Está en la página 1de 3

SEMINARIO DE SOCIOLOGÍA

Mujeres sociólogas y violentólogos


Vientólogos
Gonzalo Sánchez Gómez
actual director del Centro de Memoria Histórica, es un sociólogo tolimense con una larga
trayectoria investigando el conflicto en Colombia y documentando sus efectos.

Sánchez, nacido en El Líbano (Tolima), estudió derecho y filosofía en la Universidad


Nacional, antes de hacer su maestría en historia en la Universidad de Essex, en Inglaterra,
y su doctorado en sociología política en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias
Sociales (EHESS) de París.

La mayor parte de su trabajo investigativo ha girado en torno a entender el conflicto y la


violencia en Colombia, perteneciendo a la camada de investigadores a la que se ha
bautizado como los “violentólogos” junto con Álvaro Camacho Guizado, Eduardo Pizarro
Leongómez o Francisco Leal Buitrago.

Sánchez trabajó muchos años como profesor en la Universidad Nacional, donde dirigió el
Departamento de Historia y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
(Iepri). Entre sus trabajos más conocidos están Bandoleros, gamonales y campesinos sobre
la época de La Violencia (escrito con su esposa Donny Meertens) y Colombia: violencia y
democracia, que fue encargado en 1987 por la Comisión de Estudios de la Violencia que
creó Virgilio Barco y lideró el entonces Ministro de Gobierno Fernando Cepeda Ulloa (y que
fue el estudio que le dio su nombre a los “violentólogos”).

En 2007 fue nombrado director del Grupo de Memoria Histórica, un grupo de investigación
sobre el conflicto vinculado a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR),
junto con otros reconocidos investigadores como Iván Orozco, María Victoria Uribe, León
Valencia, Martha Nubia Bello, Rodrigo Uprimny, Álvaro Camacho Guizado, el sacerdote
Fernán González -que lideró el Cinep-, María Emma Wills y el fotógrafo Jesús Abad
Colorado.

En 2011 el presidente Juan Manuel Santos creó el Centro de Memoria Histórica, en el


marco de la Ley de Víctimas y dándole un impulso más institucional al trabajo de
reconstrucción de la memoria del conflicto.

Sánchez fue nombrado presidente de esta nueva entidad adscrita al Departamento para la
Prosperidad Social (DPS), cuyas funciones incluyen continuar reconstruyendo la memoria
histórica del conflicto y entrevistar a los paras rasos que se desmovilizaron durante el
gobierno de Álvaro Uribe y están a un paso reintegrarse.

En total, el grupo de Memoria Histórica ha elaborado 21 informes sobre memoria y conflicto,


incluyendo reconstrucciones exhaustivas de casos emblemáticos como las masacres
paramilitares de Bahía Portete, Trujillo, Segovia, El Salado y La Rochela, la masacre de las
Farc en Bojayá o el éxodo de San Carlos.

Y en julio de 2013 lanzaron el ¡Basta ya!, el informe general sobre el conflicto, que sacaron
adelante por mandato de la Ley de Justicia y Paz. El equipo sigue siendo, en gran medida,
el mismo que arrancó con la Cnrr.
Eduardo Pizarro Leongómez

Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Fue presidente de la Comisión Nacional


de Reparación y Reconciliación (CNRR) e integró la Junta Directiva del Fondo de Víctimas
de la Corte Penal Internacional. También se desempeñó como embajador en Holanda y
como relator de la Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas en las negociaciones de
paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en La Habana

Es autor de varias obras en las que narra apartes del conflicto armado colombiano, el cual
ha estudiado a profundidad, siendo las FARC-EP uno de los actores más estudiados por
él.Las investigaciones de Pizarro han llevado a la publicación de cinco libros de su autoría.
Colombia: violencia y democracia (1987); Las Farc: de la autodefensa a la combinación de
todas las formas de lucha (1990); Pacificar la paz (1993); Insurgencia sin revolución. La
guerrilla en Colombia desde una perspectiva comparada (1996), y Partidos Políticos y
comportamiento electoral en Colombia (1999).

