Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR BORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INTEGRANTES:
- JEREMY - JEREMY
- JEREMY - JEREMY
- JEREMY - JEREMY
- JEREMY - JEREMY
- JEREMY - JEREMY

ASIGNATURA : ELECTROTECNIA
DOCENTE : NO TENGO NI LA MAS PT IDEA

PIURA

PERÚ

2022
ELECTROTECNIA UPAO 2022

INFORME FINAL
I. TÍTULO: AUTOMATIZACIÓN CON ARRANQUES PARA MOTORES
MONOFÁSICOS.

II. OBJETIVOS:
 Conocer los componentes usados para realizar los arranques
monofásicos.
 Diseñar, simular y entender circuito armado.
 Comprender el funcionamiento de los circuitos.

III. MATERIAL Y COMPONENTES:


 Llaves termomagnéticas
 Llave Diferencial
 Contactores
 Relés térmicos
 Contactos auxiliares
 Temporizador
 Pulsadores NA, NC
 Pilotos o lámparas de señalización
 Caja de 3 huecos para control
 Rieles para componentes de montaje
 Canaletas
 Tornillos
 Cables de 14 awg para fuerza y 18 awg para control
 Terminales tubulares
 Maqueta base

IV. ESPECIFICACIONES DE COMPONENTES:

1. Llaves termomagnéticas:

Es un dispositivo que se usa para interrumpir la


corriente en el circuito en caso este supere el valor
máximo.
Su funcionamiento se basa en dos de los efectos
producidos por la circulación de corriente en un
circuito: el magnético y el térmico.

2. Llave Diferencial:

Es un dispositivo que se usa con el fin de proteger a


las personas de accidentes provocados por el
contacto directo o con elementos sometidos.
Su funcionamiento se basa en que la misma
corriente de entrada tiene que ser la misma que su
salida, si hay una diferencia mayor a su rango, la
llave se baja.
ELECTROTECNIA UPAO 2022

3. Contactor:

Es un elemento electromecánico que se usa para


establecer o interrumpir la corriente eléctrica de una
carga, en el cual tiene una bobina
Su funcionamiento se basa en que cuando se
alimenta la bobina, permite el paso de la corriente y
acciona sus contactos.

4. Relé térmico

Son los aparatos más utilizados que se usa para


proteger los motores contra las sobrecargas.
Su funcionamiento se basa en que cuando hay una
sobrecarga su contacto normalmente cerrado se
abre y desconexiona circuito, y su contacto
normalmente abierto se cierra.

5. Contactos auxiliares

Son elementos similares a un contactor, pero con


contactos solamente auxiliares y se emplean para
completar los circuitos automáticos de mando y
control.

6. Temporizador

Es un pequeño aparato que abre y cierra un circuito


eléctrico de forma automática y durante un tiempo
determinado.
Se usó en el circuito de estrella-triángulo, en el
momento que el circuito entre en estrella pasará a
triángulo temporizadamente.
ELECTROTECNIA UPAO 2022

7. Pulsadores NA, NC

Es un componente que como botón al pulsarlo cambia de


posición, pero que al soltarlo recupera la posición en que
está dibujado.

V. MARCO TEORICO

1. Definición de arranque

Por iniciación entendemos todos los movimientos que nos conducen al inicio de
un proceso y al comienzo. Todas las demás actividades se clasifican en las
siguientes actividades: Inversión, regulación, control, etc.

Teniendo en consideración, debemos prioritariamente tener en cuenta que


deben incluirse en el proceso de arranque del motor para proteger a las
personas, pero también para proteger la maquinaria y el equipo, los siguientes
elementos de Interrupción, conmutación, seccionamiento. Protección contra
corto circuitos y sobre cargas y motor.
Antes de los accionamientos de corriente alterna existía el concepto de control
de movimiento, que implicaba arrancar y detener máquinas utilizando medios
de vapor, neumáticos e hidráulicos.
Un número significativo de controles no electrónicos permanecen en la
maquinaria industrial en la actualidad.
El control de movimiento puede ser tan simple como abrir o cerrar una válvula o
tan complejo como programar un robot para realizar múltiples movimientos
simultáneamente. Arrancar y parar motores eléctricos es control de movimiento.
El sistema de arranque es responsable de convertir la energía eléctrica en
energía mecánica para arrancar el motor. La falla de este sistema dificulta el
funcionamiento del motor.
El arranque y paro es un sistema que nos permite controlar el flujo de energía a
un circuito de potencia, generalmente lo vamos a encontrar en el encendido y
apagado de un motor.
2. Arranque directo

Éste método se emplea únicamente en máquinas de una potencia inferior a 5Kw.


