Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


Escuela Profesional ADMINISTRACIÓN
Semestre Académico 2023 - II

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
CURSO HISTORIA Y GEOGRAFIA AMAZÓNICA
CÓDIGO 0803030019
TIPO DE ESTUDIO Estudios Generales
PRE REQUISITO 0803030014 - FILOSOFÍAGENERAL
CICLO III

HORAS SEMANALES Teóricas 02 Prácticas Laboratorio Total 02

CRÉDITOS 02

PERIODO Inicio 21.08.2023. Fin 27.12.2023.

MODALIDAD Presencial

DOCENTE Lic. Mg. Nanci I. Chávez Pérez.


EMAIL nichavez@unsm.edu.pe

II. SUMILLA

La asignatura de Historia y Geografía Amazónica, está ubicada en el área curricular de


formación general, es de naturaleza teórica. Tiene como propósito analizar y comprender
los procesos históricos y sociales de la Amazonía en la dimensión y el contexto del bosque
tropical como lugar y espacio geográfico de las sociedades humanas, la organización socio-
política, económica e ideológica de las poblaciones amazónicas, antes y después de la
colonización española. Aborda los siguientes contenidos: El poblamiento amazónico, el
espacio geográfico actual de la Amazonía peruana. La población indígena, las
problemáticas ambientales y territoriales de las comunidades indígenas de la Amazonía. La
biodiversidad amazónica.

III. OBJETIVOS

1. General
Los estudiantes serán capaces de conocer y enjuiciar las diferentes teorías sobre
el origen del hombre amazónico y los sucesos acaecidos durante la época incaica
y la intromisión española en pos de conquistar y posesionar los dominios españoles
en la selva amazónica.
2. Específicos
Explica la penetración y fracasos de la cultura incaica en pos de conquistar las etnias
amazónicas.

Explica las incursiones hispánicas, las reducciones, la intromisión de los misioneros en pos
de culturizarlos y adoctrinar con nuevas concepciones dogmáticas.

Ubica las cuencas hidrográficas y las ecorregiones de la Amazonía peruana.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE - PROGRAMACIÓN SECUENCIAL


Unidad 1. ORIGEN DEL HOMBRE AMAZÓNICO

Programación secuencial (Contenidos)

Semana 1 Generalidades de la asignatura.


La Geografía: Concepto, evolución e importancia.

Semana 2 Teorías del poblamiento Amazónico:


a). Teoría de Donald Ward Lathrap.
b). Otras Teorías.

Semana 3 Penetración de la Cultura Incaica en la Selva.


Fracasos de la Cultura Incaica en la conquista de la Selva Amazónica.

Semana 4 Periodos que atravesaron las Culturas Indígenas:


a).- Pre – Colombino.
b).- Periodo Conquista Europea.
c).- Periodo de la Independencia
d).- Periodo del “Boom” del caucho.
e).- Periodo en el Siglo XX

Semana 5 Examen Parcial I

Unidad 2. COLONIZACIÓN DE LA AMAZONÍA

Programación secuencial (Contenidos)

Semana 6 Exploración, expedición y fundaciones de ciudades.


Personajes en pos de la conquista de la Amazonía.

Semana 7 Incursiones hispánicas en la Amazonía.


Incursiones por parte de Congregaciones Religiosas.

Semana 8 Levantamiento de las Comunidades en la Amazonía


Grupos Etnolingüísticos en la Región San Martín

Semana 9 La Gran Hoya Hidrográfica Amazónica:


Origen del Amazonas, extensión. Principales ríos tributarios.
Importancia del Río Amazonas en la vida de los moradores selváticos y el
desarrollo económico del país.

Semana 10 Examen Parcial II

Unidad 3. CONOCIENDO EL ESPACIO GEOGRÁFICO AMAZÓNICO

Programación secuencial (Contenidos)

Semana 11 El Ecosistema Amazónico:


- Lagunas, lagos, quebradas, ríos, pantanos. Monte alto, monte bajo,
bosques secos, bosques húmedos.
- Parques de reservas nacionales. Parques de conservación.

Semana 12 Las Ecorregiones amazónicas:


La Región Loreto:
-Ubicación y límites, extensión, climatología, vías de comunicación,
economía, recursos naturales, costumbres.

Semana 13 La Región Ucayali


- Ubicación y límites, extensión, climatología, vías de
comunicación, economía, recursos naturales, costumbres.

Semana 14 La Región Madre de Dios


- Ubicación y límites, extensión, climatología, vías de comunicación,
economía, recursos naturales, costumbres.

Semana 15 La Región San Martín


-Ubicación y límites, extensión, climatología, vías de comunicación,
economía, recursos naturales, costumbres.

