto personas como ob-
jetos, animales, seres imaginarios. Estos últimos pueden tener rasgos humanos y actuar
como tales, de esa manera podemos reconocerlos, y descubrir su propia psicología. En
los cuentos, los personajes se distinguen según la importancia que tengan dentro del
mismo. Al personaje que hace que la historia se mueva y gire en torno a él, se le llama
personaje principal. A los personajes que acompañan al principal, y que generalmente
cumplen el rol de familiares, amigos, etc., se les llama personajes secundarios.

2
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

Situación de Aprendizaje
Un grupo de estudiantes de 6to. Grado dialo-
gaban sobre las personas que no les gusta
respetar el orden de las filas. Patricia expresó
que, sobre esa misma situación, su madre le
había comentado que fue a una institución
pública a buscar información y que, estando
en orden de la fila esperando su turno, otras
personas querían que les atendieran primero
sin respetar el turno de los demás.

Marino y José manifestaron que las perso-


nas tienen derecho a que les den buenas
atenciones y les brinden los servicios o la
información que buscan. Raquel argumentó
que estaba de acuerdo con Marino y José
pero que, para mantener el orden, las per-
sonas deben tomar su turno y esperar ser atendidos según el orden corres-
pondiente. César y Ángel manifestaron que muchas personas no quieren hacer
filas en ningún lugar y quieren ser atendidas primero sin respetar el orden de
llegada. Ambos explicaron que no tiene problemas en ceder el turno a las
personas con discapacidad, embarazadas, ancianos u otros que lo necesiten.
Sin embargo, aclararon que no toleran mucho que otra persona les irrespete
tomando su turno en la fila.

Para ayudar a los estudiantes a obtener más información sobre los derechos y
los deberes ciudadanos, se ha planificado la siguiente Unidad de Aprendizaje en
conexión con el área de Lengua Española.

Competencias fundamentales
• Competencia Comunicativa. • Competencia Desarrollo Personal
y Espiritual.
• Competencia Ambiental
y de la Salud. • Competencia de Resolución de
Problemas.

3
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

Competencias Materiales necesarios


Contenidos Indicadores de logro
específicas para las actividades

Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales


• Explica la diferencia entre Para el desarrollo de este pro-
• Se informa y opina sobre Conceptuales
derechos y deberes y reco- yecto el docente debe preparar:
temas relevantes y de su
• Derechos y deberes ciudadanos. noce que lo deberes van • Cartulinas.
interés de la situación ac-
cambiando con el tiempo.
tual del país en cuanto a • La educación vial. • Fichas.
derechos y deberes. • Explica el significado, las • Computadora.
• El cumplimiento de los derechos y deberes en la Re-
• Propone distintas forma- características principales
pública Dominicana. • Proyector.
sen que la sociedad puede de soberanía y la relación
proteger a las personas en • La soberanía del Estado y sus características. con la identidad nacional. • Láminas.
caso de incumplimiento de • Formulario para encuesta.
• Enuncia los desarrollos y
sus derechos. Procedimentales
ampliaciones de los dere- • Constitución política
• Reconoce la importancia • Comparación y examen de las prácticas de los derechos chos humanos: desde dere- dominicana.
de la soberanía de un país, y los deberes de las personas y examina su importancia chos civiles y políticos, de- • Constitución infantil.
cómo se manifiesta y expli- para la convivencia democrática. rechos sociales, derechos
ca la forma en la que el país económicos, derechos cul-
• Investigación y argumentación sobre los derechos hu-
puede perder su soberanía. turales, hasta los derechos
manos en su comunidad: su cumplimiento o no y las
• Reconoce la importancia de ambientales.
consecuencias en la vida comunitaria.
cumplir con normas de edu-
• Establece las razones me-
cación vial, para la circula- • Representación escrita (artículos, memorias, ensayos)
diante las cuales la sobera-
ción pacífica de las personas sobre personajes de la historia y la actualidad que rea-
nía de la R.D. pudiera verse
en las distintas comunida- lizan o han realizado aportes a los derechos humanos.
afectada.
des donde se desenvuelven.
• Creación de proyectos o campañas con sus compañeros y
• Expresa la importancia de
compañeras en las que se promuevan formas de la socie-
cumplir con las normas de
dad garantizar el respeto a los derechos humanos.
educación vial y reconoce
• Investigación a través de distintas fuentes sobre el casos de cumplimiento e
significado y las características de la identidad nacional incumplimiento de las leyes
y la soberanía. de tránsito, en contextos di-
versos.
• Exploración de los acontecimientos históricos que afir-
man la identidad nacional de la República Dominicana.

