Está en la página 1de 33

Máster en Ingeniería Ambiental

Procesos en ingeniería ambiental


Edafología. Suelos (SESIÓN 2)

1
Al entrar en profundidad en estudiar la composición de nuestros suelos, vamos a comenzar por la fase sólida y los
componentes minerales o la fracción inorgánica del suelo y después estudiaremos la fracción orgánica.
Decíamos que la fracción mineral de nuestros suelos la constituía la roca madre disgregada (roca entendida como
asociación de minerales)

2
HEREDADOS
TRANSFORMADOS
NEOFORMADOS

FORMACIÓN SILICATOS
NESOSILICATOS, SOROSILICATOS,
INOSILICATOS, CICLOSILICATOS,
COMPONENTES FILOSILICATOS, TECTOSILICATOS,
INORGÁNICOS COMPOSICIÓN ARCILLAS MINERALÓGICAS*
SILICATOS AMORFOS
ÓXIDOS e HIDRÓXIDOS
CARBONATOS
TAMAÑO YESO,
HALOGENUROS
FASE OTROS…

SÓLIDA ELEMENTOS GRUESOS (>2mm)


TIERRA FINA: ARENA , LIMO, ARCILLA

M.O. PARTICULADA

COMPONENTES MO COLOIDAL
ORGÁNICOS • Sustancias húmicas
• Sustancias no húmicas

MO DISUELTA

MO CARBONIZADA

BIOMASA MICROBIANA

La fase sólida del suelo está formada por componentes inorgánicos y por materia orgánica.
Los componentes minerales o inorgánicos son mayoritarios en todos los suelos excepto en los Histosoles (suelos de
turberas) que son suelos orgánicos en los que predominan los materiales orgánicos y en los horizontes orgánicos
(horizontes Oa, Oe y Oi) que se encuentran en la superficie de los suelos desarrollados bajo masas forestales.
Los componentes inorgánicos se pueden clasificar atendiendo a su origen en materiales heredados, que se
correspondería con restos o fracciones de las rocas y sus minerales que permanecen en los suelos sin sufrir alteraciones.
Otros componentes inorgánicos son transformados y otros neoformados. La proporción relativa de estos últimos en los
suelos son indicadores del grado de desarrollo del suelo. Los minerales heredados generalmente se encuentran en la
fracción de arena y limo, pero también pueden encontrarse algunos minerales de arcilla procedentes de rocas que los
contengan y que no hayan sufrido transformaciones ni neoformaciones. Estos minerales heredados serán principalmente
silicatos como cuarzo y feldespatos pero también carbonatos y yesos en los suelos de ambientes áridos y semiáridos.
Los minerales transformados son minerales secundarios que conservan la estructura cristalina básica del mineral
primario del que proceden.
Los minerales neoformados son minerales secundarios que se forman en el propio suelo y dependen de la composición
del mineral inicial y de las condiciones del medio.

Los suelos en general no presentan más de 20-25 minerales diferentes, siendo los más abundantes a escala mundial,
los pertenecientes al grupo de los silicatos, y principalmente dentro de estos, los más abundantes son los feldespatos, las
micas y cuarzo. En las zonas semiáridas y/o áridas tienen también mucha importancia los minerales de tipo no silicatos
como los carbonatos, los yesos.
En cuanto a la composición de los minerales de las partículas del suelo, tenemos que la mayor parte de los componentes
inorgánicos de los suelos están formados por minerales:
• del grupo de los silicatos (nesosilicatos, sorosilicatos, ciclosilicatos, inosilicatos, filosilicatos y tectosilicatos), son los
más abundantes y los veremos con más detenimiento, haciendo especial mención a las arcillas mineralógicas que
pertenecen a los filosilicatos. Las arcillas mineralógicas son filosilicatos y son una de las fracciones más importantes
que conforman los suelos y las vamos a estudiar con detenimiento.
Si atendemos al tamaño de los componentes inorgánicos del suelo podemos diferenciar dentro de la tierra fina (tamaño de
partículas con diámetro inferior a 2 mm): las arenas, los limos y las arcillas.

3
Componentes
Fase sólida
Fracción Inorgánica

Cuando hablamos de fracción orgánica de los suelos nos estamos refiriendo a de todos sus constituyentes orgánicos en los que
el carbono es el elemento principal junto con oxigeno, hidrogeno, nitrógeno y en los que hay otros elementos químicos como el
azufre, fosforo, calcio, potasio que aparecen en menor proporción. Se dice que es uno de los materiales más complejos de la
naturaleza

Esta fracción orgánica del suelo incluye por tanto:


- lo que denominamos el edaphon todos los organismos vivos exceptuando las raíces de las plantas superiores

-residuos vegetales y animales en diferentes estados de descomposición, tejidos y células de organismos que viven en el suelo
y sustancias producidas por los habitantes del suelo

También solemos utilizar el léxico materia orgánica fresca y materia orgánica transformada en agricultura, para hacer
diferencia con restos frescos poco alterados de los que han sufrido procesos descomposición compostaje etc El compost es un
producto obtenido a partir de diferentes materiales de origen orgánico (lodos de depuración, estiércol, residuos agropecuarios
…), sometidos a un proceso biológico controlado de fermentación. libre de patógenos, es empleado como abono de fondo.

La importancia de esta fracción orgánica es fundamental para los organismos vivos, ya que dependen de ella para la obtención
de energía y nutrientes. Y la buena calidad de la fracción orgánica depende de los microorganismos del suelo por lo que la
dependencia es mutua.

4
COMPONENTES DEL SUELO
MINERALES del grupo de los NO SILICATOS
COMPOSICIÓN MINERAL FÓRMULA TIPO DE SUELO

En los suelos hay componentes minerales de los suelos que no son silicatados. Estos materiales no silicatados son
minerales
• del grupo de los sulfatos como el yeso CaSO4.2H2O, anhidrita CaSO4, Tenardita Na2SO4, Epsomita Na2SO4.7H2O).

• del grupo de los carbonatos como la calcita CaCO3, magnesita MgCO3, dolomita Mg Ca (CO3)2, que son muy
abundantes en suelos calizos, pudiendo llegar a representar más del 60% de su peso. El Natron Na2CO3.10H2O, que es
típico de suelos alcalinos, caracterizados por pH muy básicos (superiores a 9.0) y que presentan una fertilidad química y
física muy baja. Carbonatos y sulfatos de Ca son típicos de suelos de medios áridos y semiáridos.

