Está en la página 1de 5

DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO LÓGICO
EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

TEMA 14. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA OPERATORIA ARITMÉTICA CARDINAL:


OBJETIVOS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, TECNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Y EVALUACIÓN
PARTE I

Proceso de enseñanza - aprendizaje


Es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus
dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su
comportamiento. El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo
una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados sean óptimos, especialmente en el
nivel preescolar. No es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no se desarrollan de
manera óptima.

Este proceso ha sido históricamente caracterizado de formas diferentes, que van desde la identificación como
proceso de enseñanza con un marcado énfasis en el papel central del maestro como transmisor de conocimientos,
hasta las concepciones más actuales en la que se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje como un todo
integrado en el que se pone de relieve el papel protagónico del educando. Todo el proceso de
enseñanzaaprendizaje tiene una estructura y un funcionamiento sistémicos, es decir, está conformado por
elementos o componentes estrechamente interrelacionados. La enseñanza-aprendizaje de la aritmética no es la
excepción, menos en el nivel preescolar.

Componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje

Los componentes son:

• objetivos,
• contenidos,
• métodos (estrategias, técnicas didácticas) • recursos didácticos y
• evaluación.

Objetivos de la enseñanza-aprendizaje de la aritmética en preescolar

El objetivo en la enseñanza es el punto de partida y premisa general pedagógica para toda la educación, pues él
expresa la transformación planificada que se desea lograr en el alumno. Por ello, determina el contenido de la
enseñanza, es decir la base informativa concreta que debe ser objeto de asimilación. En la enseñanza de la
operatoria aritmética en el nivel preprimario, el objetivo debería de estar enfocado hacia el desarrollo de
habilidades. Estas habilidades tales como: observar, comparar, clasificar, seriar, agrupar, contar, etc.; representan
los aspectos clave del aprendizaje dirigido a la aplicación de operaciones numéricas aritméticas.

El objetivo que se plantee en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las operaciones aritméticas en la educación


temprana, también influye decisivamente en la determinación y selección de la totalidad de los medios y
condiciones que conducen a su cumplimiento, es decir, el método (técnicas y estrategias para la enseñanza
operatoria).
La categoría objetivo ocupa un papel rector en la formación del proceso de enseñanza, constituye el punto de
partida y la premisa pedagógica general de todo el proceso de enseñanza. Ella cumple con las siguientes funciones .

Funciones de los objetivos:

• Determinan el contenido, métodos y las formas organizativas de la enseñanza, al expresar la


transformación planificada que se desea lograr en el alumno en función de la adquisición, desarrollo y
aplicación de actividades.
• Orienta el trabajo del maestro, profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje (función
orientadora).
• Constituyen criterios esenciales en el análisis de la eficacia de la enseñanza mediante la evaluación de
sus resultados. (función valorativa).
• Proyectan el trabajo del maestro o profesor hacia el futuro (función proyectiva).

Estructura de los objetivos:

La estructura de los objetivos se identifica con los elementos del sistema enseñanza-aprendizaje y son entre otros:
Conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades, convicciones, sentimientos, actitudes, peculiaridades del
carácter, sistema, motivos e intereses.

• Elementos en la formación del objetivo

a) La habilidad o acción a realizar por el estudiante. (Compara, clasifica, descompone, etc.)

b) El conocimiento, es decir el objeto sobre el cual se realiza la acción. (cantidades, numerales, figuras)

c) Las condiciones bajo las cuales el estudiante debe realizar la acción. (de forma ordenada, utilizando
manipulativos, con tableros, etc.)

d) Las características e indicadores cualitativos que debe tener la habilidad o formar: manual, cognoscitiva,
organizativa y profesional (independientemente, en grupo, etc.)

Los métodos, técnicas y estrategias didácticas


Los métodos didácticos son el modo de proceder que ordena el conjunto de elementos didácticos -recursos,
técnicas y actividades- de manera lógica y secuencial para lograr el objetivo de aprendizaje a través de un tema o
un contenido. En este caso los métodos que se integrarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
matemáticas y las operaciones aritméticas deberán de ser apropiados y pertinentes para el nivel preprimaria.

Los métodos que utilizaremos deberán ir de la mano con los principios indicados para el nivel: pertinencia en el
desarrollo, concretos, aplicables, integren el juego, integren la aplicación a la vida diaria, entre otros.

Los métodos nos permitirán establecer las técnicas didácticas para enseñar la operación. Las técnicas didácticas son
el conjunto de actividades que el docente estructura para que el estudiante construya el conocimiento, lo
transforme, lo problematice, y lo evalúe. De este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la construcción
del conocimiento de la operatoria aritmética.
Técnicas didácticas apropiadas para preescolar
Para utilizar adecuadamente las técnicas, se debe considerar:

