Está en la página 1de 22

Cancer

cervicouterino
Equipo #2

Paola Hernandez Gonzalez


María Fernández Salazar Lopez
Michelle Carolina Zazueta Flores
DEFINICION
El cáncer del cuello uterino (CCU) es una
enfermedad multifactorial, que se
desarrolla generalmente en la zona de
transformación de la unión escamo-
columnar del cuello uterino, a partir de
lesiones precursoras después que ha
ocurrido una infección por el virus del
papiloma humano, en presencia de otros
cofactores: genéticos, ambientales.
Se han descrito diversos tipos de CCU: entre
los que predominan:
El escamoso, en sus diferentes variantes
histológicas (90-95 %).
El adenocarcinoma cervical (< 5 %).
Otros cánceres cervicales menos frecuentes
son los sarcomas, y recientemente se ha
descrito un melanoma maligno primario de
cuello uterino.
Periodo pre patogenico
Biológicos: Los subtipos 16, 18, 45 y 56 del VPH se
consideran de alto riesgo; los subtipos 31, 33, 35, 51, 52 y 58
son de riesgo intermedio y los subtipos 6, 11, 42, 43 y 44 se
consideran de bajo riesgo para la progresión al cáncer.
Factores del agente

Quimicos: radiaciones, o terapéuticas inmunosupresoras

Mujeres menores de 25 años, inicio relaciones sexuales a


edad temprana, alto número de parejas sexuales, otras
Factores del huesped infecciones de transmisión sexual, consumo de
anticonceptivos orales por más de 5 años, multiparidad,
alteraciones inmunologicas, patologias inmunodepresoras

Tabaquismo, un mal estilo de vida, pobreza, mala educacion


Factores ambientales
sexual

Factor de transmision Via sexual


Horizonte clinico/ fisiopatologia
1. Ingresa virus a piel lesionada (microheridas) a
capa basal
-no se ha reconocido el receptor celular con el
que interactua. se sabe que el sulfato de heparina
media la union inicial de virión a la celular
2. Ingresa al núcleo celular
-SI no se integra: material genetico
-si se integra: en tipos de alto riesgo
Horizonte clinico/ fisiopatologia
3. Estimula la proliferacion de la capa basal- aumenta el
numero de celulas espinosas
4. Genoma se replica en estrato espinoso: acantosis,
hiperqueratosis- papilomatosis
5. Estrato granuloso- expresion de proteinas de la capside,
ensamblaje de viriones
Horizonte clinico/ fisiopatologia
proteínas Fase temprana

Fase tardía

onco genes
L1: proteina principal, desencadena ruptura
inmunológica
L2: proteina secundaria de la capside

p53: guardian del genoma


Rb: gobernadora del ciclo celular
Periodo patogénico

Signos y
sintomas Signos y sintomas especificos Complicaciones Secuelas Muerte
inespecificos

Presencia de condilomas acuminados, Hemorragias


también llamados verrugas genitales o La infección del cuello uterino o el
Asintomáticos Integridad del
anogenitales. útero
en estadios cuello uterino
Los riesgos anestésicos y las
tempranos Infertilidad
Hemorragia rectal, exudado vaginal lesiones de órganos próximos,
Dolor en el Menopausia
anómalo, a menudo como las paredes laterales de la Metastasis
costado o la prematura
serosanguinolento y maloliente, vagina, la vejiga y el intestino,
pierna, disuria, Problemas en
estreñimiento y edema en Aumento del riesgo de aborto
hematuria, funcion intestinal,
extremidades inferiores. espontáneo
vesical y
Hemorragias poscoitales, Abortos en el segundo trimestre
psicologicas
intermenstruales o Rotura prematura de membranas
postmenopausicas Parto pretérmino

Segunda causa de muerte más frecuente por cáncer en mujeres


PREVENCION

La prevención primaria del cáncer


cervical estaría dada por la
evitación de la infección con el VPH,
mediante las vacunas profilácticas,
el uso de barreras para evitar que el
virus infecte el cuello uterino: el
condón, por ejemplo.
Se debe realizar tamizaje para cáncer
del cuello uterino por lo menos una vez
en la vida de cada mujer que haya
iniado la vida sexual.