Un motor arranca en forma directa cuando a sus bornes se aplica directamente
la tensión nominal a la que debe trabaja Si el motor arranca a plena carga, el
bobinado tiende a absorber una cantidad de corriente muy superior a la nominal,
lo que hace que las líneas de alimentación incrementen considerablemente su
carga y como consecuencia directa se reduzca la caída de tensión. La intensidad
ELECTROTECNIA UPAO 2022

de corriente durante la fase de arranque puede tomar valores entre 6 a 8 veces


mayores que la corriente nominal del motor, esto se sería su desventaja. Su
ventaja principal es el elevado par de arranque, que es 1.5 veces el nominal.

3. Arranque Estrella-Triángulo

Básicamente un arranque estrella-triángulo consiste en que durante la primera


etapa de arranque el motor se conecta en estrella tomando un bajo pico de
corriente, y luego de un tiempo preestablecido ya sea manualmente o
temporizado se hace la conmutación a triángulo, donde el motor absorbe toda la
corriente y el torque es máximo.

Únicamente puede utilizarse este método en motores que permitan acceder a


los seis bornes de extremo de los bobinados y que al estar en régimen trabajen
conectados en triángulo.

VI. PROCEDIMIENTO

1. Diseñar el circuito N°01 Arranque directo para un motor Monofásico.

Circuito de fuerza: Se diseñó circuito de fuerza comenzando por la alimentación


monofásica hacia la llave termomagnética (Q1), seguidamente de un contactor
(KM1) y relé térmico (F1) el cual protegerá al motor contra sobrecargas,
finalmente irá conectado al motor monofásico.
ELECTROTECNIA UPAO 2022

Circuito de control o mando: Se colocaron primero los contactos del relé


térmico (F1) comenzando circuito 95-96 y 97-98, cerrado y abierto
respectivamente, para que llegado el momento de que haya una sobrecarga su
contacto normalmente cerrado (NC) se abra y el contacto normalmente abierto
(NA) se cierran, cumpliendo así su funcionamiento como protección al motor.
Seguidamente del contacto normalmente cerrado del relé (F1) se colocó un
pulsador normalmente cerrado (S0) el cuál será el pulsador de paro y su función
será desconectar la realimentación de la bobina del contactor (KM1), seguido de
ello se colocó un pulsador normalmente abierto (S1) el cuál será el pulsador de
marcha y su función en el circuito es permitir que se alimente la bobina del
contactor (KM1), se colocó un contacto normalmente abierto (NA) para el
contactor (KM1) en paralelo al pulsador de marcha (S1) y su función es actuar
como realimentador para la bobina del contactor (KM1). Finalmente, se colocó
un piloto de señalación (H1) que actuará como piloto de emergencia, ya que
cuando haya sobrecarga y los contactos del relé térmico (F1) se inviertan éste
quedará encendido y cumpliendo con su función de visualizar que pasó dicha
sobrecarga.
Funcionamiento paso a paso

Primero se acciona la llave termomagnética (Q1) y llave diferencial para alimentar


circuito, seguidamente se acciona el pulsador de marcha (S1), en ese momento la
bobina del contactor (KM1) es alimentada cerrando su contacto abierto y realimentando
la bobina del contactor (KM1) sin la necesidad de mantener presionado el pulsador de
marcha el motor monofásico (M1) quedará en funcionamiento.
ELECTROTECNIA UPAO 2022

Para hacer la desconexión del circuito o detener el motor, se acciona el pulsador


normalmente cerrado (S0) que actúa como pulsador de paro, lo que causa la
desenergización del circuito.
ELECTROTECNIA UPAO 2022

Para comprobar funcionamiento del relé térmico (F1) se simula una sobrecarga, por lo
tanto, sus contactos normalmente abierto (95-96) y cerrados (97-98), invierten
posiciones, lo que ocasiona que no se pueda accionar circuito de mando y a su vez se
encienda el piloto de señalización de emergencia (H1), para deshacer ésta acción se
resetea relé térmico (F1) y volverá a su estado normal.

