Está en la página 1de 4

DANZA DE LA CULEBRA

Este baile o Danza de la Culebra es una de las representaciones


folclóricas más antiguas del municipio de Santa Cruz del Quiché.
Esto debido a que es parte del legado que dejaron los k’ich’es, la
cual se hacía desde antes de la Conquista de Guatemala. También
conocido como Baile de los Gracejos o Patzáj —que
significa el doblar del maíz—. Esta danza prehispánica es muy
representativa de la feria departamental de las Fiestas
Elenas en Quiché.

Datos curiosos
 Es de las pocas danzas de origen maya, ya que la mayor
parte de bailes son coloniales, ya que se hicieron luego de la Conquista.
 Con el posicionamiento de las Fiestas Elenas a finales de 1800 y principios del 1900, la danza fue
integrada a las actividades de la Cofradía de Santa Elena para darle más llamativo a las fiestas.
 Este baile tiene una participación importante en las festividades, ya que es la encargada
de escoltar la procesión de la virgen Santa Elena de la Cruz, desde su capilla hasta el altar donde
será venerada.
 En el arte maya del período Clásico Tardío se encuentran varias representaciones de hombres
danzando con serpientes.

RABINAL ACHI
La danza del Rabinal Achí es una manifestación artística y
cultural en donde recrea los diferentes elementos
culturales del pueblo de Rabinaleb en el siglo XIV, y su
vínculo con el pueblo de quiché, Kaweq, señores de
Q’umarkaj, por la comarca de Zamaneb.
Con júbilos, cada 25 de enero, en Rabinal, Baja Verapaz,
la población celebra esta fiesta en honor a su patrono San
Pablo. En las viviendas de los bailadores queman cuetillos, danzan y celebran misa para
recordar a sus antepasados. La conmemoración tiene el apoyo de las cofradías y las
hermandades locales de la comunidad.
El Rabinal Achí ha sido transmitido de generación en generación, y tiene un custodio para
mantener el memorial tangible y desarrollar la tradición viva del relato oral y escrito.

EL VALO VOLADOR
La Danza del Palo Volador en Guatemala es una manifestación cultural con profundas
raíces precolombinas y que en la actualidad se celebra en contadas ocasiones, muy especiales.
 Tradición: El Palo Volador.
 Fecha: esta tradición ocurre tres veces al año en las fiestas patronales.
 Lugar: en los departamentos de Quiché y Baja Verapaz.
Reseña de tradición de la Danza del Palo

Volador
Según las interpretaciones históricas, la danza del Palo
Volador se encuentra en el libro sagrado de los mayas kiché,
el Popol Vuh. En esta obra se relata la leyenda de los
hermanos Jun Batz y Jun Ch’owen, quienes trataron de matar
a sus otros dos hermanos, los gemelos Hunahpú e
Ixbalanqué, pero fracasaron y fueron convertidos en monos.

LOS MOROS Y CRISTIANOS


La danza de los moros y cristianos es una tradición
arraigada en varios departamentos de la República de
Guatemala. Se celebra en diferentes fechas y fiestas
patronales en cada municipio. Además, la práctica ha
evolucionado hasta volverse un momento de diversión entre
familia.

Tradición de la Danza de los Moros y Cristianos


Este baile hace memoria de la batalla entre los llamados moros y cristianos en España. De hecho, a
través de dicha tradición se recuerda la etapa del poderío musulmán en la Península Ibérica. Que de
hecho, aún se celebra en algunos lugares de España.
Inicialmente, se realizaba para adoctrinar a los pueblos nativos de Guatemala por parte de los
españoles, durante la época de la Colonización. Participar en la danza representaba la conversión al
cristianismo de la población local.

LOS DIABLOS
El Baile de los 24 Diablos es una danza religiosa creada
originalmente durante el siglo XVI por un monje franciscano.
Con el paso del tiempo, mezcló con elementos de la
cosmovisión maya y se convirtió en una tradición que se
mantiene viva hasta el día de hoy... Cada año, durante los
primeros días de diciembre, las calles de la que fue la segunda
Capital de Guatemala se infestan de diablos que rondan en
busca de almas corrompidas para llevarlas a sus pozos
infernales. Pero los pobladores de Ciudad Vieja no se
esconden ni se encierran en sus casas. Por el contrario, salen a ver y animar a estos demonios rojos: son
las estrellas del Baile de los 24 Diablos, una danza callejera teatral con más de 400 años de historia
originaria de Ciudad Vieja.

LA PUNTA

En Izabal la punta es una danza tradicional, es


caracterizado por su ritmo sin igual con el sonido de
Garajü (tambores) y Sinsira (maracas). El baile Punta
representa alegría de nuestros pueblos.

La punta es un ritmo propio de la etnia garífuna en sus


celebraciones y festividades. Ésta es una de las formas de
música más importantes de Centroamérica en la
actualidad, teniendo registros que se baila desde finales de la década de 1970 por los habitantes
de la región de Livingston, Fagriga y las ciudades de Tela, La Ceiba, Trujillo y Roatán en Honduras.

EL SAMBAI

La Samba fue adoptada en Izabal y es una danza con una


forma musical brasileña de origen africano que se ha hecho
famosa mundialmente por el carnaval de Río de Janeiro.

Estas son modalidades de un baile colectivo y espontáneo en torno


a los tambores, y sonajas construidos por ellos mismos.

DANZA DE LA CONQUISTA
La baile de la Conquista es un tradición cuyo origen proviene
del occidente de Guatemala. Esta representación se hace en la fiesta de
la Virgen del Patrocinio en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz, así
como en otros departamentos.

Tradición del baile de la Conquista


Surge del choque de culturas entre mayas y españoles durante la
Conquista de Guatemala. Este baile folklórico consiste en personificar a
ambos grupos. Para ello, se hace uso de máscaras y trajes muy parecidos a la danza de los moros y
cristianos.

LOS HUASTECOS
La Danza de los Huastecos se interpreta durante la Semana Santa y los días en que se festeje algún Santo Patrón . Al
1

ejecutarla se forman dos filas en posición de combate, el cuatlilli es el que guía al grupo, quien lleva en la mano
derecha un machete, éste imita a un español dirigiendo a los integrantes con gritos de ataque, mientras que los
danzantes tratan de imitar a los animales que dan nombre a los sones ejecutados . Un trío huasteco los acompaña
1

(violín, jarana y huapanguera), interpretando los sones . La Danza de los Huehues, es ancestral y se efectúa en la
1

región de la Huasteca . Se baila durante el Xantolo y consiste en una farsa dramática muy peculiar con diversos
2

personajes . En sus orígenes, los danzantes usaban su propio cuerpo manchado con tintes naturales, a manera de
2

disfraz y la cara pintada a manera de máscara .


2

LA SIERPE
La danza de La Sierpe es representada principalmente durante las
cofradías de SanSebastián y San Pablo Apóstol en el mes de enero;
cofradía de la Santa Cruz en el mes demayo; cofradía del Ajaw
(celebración del miércoles de chilate y corpus christi 60
díasdespués del domingo de resurrección), cofradía de San Pedro
Apóstol en el mes de junio yen la cofradía de Santo Domingo en el
mes de Agosto de cada año.La danza de La Sierpe está integrada
por 7 personajes: Santo, Primer capitán,Segundo capitán, Alguacil
(diablo con cuernos), Rey (diablo colorado), Ananías (Angelito)y la
Sierpe (adaptación de la serpiente emplumada). Danzan al ritmo de un tambor y un pito.

También podría gustarte