• Expresión oral y escrita sobre la importancia de la so-


beranía y las distintas formas en las que se pudiera
ver afectada.

• Análisis y discusión sobre la importancia de las normas


viales, a partir de la lectura y comentario a los artículos
de la ley de Tránsito que establecen dichas normas.

• Argumentación, a propósito de las normas viales, sobre el


cumplimiento de las normas de convivencia como deberes
sociales complemento de los derechos ciudadanos.

4
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

• Exploración de las normas y señales de tránsito básicas


para la circulación segura por la vía pública como pea-
tón y como usuarios de medios de transporte.

• Identificación y argumentación sobre las leyes de trán-


sito que se incumplen en la sociedad.

• Realización de actividades grupales (campañas) en las


que se diseñe una maqueta para ilustrar el cumplimien-
to de las normas de tránsito por parte de peatones y
conductores.

Actitudinales
• Valora los aportes hechos a la humanidad por las dis-
tintas civilizaciones de África, Asia, Europa.

5
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

Competencias Materiales necesarios


Contenidos Indicadores de logro
específicas para las actividades

Lengua Española Lengua Española Lengua Española Lengua Española


Comprensión oral: Conceptuales • Diferencia un cuento que • Papel bond.
lee de otro tipo de texto. • Papel de colores.
• Comprende cuentos que
• El cuento: función y estructura (inicio, nudo y desenlace). • Lápiz, marcadores.
lee para el disfrute y el de- • Selecciona cuentos en fun-
sarrollo de la imaginación
• Distinción entre narrador y personajes. ción de los intereses perso- • Borrador.
y la creatividad. • Uso de verbos en pasado en las narraciones y verbos nales y de otras personas • Cuaderno de trabajo.
en presente en los diálogos. para disfrutar la lectura de
Producción oral:
• Uso de conectores de orden (primero, luego, después), forma individual y comuni-
• Produce, oralmente, cuen-
causales (porque, por eso, por lo que) y de continuidad taria.
tos para entretener a los
(y, en esto, entonces,) para secuenciar los sucesos del • Reconstruye el sentido glo-
compañeros, familiares y
nudo del cuento. bal de los cuentos que lee.
personas de la comunidad
a través de la imaginación • Componentes del cuento: personajes, narrador, am- • Lee en voz alta cuentos,
y la creatividad. biente, atmósfera, trama, tema. con la entonación, el rit-
Procedimentales mo y las pausas corres-
pondientes, reconociendo
• Inferencia de las motivaciones e intenciones de las y aplicando los signos de
acciones de los personajes. puntuación.
• Realización de las inferencias necesarias para com- • Responde preguntas (litera-
prender el sentido global del cuento que lee. les e inferenciales) orales y
• Utilización de la estructura del cuento (inicio, nudo y escritas relacionadas con
desenlace), de los conectores, de los verbos en pasa- los cuentos que lee.
do y presente, de los adjetivos, de la distinción entre
narrador y personajes y de las fórmulas de inicio y de
cierre, para comprender su contenido.

Actitudinales
• Disfrute al escribir cuentos.
• Creatividad e imaginación al escribir e ilustrar cuentos.

6
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje


Aprendizaje basado
Observación Dibujo Dramatización
en proyectos
Dibujo

Elaboración Aprendizaje Expresión


Exposición
de carteles colaborativo escrita

Recursos didácticos digitales


Actividad 1.
Texto: Derechos fundamentales en la República Dominicana.
Ir al enlace: https://fc-abogados.com/es/derechos-fundamentales-en-la-republica-
dominicana-2/
Video: Derechos y deberes de los ciudadanos.
Ir al enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WJlNlaikXNo
Actividad 2.
Texto. Constitución política dominicana.
Ir al enlace: http://observatorioserviciospublicos.gob.do/baselegal/constitu-
cion2010.pdf
Derechos fundamentales.
Ir al enlace: https://fc-abogados.com/es/derechos-fundamentales-en-la-republica-
dominicana-2/
Ciudadanía y deberes fundamentales.
Ir al enlace: http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2012/12/17/259141/
Ciudadania-y-deberes-fundamentales
Soberanía nacional y derechos humanos.
Ir al enlace: http://acento.com.do/2015/opinion/8226918-soberania-nacional-y-
derechos-humanos/
Actividad 3.
Ley de Tránsito.
Ir al enlace: https://www.dgii.gov.do/legislacion/leyesTributarias/Documents/241-67.pdf
Señales de tránsito.
Ir al enlace: http://www.mopc.gov.py/senales-de-transito-s22
7
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

