Está en la página 1de 27

AMÉRICA LATINA Y SU INTEGRACIÓN

POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL,


EDUCATIVA Y CULTURAL

SESIÓN 13

DOCENTE: NANCY CASAS DE LI


INTEGRACIONISMO LATINOAMERICANO

“ LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS NO LLEGARÁN AL ENCUENTRO


PROFUNDO DE SÍ MISMOS SINO A TRAVÉS DE UNA GRANDE Y
PODEROSA UNIDAD EN QUE RESIDE LA PLENITUD DE SU FUTURO.
HACIA ALLÍ NOS IMPULSA, TAMBIÉN, COMO A LOS OTROS PUEBLOS,
EL IMPERATIVO DIALÉCTICO DE LA HISTORIA.”

ANTENOR ORREGO
¿ CUÁL ES EL PROCESO GENÉTICO DE AMÉRICA LATINA?
• Este proceso se dio a partir de la llegada de los españoles, recibiendo
por ello diversos nombres: Indias, Nuevo Mundo, América del Sur o
América Meridional, América Española o Hispanoamérica,
Iberoamérica, también Euro india e Indoamérica, la equivocación
viene de Cristóbal Colón, cuando anuncia que había arribado a la
India en 1492.
• Se hace prevalencia de los elementos raciales y culturales hispano-
lusitanos, excluyendo a Haití que habla francés, y cuya población es
afrodescendiente, estas denominaciones corresponden a la época
colonial, que desconocía el aporte cultural de las culturas autóctonas,
así como su aporte posterior a la dominación ibérica, colonialismo
mental que la educación está obligada a combatir.
• El nombre de Indoamérica es una simbiosis de lo peruano y lo
extranjero.
• Somos por ello el continente de grandes equivocaciones históricas
respecto al nombre, al hombre y a sus obras, generalmente se tiene
una visión distorsionada y falsa, fomentando de esta manera el
problema de nuestra identidad, esta designación: Indoamérica,
responde a lo que en verdad somos.
• https://www.youtube.com/watch?v=w9-gwir5WKs.
• MARCOS ZAPATA “LA ÚLTIMA CENA” DIEGO QUISPE TITO “SAGRADA
FAMILIA EN NAZARETH
¿ QUÉ SIGNIFICA LA INTEGRACIÓN AMERICANA?
• América Latina como la patria grande, basado en el nacionalismo
continental, en la búsqueda de una identidad latinoamericana,
reivindicación de lo propio o lo autóctono que destaca la
independencia y un destino autónomo, pero a través de diversas vías,
en ocasiones contradictorias.
• Uno de los principales defensores de la designación como
Indoamérica fue Víctor Raúl Haya de la Torre.
• La fase genética de América Latina se registra en la décadas de 1830 a
1850, cuando escritores franceses comienzan a diferenciar las etnias
sajona y latina.
• El francés Chevalier en su libro “Cartas sobre la América del Norte”
usa el adjetivo “latina” para la América meridional.
• En 1856, el colombiano José María Torres Caicedo, periodista,
político, diplomático y escritor, es el primero en utilizar este
calificativo.
• Al finalizar la década del 50, es reconocida la existencia de América
Latina, por lo tanto es obra de los propios hijos de esta tierra, no de
europeos, de modo que se hace universal en el siglo XX, un nuevo
nombre asociado al anhelo de UNIDAD de los países
latinoamericanos.
• Unión pensada no solo como ciudadanía continental, sino como un
ejército para la defensa común, adopción de los mismos códigos,
pesas y medidas, moneda única, un mismo sistema de enseñanza;
con obligatoriedad en la gratuidad de la educación primaria. No solo
se piensa en lo político, sino también en lo económico, educativo y
cultural.
• Francisco Bilbao, 1823 – 1825, escritor, político chileno, sostiene la
necesidad de mantener la libertad y lograr la unión en previsión de
acechanzas ajenas: unificar el alma, corazón y la voluntad de
América.
• El francés Benjamín Poucel (1807-1872) con su libro” Cartas críticas.
Estudio histórico de las razas latina y anglosajona. Necesidad de una
educación nacional en la América del Sud”, en la que se valora dos
ideas: una raza identificada o asociada con etnia y el concepto de
latinidad, y la otra educación nacional, de un conjunto de pueblos
enlazados en la etnicidad, que los identifica con un tronco cultural
común.
• Dentro de esta región se incluye a todos los países que se extienden
desde el río Bravo (entre México y Estados Unidos) hasta el sur del
continente.
• En el ideario Orreguiano, el centro de su pensamiento americanista es
América Latina, es decir Latino o Indoamericanismo. A la otra