El tema de su más reciente escrito fue la decisión de las Farc y el Eln de negociar en medio
de la guerra. Sugirió en este la necesidad de imponer un cese bilateral del fuego como
fórmula para generar confianza entre las partes y avanzar en la negociación.

Sociólogas
María Cristina Salazar
Socióloga colombiana, 1931-2006. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana.
En 1952 se muda a los Estados Unidos, iniciando sus estudios de maestría y doctorado en
sociología en la Universidad Católica de Washington, D.C. donde recibió los títulos de Magister y
Doctorado en Sociología en 1957. Se desempeñó como socióloga y profesora universitaria en la
Universidad Nacional de Colombia.

Consultora de la Organización Internacional del Trabajo, de la Unesco. Relatora de Amnistía


Internacional. De la experiencia política y científica que compartió con su esposo, el también
sociólogo Orlando Fals Borda nació una metodología acogida y reconocida en las grandes
universidades del país y del exterior, denominada la Investigación-Acción,

De ella ha dicho la socióloga Gloria Cuartas: "Su solidaridad con la izquierda la llevó a la cárcel
cuando se descubrió el robo al Cantón Norte y el M-19 le quitó al Ejército 5.000 fusiles. Fueron
los días en que el “único preso político” era Turbay, y los animales de la Escuela de Caballería
mochaban orejas para defender el primer Estatuto de Seguridad. Con un estoicismo y una
dignidad admirables, María Cristina afrontó, al lado de Orlando, la brutalidad paranoica de un
régimen que cobraba con un juicio arbitrario las denuncias que había hecho y nunca dejó de
hacer. Y salió de la cárcel invicta: sin haberse arrepentido un instante de sus ideas"[1].

Como intelectual comprometida, denunció los atropellos que contra la niñez permitían -y
permiten- los gobiernos de turno en el país. Este es el tema de un maravilloso libro, testimonio y
legado: Los esclavos invisibles

LUZ GABRIELA ARANGO GAVIRIA

Nació en la ciudad de Medellín (Colombia) el 18 de septiembre de 1957 y murió en la ciudad


de Bogotá el 8 de octubre de 2017. Se graduó como socióloga en el año 1979 en la
Universidad Paul Valery, Montpellier III en Francia, donde también llevó a cabo sus estudios
de maestría, en ese caso en la Université de Paris en 1980. Realizó un doctorado que
terminó en 1987 en la Escuela de Altos Estudios y Ciencias Sociales de la misma ciudad,
con la culminación de su estudio de las textileras en Medellín, describiendo tres
generaciones (Arango, 2018). En Colombia fue Catedrática de la Universidad Externado,
donde trabajó temas de sexualidad, educación e identidad de género entre adolescentes.
Trabajó en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes en un programa
sobre mujeres y gerencia y junto con otras colegas hizo investigaciones y publicaciones
sobre la salud de las mujeres y sus identidades de género (Arango, 2018). Fue entonces, en
los esfuerzos de compilar los trabajos que se estaban haciendo en torno al género por parte
del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo (PGMD) de las docentes de la
Universidad Nacional, que atrajo a Luz Gabriela a formar parte de su cuerpo docente desde
el año 1994 hasta su muerte. Fue cofundadora de la Escuela de Estudios de Género (EEG)
de esta Universidad junto con Mara Viveros Vigoya, con quien compartieron una amistad de
treinta y cinco años y trabajaron juntas más de veintisiete años. (Viveros, 2018). Luz
Gabriela también fue creadora y secretaria del Observatorio de asuntos de Género de la
Universidad Nacional en el año 2016 (Medina, 2017; Minciencias - CvLAC, 2020; Arango y
Caro, 2017).
El primer escrito realizado por Luz Gabriela Arango fue su tesis, que más adelante se
convirtió en el libro ³Mujer, religión e industria. Fabricato
1923 – 1982”. En esta obra se describe el trabajo de las mujeres dentro de la industria textil
de aquella época en Antioquia, uno de los principales departamentos de Colombia.

También podría gustarte