• del grupo de los halogenuros/cloruros como Halita NaCl, Silvinita KCl, Carnalita MgCl2.KCl.H2O, etc… que son
característicos de suelos salinos.

• del grupo de los óxidos e hidróxidos de Fe y Al como la Hematita Fe2O3, Goetita FeO(OH), Limonita Fe2O3 xOH ,
Gibsita Al(OH)3,… , son los responsables de los colores rojizos y amarillentos de los suelos. Existen en todos los suelos
y son muy abundantes en suelos tropicales rojos. Los óxidos e hidróxidos de hierro colorean el suelo. Tienen carácter
coloidal y presentan carga superficial dependiente del pH.

La calcita y el aragonito son dos minerales que poseen la misma composición química pero distinta estructura cristalina
(polimorfismo). El aragonito es más soluble en agua y más inestable a temperatura y presión ambiente que la calcita.
Los minerales isomorfos tienen composición química diferente, pero una forma muy similar.
Los minerales polimorfos tienen la misma composición química, pero cristalizan en una geometría diferente según el
ambiente en el que se han formado.
COMPONENTES DEL SUELO
MINERALES del grupo de los SILICATOS

• Clase de mineral más importante debido a su abundancia (95% rocas corteza


terrestre)

• Son los minerales predominantes en los suelos de las zonas templadas

• Minerales constituidos principalmente por Si y O

• Gran parte de los materiales que usamos en la vida diaria (vidrio, abrasivos,
ladrillos, cemento, cerámica, etc.) son silicatos o derivan de ellos.

En zonas templadas predominan los minerales silicatos en los suelos. Los minerales petrogenéticos que forman las rocas
de la corteza terrestre son silicatos en un 95%.

6
Unidades estructurales
TETRAEDROS DE SILICIO

OCTAEDROS DE ALUMINIO

Pertenecen al grupo de los silicatos todos aquellos minerales en los que en su composición aparecen el silicio y el oxigeno.
Estos elementos se coordinan en una estructura tetraédrica con el silicio con valencia 4+ en el centro y rodeado de cuatro
oxígenos con valencia -2, algunos silicatos además presentan estructuras octaédricas en las que el Al se encuentra en el
centro, rodeado de seis oxígenos o grupos OH
Estas estructuras se corresponden con el concepto de unidad estructural o celdilla unidad que se utiliza en geoquímica.
En estas unidades estructurales los iones se van empaquetando 1) según su tamaño y 2) de manera en que se vayan
compensando las cargas. Así atendiendo a la relación existente entre el radio del anión y del catión se van a ir
organizando tridimensionalmente y va a quedar determinado su número de coordinación y la geometría de la estructura
resultante.
Los cationes fundamentales que van a compensar esa carga suelen ser: Ca2+ Mg2+ Na+ K+ Fe2+ y Fe3+

7
Silicatos: Clasificación

Se clasifican según el número de oxígenos que compartan los tetraedros. Los oxígenos
que pueden compartirse van de 0 a 4 y a más oxígenos compartidos el silicato es más
estable y por lo tanto está más presente en el suelo.

Es importante conocer la estructura y características de los principales minerales pues va a afectar a su distinta
velocidad de alteración y va a condicionar, por tanto, su mayor o menor presencia en los suelos
La estabilidad de los silicatos va a depender del número de vértices u oxígenos que comparten, a mayor número de
oxígenos compartidos más estable será el mineral y menor será la facilidad con la que van a ser alterados y por lo tanto
mayor será su presencia en los suelos

Los silicatos se clasifican según el número de oxígenos que comparten en los tetraedros y su disposición espacial en:
 Nesosilicatos (tetraedros individuales). No comparten oxígenos
 Sorosilicatos (tetraedros en parejas). Comparten un oxígeno
 Ciclosilicatos (tetraedros en ciclos de 3, 4 o 5). Comparten dos oxígenos y forman ciclos
 Inosilicatos (tetraedros en cadenas). Comparten dos oxígenos y forman cadenas
 Filosilicatos (tetraedros en láminas) comparten tres oxígenos
 Tectosilicatos (tetraedros dispuestos en tres dimensiones). Comparten cuatro oxígenos

8
Ejemplos de Silicatos

Olivino mineral ferromagnesiano muy


inestable (Fe+2 y Mg+2 compensadores de carga)
Circón (ZrSiO4), mineral muy resistente en
los suelos (es una excepción su resistencia se
explica por la razón Zr/Si)

Epidota no forma rocas, es muy raro en el suelo

Berilo (aguamarina y esmeralda) no es


importante en el suelo

Turmalina (proporciona B al suelo)

• Nesosilicatos son tetraedros aislados, que no comparten entre ellos ningún oxígeno. Están unidos mediante
cationes con enlaces iónicos. Son muy alterables en general porque no comparten oxígenos, pero la resistencia
depende en gran medida del catión que sirva de unión entre tetraedros. Los minerales nesosilicatos de mayor interés
agronómico y forestal son el OLIVINO y el CIRCÓN.
 El OLIVINO se encuentra en suelos jóvenes, por ejemplo en los suelos sobre materiales volcánicos. Al
Olivino se le denomina también mineral ferromagnesiano porque compensa las cargas libres del tetraedro
con Mg+2 y con Fe+2. Es un mineral principal en algunas rocas como gabros, basaltos, peridotitas, etc.
Presenta baja resistencia a la alteración y es uno de los primeros minerales que se forman al cristalizar
un magma. El olivinio es, tras las sales solubles y los materiales de tipo carbonatados, el mineral más
susceptible a la meteorización.
 El CIRCÓN se corresponde a la fórmula química Zr(SiO4) uno de los minerales más abundantes de la
corteza terrestre y el más antiguo conocido de la tierra. La carga en el tetraedro es compensada con el
catión Zr+2. Se forma como producto de cristalización en las rocas magmáticas. A diferencia del resto de
los nesosilicatos es muy resistente a la meteorización debido a la baja razón atómica Zr:Si 1:1. Se suele
utilizar como índice de la edad de un suelo. El circón se acumula en suelos con un grado de desarrollo
muy avanzado en los que el material parental es rico en este silicato.

• Sorosilicatos: Formados por dos tetraedros que comparten un oxígeno. Ejemplo: EPIDOTA. No forman rocas, son
muy poco frecuentes.