América, la del norte, se le llama América sajona (EE.UU), es un
pleonasmo de Europa pues se establecieron allí sin resistencia
cultural, sin embargo también está naciendo un hombre nuevo,
yuxtapuesto a la América europea o sajona.
• Orrego escribe al respecto: “ Toda cultura, para ser ella misma,
precisa entrañarse en sus ingénitas raíces vitales. Un pueblo o una
raza no llega a ser un órgano de expresión histórica, mientras no
penetra, con ojo buido, en la intimidad secreta de su propio ser.
Intimidad que, por serlo, no puede prestarse a otro y que es
inalienable en absoluto. No obstante que el conocimiento es
consustancial a la existencia y al ser, el hombre americano, no se ha
conocido a sí mismo, ha ignorado este principio ontológico”.
• Es decir hemos sido una proyección narcisista de estilos ajenos,
deformación grotesca, gesticulación cadavérica e hiperbolizada de la
palabra viva.
• Por lo tanto América debe ir a su americanización, ser ella misma,
no una copia de realidades ajenas, terminar con el plagio, la copia:
la vida de un pueblo que llegue a discernirse por sí mismo, que sea
la expresión de su alma, que salga de la caverna, a la luz del sol,
para tomar conciencia de la americanización.
INTEGRACIÓN POLÍTICA
• Según Orrego existía una conciencia americana anterior, a la llegada
de los europeos, pero debido a la invasión se produce una
disgregación durante la colonia, la independencia recoge el mensaje
de unidad, pero perdimos nuestra oportunidad de unificación
traicionando así nuestra historia.
• Desde fines del siglo XVIII, la cultura occidental adopta un sentido
nacionalista, la iglesia adquiere preponderancia, y es un gran
obstáculo para la unidad económica y política de Europa, cuyos
nacionalismos condujeron a dos grandes catástrofes: Guerras
mundiales.
• Después de éstas, los nacionalismos han sido superados; ante ello
Orrego se formula la pregunta:
• ¿ Serán capaces los pueblos europeos de abandonar la anárquica
atomización política, jurídica y económica que los divide y responder al
llamado de la historia contemporánea, constituyéndose en el estado
Continente de la Unión Europea?
• Ante ello Orrego hace un análisis que América Latina está lista para la
unidad: diferentes etnias, lengua común: castellano, creencia religiosa: el
cristianismo, identidad e historia, economía y producción, un sentimiento
común, profundo e integral ante la vida y la defensa ante peligros
imperialistas.
• Orrego aduce que América Latina, izará las banderas del nacionalismo
continental, que surgirá como un proceso de integración universal, para él
existen dos pueblos continente; Estados Unidos y el que se ubica al sur y
está esperando su remate final político, jurídico y cultural en otra gran
unidad el Estado Continente de Indoamérica, él es el creador de este
concepto, que el mundo marcha hacia su unificación; obrar , pensar y
sentir en esa dirección, avizorando que la humanidad camina hacia el
mestizaje racial y cultural, el proceso integracionista.
Lo que le sucede a un país, repercute en todos los seres humanos de la
tierra y al respecto Orrego escribe “Cada país vive en función del globo
entero, científica, artística, económica y políticamente”.
Su pensamiento integracionista está vigente desde muchas décadas
anteriores, antes de que Europa desplegara esfuerzos por su
integración, y Malraux Ministro de Información de Francia se refería a
ella como una era abierta al mundo con el nacimiento de estados
continentales. (1958), Orrego ya avizoraba esta unión.
Abogó por la creación de la Corte Interamericana de Justicia
independiente de los gobiernos, un tribunal que proteja los derechos
fundamentales e inalienables del hombre, que consolide nuestra
democracia, que emane de nuestro proceso histórico, con justicia social
y económica, y compatible con la integración.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
• Según Orrego, América es un crisol de razas y culturas, todas las
sangres, por lo tanto no tienen porvenir ni el indio, ni la europea, ni
el africano, ni el asiático, ellos son factores de una nueva
conformación física y mental en proceso de afinación, en el cual no