El grupo de edad con mayor beneficio es


el que comprende de los 30 a los 49
años.
Se sugiere que inicie a partir de los 25 y
hasta los 70 años de edad para la
poblacion mexicana.
Se recomienda administrar la vacuna
bivalente o tetratavalente contra el
virus del papiloma humano en dos
dosis con un intervalo de 0-6 meses, a
todas las mujeres entre 9 a 13 años de
edad que no hayan iniciado vida
sexual.
Los intervalos entre una aplicación y
otra podrían ser de hasta 5 a 13 meses.
Se debe incluir dentro de las
estrategias de prevencion, un sistema
de recordatorio para la realización de
tamizaje para cancer cervico uterino,
mediante llamadas telefonicas, SMS o
correo electronico,
independientemente de la filiacion a
los servicios de salud (publicos o
privados)de las mujeres en riesgo
PREVENCION SECUNDARIA
Se recomienda la deteccion de VPH
como prueba primaria de tamizaie de
cancer cervicouterino en las muieres a
partir de los 30 años de edad.

A todas las edades, resulta ser la


prueba con mayor beneficio en las
estrategias de tamizaie para cancer del
cuello uterino.
En México se sugiere iniciar el
tamizaje basado en citología en las
mujeres a partir de los 25 años y
hasta los 29.

Cuando se decida la citologia


como método de tamizaje, se
recomienda utilizar la citología
cervical ya sea convencional o
en base liquida
Se recomienda realizar la técnica de
inmuhistoquimica para la detección
de p16 y ki 67 (tinción dual) como
sustitución de la técnica convencional
de Papanicolaou. dado que es una
técnica que aumenta la sensibilidad y
presenta igual especificidad para
neoplasias intraepiteliaes cervicales
de alto grado, sobre todo en mujeres
jovenes
PREVENCION TERCIARIA
Tratamiento del cáncer invasivo a cualquier edad

Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Cuidados paliativos
Apoyo psicosocial y familiar
Historia natural del cáncer cervicouterino
Periodo prepatogénico Periodo patogénico
Tumor maligno originado por la pérdida de control del crecimiento de 4 a 5 años Para multiplicarse, el VPH tiene que inducir síntesis de ADN en las células huésped. Se debe multiplicar el ciclo mitótico en las

subclínica
las células del endocérvix y exocérvix, que puede invadir estructuras

Etapa
células maduras no proliferantes.
adyacentes Fase latente El virus sólo puede infectar a las células escamosas inmaduras, la replicación del VPH ocurre en las células escamosas maduras y
Agente AGENTE: Infección por el virus del conduce a un efecto citopático, la atipia coilocítica”, consiste en atipia nuclear y un halo perinuclear citoplasmático.
papiloma humano (VPH) 98% (16,
18, 31, 33, 35, 45, 52 y 58. Signos y síntomas inespecíficos Complicaciones
Dolor pélvico Dispareunia Hidronefrosis, Obstrucción uretral (causando
Husped Medio MEDIO AMBIENTE: Estilo de vida
Hemorragia transvaginal Edema
uremia), Estenosis vaginal, Molestia rectal. En

Etapa clínica
Flujo Hematuria Adenopatías inguinales
ambiente de las mujeres, respuesta del
Signos y síntomas específicos general problemas de tipo obstructivo por
sistema, barreras culturales, niveles extensión del tumor.
Hemorragia transvaginal: es por lo general poscoital, intermenstrual o postmenopáusica.
de pobreza, Factores de riesgo. Flujo seroso o sanguinolento maloliente: por necrosis tumoral. Ataque al estado Secuelas
HUESPED: Huésped intermediario: Hombre portador del VIH, general con adenopatías inguinales y/o supraclaviculares y edema de miembros Infertilidad, Menopausia prematura, Problemas
Huésped susceptible: Mujeres con vida sexual activa Huésped inferiores en la función intestinal y vesical
definitivo: Mujeres de 25 a 64 años con factores de riesgo. Fístulas, hematuria y hematoquecia o dolor pélvico: por tumores