• Ciclosilicatos: Los tetraedros están asociados formando un anillo de tres, cuatro o seis tetraedros. Cada tetraedro
comparte dos oxígenos. No forman rocas. Los anillos de seis son los más frecuentes e incluyen minerales
importantes como el BERILO y la TURMALINA.
 El BERILO Es un mineral que carece de importancia como constituyente del suelo, pero se le conoce por
sus variedades coloreadas (aguamarina, esmeralda).
 El grupo de la TURMALINA presenta BORO (B) en su composición por lo que es una de las fuentes
principales de boro en algunos suelos

9
Ejemplos de Silicatos
PIROXENOS => Augita
forman parte de rocas plutónicas ultramáficas de
tipo piroxenitas y de rocas metamórficas
ANFÍBOLES => Hornblenda
forman parte de rocas metamórficas tipo
anfibolitas y de rocas ígneas básicas

MICAS : Moscovita (K y Al), Biotita (Mg) y


Glauconita (Fe+2)
TALCO (silicato de magnesio hidratado)
MINERALES DE LA ARCILLA: caolinita,
haloisita, ilita, montmorillonita, clorita, etc…

CUARZO => SiO2 (sílice)


FELDESPATOS => Aluminosilicatos
Ortoclasas: Ortosa ((AlSi3O8) K)
Plagioclasas: Anortita (Al2Si2O8) Ca)
Albita (AlSi3O8) Na)

• Inosilicatos: Los tetraedros forman cadenas sencillas o dobles. Los dos grupos se terminan de unir y equilibrar sus
cargas con cationes como (Fe2+;Mg2+, Ca2+, Al3+ y Na+ principalmente)
 En las cadenas simples cada tetraedro comparte dos oxígenos con el vecino. Por ejemplo los PIROXENOS
como la AUGITA. Los piroxenos forman series isomorfas que tienen gran importancia por formar rocas del tipo
piroxenitas y por ser minerales de rocas ígneas (básicas) y metamórficas. Son minerales muy
meteorizables.
 Los inosilicatos de cadena doble, son dos cadenas unidas por el oxígeno del vértice de los tetraedros. A este
grupo pertenecen los ANFÍBOLES como la HORNBLENDA. Forman rocas del tipo anfibolitas y son minerales
principales en rocas ígneas (básicas) y metamórficas. Los anfíboles son también fácilmente meteorizables
pero son más resistentes que los piroxenos.

• Filosilicatos son láminas de tetraedros en las que todos los tetraedros comparten tres oxígenos. Se forman capas que
se denominan tetraédricas. Las capas tetraédricas se van a unir a otras capas octaédricas formando lo que
denominamos ALUMINOSILICATOS. Pertenecen a este grupo de filosilicatos las MICAS: BIOTITA (mica negra que
posee Mg en su composición), MOSCOVITA (mica blanca que posee potasio y aluminio en su composición),
GLAUCONITA que es verdosa y posee Fe. También son Filosilicatos el TALCO (silicato de magnesio hidratado) y los
minerales de la ARCILLA. Los minerales de la arcilla son minerales neoformados que estudiaremos en detalle más
adelante, cuando estudiemos las arcillas de los suelos.

Los filosilicatos en general tienen gran capacidad de exfoliación debido a su estructura en láminas. Los minerales de la arcilla
tienen gran importancia en los suelos.
Cuando las micas se meteorizan dan lugar a minerales de la arcilla.
• Tectosilicatos Tetraedros en las tres direcciones del espacio que comparten los cuatro oxígenos, por lo que se habla
de estructura de armazón. Pertenecen a los tectosilicatos el grupo del CUARZO y el grupo de los FELDESPATO. Son
los más importantes en el suelo por su abundancia y por las propiedades que confieren a los suelos.
 El cuarzo es un mineral compuesto por sílice (SiO2) y tiene la carga generalmente compensada. Este mineral es
muy resistente a la meteorización y por ello es muy abundante en los suelos.. Es un constituyente esencial de
las rocas ígneas y en muchas rocas metamórficas. Es el mineral más abundante en las fracciones de arena
y limo de los suelos.

10
 Los Feldespatos son los minerales más abundante de la corteza terrestre. Su composición
química es la de ALUMINOSILICATOS de Na, K y Ca. Los feldespatos se clasifican en:
• Ortoclasas: como la ORTOSA ((AlSi3O8) K), se trata de un feldespato alcalino que
libera K y es más resistente a la meteorización que las plagioclasas. Cuando se
meteoriza da lugar a la caolinita.
• Plagioclasas: son feldespatos sódico cálcicos que liberan Ca y Na. Ejemplos de
plagioclasas son:
• la ANORTITA (Al2Si2O8) Ca) y
• la ALBITA (AlSi3O8) Na)

10
Estructura de las arcillas mineralógicas.
Aluminosilicatos laminares

Las arcillas mineralógicas son filosilicatos de origen secundario, que están formados por dos tipos de capas que se unen de
una manera regular compartiendo oxígenos.
Un tipo de capa es la tetraédrica. En ella las celdillas unidad son los tetraedros, en los que el Si+4 está en el centro unido
por enlaces covalentes a los oxígenos (O-2) que ocupan los vértices del tetraedro. Cada tetraedro está unido a otros tres
tetraedros compartiendo los tres oxígenos basales.
El otro tipo de capa es la capa octaédrica. En ella las celdillas unidad son octaedros en las que o bien el Aluminio (Al+3) o
bien el Magnesio (Mg+2) ocupa la posición central y está rodeado por oxígenos (O-2) o hidroxilos (OH-) que ocupan los
vértices del octaedro.
Las capas de tetraedros están unidas a las de los octaedros formando lo que se denominan láminas. Las arcillas, por tanto,
están formadas por láminas y cada lámina se forma por la unión de capas tetraédricas y octaédricas. Estas láminas se van
a unir entre ellas formando las hojas, que le dan la propiedad de foliación (separación en láminas) que se puede apreciar en
el microscopio electrónico.

A las arcillas también se les denomina ALUMINOSILICATOS DEBIDO A QUE ESTÁN principalmente FORMADAS por
tetraedros de Si y octaedros de Al.