importa el color de la piel, sino el nuevo juego de fuerzas como un
todo unitario que será el instrumento de una nueva expresión de
espíritu universal.
• La Integración según Orrego, será posible si el continente se aleja de
su pasado para construir su propio porvenir, la digestión telúrica y
cósmica de las dos culturas: desgarrón histórico y la invasión que vino
con Cristóbal Colón.
• El mestizo surgido en nuestro continente es sólo una forma
transicional, un puente hacia un nuevo hombre, el hombre
americano.
• La integración no es solamente orgánica, sino también social y
cultural, a través de ella el continente se aleja de su pasado autóctono
y europeo y construye su porvenir, con expresión propia, estas nuevas
generaciones realizarán la asimilación, la conjugación , la digestión
telúrica y cósmica de las dos culturas que colisionaron: desgarrón
histórico y la invasión que vino con Cristóbal Colón.
• Orrego usa el término integración en el sentido orgánico o racial,
primero y de allí se traslada al campo social y cultural, todo lo cual
tiene correlato de carácter político y económico.
• Para Orrego en su libro Pueblo Continente, sostiene que la
integración económica y social es el sentido de unidad de acuerdo a
nuestra realidad y posibilidades, considerando a la unificación como
los esfuerzos que los pueblos realizan, para que nuestros intereses
económicos sean defendidos , en un organismo como el Mercado
Común Latinoamericano. Asimismo estuvo muy al tanto de los
sucesos integracionistas de otras partes del planeta, sosteniendo que
solo los pueblos unidos tendrán éxito y que América irá lenta hacia
ese camino, podría quedar rezagada , por lo que es apremiante su
unificación en lo económico, ante el surgimiento de grandes bloques
en otros espacios del orbe. Nuestra dependencia económica
subsistirá mientras vivamos aislados.
INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL
• Según Antenor Orrego, América debe ser obra de su creación y no
copia regresiva, produciendo un nuevo hombre capaz de crear sus
propios medios de expresión para revelarse ante el mundo y
transformarse, la partera de una cultura integral.
• Acepta el pensamiento europeo como fuerza alumbradora, “ Nuestro
pueblo continente no repetirá lo que venía de Europa, sino debemos
tomar nuestra propia iniciativa, con autonomía mental, con
creatividad”.
• La zona vital, significa la unidad, el porvenir, el nuevo continente
cuyas contradicciones históricas serán resueltas por la integración de
la conciencia, el pensamiento y la acción humana.
• De acuerdo al pensamiento de Antenor Orrego , la educación deberá tomar
conciencia del surgimiento del nuevo humanismo americano, en la que cada
persona asumirá los procesos de cambio del mundo que impulsará la
integración de nuestro Pueblo Continente.
• En este sentido el rol de las universidades será de cara a la identidad y en
función de la realidad de nuestros países, buscando el bienestar y mejores
condiciones de vida, en su enfoque universalista él vislumbra que lo que
viviría el hombre del futuro sería en cinco dimensiones: intelectual e
histórica (resolverá conflictos de siglos en una totalización unitaria),
fisiológica y étnica (abrazo y fusión de todas las razas humanas: surgirá el
nuevo hombre), política y social (resolverán sus problemas de falsos
nacionalismos negativos y atómicos del mundo), ética que sustituirá los
patrones morales rígidos por una moral amplia facilitadora de conductas
más flexibles, dimensión estética que se refiere a la expresión total del
hombre y de la vida.
• Al respecto Antenor Orrego aduce que de estas valoraciones la
dimensión fisiológica y étnica y la dimensión política y social serán la
base de otras valoraciones inmateriales que deberán orientarse con
sentido unitario.
• Refiere también que si no se combate la ignorancia y la
incomprensión, América quedará rezagada en el proceso de una
política integracionista; de agrupación y colaboración de los pueblos,
todo ello se lograría a través de la educación. Ése es el reto.
• Bibliografía:
• Elmer Robles Ortiz, Cátedra Antenor Orrego
• Imágenes de Google.com/ search?q=niños +peruanos……

También podría gustarte