Factores de riesgo
avanzados hay infiltración a la vejiga o recto. Muerte - Metástasis
Tabaquismo, múltiples compañeros sexuales, nivel socioeconómico bajo,
primer coito a edades tempranas, presencia de VPH AR o inmunodeficiencia.
Estimulo desencadenante Virus de VPH Mujer con vida sexual activa CCU
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Promoción a la salud Prevención Diagnostico precoz Tratamiento oportuno Limitación de daño Rehabilitación
Acciones de educación para la Métodos de barrera. Mujer con vida sexual activa debe Si es infección a VPH realizarse colposcopia Si es positivo a la tratamiento
Evitar complicaciones
salud. Informar a las mujeres Vacunas profilácticas contra realizarse una citología anual. colposcopia realizar biopsia dirigida Conización con Potenciación de la seguridad
y a sus parejas la importancia el VPH Los controles deben iniciarse no más tarde En caso de reportar NIC: tratamiento conservador y control Apoyo psicosocial y familiar.
bisturí en -frío
del autocuidado de la de 3 años del inicio de las relaciones semestral. Cuidados de la incontinencia urinaria
Histerectomía
salud sexual yreproductiva sexuales Si es + y – conización y Si ambas son - control anual Ejercicios del suelo pélvico
Crioterapia
(factores de riesgo asociados Tratamiento oportuno depende del Si ambas confirman displasia se hace una biopsia dirigida Mantenimiento de los procesos
Laserterapia
grado de La lesión, la disponibilidad de Si es – control semestral y Si es + tratamiento conservador Cirugía, familiares
al cáncer cérvico Quimioterapia
recursos médicos, La experiencia para terapia con laser, escisión con asa, biopsia en cono Potenciación de autoestima.
uterino).Participación social Radioterapia.
efectuar procedimientos específicos y En caso de reporta CaCu: atención de un oncólogo Clínica del dolor
la preferencia de la paciente En casos de cáncer: histerectomía y radiación
Historia clínica paciente con CCU
Periodo prepatogénico Periodo patogénico

se inició radioterapia y quimioterapia con esquema


de Paclitaxel + Cisplatino.
Complicaciones
Medio ambiente Afectación de cadenas ganglionares y vejiga
inicio de vida sexual 15 años se realiza citología: carcinoma escamoso no queratinizante,
parejas sexuales: 6 grado histológico: moderadamente diferenciado.
Husped Signos y síntomas específicos
Flujo seroso , sanguinolento maloliente
I.P.S. Femenino de 25 ª
Hemorragia transvaginal intermenstrual
Signos y síntomas inespecíficos
Agente Hemorragia transvaginal
VPH

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria


Promoción a la salud Prevención Diagnostico precoz Tratamiento oportuno Rehabilitación
Nunca recibió acciones Refiere que en muy pocas Niega haberse realizado citologias se realizo biopsia dirigida y Apoyo psicosocial y familiar.
de educación para la ocasiones utilizo métodos de y tener multiples parejas sexuales dio positivo a CCU Potenciación de la seguridad
salud. barrera de alto riesgo
Preguntas
1-. Estadio en el cual el carcinoma se extiende más allá del cuello uterino, pero no a la pared pélvica
A) Estadio I
B) Estadio II
C) Estadio III
D) Estadio IV

2-. ¿Cuáles de los siguientes subtipos son de alto riesgo para padecer cáncer cervicouterino ?
A)9 16,18, 45 y 56
B) 3,33,35, 51, 52 y 58
C) 6,11, 42,43 y 44
D) 20,21,22,24
Referencias
Govindan, R., & Morgensztern, D. (2016). Manual Washington de oncologia (3a ed.). Lippincott Williams &
Wilkins.
Sendagorta-Cudós, E., Burgos-Cibrián, J., & Rodríguez-Iglesias, M. (2019). Infecciones genitales por el virus del
papiloma humano. Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, 37(5), 324–334.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2019.01.010
Bravo-Polanco E, Águila-Rodríguez N, Guerra-Villarpanda D, Blanco-Vázquez Y, Rodríguez-González O, Oliva-
Santana M. Cáncer cérvico uterino: prevención y tratamiento. Medisur [revista en Internet]. 2020 [citado 2020 Sep
7]; 18(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4648
Sanabria Negrín, José Guillermo, Fernández Montequín, Zoila C, Cruz Hernández, Inalvis de la Caridad, Pérez,
Leonardo Oriolo, & Llanuch Lara, Margarita. (2011). El cáncer cervicouterino y las lesiones precursoras: revisión
bibliográfica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 15(4), 295-319. Recuperado en 17 de septiembre de
2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400026&lng=es&tlng=es.
De, G., Clínica, P., & Tratamiento, G. (s/f). C ÁNCER CERVICOUTERINO. Cenetec-difusion.com. Recuperado el
18 de septiembre de 2023, de http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-333-09/ER.pdf
Oncología, M., & Herrera-Gómez, S. A. (s/f). Ángel Herrera-Gómez, Silvio A.

También podría gustarte