Está en la página 1de 6

1

DESCENTRALIZACIÓN

Augusto Roberto Mendoza Arteaga

Maestría en Gestión Pública. Universidad Cesar Vallejo

Organización Estructura y Funcionamiento del Estado

Dra. Leonor Abad B

10 de septiembre de 2023
2

Tabla de contenido

1. Resumen.............................................................................................................................................3
2. Contenido...........................................................................................................................................4
2.1. Objetivos de la Descentralización................................................................................................4
2.2. Características de la descentralización.........................................................................................5
2.3. Tipos de descentralización...........................................................................................................5
3. Conformación de Regiones y Organización Territorial...................................................................5
3.1. El círculo de la corrupción en los gobiernos regionales del Perú.................................................6
3

1. Resumen

Podemos interpretar que, el Perú inició una reciente reforma descentralizadora en


los primeros años del siglo XXI, que es la segunda reforma más significativa de la
existencia republicana desde 1821.
Se enmendó la constitución y los gobiernos municipales y regionales que fueron elegidos
democráticamente en elecciones generales. Mientras tanto, el ayuntamiento adopta una
nueva legislación sobre esta cuestión y pide un nuevo acuerdo interventor y territorial.
Desde el 01 de enero del año 2003 se dio inicio a la reforma, admitida gradualmente y en
distintas fases.
La descentralización, de modo como la entendemos, implica la reasignación de la
democracia del país en todo el territorio nacional, exigiendo sus intervenciones con el
territorio y la población.
Esta perspectiva territorial es un suceso fundamental del existente desarrollo de reformas,
porque las circunstancias y requerimientos del avance del país exigen rebasar su idea de
una reforma pura y transparente del sistema (Aguirre, 2003).
4

2. Contenido
La descentralización, es un proceso político, económico y administrativo que
consiste en un equilibrio y distribución democrático del poder y desarrollo integral, tal es
así que se diseñó la estructura política del gobierno regional, se asignaron competencias,
atribuciones y recursos vía transferencias. A partir de todo esto, los gobiernos regionales
tienen atribuciones políticas, responsabilidades funcionales y de regulación, en beneficio
de la población. Sin embargo, el avance de este proceso se ve empañado, así como hay
momentos de motivación y empeño, también los hay de desconfianza.
La corrupción ha traspasado en absoluto los niveles del estado y también de la población.
En muchos de los casos la corrupción se está viendo como algo natural, y se está
asentando en el gobierno central, gobiernos regionales y locales de la gestión. (Rojas,
2018)

2.1. Objetivos de la Descentralización


 Hay un traslado organizado del poder público del gobierno central a las
autoridades regionales y locales.
 Redistribuir los medios gubernamentales entre las tres jerarquías de gobierno
para promover un desarrollo económicamente eficiente y equitativo en el territorio
del país.
 Crecimiento económico autosuficiente y mejoría de la competencia de las industrias
y regiones nacionales.
 Cooperación y seguimiento ciudadano.

Descentralización

FINALIDAD: IMPLICA:
El desarrollo Distribuir
integral, competencias,
armónico y funciones y
sostenible recursos

OBJETIVOS

Transferencia de Participación
competencias ciudadana

Redistribución de Desarrollo
recursos económico
5

2.2. Características de la descentralización


 Las autoridades centrales delegan responsabilidades a peticiones subordinadas.
 Las tomas de decisiones tienen firmeza participativa.
 Estas entidades tienen poderes de gestión independientes y no necesitan la
aprobación del ente. (USAID/Perú, 2011)
2.3. Tipos de descentralización
Puede ser una gestión organizativa o política, estos son:
 Descentralización vertical: El gobierno central faculta poder en niveles inferiores.
 Descentralización horizontal: El poder de la gestión se divide en instancia con la
misma jerarquía.
 Descentralización territorial: Para la toma de decisión se elige a una entidad que tenga
competencias dentro de un territorio.
 Descentralización fiscal: Administra su propio presupuesto y se encarga del
aprovisionamiento de servicios. (USAID/Perú, 2011)
3. Conformación de Regiones y Organización Territorial
Se pretende lograr una organización racional del territorio y la jurisdicción.
Debe tener una escala suficiente para facilitar una gestión más eficaz y su utilización para
la prestación de servicios. También pretende buscar conexiones entre pueblos, regiones y
provincias con sus respectivas capitales. (USAID/Perú, 2011)

figura 1

Organización racional del territorio

En esta imagen se puede apreciar que, la regionalización es una estrategia que apunta a
superar los límites de la actual escala departamental y de las divisiones provinciales y
distritales. En particular, la creación de regiones implica la creación de espacios
regionales más grandes como estrategia para promover el desarrollo regional.
6

3.1. El círculo de la corrupción en los gobiernos regionales del Perú


Un informe reciente de la fiscalía general sobre procesos de corrupción, encontró que 67
gobernantes provinciales y ex gobernadores regionales están bajo indagación por causa
de corrupción.
La mayoría de municipios están comprometidos en denuncias, es por ello que se han
realizado procedimientos de investigación, lo que indudablemente socava el desarrollo de
descentralización, así como también la eficiencia de la gobernanza municipal.
La desconfianza generalizada, la pérdida de empleos y las pérdidas económicas son
las principales consecuencias de la corrupción de alto nivel.
Se realizó un estudio por el equipo del IED – UARM, en donde investiga a la
corrupción y su dinámica en todas las regiones del Perú.

Con base en un estudio de cinco gobiernos regionales (Ayacucho, Cuzco, Madre de Dios,
Piura y Moquegua), se destacó el mecanismo de corrupción que se desarrolla en la
contratación de obras públicas en niveles de gobierno.

El análisis que refleja estos acontecimientos proporciona evidencia de la función de la


corrupción en las políticas públicas y la gobernanza local.
Solo comprendiendo mejor la realidad regional podremos desarrollar excelentes
sugerencias y políticas nacionales para prever y responder a este difícil dilema. (Rojas,
2018)

figura 2
Presuntos responsables comprendidos en hechos irregulares señalados por la CGR

Nota. Adaptado de Defensoría del pueblo (p.1), 2022

También podría gustarte