Está en la página 1de 4

TEMA 5: ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y ESTIMULACIÓN OPORTUNA

Diferencias, manejo, intervención y mediación


Semana del 20 de enero al 26 de febrero

¿Qué es la estimulación temprana?

La Estimulación Temprana (ET) es un conjunto de técnicas de intervención educativas diseñadas con base
científica que pretenden impulsar el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño que presenta dificultades
en el desarrollo por razones genéticas, congénitas o adquiridas, durante la etapa infantil (de 0 a 6 años). Estas
actividades se aplican de manera sistemática, aunque es importante hacerlas de manera continua y secuencial,
ya que existe un orden predeterminado para hacerlas.

¿A quienes está dirigida la ET?

La ET está dirigida a niños con déficit en su desarrollo, niños con factores de riesgo pre, peri y postnatales
mayormente por razones genéticas, congénitas o adquiridas (síndromes, discapacidades, lesiones, déficits,
prematurez, etc.), con el objetivo de desarrollar o mejorar las habilidades motrices, del lenguaje, cognitivas y
adaptativas que presentan.

¿Cómo se aplica la ET?

Las actividades de ET tienen su base en el conocimiento de las pautas de desarrollo que siguen los niños, por
lo que deben ser aplicadas de acuerdo con la edad y nivel de desarrollo que presenta el niño, pero teniendo
en cuenta los logros que son esperados para su etapa de desarrollo como meta.

Las áreas de desarrollo general que abarca la estimulación temprana son:

1. – Motor grueso, que son movimientos generales del cuerpo, piernas y brazos.
2. – Motor fino, que son los movimientos precisos y especializados de manos y dedos.
3. – Lenguaje, que es la capacidad de comunicarse y hablar.
4. – Socioafectivo, que es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y
emociones.

Los programas de ET buscan estimular y compensar tres áreas específicas del neurodesarrollo (desarrollo
cerebral) claves en estas edades:

• El desarrollo psicomotor y su autonomía personal


• El desarrollo del lenguaje y comunicación social
• Sus habilidades para relacionarse y adaptarse al entorno físico y social

Su metodología didáctica se asienta en dos principios básicos:

• Estimular e intervenir para desarrollar las capacidades y destrezas con la que el niño cuenta, como
potencial
• Compensar o prevenir cualquier déficit o consecuencia de este, en su neurodesarrollo
¿Por qué estimular a niños tan pequeños?

En los primeros años de la infancia el cerebro del niño tiene una alta capacidad para crear nuevos circuitos
neuronales en base a los nuevos aprendizajes y las experiencias vividas. Es lo que se conoce como plasticidad
cerebral. Si el niño presenta un reto o dificultad que afecte su desarrollo normativo, cuanto antes se intervenga
para compensar este déficit, más fácil será generar estas conexiones que brinden la oportunidad de un
desarrollo óptimo.

Este sería el principal objetivo de la intervención educativa temprana: estimular el cerebro en el momento crítico
para desarrollar los potenciales que le permitan un adecuado desarrollo para relacionarse con el entorno.

Beneficios de la Educación Temprana

Además de los beneficios genéricos a nivel neurológico de la ET, ¿cómo repercute esta en los procesos de
aprendizaje y otras áreas del neurodesarrollo?

• Desarrolla los potenciales del niño para convertirlos en capacidades y habilidades, que en ocasiones
pueden estar afectadas por déficits o retrasos en el desarrollo.
• Mejora la capacidad de concentración, memoria y creatividad del niño: tres pilares para un buen
aprendizaje.
• Impulsa y estimula sus competencias psicomotoras. No olvidemos que motricidad y lenguaje van de la
mano durante el neurodesarrollo.
• Facilita la adquisición del lenguaje: articulación del habla, comprensión y expresión oral, capacidad de
retener más vocabulario.
• Despierta en el niño el interés por explorar y aprender; y, todavía más importante, va a disfrutar
aprendiendo.
• Establece las bases para una rutina de trabajo que le ayudará a su inclusión en la etapa escolar. El niño
será mucho más autónomo tanto en el aprendizaje como en el cuidado personal.
• Favorece las habilidades sociales del pequeño (empatía, asertividad, convivencia…) y su buena
adaptación al entorno.
• Y, sobre todo, refuerza la autoestima.

