Está en la página 1de 4

Carrera: INGENIERIA QUIMICA

Alumno(a): JOSE ALBERTO CORTES JAQUES

Profesor(a): ING. MARCO ANTONIO BETANCOURT CONSTANTINO

Título de la actividad: EJERCICIO DE PRACTICA 1

Asignatura: FENOMENOS DE TRANSPORTE

Matrícula: 7365

Fecha de entrega:07-08-2023

EJERCICIO DE PRÁCTICA UNIDAD 1

FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Se usa glicerina a 293 K con viscosidad de 1.069 kg/m*s entre 2 placas paralelas separadas 1.5 mm ¿Qué velocidad relativa se tendría entre las placas sabiendo
2
que el esfuerzo cortante es de 870 N/m .

Haciendo el despeje tao sobre densidad multiplicando a la separación entre placas, se hace la sustitución para calcular la velocidad, haciendo las

multiplicaciones respectivas, se obtiene el resultado expresado en NEWTONS SOBRE SEGUNDO.

2
Una muestra de fluido esta entre 2 platos paralelos separados una distancia de 2 mm, el área de los platos es de 100 cm . El plato inferior se encuentra fijo y el

plato superior se mueve a una velocidad de 1 cm/s cuando la fuerza aplicada es de 3.15 mN y 5 cm/s cuando la fuerza es de 16.5 mN. Determinar:

a) Si el fluido es Newtoniano
R: Si es newtoniano ya que para determinar si un fluido es o no newtoniano, debemos

observar que la viscosidad cambia con la temperatura o presión, así mismo, al hacer los dos cálculos con diferentes fuerzas el fluido

varia su viscosidad en un 0.003

b) En caso de serlo ¿Cuál es su viscosidad?

Para empezar tenemos que despejar nuestra ecuación que nos ayudara a determinar la viscosidad, de esta manera despejando, nos queda que

densidad es igual a tao por la separación de placas sobre la velocidad, así pues, sustituyendo obtenemos la primera viscosidad, haciendo lo

mismo con el cambio de datos proporcionados por el problema, vemos que hay una diferencia de 0.003 N*S/M2
…Ley de Fourier en una lámina de acero inoxidable de 2 cm de espesor se mantiene una de las caras a 120 °C

mientras que la otra está a 180 °C. calcular su flujo de calor a su través en estado estacionario. La conductividad del acero inoxidable es de 17 W/m °C.

El resultado es -510 W ya que al ser la primer temperatura menor que la segunda resulta en negativo, desarrollando la ecuación llegamos a la

conclusión de que la temperatura va desde lo mas caliente hacia lo mas frio, que se entiende por la ley de transferencia de calor, el cuerpo mas

energético transfiere energía al menos energético, en otras palabras, se esta calentando.

2
…Ley de Fourier el flujo de calor desde una lámina metálica hacia el ambiente es de 1500 W/m . La temperatura en la superficie de la lámina es de 150 °C y la

temperatura ambiente es de 18 °C. Calcular el coeficiente de convección.

En este ejercicio tenemos que hacer uso de la formula de coeficiente de conveccion, formula de termodinámica, en la cual Q (calor) será igual a

h(coeficiente de conveccion) por el área del material por las temperaturas, una externa y otra del material, hacemos el despeje, sustituyendo

obtenemos de manera simple el coeficiente de conveccion.


Byron, B., stewart, W., edwin, N., et al. (2006) Fenómenos de transporte. Toronto: SIMUSA

Yunes, C., Michael, A., (2011) Termodinámica. New York McGraw Hill

Carlos R. (2007) Tablas de transferencia de calor. Universidad de navarra

NOTA: Los ejercicios podrás realizarlos dentro del mismo documento de Word (si es posible) o si consideras necesario también puedes resolverlos en una libreta

y después tomarle una foto clara y anexarla al documento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Archivo en formato de Word, incluye datos principales del alumno e


10%
instrucciones de la actividad.

Actividad realizada, incluye el análisis correspondiente, con justificación


50%
sustentable y conclusiones.

Tiene buena ortografía, formato, orden y coherencia de argumentos, letra


10%
Arial con tamaño 12, interlineados 1.5 y texto justificado.

Incluye argumentación teórica de alguna bibliografía confiable y en formato


30%
APA.

Total 100%

Se deberá entregar un archivo por alumno usando el FORMATO DE ENTREGA DE ACTIVIDADES, datos del alumno, instrucciones de la actividad, y actividad

realizada, con justificación correspondiente, evidenciar con argumentación teórica de alguna bibliografía, y agregar bibliografía en formato APA, la extensión del

resumen debe ser de mínimo 1 cuartilla y máximo 5 cuartillas.

Deberá tener dominio de conceptos, uso de ejemplos o imágenes para mostrar lo aprendido (si aplica), presentación del documento (ortografía, formato, orden

y coherencia de argumentos), letra Arial en tamaño 12, interlineados 1.5 y texto justificado, en el nombre de archivo debe indicar sus iniciales y nombre de la

materia (Ejemplo: LPHM_FENÓMENOS DE TRANSPORTE).

También podría gustarte