2 Secuencia didáctica
Expresión escrita Lluvia de ideas
Actividad 1: Inicio Aprendizaje
colaborativo
Reflexiones orales
sobre el tema

Lluvia de ideas
Una hora de clase Se recomienda a la o al docente recuperar las experiencias previas de los estu-
diantes sobre el tema, para investigar hasta dónde conocen sobre identidad, sobe-
ranía, derechos y deberes ciudadanos; puede hacer preguntas como las siguiten-
tes: ¿Qué es la identidad nacional? ¿Cómo se define la soberanía? ¿Qué entienden
por derechos de los ciudadanos? ¿Pueden mencionar algunos? ¿Se han respetado
siempre estos derechos? ¿Cómo se deben exigir los derechos? ¿Cuáles son los debe-
res ciudadanos? ¿Cumplen ustedes con ellos? Se sugiere conversar sobre identidad
nacional y la soberanía. Luego motivarlos a investigar más sobre el tema, desta-
cando el significado y las características de la identidad nacional y soberanía, la im-
portancia de que cada ciudadano se sienta comprometido a defender la soberanía
de la Nación dominicana y a respetar las leyes. Finalmente, divididos en grupos,
realizarán una exposición oral y visual con la información obtenida.

8
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

Si dispone de tecnología, proyectar en el aula el recurso digital de la actividad 1.


Pedirles que lean y analicen la información.
Sugerirles que reflexionen sobre cuáles son los derechos ciudadanos que ejercen
sus familiares en su vida cotidiana. Para ello, sugerirles que dialoguen con sus fa-
miliares y que busquen información en los periódicos y en las noticias digitales; que
digan qué tipo de derecho o deber cumplen los ciudadanos en cada caso. Hacerles
reflexionar sobre la importancia de que los ciudadanos conozcan sus derechos y sus
deberes y cumplan con ellos. Motivarlos a reflexionar acerca de la importancia de
que se respeten los derechos de los ciudadanos y de que estos sean responsables
y cumplan con sus deberes.
Orientaciones para las y los docentes
Si no dispone de tecnología en el aula, le sugerimos imprimir o fotocopiar el ane-
xo 1 de esta Unidad de Aprendizaje y entregarlo a sus estudiantes para que lo
lean y lo analicen. Sugiérales comentar sobre el cumplimiento de esos derechos
fundamentales en la vida cotidiana y que los debatan en el aula. Después, soli-
citarles que anoten sus conclusiones en sus cuadernos.

Actividad 2 Aprendizaje Caso para resolver Observación


colaborativo o estudio de caso

Preparación de una dramatización


Dos horas Sugiérales que investiguen en la Internet y en la Constitución dominicana actual
de clase
acerca de los derechos y deberes ciudadanos, así como el cumplimiento de los
derechos y deberes en la República Dominicana, en especial, en lo concerniente
Lengua Española
a la educación vial, la educación tributaria y la responsabilidad familiar. Después,

9
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

organizar y dirigir un debate con relación al cumplimiento de los derechos ciudada-


nos y el ejercicio de los deberes. Motivarlos a analizar la responsabilidad vial de los
ciudadanos para garantizar la seguridad en las calles y evitar accidentes.

Pídales que investiguen sobre la soberanía del Estado dominicano y sus caracte-
rísticas, y que elaboren un informe en sus cuadernos. Corregir y evaluar el informe.
Aclararles que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, de quien emanan
todos los poderes, los cuales ejerce por medio de sus representantes o en forma
directa, en los términos que establecen la Constitución y las leyes.

