Está en la página 1de 6

RESEÑA DE CASO

SEMESTRE: I
DIDACTICA GENERAL

AUTORA:

MARIA PAEZ GAMEZ

EYLLEN BRITO

DOCENTE:

NATALIA GAVIRIA CASTELLANOS

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL

II-SEMESTRE

MAICAO-LA GUAJIRA

2023-2
RESEÑA DEL CASO
El estudio presentado se enfoca en la evaluación y tratamiento de un niño llamado
Manuel, que muestra síntomas claros de Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) y problemas de comportamiento disruptivo. El proceso de
evaluación y tratamiento se desarrolla en varias etapas, abordando cada aspecto de manera
meticulosa y fundamentada en la investigación previa.
La selección de instrumentos de evaluación se llevó a cabo con gran cuidado y
precisión. Los datos se recopilaron de tres fuentes independientes: la madre, la profesora y
un terapeuta especializado. Cada uno de estos actores desempeña un papel crucial en la
identificación y comprensión de los desafíos que enfrenta Manuel en su vida cotidiana. Se
utilizó una entrevista clínica diseñada por Barkley para obtener una comprensión completa
de la historia médica, social y escolar de Manuel, así como su desarrollo infantil y la dinámica
familiar. La entrevista también abordó los métodos de manejo y control que los padres
emplearon inicialmente para lidiar con los comportamientos disruptivos del niño. Además,
se incluyeron cuestiones relacionadas con el historial de evaluaciones y tratamientos previos,
lo que proporcionó una base sólida para diseñar la intervención futura.
La profesora y el terapeuta, por su parte, completaron una escala de evaluación de
hiperactividad (ADHD-IV Rating Scales) desarrollada por DuPaul y colegas. Además,
llevaron a cabo observaciones independientes del comportamiento de Manuel en el entorno
escolar. Estas evaluaciones revelaron claramente los déficits de atención que Manuel
experimentaba y confirmaron su cumplimiento de los criterios diagnósticos del TDAH, con
un énfasis en el predominio del déficit de atención. También se observaron síntomas del
trastorno negativista desafiante, lo que sugiere una comorbilidad con el trastorno principal.
La evaluación pretratamiento se llevó a cabo después de un período de tres semanas
en el que el terapeuta asistió regularmente a la clase de Manuel. Esta fase inicial tenía como
objetivo familiarizar al niño con la presencia del terapeuta y recopilar datos conductuales
necesarios para establecer una línea base. La observación detallada del comportamiento de
Manuel reveló claramente las alteraciones conductuales, con un enfoque particular en las
dificultades de atención que estaban afectando significativamente su progreso académico y
su rendimiento escolar.
La intervención se centró en abordar estas dificultades de atención, específicamente
evaluando el rendimiento de Manuel en actividades académicas que requerían una atención
sostenida. La selección de estas tareas fue cuidadosamente diseñada para ser similares a las
tareas escolares habituales y se utilizaron dos compañeros como sujetos de control. Estos
controles permitieron una comparación objetiva de los resultados de Manuel antes y después
de la intervención, tanto dentro como fuera del grupo de control.
El criterio principal para medir los déficits de atención fue el porcentaje de errores
cometidos por Manuel en estas tareas. Para garantizar la durabilidad de los resultados, se
utilizó el registro de productos permanentes. Los resultados indicaron claramente una mejora
significativa en la ejecución de Manuel en las tareas que requerían atención sostenida. Esta
mejora fue particularmente notable en las actividades relacionadas con la identificación de
figuras basadas en forma, color y tamaño, así como en las tareas de orientación y
estructuración espacial.
Un aspecto crucial de este estudio fue la aplicación de un programa terapéutico
específicamente diseñado para abordar las dificultades de atención de Manuel. Si bien el niño
fue el destinatario principal de la intervención, el programa reconoció la importancia de
involucrar a los adultos implicados, como los padres y la profesora, para crear un entorno de
apoyo tanto en el hogar como en la escuela. El objetivo general del programa era mejorar las
capacidades cognitivas de Manuel y fomentar el uso de estrategias cognitivas para mitigar su
déficit de atención.
El programa terapéutico se dividió en varias fases, y una de las modificaciones clave
respecto al enfoque original fue proporcionar entrenamiento conductual tanto a los padres
como a la profesora desde el principio. Esto ayudó a establecer una base sólida para el