11
Arcillas mineralógicas
• Las arcillas son minerales de tipo filosilicatos, en gran medida de origen
secundario que se forman en el proceso de alteración química de los
minerales que conforman las rocas.
• Son los componentes inorgánicos más reactivos de los suelos (edafogénesis)
• Son muy importantes en los suelos pues junto con la MOS son responsables
de muchas de sus propiedades físicas y químicas

• sus características son:


• estructura cristalina bien definida
• un gran desarrollo superficial
• tamaño coloidal
• carga eléctrica en superficie
• alta plasticidad y adhesividad
• alta capacidad de retención de iones y de agua
• algunas presentan capacidad de expansión y contracción
• capacidad para dispersarse y flocular

Las arcillas participan en numerosos procesos de formación de los suelos, tanto dentro de procesos que implican
transformaciones en el suelo como la fersialitización (formación de arcillas) como aquellos que implicaban traslocaciones o
movimientos dentro del perfil como la Edafoturbación (argiloturbación o vertisolación) en las que hay movimientos de
arcillas expandibles y como la traslocación de arcillas en general o argiluviación que es el movimiento de las arcillas en
suspensión entre los horizontes del perfil, acumulándose en el horizonte de iluviación (Bt), proceso típico de suelos tipo
Luvisoles y en los Ultisoles.

12
Minerales de arcilla

Al o Mg
Si OH
O

capa
Arcillas
tetraédrica
1:1
o de estructura capa
T-O octaédrica

capa
tetraédrica

Arcillas
capa
2:1 octaédrica
o de estructura
T-O-T capa
tetraédrica

Arcillas
2:1:1

Se habla indistintamente de minerales de la arcilla o arcilla mineralógica.


Estas capas de tetraedros y de octaedros se unen entre sí formando paquetes o láminas, que pueden ser:
 Las arcillas tipo 1:1 en las que cada lámina está formada por una capa de tetraedros (colocados boca abajo) y una de
octaedros unidas entre sí compartiendo entre ellas un O o un OH. También se les denomina estructura T-O. Estas
arcillas son típicas de medios tropicales húmedos aunque pueden aparecer también en otros suelos. Son típicas de
medios muy meteorizados y lavados. Ej de arcillas 1:1 son la Caolinita y la Haloisita.

 Las arcillas tipo 2:1 en ellas cada lámina está formada por dos capas tetraédricas y una octaédrica central, también se
les denomina arcillas de estructura T-O-T. Estas arcillas tipo 2:1 están presentes en casi todos los suelos y las hay tanto
heredadas del material parental como neoformadas. Ej de arcillas 2:1 son la Moscovita, Ilita, Biotita, Vermiculita,
Esmectita (montmorillonita)

 Hay un tercer grupo de arcillas que son las de tipo 2:1:1 en las que un ejemplo es la Clorita.

SUSTITUCIONES ISOMÓRFICAS
Cuando se forman los minerales de arcillas, puede ocurrir que algunos otros elementos químicos puedan sustituir al Si+4 en
el centro del tetraedro o bien al Al+3 del centro de los octaedros. Estas sustituciones se presentan en pequeñas proporciones
y es lo que denominamos sustituciones isomórficas y se suelen dar por aluminio en los tetraedros sustituyendo al silicio y
por hierro o magnesio en los octaedros sustituyendo al aluminio. Estas sustituciones son muy importantes ya que
cuando ocurren van a originar carga negativa permanente (ver siguiente diapositiva) ya que los cationes centrales Si+4 de
los tetraedros son sustituidos por cationes de menor carga como el Al+3 y en el caso de los octaedros es el Al+3 el que es
sustituido por Fe+2 o Mg+2 dando lugar en ambas situaciones a una modificación del balance electrostático final, teniendo un
déficit de carga que se va a repartir en la superficie del mineral y originándose una carga negativa permanente en esa
superficie que va a atraer a los cationes que se encuentren en el medio. La cantidad de carga negativa permanente de la
arcilla va a depender de la cantidad de sustituciones isomórficas que tenga (cada tipo de arcilla esta caracterizad por un
determinado número de sustituciones isomórficas)

13
Carga superficial en las arcillas

Distancia basal
• Carga permanente: SUSTITUCIONES ISOMÓRFICAS del Si4+ por Al3+ o del Al3+ por Fe2+ o Mg2+

• Carga variable: debida a la DISOCIACIÓN O PROTONACIÓN DE GRUPOS OH (Depende del pH)

A) Arcilla - OH + OH- Arcilla - O- + H2O


B) Arcilla - OH + H+ Arcilla - OH2+

En esta diapositivas tenemos representada una arcilla 2:1 o arcilla T-O-T. La parte de la derecha y la de la izquierda
representa la misma arcilla (concretamente dos láminas de una arcilla 2:1), pero en un caso se muestran las uniones entre
los iones que conforman los tetraedros y los octaedros y en el otro no.
En estas figuras se muestran las sustituciones isomórficas =>algunos átomos de Si+4 (color rojo) de los tetraedros han sido
sustituidos por átomos de Al+3 (color azul ) lo que va a dar origen a la carga superficial permanente
Entre las dos láminas de la arcilla se tienen moléculas de agua (esferas moradas) y cationes hidratados de distintos
elementos (esferas rosa, amarilla, naranja y verde, rodeados de moléculas de agua). Estos iones hidratados y las
moléculas de agua (que son moléculas polares) se van a ver atraídos por las superficies cargadas de las arcillas.

También en esta figura podemos ver lo que se denomina distancia basal que es una propiedad que junto con la cantidad de
sustituciones isomórficas va a diferenciar a unas arcillas de otras.

Distancia basal: es La distancia entre un plano de una lámina y su homólogo en la lámina siguiente y es característica de
cada tipo de arcilla.
Esta distancia basal se utiliza para la identificación de las arcillas mediante la técnica de difracción e rayos X. Hay arcillas
que tienen una distancia basal constante y otras presentan una distancia basal variable, en función de que pueda
incorporarse o no moléculas de agua entre estas láminas o no.