Sugerirles que investiguen y argumenten sobre los derechos humanos en su comuni-


dad: su cumplimiento o no y las consecuencias en la vida comunitaria. Conectar esta
actividad con la Unidad de Aprendizaje 19 de Lengua Española: pedirles que narren o
escriban cuentos relacionados con el ejercicio de los derechos ciudadanos y los deberes.

Explicar a los estudiantes la definición de derechos y deberes. Luego los invitará a


investigar sobre ellos: Historia de los derechos humanos, importancia de que a las
personas se les respeten sus derechos, necesidad de que cada ciudadano cumpla
con sus deberes, los derechos humanos en República Dominicana, su cumplimiento
o no y cómo afecta esto a la población, los tipos de derechos, el cumplimiento de
los derechos ambientales en la comunidad. Finalmente, pedirles que, por medio de
la dramatización, representen situaciones donde se puedan evidenciar momentos
en los que un ciudadano hace uso de sus derechos y otros en los que las personas
cumplen con sus deberes.

Explique a sus estudiantes sobre la importancia de que se observen los derechos


y deberes de los ciudadanos, para la convivencia.

Si cuenta con tecnología en el aula, sugerimos proyectar el recurso propuesto


para la actividad 2 de esta Unidad de Aprendizaje. Pedirles que lean y analicen,
en grupo, la información contenida en los recursos digitales.

Solicitarles que investiguen sobre personajes de la historia y la actualidad que reali-


zan o han realizado aportes a los derechos humanos y que hagan una representación
escrita (artículo, memoria, ensayo). Conectar esta actividad con el área de Lengua
Española: pedirles que escriban un diálogo sobre los derechos humanos. Tome en
cuenta el uso de verbos en pasado en las narraciones y verbos en presente en los
diálogos y el uso de conectores de orden (primero, luego, después), causales (por-
que, por eso, por lo que) y de continuidad (y, en esto, entonces,) para secuenciar
los sucesos del nudo del cuento.

10
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

Orientaciones para las y los docentes


Si no dispone de tecnología en el aula, le sugerimos imprimir o fotocopiar el
anexo 2 de esta Unidad de Aprendizaje y entregarlo a sus estudiantes para que
lo lean y lo analicen. Después, solicitarles que anoten sus conclusiones en sus
cuadernos. Fomentar en los estudiantes una actitud crítica y responsable ante la
injusticia y la desigualdad social.
Sugerirles crear proyectos o campañas en que se promuevan formas de la socie-
dad garantizar el respeto a los derechos humanos. Destacar la importancia de
vivir en sociedad con derechos y deberes ciudadanos.
Pedirles que investiguen, a través de distintas fuentes, sobre el significado y las
características de la identidad nacional y la soberanía y los acontecimientos his-
tóricos que afirman la identidad nacional de la República Dominicana. Después,
sugerirles que hagan una exposición oral sobre la importancia de la soberanía y
las distintas formas en las que se pudiera ver afectada.
Es importante que el o la docente anime a sus estudiantes a ser portavoces de
la necesidad de que en nuestro país se respeten los derechos ciudadanos y se
implementen y respeten las prácticas que conlleven a la convivencia de los seres
humanos que viven en sociedad, ejecutando normas que respondan a la sociabi-
lidad, armonía y bienestar de los ciudadanos.
Para lograr una mayor asimilación de los contenidos, el docente debe orientar a
los estudiantes, observar las habilidades y competencias que posean para ser
aprovechadas al máximo, emplear métodos y técnicas que motiven a incluirse de
manera activa en las actividades, involucrarlos en las evaluaciones de sus trabajos
individuales, informándoles de sus avances, aciertos, dificultades y áreas donde
necesiten ser reforzados durante el proceso de aprendizaje.

Todas las personas tienen derechos y libertades, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión.
11
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

Actividad 3: Cierre
Observación Aprendizaje Caso para resolver
colaborativo o estudio de caso
Elaboramos una maqueta y un esquema
Dos horas de clase Sugerir la lectura y análisis de la Ley de Tránsito de la República Dominicana.
Resaltar la importancia de que los ciudadanos y las ciudadanas sean responsa-
bles y cumplan con las leyes y normas de tránsito. Sugerir el análisis y discusión
sobre la importancia de las normas viales, a partir de la lectura y comentario de
los artículos de la Ley de Tránsito que establecen dichas normas.

