Está en la página 1de 34

Diplomado virtual

PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS

Guía didáctica — Módulo 2

Portada: Canva.
Guía didáctica

Habilidades
Elementales en los
PAP

Imagen: Canva.
Se espera que, con los temas Identificar las habilidades
abordados en la guía didáctica del módulo elementales a fortalecer
2: Habilidades elementales en los para realizar un adecuado
PAP, el estudiante logre la siguiente acompañamiento en
competencia específica: primeros auxilios
psicológicos.

Imagen: Canva.
Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 2:
Habilidades elementales en los PAP, son:

1. Gestión de las propias 2. Cuidarse uno mismo y


emociones el manejo del estrés
(autoconocimiento) (autocuidado)

3. La importancia del
acompañamiento
4. Escucha empática
psicológico durante
emergencias

Portada: Canva.
Tema 1

Gestión de las Propias Emociones


(Autoconocimiento)

«Cuánto más abiertos estemos a nuestros propios sentimientos,


mejor podremos leer a los demás»
Daniel Goleman.

Portada: Canva.
Gestión de las propias
emociones (autoconocimiento)
«Las emociones son estados
neurofisiológicos de los individuos que permiten la
autorregulación corporal en situaciones de peligro,
son respuestas biológicas del organismo al vivir un
acontecimiento o presenciar un evento crítico»
(Soto, 2019, p. 90).

«Para identificarlas, es importante estar


consciente de los cambios corporales que
producen. A nivel social los individuos identifican
las emociones de los demás poniendo especial
atención a las reacciones corporales y movimientos
Imagen: Canva.
faciales» (Soto, 2019, p. 90).

Soto, H. (2019). Manejo de emociones en situaciones de emergencia, relato de intervenciones


realizadas en Chilpancingo Guerrero, México. Revista Internacional Psicología Sin Fronteras,
2(3), 1-14. https://bit.ly/3FdfiKq
Las emociones básicas

ALEGRÍA TRISTEZA RABIA MIEDO


La sentimos ante un suceso Es una emoción exaltada. Se caracteriza por una
Es la emoción opuesta a la
favorable que nos hace felices y la Surge de la frustración ante algo que sensación desagradable e intensa
asociamos al sentimiento de placer. alegría y se caracteriza por un estado
deseamos y no obtenemos o ante experimentada ante la percepción de
interno de malestar. un peligro real o imaginario.
Función: nos dispone a hacer una injusticia.
cosas, a relacionarnos y compartir, a Función: nos invita a la Función: prepararnos para la
Se da ante estímulos que el
tomar iniciativas, a la acción reflexión y nos obliga a detenernos y supervivencia, para poder dar una
cuerpo interpreta como amenazantes
constructiva. a prestar atención a algo que nos para la supervivencia, para eliminar respuesta rápida y eficaz ante un
Podemos sentirla en todas sucede. factores que se interponen en la riesgo o amenaza vital.
partes del cuerpo, especialmente en Su energía quiere contraerse, satisfacción de un deseo o Es una emoción de
el estómago y en las zonas cerrarse y replegarse sobre sí misma. necesidad. Surge de la necesidad de contracción. La energía se trae hacia
superiores. diferenciarse, de apartarse de otros. adentro, es una energía angustiosa,
Se siente en el pecho, presión percibimos una amenaza y nos
Se puede manifestar en la La rabia quiere, por su
sonrisa, entusiasmo, ilusión, dicha, en el corazón, piernas, garganta y naturaleza, poder salir y descargarse. ponemos en tensión, estado de alerta
goce, placer. pesadez en los hombros. Tiene un movimiento expansivo, y sentimos un malestar general.
desde dentro hacia afuera.

Imágenes: Canva.

Llenas, A. (2018). Diario de las Emociones. Pon color a tus emociones. Paidós.
Gestión de las
propias emociones
Lo más importante al momento de
gestionar nuestras emociones es identificarlas,
para esto debemos tener claro:
1. ¿Qué estamos sintiendo?
2. ¿Cuál es esa emoción (o emociones)
que nos atraviesa en este momento?
3. ¿Dónde puedo ubicarla, en qué parte del
cuerpo?
4. ¿Qué color tiene dicha emoción?
5. ¿Qué nombre le pondrías?
Imagen: Canva. 6. ¿Con qué asocias la emoción?
Gestión de las propias emociones
Es de suma importancia hacer énfasis en que
no existen emociones negativas, cada una de ellas
cumple una función en la vida. Lo importante es
permitirnos reconocerlas, darles un lugar para así
poder sentirlas y evitar que se queden enquistadas
y causen un mayor malestar a nivel físico y
emocional.
Muchas veces el contacto con la emoción
suele ser doloroso y por esto solemos evitarlas,
pero, a medida que permitimos a dicha emoción
que atraviese nuestro ser, nos sentiremos mejor Imagen: Canva.

con nosotros mismos y con los demás.