tratamiento y garantizó que los adultos estuvieran equipados con las habilidades necesarias
para respaldar el progreso de Manuel. Además, se implementaron cambios en la secuencia
de las etapas terapéuticas, lo que refleja la adaptación continua del enfoque terapéutico a las
necesidades específicas de Manuel.
La primera fase del tratamiento se centró en el entrenamiento conductual tanto para
la profesora como para los padres, lo que incluyó instrucción verbal detallada, ensayo
conductual, refuerzo y asignación de tareas específicas. Se prestaron especial atención a las
interacciones padres-hijo y se abordaron situaciones problemáticas específicas. Se destacó la
importancia de establecer reglas claras y positivas de funcionamiento en el hogar y se enseñó
a los padres a reforzar los comportamientos adaptativos y a ignorar las conductas disruptivas.
La siguiente fase involucró el control ambiental y la planificación de tareas. Esto
incluyó modificar el entorno de Manuel en el aula para minimizar las distracciones y
garantizar un entorno propicio para la atención sostenida. Se prestaron especial atención a
las tareas académicas y se proporcionó material adecuado según las limitaciones de Manuel.
La tercera fase se centró en la administración de procedimientos de manejo de
contingencias. Un programa de economía de fichas se implementó en el aula, en el que todos
los alumnos, incluido Manuel, participaron. Este programa se llevó a cabo de manera
simultánea con el entrenamiento cognitivo y se centró en reforzar los comportamientos que
requerían atención sostenida y esfuerzo personal. Los premios incluyeron privilegios como
salir de la clase durante el horario escolar, hacer recados entre profesores, entre otros.
La cuarta fase tenía como objetivo promover la implicación y motivación de Manuel
hacia el programa terapéutico. Se destacó la importancia de aprender habilidades y estrategias
adecuadas y se enfatizaron los beneficios del control del comportamiento y la inhibición de
conductas disruptivas. Se hizo hincapié en el impacto positivo que esto tendría en sus
relaciones con amigos, compañeros y maestros. El refuerzo positivo fue una herramienta
clave en esta fase para mantener la motivación de Manuel.
La última fase del tratamiento se centró en la generalización y el mantenimiento de
las habilidades adquiridas. Se alentó a Manuel a aplicar las estrategias de autorregulación y
control del comportamiento en una variedad de situaciones tanto en la escuela como en el
hogar. Además, se enfatizó la importancia de evaluar periódicamente su propio progreso y
de utilizar estrategias de afrontamiento en situaciones desafiantes.
Los resultados del tratamiento son alentadores y respaldan la efectividad del enfoque
terapéutico implementado. Los cambios positivos se observaron tanto en la ejecución del
paciente como en su comportamiento general. Las mejoras en la ejecución se reflejaron en
una reducción significativa en el porcentaje de errores en tareas que requerían atención
sostenida, lo que indica que el tratamiento tuvo un impacto directo en la capacidad de Manuel
para concentrarse y realizar tareas académicas de manera más efectiva.
Además, se demostró que Manuel superó a los sujetos control en varias áreas, lo que
sugiere que el tratamiento no solo redujo sus déficits de atención, sino que también mejoró
su rendimiento en comparación con sus compañeros no tratados. Este hallazgo es
particularmente relevante y sugiere que el enfoque terapéutico no solo redujo el déficit de
atención de Manuel, sino que también mejoró su desempeño académico en general.
El efecto positivo de la intervención también se reflejó en la comparación intersujetos.
Aunque inicialmente, el paciente tenía un porcentaje de error superior al de los sujetos
control, después del tratamiento, Manuel obtuvo un promedio de error en las actividades
realizadas que estaba por debajo del resultado medio de los sujetos control. Este cambio en
la dinámica confirma la efectividad del tratamiento en la mejora de las habilidades de
atención de Manuel y su capacidad para competir en igualdad de condiciones con sus
compañeros no tratados.
Es importante destacar que la evaluación del comportamiento general de Manuel en
su entorno natural a través de informes proporcionados por adultos, como padres y profesora,
también respalda los resultados positivos del tratamiento. Los informes indican una mejora
sustancial en el comportamiento y la interacción social de Manuel, lo que sugiere un impacto
positivo en su calidad de vida en general.