Sugerir la argumentación, a propósito de las reglas viales, sobre el cumplimiento de


las normas de convivencia como deberes sociales complemento de los derechos
ciudadanos. Posteriormente, pedirles que elaboren un cartel o lámina con informa-
ción sobre las normas y señales de tránsito básicas para la circulación segura por
la vía pública como peatón y como usuarios de medios de transporte. Destacar
la importancia de conocer las señales de tránsito. Mostrarles algunas señales de
tránsito para que digan su significado. Sugerirles la realización de actividades gru-
pales (campañas) en las que se diseñe una maqueta para ilustrar el cumplimiento
de las normas de tránsito por parte los peatones y los conductores.

12
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

Conversar acerca de las normas de tránsito. Luego, los estudiantes investigarán


en diversas fuentes sobre las leyes de tránsito, hasta dónde son cumplidas en
nuestro país, cómo pudieran afectarse tanto peatones como conductores al vio-
larse estas leyes, cuáles son las normas y señales de tránsito y la importancia de
que se observen y respeten. Luego, elaborarán una maqueta para ilustrar el cum-
plimiento de las normas de tránsito por parte de los peatones y los conductores.

Si posee tecnología en el aula, puede proyectar el recurso sugerido para la acti-


vidad 3 de esta Unidad de Aprendizaje.

Pedirles que lean y analicen lo que establece la Ley de Tránsito Terrestre y que interpre-
ten la información que les ofrece cada señal de tránsito. Si no dispone de tecnología,
puede mostrar diversas láminas con señales viales y llevar la Ley de tránsito para que
lean y analicen en grupos. También, puede invitar a un experto para que imparta una
charla sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y ser responsables al
transitar en las vías como peatones o como conductores.

Invitar a los estudiantes a exponer todos los trabajos realizados durante el desa-
rrollo de esta Unidad de Aprendizaje. Evaluar la participación individual y grupal.

Explicar la relación entre dignidad humana y respeto a los derechos de los ciuda-
danos. Dar ejemplos concretos.

Orientaciones para las y los docentes

Finalizada la actividad, se sugiere a la o al docente motivar a sus estudiantes a


escribir un ensayo con los datos.
Revisar las tareas de las y los estudiantes y escribir mensajes que favorezcan
su autoestima.

13
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

3. Si observas, trata de…


Si observas Trata

De explicarles, con ejemplos de la vida diaria,


En los estudiantes problemas para compren-
sobre las difíciles situaciones que atraviesan
der acerca de la importancia de que sean
los seres humanos cuando son violentados sus
cumplidos los derechos de los ciudadanos.
derechos.

De dar ejemplos de cómo los derechos ciuda-


Que tienen dificultad para relacionar dere-
danos se corresponden con los deberes en la
chos y deberes ciudadanos.
vida cotidiana.

14
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

4 Anexos
ANEXO 1| Derechos fundamentales
http://observatorioserviciospublicos.gob.do/basele-
gal/constitucion2010.pdf

Artículo 37.- Derecho a la vida. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse,


en ningún caso, la pena de muerte.
Artículo 38.- Dignidad humana. El Estado se fundamenta en el respeto a la digni-
dad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos
fundamentales que le son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada, in-
nata e inviolable; su respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial
de los poderes públicos.
Artículo 39.- Derecho a la igualdad. Todas las personas nacen libres e iguales ante
la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás
personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ningu-
na discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad,
vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o
personal.
Artículo 40.- Derecho a la libertad y seguridad personal.
Artículo 41.- Prohibición de la esclavitud. Se prohíben en todas sus formas, la es-
clavitud, la servidumbre, la trata y el tráfico de personas.
Artículo 42.- Derecho a la integridad personal. Toda persona tiene derecho a que
se respete su integridad física, psíquica, moral y a vivir sin violencia. Tendrá la pro-
tección del Estado en casos de amenaza, riesgo o violación de las mismas.
Artículo 43.- Derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones
que las impuestas por el orden jurídico y los derechos de los demás.
Artículo 44.- Derecho a la intimidad y el honor personal. Se garantiza el respeto y la
no injerencia en la vida privada, familiar, el domicilio y la correspondencia del individuo.
Se reconoce el derecho al honor, al buen nombre y a la propia imagen. Toda autoridad o
particular que los viole está obligado a resarcirlos o repararlos conforme a la ley.
Artículo 45.- Libertad de conciencia y de cultos. El Estado garantiza la libertad de con-
ciencia y de cultos, con sujeción al orden público y respeto a las buenas costumbres.