¿Cómo podemos
expresar las emociones?
Existen muchas formas de manifestar lo que
sentimos:
A través del baile, el deporte, la música y el dibujo,
«el arte se nutre de las emociones y la creación
artística permite que éstas pongan de manifiesto y
revelen la existencia de distintos estados anímicos»
(Llenas, 2018, p. 5).
Así mismo, la escritura es un método catártico por
excelencia (método de purificación y liberación de
emociones), pues esta integra nuestro pensamiento y
permite la sanación.
Imagen: Canva.
Cabe resaltar que expresar a través de la palabra
nuestras emociones también es fundamental para
exteriorizarlas y dejarlas ir.

Llenas, A. (2018). Diario de las Emociones. Pon color a tus emociones. Paidós.
Luego de saber cómo reconocer las emociones y
gestionarlas, es fundamental prepararse para ayudar;
para esto hay que:

• Informarse sobre situaciones de crisis, y las


funciones y responsabilidades de los diferentes tipos
de personas que están ofreciendo ayuda.

• Tener en cuenta la propia salud y cuestiones


personales o familiares que puedan causar altos
niveles de ansiedad mientras se desempeña dicha
labor de ayuda a los demás.

• Decidir sinceramente si se está o no preparado para


ayudar en esta situación determinada de crisis y en Imagen: Canva.

este momento concreto.


Tema 2

Cuidarse a Uno Mismo y el Manejo del Estrés


(Autocuidado)

Portada: Canva.
Cuidarse uno mismo
Además de tener conocimiento en cómo se deben
gestionar las emociones, cabe resaltar que el ayudar
de forma responsable significa también cuidar la propia
salud y bienestar. Ya que, como cooperante, puede
verse afectado por sus experiencias durante una crisis,
o bien puede verse involucrado directamente en los
acontecimientos.
En otras palabras, es importante prestar una
atención especial al propio bienestar y asegurarse de
que se es capaz, física y emocionalmente, de ayudar a
otras personas.

Imagen: Canva.

Organización Mundial de la Salud [OMS], War Trauma Foundation y Visión Mundial


Internacional. (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS.
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf;jsessionid=4373
FE60A0E340557EB50308BF274EE9?sequence=1
Cuidarse uno mismo -
seguridad
Cuando se van a aplicar los PAP es
importante hacerse las siguientes preguntas:
• ¿Qué peligros ve en la zona? Ej.: un conflicto
activo, carreteras dañadas, edificios
inestables, incendios o inundaciones, entre
otros.
• ¿Puede estar en ese lugar con cierta
seguridad de no sufrir daños ni causar daños a
otros?
No se debe acudir al lugar de la crisis si no
está convencido/a de que es seguro. Intente
conseguir ayuda para los afectados. Si fuera
Imagen: Canva. posible, comuníquese con los afectados desde
una distancia segura.

Organización Mundial de la Salud [OMS], War Trauma Foundation y Visión Mundial


Internacional. (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS.
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf;jsessionid=4373
FE60A0E340557EB50308BF274EE9?sequence=1
Manejo del estrés
Todo cambio, sea un suceso bueno o malo, precisa de
una adaptación, que a su vez requiere energía. Sin embargo,
los recursos de las personas no son infinitos, y demasiados
cambios pueden producir estrés, dando lugar a un amplio
rango de síntomas fisiológicos, psicológicos y conductuales
que acabarán repercutiendo en la calidad de vida y en el
funcionamiento de la persona (Palacios, s.f.).

El desgaste profesional, el dolor, la frustración y los


conflictos hacen de la persona que brinda acompañamiento en
PAP se exponga al estrés y manifieste síntomas de
agotamiento físico y psíquico, con sentimientos de impotencia
y desesperanza, extenuación emocional, un autoconcepto
negativo y de actitudes negativas hacia el trabajo, la vida y los
demás (Palacios, s.f.). Imagen: Canva.