COMO ACTUARÍA EN ESTE CASO COMO LICENCIADA EN


EDUCACION INFANTIL
Como licenciado en Educación Infantil, habría comenzado este caso observando y
evaluando el comportamiento de Manuel en el aula y en el entorno escolar en general. Esto
habría incluido registrar sus patrones de atención, interacciones con sus compañeros y
maestros, y su desempeño académico. La recopilación de datos detallados es esencial para
comprender completamente sus desafíos y necesidades específicas.
Una vez que tuviera una comprensión más clara de la situación de Manuel,
colaboraría estrechamente con el equipo multidisciplinario que incluye al terapeuta y a los
padres. La coordinación eficaz entre todos los miembros del equipo es crucial para garantizar
que las estrategias de intervención sean coherentes y eficaces. Esto podría incluir reuniones
regulares para discutir el progreso de Manuel y ajustar las estrategias según sea necesario.
Una de las acciones clave sería adaptar el currículo para satisfacer las necesidades de
Manuel. Esto podría implicar la simplificación de las tareas, la descomposición de las
actividades en pasos más pequeños y la incorporación de enfoques de enseñanza más visuales
y prácticos. El objetivo es proporcionar a Manuel un ambiente de aprendizaje que se adapte
a sus capacidades y le permita tener éxito académico.
Además de las adaptaciones curriculares, proporcionaría apoyo individualizado a
Manuel tanto en el aula como fuera de ella. Esto podría significar tiempo adicional para
completar tareas, una estructura clara para las actividades y la oportunidad de tomar
descansos cortos cuando sea necesario. La idea es crear un ambiente que le brinde a Manuel
la comodidad y la confianza para aprender.
El desarrollo de habilidades sociales también sería una parte importante de mi
enfoque. Trabajaría con Manuel en el entendimiento de las interacciones sociales y en el
control de sus impulsos. Esto podría incluir la implementación de estrategias de resolución
de conflictos y actividades de juego cooperativo. Fomentar sus habilidades sociales es
esencial para su desarrollo general y su capacidad para relacionarse con sus compañeros.
La comunicación constante con los padres de Manuel sería un elemento clave.
Mantendría a los padres informados sobre su progreso y compartiría estrategias que puedan
aplicar en casa para respaldar su desarrollo. La colaboración entre la escuela y el hogar es
esencial para brindar un apoyo coherente y efectivo.
En el aula, implementaría un sistema de reforzadores positivos para motivar y premiar
el buen comportamiento de Manuel. Esto podría incluir elogios, recompensas tangibles o
tiempo de juego adicional. El refuerzo positivo puede ser una herramienta efectiva para
fomentar el comportamiento deseado.
También sería importante sensibilizar a los otros estudiantes sobre las necesidades de
Manuel y fomentar la empatía y el apoyo mutuo en el aula. Esto puede contribuir a crear un
ambiente inclusivo y comprensivo donde todos los niños se sientan aceptados.
El seguimiento continuo del progreso de Manuel y la evaluación constante de las
estrategias son esenciales. Documentaría sus logros y áreas de mejora y realizaría ajustes
según sea necesario para asegurarse de que está recibiendo el apoyo adecuado.

También podría gustarte