15
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

Artículo 46.- Libertad de tránsito. Toda persona que se encuentre en territorio nacio-
nal tiene derecho a transitar, residir y salir libremente del mismo, de conformidad con
las disposiciones legales.
Artículo 47.- Libertad de asociación. Toda persona tiene derecho de asociarse con
fines lícitos, de conformidad con la ley.
Artículo 48.- Libertad de reunión. Toda persona tiene el derecho de reunirse, sin
permiso previo, con fines lícitos y pacíficos, de conformidad con la ley.
Artículo 49.- Libertad de expresión e información. Toda persona tiene derecho a
expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin
que pueda establecerse censura previa.
1) Toda persona tiene derecho a la información. Este derecho comprende buscar,
investigar, recibir y difundir información de todo tipo, de carácter público, por cualquier
medio, canal o vía, conforme determinan la Constitución y la ley.

16
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

ANEXO 2| Acciones para reclamar los derechos ciudadanos


http://www.listindiario.com/la-republica/2012/11/5/253967/Constitu-
cion-de-RD-ampara-derechos-de-los-ciudadanos

En sus 277 artículos, la Consti-


tución dominicana no solo regula
el funcionamiento de las institu-
ciones que componen el Estado,
sino que contempla un catálogo
de derechos fundamentales en
beneficio de los ciudadanos, con
las vías y la forma para reclamar
cuando son vulnerados.
El 168 aniversario de la Consti-
tución dominicana…, encuentra
al país con el funcionamiento
de un Tribunal Constitucional,
que tiene la responsabilidad,
no solo de garantizar la supre-
macía de la Carta Sustantiva, sino también de asegurar la protección de esos derechos
fundamentales en el orden social, político y económico.
En sus primeros 10 meses de funcionamiento, esta alta corte ha emitido 57 sentencias,
que en su mayoría disponen la restitución de esas prerrogativas que conculcadas por ins-
tituciones públicas.
… la importancia de la Constitución radica en que establece una limitación al ejercicio del
poder y fija las reglas del juego para el funcionamiento de la democracia y la convivencia
civilizada entre los integrantes del conglomerado social. “Es una constitución moderna, y
como tal, recoge un catálogo de derechos fundamentales tanto de primera como de segunda
generación. Para la ciudadanía lo más importante es que la Constitución no se limita a enu-
merar esos derechos, sino que establece los mecanismos que permiten la protección de esos
derechos”, anota Acosta.
… La Carta Magna detalla en unos 30 artículos ese catálogo de derechos fundamentales,
contemplados desde el 37 hasta el 67. Entre ellos figuran el derecho a la vida, la dignidad
humana, igualdad, salud, trabajo, educación, a una vivienda, libertad de tránsito, de reunión,
asociación, información y de propiedad, entre otros.

17
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Sexto de Primaria | Ciencias Sociales | Lengua Española
Conocemos nuestros derechos
y respetamos los derechos de los demás

ACCIONES PARA RECLAMAR DERECHOS


La Constitución dominicana establece una serie de vías para que las personas exijan la
restitución de los derechos fundamentales que ella misma reconoce.
En su artículo 72, contempla la acción de amparo, que permite a toda persona reclamar
ante los tribunales, por sí o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus
derechos fundamentales.
Ahora, la Constitución también ofrece la posibilidad de que la persona que no fue favoreci-
da con esta acción en un tribunal ordinario, acuda ante el Tribunal Constitucional para que
revise esa decisión, a través de un recurso de revisión de amparo.
Otra acción, que figura en el artículo 71, se denomina de habeas corpus, que protege el
derecho a la libertad de tránsito. Puede ser presentada por toda persona privada de su
libertad o amenazada de serlo, de manera ilegal, arbitraria o irrazonable.
Puede ejercerla una persona ante un juez o tribunal competente, por sí misma o por quien
actúe en su representación.
En el artículo 70, la Carta Magna contempla la acción de habeas data, que permite a toda
persona tener acceso a datos que consten en los registros de bancos públicos o privados.

18

También podría gustarte