Palacios, A. (s.f.). Primeros Auxilios Psicológicos. Dirigido a trabajadores y equipos de


respuesta en su rol de atención, intervención y acción en la comunidad.
Manejo del estrés
Además, quienes brindan ayuda en PAP puede
que se sientan responsables de la seguridad y el
cuidado de las personas que asisten. Es posible que
sean testigo o incluso que experimenten directamente
acontecimientos terribles como la destrucción, daños,
violencia o muerte. Quizá escuchen historias sobre el
dolor y sufrimiento de otras personas. Y todas estas
experiencias pueden llegar a afectarles
emocionalmente (Organización Mundial de la Salud
[OMS], 2012, p. 39).
Imagen: Canva.

Organización Mundial de la Salud [OMS], War Trauma Foundation y Visión Mundial


Internacional. (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS.
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf;jsessionid=4373
FE60A0E340557EB50308BF274EE9?sequence=1
Sugerencias para el manejo del estrés

Pensar: ¿qué me ha Tomarse tiempo para


ayudado a superar comer, descansar y
las dificultades y a relajarse, aunque se
mantenerme fuerte trate de periodos
en el pasado? breves.

Mantener un Considerar dividir el


horario de trabajo entre varios
trabajo compañeros, trabajando
razonable, de por turnos durante la
forma que no se fase aguda de la crisis y
agote demasiado tomando periodos de
descanso regulares.
Imágenes: Canva.

Organización Mundial de la Salud [OMS], War Trauma Foundation y Visión Mundial


Internacional. (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS.
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf;jsessionid=4373
FE60A0E340557EB50308BF274EE9?sequence=1
Sugerencias para el manejo del estrés
Recordar que no es Reducir al mínimo el
responsable de resolver consumo de alcohol,
todos los problemas de cafeína o nicotina y
las personas. Se debe evite los
hacer lo que pueda para medicamentos sin
ayudar a cada persona a receta
ayudarse a sí mismas.

Controlar con los


compañeros para ver
cómo están llevando la Obtener apoyo
situación, y hacer que hablando con amigos,
ellos controlen con uno. seres queridos, u otras
Hay que encontrar personas en las que
formas de apoyarse sean de confianza.
mutuamente.
Imágenes: Canva.

Organización Mundial de la Salud [OMS], War Trauma Foundation y Visión Mundial


Internacional. (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS.
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf;jsessionid=4373
FE60A0E340557EB50308BF274EE9?sequence=1
Tema 3

La Importancia del Acompañamiento Psicológico


Durante Emergencias

Portada: Canva.
Psicología de la
emergencia
Situaciones de caos, emergencias y
desastres que pueda sufrir una población son
de índole estresante y traumática, tanto para
la población como para los trabajadores que
intervienen en estas situaciones. Se ponen en
juego necesidades humanas básicas y las
personas reaccionan con dolor, sensaciones
de conmoción a largo plazo, pérdida y
desamparo (Palacios, s.f.).
En aquellos que están padeciendo los
efectos en la vida cotidiana, se manifiestan en
Imagen: Canva.
cuatro momentos:

Palacios, A. (s.f.). Primeros Auxilios Psicológicos. Dirigido a trabajadores y equipos de


respuesta en su rol de atención, intervención y acción en la comunidad.
Momento de shock
La persona tiene una sensación de «fin de
mundo», porque no encuentra un modelo que
le permita enfrentar la crisis.

La negación
La persona percibe la pérdida pero intenta
negarlo.
Imágenes: Canva.

Palacios, A. (s.f.). Primeros Auxilios Psicológicos. Dirigido a trabajadores y equipos de


respuesta en su rol de atención, intervención y acción en la comunidad.
Búsqueda
Sobreviene, en la persona, una búsqueda
inquieta, ansiosa de un modelo de
respuesta para la situación angustiante.

Duelo
Momento del duelo, llanto, rabia,
esperanza intermitente de recuperar lo
perdido, seres o cosas.
Imágenes: Canva.

Palacios, A. (s.f.). Primeros Auxilios Psicológicos. Dirigido a trabajadores y equipos de


respuesta en su rol de atención, intervención y acción en la comunidad.
Los psicólogos emergencistas, en una
emergencia, aplican en primer lugar los
primeros auxilios psicológicos a las
víctimas, asisten y alivian a la población
afectada, ya que el periodo de ocurrencia
del suceso es dramático y traumático. Se
suman a la etapa de respuesta y
rehabilitación en coordinación con otros
profesionales de emergencias. Asisten
además, en el proceso de recuperación de
la comunidad afectada, así como en la
reconstrucción y restauración del sistema
Imagen: Canva.
de producción (Palacios, s.f.).