2. Diseñar el circuito N°02 Arranque Estrella - Triángulo temporizado para un


motor Monofásico. (Simulado)

Observación: Se diseñó éste circuito para demostrar funcionamiento


simulado de un arranque Estrella – Triángulo, cabe resaltar que no brinda
las ventajas de un arranque Estrella – Triángulo y no cumple su función.
Circuito de fuerza: Se diseñó circuito de fuerza comenzando por la alimentación
monofásica hacia la llave termomagnética (Q1), en este caso se utilizan 3
contactores, (KM1-KM2) para el arranque estrella, y (KM1-KM3) para el arranque
delta, seguidamente en la salida del contactor KM1 se utilizó un relé para la
protección del motor ante sobre cargas.
Circuito de control o mando: Se colocaron primero los contactos del relé
térmico (F1) comenzando circuito 95-96 y 97-98, cerrado y abierto
respectivamente, para que llegado el momento de que haya una sobrecarga su
contacto normalmente cerrado (NC) se abra y el contacto normalmente abierto
(NA) se cierran, cumpliendo así su funcionamiento como protección al motor.
Seguidamente del contacto normalmente cerrado del relé (F1) se colocó un
pulsador normalmente cerrado (S0) el cuál será el pulsador de paro y su función
será desconectar la realimentación de la bobina del contactor (KM1), seguido de
ello se colocó un pulsador normalmente abierto (S1) el cuál será el pulsador de
ELECTROTECNIA UPAO 2022

marcha y su función en el circuito es permitir que se alimente la bobina del


contactor (KM1), se colocó un contacto normalmente abierto (NA) para el
contactor (KM1) en paralelo al pulsador de marcha (S1) y su función es actuar
como realimentador para la bobina del contactor (KM1). Se utilizó un
temporizador para el contactor (KM1) que tiene como fin accionar sus contactos
en un tiempo establecido y es usado para iniciar el segundo arranque (delta), en
este caso se necesitan enclavamientos de seguridad los cuales son
representados con contactos normalmente cerrados (NC) tanto para el contactor
KM3 y KM2. Finalmente, se colocó un piloto de señalación (H1) que actuará
como piloto de emergencia, ya que cuando haya sobrecarga y los contactos del
relé térmico (F1) se inviertan éste quedará encendido y cumpliendo con su
función de visualizar que pasó dicha sobrecarga.
Funcionamiento paso a paso

Primero se acciona la llave termomagnética (Q1) y llave diferencial para alimentar


circuito, seguidamente se acciona el pulsador de marcha (S1), en ese momento la
bobina del contactor (KM1) es alimentada cerrando su contacto abierto y realimentando
la bobina del contactor (KM1) a su vez con la bobina contactor KM2, al ser energizada
la bobina KM2 simultáneamente acciona sus contactos en este caso su contacto
normalmente abierto (NA) que se está usando como enclavamiento de seguridad y así
evitando que entre en funcionamiento con la otra bobina del contactor (KM3).
ELECTROTECNIA UPAO 2022

Una vez culminado el tiempo establecido en el temporizador (KM1), sus contactos de


dicho componente se van a invertir automáticamente haciendo que el contactor KM1
trabaje junto con KM3 entrando el arranque delta o triángulo, en ese momento su
contacto normalmente abierto (NA) del KM3 se acciona ya que está siendo alimentada
dicha bobina, aquel contacto se está usando como enclavamiento de seguridad y así
evitando que entre en funcionamiento con la otra bobina del contactor (KM2).

Para hacer la desconexión del circuito o detener el motor, se acciona el pulsador


normalmente cerrado (S0) que actúa como pulsador de paro, lo que causa la
desenergización del circuito.
ELECTROTECNIA UPAO 2022

Para comprobar funcionamiento del relé térmico (F1) se simula una sobrecarga, por lo
tanto, sus contactos normalmente abierto (95-96) y cerrados (97-98), invierten
posiciones, lo que ocasiona que no se pueda accionar circuito de mando y a su vez se
encienda el piloto de señalización de emergencia (H1), para deshacer ésta acción se
resetea relé térmico (F1) y volverá a su estado normal.
VII. CONCLUSIONES
Arranque directo:
 Este tipo de arranque tiene como ventaja que el motor (M1) alcance su torque
máximo si es que la carga conectada lo requiera, y a su vez como desventaja es
que su pico de corriente inicial es hasta 10 veces mayor que su corriente nominal
por lo que es recomendable para motores de bajo HP o baja potencia, caso
contrario éste ocasionaría gastos económicos elevados ya que su consumo por
corriente es alto.
Arranque estrella – triángulo:
 Este tipo de arranque tiene como objetivo reducir costos por consumo de
corriente, ya que su diseño reduce el pico de corriente inicial elevado, ya que su
arranque inicial es menor, su desventaja es que el par de arranque se nota muy
afectado ya que se reduce a menos de la mitad y como consecuencia los
motores de media potencia les resulta difícil arrancar con carga.
ELECTROTECNIA UPAO 2022

VIII. ANEXOS

Componentes y materiales para proyecto

Montaje de componentes y materiales

Conexionado de circuitos de fuerzas y de mandos


ELECTROTECNIA UPAO 2022

Proyecto culminado

También podría gustarte