14
Ejemplos de minerales de arcillas
(coloide)

=> Catión floculante: Ca+2

=> Catón dispersante: Na+


(coloide)

16
Componentes
Fase sólida
Fracción Orgánica

Cuando hablamos de fracción orgánica de los suelos nos estamos refiriendo a de todos sus constituyentes orgánicos en los
que el carbono es el elemento principal junto con oxigeno, hidrogeno, nitrógeno y en los que hay otros elementos químicos
como el azufre, fosforo, calcio, potasio que aparecen en menor proporción. Se dice que es uno de los materiales más
complejos de la naturaleza. Atendiendo a su composición química la MOS posee un 52-58% aproximadamente de Carbono,
también contiene Oxígeno (34-39%), Hidrógeno (3,3-4,8%) y Nitrógeno (3,7-4,1%), en menor proporción también contiene:
S, P, y en mucha menor proporción cationes como los de Mg, Ca, Fe, Mn K, Cu, Zn, Cu, Zn, etc.. Es decir C+H+O de la
MOS representan aproximadamente el 92 %, y el 8 % restante se corresponde aproximadamente con cenizas (es decir
elementos minerales)

La importancia de esta fracción orgánica es fundamental para los organismos vivos, ya que dependen de ella para la
obtención de energía y nutrientes. Y la buena calidad de la fracción orgánica depende de los microorganismos del suelo por
lo que la dependencia es mutua.

17
¿Qué es la MOS? Residuos vegetales
y restos
animales
• Material con C orgánico
• Es una mezcla muy heterogénea

• Se diferencia:
• Materia orgánica particulada Bacterias
(MOP) (50 µm-2mm)
• Materia orgánica coloidal (<50 µm) hongos
• Sustancias húmicas o HUMUS)
(60-80% de la MOS) Actinomicetes
• Sustancias no húmicas
• Materia orgánica disuelta
Materia orgánica
• Materia orgánica carbonizada o transformada
black carbon
• Organismos vivos excepto raíces
18

La materia orgánica del suelo (MOS) es una mezcla muy heterogénea de: a) restos vegetales, animales y microbianos en diferentes
estados de descomposición y b) sustancias o productos de transformación y de descomposición c) así como millones de
organismos vivos (mesofauna, microfauna y microorganismos).
La materia orgánica del suelo es muy importante porque participa en numerosos procesos biológicos (procesos bioquímicos) y en
reacciones abióticas (procesos de sorción/desorción, polimerización, condensación, intercambio catiónico, formación de complejos)
que tienen lugar en el suelo y condicionan el comportamiento edáfico. La materia orgánica del suelo por lo tanto no incluye a los
compuesto de carbono inorgánicos como carbonatos o bicarbonatos.
Atendiendo a su solubilidad y densidad en la materia orgánica del suelo se puede diferenciar los siguientes componentes:
• La materia orgánica particulada que son fragmentos orgánicos gruesos de tamaño entre 50 micras y 2 mm recientemente
incorporados al suelo y que presentan una relativamente fácil biodegradación. En estos materiales la estructura celular reconocible.
• La materia orgánica coloidal se corresponde tanto con sustancias húmicas (Humus en sentido estricto) como con
sustancias no húmicas, pero de naturaleza coloidal.
• Las sustancias no húmicas pertenecena grupos químicos bien definidos, se corresponden con componentes orgánicos
del suelo heredados o ligeramente transformados que presentan una composición bioquímica identificable (lípidos,
hidratos de carbono, polisacáridos, aminoazúcares, aminoácidos, proteínas, fenoles, taninos, fosfolípidos, ácidos
nucleicos y ligninas). Por lo general su presencia en el suelo es transitoria pues son utilizados o bien pen procesos de
mineralización o bien de humificación para dar lugar a sustancias húmicas. En general estas sustancias experimentan
rápidas transformaciones debido a que el ataque de los microorganismos se produce con relativa facilidad, y el tiempo de
permanencia en el suelo suele ser relativamente corto.
• Las sustancias húmicas no pueden adscribirse a ninguno de los grupos existentes en la Química Orgánica. Constituyen
una serie compleja de macromoléculas orgánicas heterogéneas, de origen predominantemente biogénico, que se
encuentran en todos los medios terrestres y acuáticos. Las sustancias húmicas se corresponden con un material muy
complejo de peso molecular elevado y color oscuro que establece fuertes uniones con los minerales de arcilla y con los
óxidos de hierro y representa entre el 60 y el 80% de la materia orgánica total del suelo. Es la fracción de la materia
orgánica más importante por su influencia en muchas propiedades del suelo que estudiaremos más adelante. Los
organismos edáficos transforman la materia orgánica fresca en materia orgánica humificada o coloidal que es más estable
y es la que confiere fertilidad tanto física como química a los suelos. Poseen carácter aromático y ácido, son
químicamente complejas, de color oscuro y elevado peso molecular. Este grupos de sustancias no está presente en la
materia orgánicas viva.

18
• La materia orgánica disuelta. Es la que se encuentra disuelta en la solución del suelo, su concentración depende del pH
del medio y de la concentración de iones que esta tenga. Representa esta fracción un componente minoritario, y puede
precipitar al unirse con Ca+2, Mg+2, Al+3 y Fe+2 que son cationes floculantes. Esta fracción es importante desde el punto de
vista mediambiental porque puede actuar como transportadora de contaminantes y también favorece la movilidad de iones
en el perfil edáfico de manera natural (eluviación) y su acumulación en otros horizontes (iluviación) o su pérdida del perfil
(lixiviación) así como favorece la disponibilidad de micronutrientes que al formar quelatos con la materia orgánica disuelto
se vuelven disponibles para la vegetación.
• Materia orgánica carbonizada o black carbon, procedente de incendios y de quemas que se corresponde con una
fracción de carbón altamente recalcitrante a la acción biológica.

18
Composición química de la materia orgánica
edáfica NO HUMIFICADA
5% 10%

25%
25%

materia seca
agua
75%

60%

proteinas lignina
Hidratos de carbono Grasas,taninos…

Si nos ponemos a revisar la composición de la materia orgánica desde un punto de vista químico:
- La importancia del contenido de agua como termino medio
- Los porcentajes medios: de hidratos de carbono( hemicelulosas, celulosas (polisacáridos); proteínas
(péptidos,aminoácidos); lignina (que va a depender del material que provenga un abonado en verde con veza, tendrá
menor proporción de lignina que el rastrojo de trigo picado). Y la importancia de ese cajón de sastre de grasas, taninos,
compuestos aromáticos (fenoles y polifenoles), ácidos organicos, antibióticos….

Lignina confiere rigidez a las plantas y es bastante resistente a la mineralización debido a su carácter macromolecular,
tridimensional y estructura bastante desordenada
Hidratos de carbono: En estos azucares lo importante es su tasa o velocidad de descomposición en el suelo

Por último, una idea de una vez degradada la materia orgánica y sufrido su evolución ( como veremos en la siguiente
diapositiva) desde un punto de vista químico, las sustancias húmicas, son estructuras muy complejas, compuestos muy
polimerizados pero que fundamentalmente están formadas por varios núcleos aromáticos, unidos entre ellos por lo que
denominaremos unidades puente o de enlace y terminadas en los extremos por grupos radicales de los que aparecen en la
diapositiva. Como veremos según las condiciones y la calidad de las sustancias húmicas que se hayan formado aparecerán
más grupos radicales ácidos o no.