Semana 16 Examen final

V. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrollará en forma dinámica teniendo en cuenta el conjunto de


conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes, promoviendo la
participación activa. El estudiante será el principal protagonista del proceso académico.
Además, se desarrollarán evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas. El desarrollo
de las actividades académicas se desarrollará mediante clases presenciales y/o
videoconferencias (si la autoridad competente lo autoriza) a través de la plataforma Zoom
o la plataforma Google Meet (Plataforma de Contingencia). En las sesiones de aprendizaje
se aplicarán la fragmentación, el principio multimedia y recuperación de información con
una metodología activa, interactiva y participativa, en donde se desarrollarán exposiciones
y sustentaciones de trabajos (productos académicos y resultados del aprendizaje)

Los materiales educativos y recursos didácticos para el desarrollo de los contenidos


especificados en las unidades, se obtienen a través del Aula Virtual de la UNSM y están
basados en la combinación de proyecciones digitales, bibliografía digital de la asignatura y
procedimientos de sinergia del profesor y estudiantes con estos componentes.
VI. RECURSOS TECNOLÓGICOS
Estos son los recursos tecnológicos que se utilizarán durante las 3 etapas en las sesiones de
aprendizaje:
Inicio Desarrollo Cierre

Proyector multimedia Proyector multimedia Proyector multimedia


Aula Virtual Aula Virtual Aula Virtual
Mentimeter Google Drive
Quizzes Presentaciones con diapositivas
Wheel Decide

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


La calificación se efectuará en base a 3 unidades y por el sistema vigesimal (0 a 20). La nota de
aprobación es de 10.5, con el medio punto a favor del estudiante.
SIGLA DESCRIPCIÓN Instrumento PESO

U1 UNIDAD I (PA*0.3+ET*0.3+EP*0.4) 0.30

PA Participación en Clase Lista de Cotejo 0.30

ET Exposición de Trabajo Rúbrica 0.30

EP Examen Parcial I Prueba escrita 0.40

U2 UNIDAD II (PA*0.3+ET*0.3+EP*0.4) 0.30

PA Participación en Clase Lista de Cotejo 0.30

ET Exposición de Trabajo Rúbrica 0.30

EP Examen Parcial II Prueba escrita 0.40

U3 UNIDAD III (PA*0.2+ET*0.2+ST *0.2+EF*0.40) 0.40

PA Participación en Clase Lista de Cotejo 0.20

ET Exposición de Trabajo Rúbrica 0.20

ST Sustentación trabajo Rúbrica 0.20

EF Examen Final Prueba escrita 0.40

Nota final = U1*0.30 + U2*0.30 + U3*0.40


VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Básica

● FARROALVA, Walter. Geografía Cartográfica. Editorial San Marcos, Lima, 2005.


● ALVA, Walter. Geografía General. Editorial San Marcos, Lima, 2005.
● BENAVIDES ESTRADA, Juan Augusto. Atlas del Perú. Editorial Escuela Nueva,
Lima, 1995.
● BRACK, Antonio. Las Ecorregiones del Perú. Edición Bruño; Lima, 1986.
● CHURCH, Warren. La ocupación temprana del Gran Pajatén, Revista del Museo de
Arqueología 2, Trujillo 1991
● CHURCH, Warren. Más allá del Gran Pajatén, Revista del Museo Nacional de
Arqueología, Antropología e Historia del Perú 7, Lima – Perú. 1997.
● CUSE Q. JAIME Nociones Básicas Sobre Clima. Perú – 2010
● EGUSQUIZA, Herraz. El misterio de la ciudad de Kuélap, INC, Chachapoyas – Perú,
1988.
● ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Historia de la Amazonía pre-hispánica. Lima,
Editorial San Marcos, 2007.
● ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Los señoríos étnicos de Chachapoyas y la
alianza hispano – chaca, Revista Histórica Nro. 30. Lima Perú, 1967.
● KAUFFMAN DOIG, Federico. Los Chachapoyas: moradores ancestrales de los
andes amazónicos peruanos. Universidad Alas Peruanas, Lima – Perú, 2003.
● LEÓN BAZAN, Wilson, “Hablemos de historia San Martinense”. Perú. 2004. Primera
edición.
● LÓPEZ OLIVARES, Diego. La evaluación de los recursos territoriales turísticos de
carácter básico. Revista Investigaciones Geográficas 32, septiembre – diciembre
2003.
● MALTHUS, Thomas. “Primer ensayo sobre la población”. Edit. Madrid. 1966.
● MEJÍA BACA; Juan (editor). Gran Geografía del Perú, La Naturaleza y el Hombre.
Editorial Manfer-Mejía Baca, Lima y Barcelona, 1985.
● MERCIER, J.M. et al. 1974. Amazonas ¿liberación o esclavitud?; Ediciones
Paulinas; Lima.
● NOVOA GOICOCHEA, Daniel. El ordenamiento del territorio en el Perú.
Antecedentes, dinámica territorial y justificación. Ing. Geog. 6to. Congreso Nacional
de Geografía, 2002.
● ONERN. Mapa Ecológico del Perú. 1976.
● PAREJA PAZ SOLDÁN, José. La Regionalización en la Nueva Constitución del
Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 1980.
● PEÑA HERRERA DEL ÁGUILA, Carlos. Geografía, Enciclopedia Temática del Perú.
Empresa Editora El Comercio, Lima, 2004.
● PIZARRO, Ana, Amazonia, El rio tiene voces, fondo de cultura económica, México,
2009
● PULGAR VIDAL, Javier. Geografía del Perú, Las Ocho regiones Naturales. Peisa,
9na Ed., Lima, 1987.

Complementaria

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N06_2000/a04.pdf
http://www.ugr.es/~histarte/investigacion/grupo/proyecto/TEXTO/gloria1.pdf
file:///C:/Users/pc/Downloads/DialnetConservacionYDesarrolloDeLaAmazoniaEnUnContextoMeg-5072956.pdf

Morales, 21 de agosto de 2023.

Lic. Mg. Nanci I. Chávez Pérez Dr. Efraín Bardales Zapata


Docente Adscrito Director de Departamento

Cc. File Peísonal


Aíchivo

También podría gustarte