Se puede decir que la Estimulación Temprana responde a las primeras necesidades educativas del niño y
ayuda a potenciar su desarrollo integral en la etapa más crítica del aprendizaje. Además, dado su carácter
preventivo y rehabilitador, estos programas de estimulación educativa de 0 a 6 años son claves para la
detección precoz de problemas del neurodesarrollo o de situaciones de riesgo que podrían interferir es los
sucesivos aprendizajes del alumno.

Los métodos y modelos de intervención en Atención Temprana están diseñados bajo los fundamentos
teóricos e investigaciones de ciencias como la Neurología, la Psicología del Desarrollo, la Pedagogía y, por
supuesto, la Educación Infantil.

Entonces, ¿qué es la estimulación oportuna?

La Estimulación Oportuna (EO) es la forma de desarrollar las habilidades de los bebés; a través de distintas
técnicas y actividades realizadas de manera constante, se logran realizar conexiones neuronales para
aprendizajes posteriores. Sin embargo, esta estimulación no tiene un objetivo rehabilitador o de intervención
para contrarrestar posibles dificultades que puedan impactar en el desarrollo. La EO, no busca desarrollar
niños precoces o brindar desarrollar potenciales que puedan presentar retraso en el desarrollo del niño, sino
busca brindar experiencias que serán la base para adquirir aprendizajes futuros desde el desarrollo natural del
niño.
Pretende brindar un abanico de experiencias que permitan formar las bases para la adquisición de todos los
aprendizajes del entorno. Esta es necesaria para todos los niños durante los primeros años de vida.

Objetivo de la Estimulación Oportuna

El propósito de una buena estimulación es favorecer el desarrollo de las capacidades físicas, cognitivas, y
socio afectivas del niño, ampliando las posibilidades de adquirir las herramientas necesarias para su
desenvolvimiento. La estimulación oportuna se utiliza con el fin de poder desarrollar al máximo las
capacidades cognitivas, físicas, psíquicas y sensoriales del niño. Tiene además el objetivo de poder aprovechar
toda la capacidad de aprendizaje y adaptabilidad que tiene el cerebro del ser humano en beneficio pura y
exclusivamente del niño. A través de diferentes ejercicios y juegos podremos proporcionar una serie de
estímulos repetitivos. De esta manera se potenciarán todas las funciones cerebrales, permitiendo el desarrollo
armónico del niño.

Áreas que aborda la Estimulación Oportuna

Para beneficiar el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se orientan hacia 4 áreas:

1. Lenguaje: toda la estimulación que se realice en esta área le va a permitir al niño expresar sus ideas,
sentimientos y comunicarse con su entorno. Además, desarrollar sus capacidades de comprensión y la
expresión tanto verbal como gestual.

2. Perceptivo - Cognitiva: estimular esta área le va a permitir al niño relacionar, percibir, comprender y
adaptarse a nuevas situaciones, utilizando para ello el pensamiento y la interacción directa con las personas, el
mundo que lo rodea y los objetos. Despertarle los sentidos (olfato, oído, vista y tacto) para que puede percibir
y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectuales.

3. Socio - Emocional: está relacionada con todo lo que tiene que ver con las experiencias afectivas y sociales
que le van a permitir relacionarse con los demás, de acuerdo a normas comunes. Es importante para un
adecuado desarrollo en esta área, la participación de los padres ya que ellos son los primeros generadores de
vínculos afectivos. Es importante brindarle al niño seguridad, atención, amor y cuidado, además de servir de
referentes o ejemplos para que aprenda a comportarse frente a los demás, a relacionarse, a ser personas en
una sociedad determinada.

4. Motriz: Estimular está área le va a permitir al niño tomar contacto con el mundo, desplazarse y moverse.

Importancia de la Estimulación Oportuna

La EO es importante porque durante los 6 primeros años de vida del niño se perfecciona la actividad de todos
los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción auditiva y visual. Esto le permitirá
reconocer y diferenciar sonidos, formas, colores y personas. Además, los procesos psíquicos y las actividades
que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que son imprescindibles durante el resto
de su vida.
Diferencia entre Estimulación Temprana y Estimulación Oportuna

ll

https://youtu.be/4XasVpeVlCY

Referencia.
• Universidad Internacional de la Rioja. Estimulación Temprana. Recuperado el 20 de febrero de 2023 de
https://www.unir.net/educacion/revista/estimulacion-temprana/.
• Red de Universidades Anahuac. ¿Por qué es importante la estimulación oportuna para impulsar el desarrollo de tu bebé? Recuperado
el 20 de febrero de 2023. https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/por-que-es-importante-la-estimulacion-oportuna-para-
impulsar-el-desarrollo-de-tu-bebe

También podría gustarte