19
Esquema de la unidad básica de las sustancias húmicas
(humus)

Cadena alifática

GRUPOS
FUNCIONALES de
las sustancias
húmicas

En esta diapositiva se muestra el esquema de la unidad básica de las sustancias húmicas. Estas unidades básicas poseen
un núcleo aromático, una cadena alifática terminada en un grupo funcional (que entre otros pueden ser los que se muestran
en la parte inferior de la figura). Es decir poseen partes hidrofílicas y partes hidrofóbicas.

La fórmula que se muestra en la parte superior es una fórmula hipotética de una posible sustancia húmica. Pero no
responden a una única fórmula, ya que son estructuras amorfas (no cristalinas) muy complejas y dependiendo del tipo de
suelo las sustancias húmicas son distintas aunque todas ellas presentan unidades básicas similares.

20
Carga superficial en el Humus

A) Humus - OH + H2O Humus - O- + H3O+


Humus - COOH + H2O Humus - COO- + H3O+

B) Humus - NH2 + H2O Humus - NH3+ + OH-

 El humus tiene carga eléctrica variable dependiente del pH


 Depende de su punto isoeléctrico el que sea + o -
 Al pH de la mayoría de los suelo (pH> 4) la carga es negativa

Los grupos funcionales ácido carboxílicos y grupos fenólicos del humus del suelo dan lugar a cargas negativas
en su superficie y los grupos amina y amida dan lugar a cargas positivas. Al pH de la mayoría de los suelos
(pH>4) la carga superficial de las sustancias húmicas es negativa y se trata de una carga dependiente del pH.

21
COMPLEJO ORGANOMINERAL O ARCILLO-HÚMICO
UNIÓN ARCILLA-HUMUS POR SUSTITUCIÓN DE CATIONES DE CAMBIO

HUMUS ARCILLA HUMUS

UNIÓN ARCILLA-HUMUS POR CATIONES PUENTE

ARCILLA
ARCILLA HUMUS ARCILLA
ARCILLA

ARCILLA
ARCILLA

En esta diapositiva se muestra cómo se realiza la unión entre las arcillas y el humus para formar el complejo organomineral
o complejo arcillo húmico que existe en los suelos.
Como hemos ido viendo en las distintas imágenes que se han mostrado, tanto el humus como las arcillas de los suelos
tienen una carga superficial negativa, por lo que se repelerían. Sin embargo la unión entre ellos se puede producir por
cationes que actúan como puentes de unión. Estos cationes que sirven de unión favorecen la floculación de estas
partículas coloidales (arcillas y humus) y son los cationes polivalentes, principalmente el Ca+2 y también el Mg+2. Es
importante resaltar que el catión Na+ debido a su carga y a su tamaño favorece es la dispersión de los coloides del
suelo (arcillas y humus) y por lo tanto NO favorece su floculación.
Cuando el humus tiene grupos funcionales básicos como las aminas (parte de arriba de la figura) estas tienen una carga
superficial positiva (ver diapositiva anterior) en estos casos se produce la unión directa entre arcilla (carga negativa) y
humus (con grupos funcionales básicos en superficie, cargados positivamente) sin necesidad de cationes puente.

22
PROCESOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA
DEL SUELO

VEGETALES MATERIA
Y ANIMALES ORGÁNICA
FRESCA
FRAGMENTACIÓN
MICROORGANISMOS
DESCOMPOSICIÓN
NUTRICIÓN
HUMIFICACIÓN

CO2, NO3-, NH4+ M.O. COLOIDAL


PO4-3, SO4-2 HUMUS
MINERALIZACIÓN
SECUNDARIA

Fragmentación: Consiste en una división progresiva de los restos orgánicos en fragmentos. Está provocada por la
mesofauna del suelo (colémbolos y ácaros entre otros) la acción de insectos y lombrices que mastican el material,
digiriendo parte de él y desmenuzando el resto en fragmentos.

Descomposición: se corresponde con procesos catabólicos de descomposición microbiana, que degradan compuestos
orgánicos complejos a otros orgánicos más sencillos y liberan energía. Las condiciones óptimas son : suelo bien aireado,
rico en cationes básicos intercambiables, N y P, buena estructura, agua suficiente y buena Tª.

Mineralización: conjunto de procesos de transformación de la MOS en compuestos minerales (inorgánicos) solubles o


gaseosos: CO2, H2O, NH4+, NO3-, PO4-3, entre otros… por la acción enzimática de microorganismos heterótrofos. La MOS
constituye una reserva muy importante de nitrógeno y de fósforo. Es una transformación realizada generalmente por
microorganismos, pero también por el fuego o por hidrólisis ácida (mineralización abiótica). Se puede diferenciar una
mineralización rápida que se produce en la MO recientemente incorporada al suelo y una mineralización lenta, que tiene
lugar a largo plazo y afecta al humus que aunque son consideradas estables, no se acumulan indefinidamente en el suelo,
sino que también se mineralizan.
Tiene lugar lo que denominamos mineralización primaria, las sustancias más fácilmente degradables sufren oxidaciones
e hidrolisis y se transforman o se liberan como sustancias inorgánicas o minerales. Se liberan en la fase liquida y/o
gaseosa del suelo, como CO2, agua, más algunos compuestos de bajo peso molecular (ac. acético, ac .oxálico), nitrógeno
en forma de NO3- , NH4+, azufre en forma de sulfatos, fosforo en forma de fosfatos… y en condiciones anaerobias CH4 y
SH2
La mineralización rápida de la materia orgánica tiene lugar en los suelos cuando se airean por ejemplo arándolos.
La descomposición de la materia orgánica fresca se ve acompañada de una sucesión microbiana: primero actúan los
llamados hongos de los azúcares (ficomicetos), luego los descomponedores de la celulosa (ascomicetos) y, finalmente,
los descomponedores de la lignina.