• La naturaleza y alcance de los objetivos determinan las técnicas que se van a utilizar.
• Las características de la materia o del curso: las características determinadas de los conocimientos
pueden requiere de técnicas específicas para su enseñanza. En este caso operaciones aritméticas con
números cardinales.
• El tamaño del grupo: en una clase numerosa, por ejemplo, resulta inapropiado mantener a los
estudiantes discutiendo en grupos pequeños, durante mucho tiempo.
• El grado de conocimiento y madurez del grupo: si el grupo tiene un alto grado de conocimientos sobre
el tema que se estudia es posible organizar trabajos colaborativos o resolución de problemas grupales.
Si por lo contrario el grupo tiene poca información, se pueden organizar lluvia de ideas,
presentaciones, videos, juegos manipulativos, etc.
• El tiempo disponible, tipo de instalaciones y materiales requeridos también son factores importantes.
• Las características personales del docente: al elegir los métodos el docente también deberá de tomar
en cuenta sus propias habilidades y destrezas. Por ejemplo, la clase integradora puede fallar si el
docente no sabe cómo hacerlo
En pocas palabras, nunca deberá seleccionarse una dinámica o técnica con la cual el docente se sienta incómodo,
no la comprenda totalmente, no tenga claro su procedimiento y, sobre todo, no tenga identificado el resultado que
desea obtener.
La técnica didáctica permitirá determinar la estrategia didáctica a aplicar.

Estrategias didácticas en la enseñanza aritmética en preescolar


Las estrategias didácticas contemplan tanto las estrategias de aprendizaje como las estrategias de enseñanza.
Ambas consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que se proporcionan al estudiante para
facilitar un procesamiento más profundo de la información. Los educadores aplican diversas estrategias para
facilitar el aprendizaje de la operatoria aritmética, desde la lúdica (juego), los laboratorios, los proyectos, el
aprendizaje basado en problema, aprendizaje activo, aprendizaje colaborativo, el uso de gamificación y multimedia,
entre otros.
Algunas de las estrategias particulares a la hora de enseñar y aprender la operatoria aritmética consisten en utilizar
preguntas, en la demostración e imitación, la resolución de problemas contextualizados, el cálculo mental y el juego.
Lo importante a la hora de elegir la estrategia didáctica a aplicar consiste en conocer al grupo y conocer las
estrategias que se desean aplicar. Estas estrategias permitirán a su vez definir los recursos y materiales didácticos
con los que nos apoyaremos para alcanzar los objetivos.

Es relevante resaltar que tanto los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza -aprendizaje de la operatoria
numérica no resultan eficientes sin la preparación del educador y la motivación del alumno.
Recursos y materiales didácticos en la enseñanza aritmética en preescolar

Se entiende por recurso didáctico al conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Estos materiales pueden ser tanto físicos como virtuales, asumen como condición,
despertar el interés de los estudiantes, adecuarse a las características físicas y psíquicas de los mismos, además que
facilitan la actividad docente al servir de guía; asimismo, tienen la gran virtud de adecuarse a cualquier tipo de
contenido.

La importancia del material didáctico radica en la influencia que los estímulos a los órganos sensoriales ejercen en
quien aprende, es decir, lo pone en contacto con el objeto de aprendizaje, ya sea de manera directa o dándole la
sensación de indirecta. El material didáctico no tiene que ser necesariamente sofisticado. El niño prefiere más el
material que le es familiar, que puede tocar, manipular y modelar. Los niños en edad preescolar pueden resolver
problemas utilizando diferentes recursos manipulativos y sensoriales. Así como materiales de apoyo (números,
numerales, dados, tableros, ruletas, tarjetas, regletas, etc.).

Sobre la función del maestro con relación a los recursos y materiales didácticos, este debe ser preferentemente
elaborado por el o ella. Puede motivar a que el mismo niño lo elabore. Posteriormente, debe asegurarse que el
niño lo aplique y utilice en actividades de juego y aprendizaje en al aula para facilitar un aprendizaje significativo.
No es necesario comprar material didáctico para la operatoria aritmética. Los niños pueden contar usando
semillas, granos, tapitas, canicas, etc. A este material construido y aprovechado en la escuela por el profesor y los
niños se conoce como material vivo.

Muchos educadores del nivel preprimario utilizan únicamente los libros de texto y cuadernos para realizar las
actividades operatorias; sin embargo, en esta edad el manejo de recursos sensoriales permite al niño trabajar de
forma concreta con las ideas abstractas que se representan a partir de la operatoria aritmética de los números
cardinales.

Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje de la operatoria aritmética

Considerando que todo objetivo y actividad debe ser evaluado, el educador debe contar con elementos e
instrumentos suficientes para emitir un juicio de valor. Algunos de estos instrumentos a utilizar en el nivel
preprimario son: los cuestionarios, las observaciones, registros, escalas de rango, listas de cotejo, entre otras.

Asimismo, es importante que durante todo el desarrollo del proceso se pueda llevar un proceso de evaluación
formativo acompañado por medio de preguntas clave, preguntas diagnósticas y trabajo colaborativo y
coevaluación. La discusión general al final del proceso grupal resulta útil para apreciar la comprensión y descubrir
errores de concepto. También se le puede pedir a los niños que reproduzcan la demostración y la expliquen a los
otros.

Se recomienda en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la operatoria aritmética en el nivel preescolar que el


docente presente una actitud positiva hacia la elaboración y construcción de sus propios procesos e instrumentos
de evaluación.
Referencias:

• García, N. (2006). El Proceso Enseñanza Aprendizaje de las operaciones aritméticas. Recuperado el 9 de mayo de 2022 de El proceso
enseñanza aprendizaje de las operaciones aritméticas

También podría gustarte