Está en la página 1de 40

Bloque II

GRAMÁTICA
de la
FORMA
Johana Cuello
IFD - Pando
Grupo: 2° SP 1
1- Creación de texturas:
Esta actividad consistía en crear 16 marcos de 12x12 cm, en los cuales había que crear diferentes
texturas con materiales blancos opacos, blancos transparentes y translúcidos.
Estas composiciones debían tener como condición el manejo de texturas diferentes, el uso de la luz
como parte de dicha composición y se podía trabajar dentro del marco o sobresaliendo de él.

Consigna:
4 marcos solamente con blanco opaco
4 marcos solamente con blanco translúcido
4 marcos solamente con transparencia
4 marcos con uso libre de los materiales combinando los anteriores
Blanco opaco: Blanco translúcido:

1- Cartón de maple de huevo. 1- Tiras de papel crepé.


2- Tira de crochet realizada por mi. 2- Nylon translucido entrelazado.
3- bandeja de espuma una sobre la otra. 3- Espuma aislante para piso flotante en trozos.
4- servilleta doble con red de bolsa arriba. 4- Papel vegetal - calco- arrugado.
Transparente: Mixta:

1- Bolsa de nylon arrugada. 1- Papel crepé y servilleta con bolsa de red.


2- Placa de acetato con detalles en esmalte de uñas. 2- Placa de acetato y papel vegetal arrugado.
3- Vidrio picado sobre cinta adhesiva. 3- Nylon y tira de crochet.
4- Placa de acetato calentada sobre el rallador. 4- Placa de acetato con gotas de silicona caliente.
2- Representación de texturas:
Propuesta

01
Escanear las texturas
creadas anteriormente
con un escáner plano:
Propuesta

02 Escanear los marcos sumando objetos simulando un fotomontaje.


Cinco muestras, todas en valores de grises
Propuesta
Representación de texturas visuales con marcador. Trama.
03 Imprimir dos de las composiciones anteriores, en formato A4, blanco y
negro y calcar las texturas.
Propuesta
Búsqueda de nuevas composiciones.
04 Con una hoja, la cuál tendrá un cuadrado o rectángulo dentro de ella, hay que
buscar composiciones dentro de las imágenes escaneadas anteriormente.
Propuesta
Textura, composición abstracta. Técnica húmeda color.

05 Elegir una de las composiciones presentadas anteriormente para dibujar a


mayor escala y pintar con técnicas húmedas. Personalmente lo hice con
pintura acrílica.
Segundo encuentro presencial:

-VIERNES 30 DE JUNIO DE 2023-

Visita didáctica a la Fundación Engelman Ost.


Visita a la exposición del ceramista "Tomás Cacheiro" en
el Museo de Historia del Arte de la IMM.
Recorrido por el Museo Nacional de Artes Visuales.
Recorrido didáctico por Museos de Montevideo: Colección
Engelman Ost
Juan Burgos nació en Durazno, Uruguay, en 1963.
Juan Burgos

Vive y trabaja en Montevideo. Expuso en la 53ª Bienal


de Venecia, en la 1ª Trienal de Chile, en la XII Bienal
del Cairo, Egipto, en la 1era Bienal de Montevideo, en
la Bienal VentoSul 20 Años en Curitiba, Brasil, en la
Galería Enlace de Lima, Perú, en la Galería Buschlen-
Mowatt de Vancouver, Canadá, en el Espacio de Arte
Contemporáneo y en el Centro Cultural de España
de Montevideo, en el Museo Sívori y en el Centro
Cultural de España de Buenos Aires y en el Manga
Art Studio de Beijing, China, entre otros. Sus obras
intertextualizan mundos diversos y diferentes
épocas del arte y la gráfica, creando situaciones
inéditas y macabras donde abundan el humor y una
crítica ácida al mundo del consumo, relacionándolo
con la religión, la violencia y el sexo. El pájaro azul. 2017. Collage manual de
imágenes de papel. 127cm. X 100cm.
Recorrido didáctico por Museos de Montevideo: Colección
Engelman Ost
Álvaro Pemper nació en Montevideo en 1965, de modo que
Álvaro Pemper

perteneció de lleno a la generación educada en el seno del


Proceso llamado Cívico Militar que afligió a la República.
Pemper cursó el liceo entre 1978 y 1983, viviendo
formalmente el despertar de una cultura resistente que se
llamaría democrática tras la concreción de la primera
presidencia popularmente electa tras la dictadura, en 1985.
Pemper se formó como dibujante en forma autodidacta.
Según sus palabras producía "excesivamente descriptivas
escenas monstruosas, fruto de la devoción teratológica de
un adolescente" donde abordaba temáticas como el
hermafroditismo, la deformidad y la zoomorfosis, dibujadas a
lápiz con una minuciosa técnica y un regodeo microscópico
en el detalle. En el año 1995, urgido por la necesidad de
pintar pero conscientemente cautivo por la técnica
generada por sus dibujos, decide ingresar a un taller -el de Salomé - Tópico femenino de la crueldad y
muerte. 1989. Pintura sobre papel. 200 x 150 cm.
Hugo Longa- para aprender los rudimentos de la pintura.
Recorrido didáctico por Museos de Montevideo: Colección
Engelman Ost
Hugo Nantes