Humificación: conjunto de procesos complejos de naturaleza bioquímica y también de carácter abiótico (oxidación,
condensación o polimerización) que tienen lugar tras la descomposición de la MO fresca por la que se transforma en
material distinto al de partida que recibe el nombre de sustancias húmicas o humus. En la humificación a parte de las
oxidaciones e hidrolisis que dan productos intermedios son fundamentales las reacciones de polimerización. Las sustancias
húmicas formadas tienen mayor resistencia a la degradación que los productos de partida. La humificación tiene lugar tanto

23
por procesos bióticos como abióticos.

Humificación abiótica este proceso se realiza sin intervención de microrganismos dando como resultado unos
compuestos húmicos de peor calidad.
Humificación biótica, con el concurso del edaphon (organismos vivos del suelo), con la colaboración de los
agentes enzimáticos liberados por los microrganismos. Esta humificación biológica es mucho más rápida y da
como resultado unos compuestos húmicos de mucha mejor calidad.
Las únicas pautas que se conocen en la humificación es que da lugar a cambios en las estructuras moleculares, se
produce polimerización con incorporación de polisacáridos y lignina en las macromoleculas y hay un aumento de
grupos carboxilos y fenólicos.

La Evolución de la MOS en medios anaerobios es muy lenta y su degradación es incompleta. Se pueden formar
CH4, ácidos orgánicos, compuestos azufrados y se mantienen grandes cantidades de restos sin humificar. Tiene
lugar de forma natural en las turberas (suelos HISTOSOLES).

23
En esta diapositiva se muestra la concentración de carbono orgánico en los horizontes superficiales (A) de los suelos de
Europa. De manera general a medida que se profundiza en los suelos el contenido en C es menor.
La materia orgánica es fundamental en el suelo. En los suelos del ámbito árido o semiárido agrícolas la encontramos en
proporciones muy bajas. ( 0,7-0,8% son valores muy habituales) en suelos forestales esta proporción es mayor pudiendo
llegar en estas mismas zonas al 5%. Desde un punto de vista agrícola siempre nos dicen que ha de subirse al menos a 1,5-
2%. En suelos forestales y si subimos hacia Cantabria o País Vasco encontramos valores de 12-14%.

Se puede ver que en los suelos de la península los valores son bajos y en Castilla y León predominan los valores 1-2% e
incluso puede haberlos inferiores al 1%.

24
En la tabla superior se muestran los valores promedios de la concentración de materia orgánica en el horizonte
superior de los suelos de distintos ecosistemas. Se puede ver que los suelos de cultivos en ambientes
semiáridos están entre 1 y 2% mientras que en suelos de pradera loa valores están entre 5-8%. Los suelos de
turberas presentan valores muy altos superiores al 40 %, son suelos orgánicos.
La distribución de la materia orgánica en el perfil edáfico es distinta según cuales hayan sido los procesos
formadores que hayan predominado en la formación del suelo y también según el uso de ese suelo. En la
diapositiva se muestra la distribución del contenido en MO en % en distintos suelos. En los dos gráficos de la
izquierda tenemos dos suelos agrícolas en los que el contenido en materia orgánica en el suelo es bajo, como
era de esperar. El % de materia orgánica disminuye con la profundidad, en todo momento es inferior al 2%
debido a que la labranza de la tierra provoca una oxidación de la MOS que hace que su contenido sea bajo.
En los perfiles de arriba a la derecha tenemos dos suelos forestales con una secuencia de horizontes típica de
los cambisoles (Ah Bw C), el horizonte Ah es un horizonte rico en materia orgánica, llegando a alcanzar en el de
la izquierda un 40% (en este perfil posiblemente se haya incluido en el horizonte superficial el horizonte Oa, que
será el responsable del alto contenido en MOS) y en el de la derecha un 15%. A medida que se profundiza en el
perfil el contenido de MOS disminuye y a más de 40 cm es prácticamente nulo en el suelo de la izquierda.
Los dos suelos de la parte inferior son suelos con un lavado intenso en los que se ha producido una
translocación de materia orgánica en el perfil y se observa la existencia de un horizonte de iluviación donde se
ha acumulado esa materia orgánica y un horizonte de eluviación (E) que ha perdido la materia orgánica y que
se encuentra por encima del horizonte de iluviación (Bth) .

25
Funciones de la materia orgánica

• Acciones de tipo físico


• Favorece la aireación y el drenaje
• Mejora la permeabilidad incrementando la porosidad (interviene en la
formación y estabilización de la estructura)
• Actúa como regulador térmico (coloración oscura y retención de H2O)
• Incrementa la retención de humedad

• Acciones de tipo químico


• Almacén de nutrientes debido a su capacidad de adsorción
• Regulador del pH pues posee un gran poder tampón al poseer grupos
carboxilo, fenólicos y aminas.
• Actúa como fuente de nutrientes

• Acciones de tipo biológico


• Favorece la vida microbiana

26
SEPARACIÓN DE LOS COMPUESTOS HÚMICOS

Pirofosfato Ácido
sódico clorhídrico
Agua
Materia
orgánica
particulada
Ácidos
Fúlvicos
Soluble (soluble)

Materia Ácidos
orgánica Humina
(insoluble) Húmicos
ligada
(insoluble)

Fraccionamiento Dispersión Precipitación


densimétrico alcalina ácida

1 2 3

Esta diapositiva no hay que aprenderla, simplemente en ella se informa sobre cómo se estudian los compuestos húmicos
de los suelos.
El fraccionamiento que se hace para reconocer la calidad de la materia orgánica que hay en un suelo es un fraccionamiento
donde se ve la proporción de las fracciones de humina, ácidos húmicos (AH) y ácidos fúlvicos (AF). Se separan según su
solubilidad en Pirofosfato sódico (tratamiento alcalino) y en ácido clorhídrico (Tratamiento ácido)
La calidad nos viene fundamentalmente como se entenderá por sus características según el cociente AH/ AF
Los ácidos húmicos son más aromáticos y están menos oxidados que los ácidos fúlvicos.

27
Componentes
Fase líquida
Agua del suelo

Fase gaseosa
Atmósfera del suelo

Cuando hablamos de fracción orgánica, hablamos de todos los constituyentes orgánicos en que principalmente el carbono es el
elemento principal junto con oxigeno, hidrogeno, nitrógeno en primer lugar y…azufre, fosforo, calcio, potasio …en menor
proporción. Se dice que es uno de los materiales más complejos de la naturaleza

Esta fracción orgánica del suelo incluye por tanto:


- lo que denominamos el edaphon todos los organismos vivos exceptuando las raíces de las plantas superiores

-residuos vegetales y animales en diferentes estados de descomposición, tejidos y células de organismos que viven en el suelo
y sustancias producidas por los habitantes del suelo

También solemos utilizar el léxico materia orgánica fresca y materia orgánica transformada en agricultura, para hacer
diferencia con restos frescos poco alterados de los que han sufrido procesos descomposición compostaje etc El compost es
un producto obtenido a partir de diferentes materiales de origen orgánico (lodos de depuración, estiércol, residuos
agropecuarios …), sometidos a un proceso biológico controlado de fermentación. libre de patógenos, es empleado como
abono de fondo.