Palacios, A. (s.f.). Primeros Auxilios Psicológicos. Dirigido a trabajadores y equipos de


respuesta en su rol de atención, intervención y acción en la comunidad.
A su vez, el rol del psicólogo
emergencista en situaciones de emergencia y
desastre es activo y empático. Mantendrá un
rol de acompañante, de contención. Es
promotor de catarsis. Es pedagogo,
orientador, coordinador y organizador,
mediador y negociador.
Cabe resaltar que no vasta la voluntad de
ayudar; una ayuda equivocada, sin
preparación y la ayuda del profesional
equivocado, será más dañina que la falta total
de ayuda. El psicólogo emergencista, por lo
tanto, deberá estar capacitado y especializado
Imagen: Canva.
en esta actividad (Palacios, s.f.).

Palacios, A. (s.f.). Primeros Auxilios Psicológicos. Dirigido a trabajadores y equipos de


respuesta en su rol de atención, intervención y acción en la comunidad.
Así mismo, el rol del psicólogo de la
emergencia es ayudar a las personas a
identificar sus debilidades y analizar el
impacto emocional del evento crítico,
para poder proporcionar un entorno
protector, propiciando un ambiente de
confianza en quién o quiénes están
padeciendo y al mismo tiempo
amortiguar las reacciones psicológicas
negativas que se evidencian en ellas.
Imagen: Canva.

Arraigada, M., Cepeda, C., y Verón, M. (2016). La Psicología de la Emergencia en el Marco de


la Ley Nacional de Salud Mental. VII Congreso Marplatense de Psicología, Universidad
Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
Tema 4

Escucha Empática

Portada: Canva.
Empatía
«Debemos prestar atención a los datos que aporte la
persona y, del mismo modo, a su subjetividad. Desde este
punto de vista, resulta básica la capacidad para ponernos en
su lugar, que conduce a conectar con sus sentimientos y
emociones» (Núñez, 2020, p. 81).

Nuestra actitud ha de ser atenta pero imparcial, sin que


nos dejemos sugestionar por ella, especialmente si pudiera
hacernos perder la objetividad. No resultan útiles las posturas
de hostilidad, sobreadaptación o actitudes paternalistas por el
riesgo de caer en manipulaciones, cuando no de infantilizar a
la persona desde la sobreprotección. Podemos, y deberíamos
ser, personas de confianza para la persona afectada, pero
nunca haciendo dejación de nuestro estatus y deberes
profesionales, por cuanto supondría un debilitamiento de Imagen: Canva.

nuestra capacidad de ayuda (Núñez, 2020, p. 81).

Núñez, D. (2020). Psicología de la Emergencia. Purple Haze.


Empatía
Es importante tener claro que después de
entrar en el mundo de la persona hay que
saber salir de él, por el riesgo que supone la
sobreimplicación al encontrarse ante el
sufrimiento. Si bien no es criticable el
acercamiento a las personas, conviene no
olvidar que una excesiva inmersión en el
mundo de estas podría dar lugar a que el
propio profesional hiciera suyo el mismo
sufrimiento que desean paliar; y, si llega a
Imagen: Canva. darse esta situación, es recomendable un
distanciamiento, al menos momentáneo, de
estas funciones. (Núñez, 2020, p. 81)

Núñez, D. (2020). Psicología de la Emergencia. Purple Haze.


Así mismo, la empatía se constituye como un
factor determinante que resulta positivo, ya que
refuerza el vínculo con los afectados y facilita el
proceso de ayuda, pero también puede
transformarse en negativa, toda vez que el
respondiente no logra distinguir entre su propia
realidad y la de la persona que está asistiendo,
situación que lo puede llevar a sentirse desbordado
o incluso desarrollar reacciones similares a las
personas damnificadas. (Cepeda et al., 2018, p.
Imagen: Canva.
905)