La importancia de esta fracción orgánica es fundamental para los organismos vivos, ya que dependen de ella para la obtención
de energía y nutrientes. Y la buena calidad de la fracción orgánica depende de los microorganismos del suelo por lo que la
dependencia es mutua.

28
AGUA EN EL SUELO
 Humedad de Saturación (HS):
(HS):
Suelo saturado, todos los poros llenos de agua

 Capacidad de campo (CC) o field capacity:


capacity:
• Agua que queda en el suelo después de lluvia % humedad = [(masah) - (masats)] * 100 / (masats)
intensa y 48h drenando libremente
• Laboratorio:
Laboratorio: EQUIPO DE pF => agua retenida en
equilibrio a 1/3 atm o a un pF de 2,5 o a 33 kPa

 Coeficiente de Marchitamiento (CM) o Punto de


Marchitez Permanente o Wilting coefficient
• Agua que las plantas no son capaces de absorber.
• Laboratorio:
Laboratorio: EQUIPO DE pF => agua retenida en
equilibrio a 15 atm o a un pF de 4,2 o a 1500 kPa

 Coeficiente Higroscópico (CH):


(CH): Suelo seco al aire
respecto al técnicamente seco o seco en estufa a
105ºC hasta peso constante.

 Suelo seco al aire:


aire: suelo con un contenido de
humedad estable al contacto con el aire.

 Suelo técnicamente seco (ts)


ts): suelo seco en estufa a
105ºC hasta peso constante

En esta diapositiva se muestra cómo se calculan los distintos coeficientes característicos del agua en el suelo. Las
unidades de medida de estos coeficientes son en % de humedad en masa o en volumen siempre con respecto al suelo
técnicamente seco.
% = [(masa de suelo húmedo*)- (masa de suelo técnicamente seco)] / (masa de suelo técnicamente seco)
Humedad de Saturación (HS): El punto de saturación se obtiene cuando la totalidad de los espacios porosos están
ocupados por agua. Es decir, se considera el límite superior del contenido de humedad de un suelo.
Capacidad de Campo (CC): Se define la capacidad de campo como el contenido de agua retenido por un suelo sometido a
drenaje libre después de que haya recibido precipitaciones (o riego) en cantidad suficiente para alcanzar su saturación, y ha
transcurrido el tiempo necesario para que drene el agua en exceso. Por tanto se corresponde con el contenido de agua que
tiene un suelo 48 horas después de una precipitación o un riego abundante. Desde el punto de vista del laboratorio se fija
como el contenido de agua que retiene una muestra de suelo en equilibrio con una presión de 33 kPa o lo que es lo mismo
a 1/3 atm o a un pF = 2,5 en un equipo de placas de presión. Es decir es la humedad retenida a 1/3 de atm (pF 2,5)
Coeficiente de Marchitamiento (CM): También se llama punto de marchitez permanente o punto de marchitamiento. Se
definió en un principio desde el punto de vista de la planta (en concreto del girasol) como el contenido de agua en el suelo
por debajo del cual las plantas no son capaces de extraer agua del suelo y se marchitan de manera permanente (una planta
que se marchita no es capaz de recobrar su turgencia, aunque posteriormente se coloque en una atmósfera saturada
durante 12 - 24h). En el laboratorio se determina como el contenido de agua que retiene una muestra de suelo equilibrada
con una presión de 1500 kPa (15 atm, pF = 4,2) en un equipo de placas de presión. Es decir se corresponde con la
humedad retenida por el suelo a un pF de 4,2, o lo que es lo mismo es el agua retenida a 15 atmósferas.
Humedad Higroscópica (HH): La humedad higroscópica de la muestra se corresponde con la humedad del suelo seco al
aire con respecto al estado que denominamos "suelo técnicamente seco" (suelo seco a una temperatura de 105 ºC en
estufa hasta peso constante). El agua del suelo seco al aire se equilibra con la humedad ambiente, y la muestra no libera
toda su agua debido a fenómenos higroscópicos, con el secado del suelo en estufa se elimina esa agua higroscópica,
permaneciendo en el suelo el agua de constitución de los minerales.

29
FASE GASEOSA DEL SUELO
• La porosidad del suelo está ocupada por agua y aire
• La cantidad de aire del suelo repercute en la actividad microbiana y en el
funcionamiento de las raíces
• Las actividades microbiana y de las raíces del suelo consumen O2 y producen CO2
(respiración del suelo)
• El CO2 disuelto actúa sobre la meteorización de la roca y facilita el transporte de algunos
componentes del suelo
• Las condiciones redox del suelo influyen en los procesos edáficos

++

Nos podemos referir a la fase gaseosa del suelo también como la atmósfera del suelo.
La fase gaseosa se localiza en los poros del suelo, junto con la fase líquida. La proporción de volumen ocupado por las
fases gaseosa y líquida varía en función de las condiciones ambientales, de modo que el contenido de la fase gaseosa en
los poros varía según la época del año o el momento del día. Como promedio, la fase gaseosa ocupa aproximadamente
un 25 % del volumen del suelo. A veces, por deficiencia de drenaje o por compactación local del terreno, el suelo carece
de la cantidad necesaria de aire lo que repercute sobre la actividad microbiana y sobre el funcionamiento de las raíces de
las plantas. Una proporción inferior al 10 % se considera perjudicial.

La fase gaseosa del suelo:


• permite la respiración de los organismos del suelo y de las raíces de las plantas. La respiración de las raíces y la
actividad microbiana consumen oxígeno y producen dióxido de carbono.
• Ejerce un papel de primer orden en los procesos de oxido-reducción que tienen lugar en el suelo. Las condiciones
redox del suelo influyen sobre los procesos que tienen lugar en él afectando a la disponibilidad de nutrientes.
• El CO2 disuelto en agua actúa sobre la meteorización de la roca.

30

También podría gustarte