Cepeda, C., Sutil, M., Álvarez, A., y Arbizu, J. (2018). RIGEL. Intervención Psicosocial y
Estrategias de Autocuidado para los Equipos de Primera Respuesta. VIII Congreso
Marplatense de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
Escucha empática
Según Rogers (1961):
La empatía, condición esencial de la terapia,
supone sentir el mundo privado del cliente como
si fuera el propio, pero sin perder en ningún
momento la cualidad de «como si». El terapeuta
debe ser capaz de sentir el enojo, temor o
confusión del cliente como si fueran propios, pero
sin asociarlos con su propio enojo, temor o
confusión. Cuando el terapeuta capta con
claridad el mundo del otro y se desplaza en él
libremente, puede comunicarle su comprensión
Imagen: Canva.
de lo que el cliente ya sabe y transmitirle también
los significados de su experiencia que éste
mismo ignora. (p. 215)

Rogers, C. (1961). El Proceso de Convertirse en Persona. Titivillus.


Escucha empática
Escuchar puede tomar entre 10 a 20 minutos. Saber
comunicarse con una persona angustiada, ansiosa o alterada es
fundamental. En este estado, la persona puede querer o no
contarle su historia. Escuchar ese testimonio puede ser de gran
ayuda para calmar a la persona afectada, por lo cual es esencial
dar espacio para que ella cuente de manera espontánea lo que le
está ocurriendo, pero sin presionarlo. Para otras personas
guardar silencio será preferible: permanecer a su lado, en silencio,
puede ser de gran ayuda. Lo central de la escucha activa es ser
capaz de transmitirle a la otra persona que allí hay un ser humano
que está comprendiendo lo que le pasa. (Montenegro y Figueroa,
2011, p. 12).

Cuídese del furor curandis, un impulse irreflexivo por «hacer


algo» por quien está sufriendo. Esta condición podría hacerlo decir Imagen: Canva.

o hacer cosas que dañen a la persona aunque no haya sido su


intención. (Montenegro y Figueroa, 2011, p. 12)

Montenegro, P., y Figueroa, R. (2011). Protocolo ABCDE de Primeros Auxilios Psicológicos en


Crisis Individuales y Colectivas. CIGIDEN.
El lenguaje corporal es una herramienta fundamental para transmitir comprensión y empatía. Utilizar las
posturas, los gestos y el contacto visual son parte esencial de esta técnica. Guíe la escucha activa y
empática con las siguientes recomendaciones:

Hágale entender al afectado Tenga paciencia con el relato, Permanezca cerca a la Utilice la técnica reflejo,
que está escuchándolo. sin preguntar por detalles que la persona, sentado a su lado y adoptando posturalmente una
Resuma las causas del
persona no ha referido. Tolere mirando al rostro. actitud similar a la del
sentimiento utilizando el estilo
del relato y considerando las los espacios de silencio, la pena Solo toque a la persona en afectado, que le comunique
palabras referidas por el o el llanto. actitud de apoyo si está que usted está en la misma
afectado (parafrasear). Asienta confiado de que será bien «sintonía afectiva». Hágale
No se precipite a decir algo saber que comprende su
con la cabeza o diga: recibido por esta. Puede
inapropiado «por hacer algo». preguntarle si le incomoda. sufrimiento y que entiende que
Mmm… claro que sí Controle el furor curandis. se puede estar sintiendo muy
Otra alternativa: mal, sin ser autoreferente.
Entonces usted me dijo que:

Imágenes: Canva.
Montenegro, P., y Figueroa, R. (2011). Protocolo ABCDE de Primeros Auxilios Psicológicos en
Crisis Individuales y Colectivas. CIGIDEN.
Identificación de las propias emociones:
Para poder ayudar a otros es fundamental identificar nuestras propias emociones
(autoconocimiento), para esto, te invito a que realices a conciencia el siguiente ejercicio.
Identifica:
• ¿Cuál es la emoción o emociones que más te atraviesan en este momento?
• ¿Dónde la ubicas, en qué parte del cuerpo?
• ¿Qué color tiene dicha emoción o emociones?
• ¿Qué nombre o nombres le pondrías?
• ¿Con qué asocias la emoción o emociones?
Permítete unos minutos en calma para realizar este ejercicio, puedes agregarle dibujos,
colores o lo que desees. ¡Se creativo!
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de consulta de los
participantes en el diplomado virtual PRIMEROS AUXILIOS PSCIOLÓGICOS del Politécnico Superior
de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios
referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 2
M2-DV78-GU02
MÓDULO 2: HABILIDADES ELEMENTALES EN LOS PAP

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Diana Cristina Escobar Palacio, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia.

También podría gustarte