Nacimiento: 24/01/1933, San José, Uruguay


Fallecimiento: 10/03/2009, San José, Uruguay
Recorrido didáctico por Museos de Montevideo: Colección
Engelman Ost
Percepción del espacio en el recorrido por la Colección.
Al ingresar y ver la colección Engelman-Ost sentí asombro ante
la belleza y la creatividad que expresan todos los artistas a
través de sus obras. También me llamó mucho la atención la
ubicación, ya que he pasado varias veces por el lugar y no sabia
de su existencia, al igual que tampoco sabía lo grande y
espacioso que era por dentro. Disfruté mucho de la atmósfera
tranquila y serena, típica de un museo, que genera un espacio
para desconectarse del mundo exterior y contemplar el arte.
Personalmente aprendí mucho sobre los diferentes estilos
artísticos, los artistas de diferentes épocas, los materiales con
los que hacen las esculturas y la creatividad de las obras. Sentí
mucha curiosidad por el arte de José Burgos, por lo que estuve
investigando un poco mas sobre él y saber el porqué de las
historias detrás de sus obras. Disfruté mucho del recorrido y es
interesante ver como en cada rincón de esta colección privada
hay diferentes estilos de obras, con diferentes enfoques o
técnicas, pero todas llaman la atención del espectador.
Recorrido didáctico por Museos de Montevideo:
Tomás Cacheiro - ceramista.

"El arte desde el refugio y la resistencia en Averías"

Cacheiro menciona que el arte es un reflejo de la diversidad y la


complejidad de la vida misma. Cada artista tiene su propio
camino creativo, sus propios temores y sus propias
motivaciones. La libertad de explorar y expresarse de manera
genuina es lo que enriquece el mundo del arte y lo hace tan
inspirador y significativo para muchos. En el video, el ceramista
menciona que el arte es una fuente inagotable de
descubrimiento y expresión creativa. Al igual que la naturaleza,
el arte tiene la capacidad de sorprendernos constantemente
con nuevas ideas, perspectivas y formas de representación.
Recorrido didáctico por Museos de Montevideo: Tomás Cacheiro - ceramista.

1- Plano general
2- Primer plano.
3- Plano detalle.

1- Plano general
2- Primer plano.
3- Plano detalle.
Recorrido didáctico por Museos de Montevideo: Obras MNAV.

Antonio Slepak

Pintura acrílica sobre tela -68x68


cm Contraste de figuras
geométricas, fondo de color Tinta china sobre papel
plano. Naranjo - 1971 - Témpera sobre papel - 75 x
1969
50 cm.
99 x 75 cm.
Concentración hacia una linea.
Obra abstracta, asimétrica,
- Contraste por color y forma (lineas curvas
contraste por color de la figura y el
y rectas, fguras abiertas y cerradas)
fondo.
Recorrido didáctico por Museos de Montevideo: Obras MNAV.

Composición mural, 1922 - 1997


Maternidad, 1905 Gonzalo Fonseca
Carlos María Herrera Técnica: Óleo sobre cartón
Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 270 x 248 cm.
Medidas: 118 x 149 cm
Cerco de las tunas, 1887 - 1977
José Cuneo
Técnica: Óleo sobre tabla.
Medidas: 146 x 97 cm.
Segundo encuentro presencial:

-VIERNES 30 DE JUNIO DE 2023-

Visita didáctica a la Fundación Engelman Ost.


Visita a la exposición del ceramista "Tomás Cacheiro" en
el Museo de Historia del Arte de la IMM.
Recorrido por el Museo Nacional de Artes Visuales.
3- Espacio:
En base al recorrido presencial, se debia elegir dos de los artistas presentados, buscar una
obra de ellos y analizar en un paralelismo en cuanto a:

Materiales empleados
Tamaño, las tres dimensiones
Si es obra única o conjunto
La calidad visual en cuanto a sus texturas
La abstracción vs figurativo
Además había que leer el artículo de Rudolf Arnheim, del libro "Arte y percepción visual":
"La concavidad en la escultura" pág 249. Y ver que relaciones puedan tener las obras
elegidas.
El método de construcción, suponen que es:
mediante sustracción o adición de materiales
ensamble
talla
modelado

Personalmente decidí trabajar con esculturas de Rimer Cardillo y Wifredo Díaz Valdéz.
Técnica: Muro al fondo: imágenes digitalizadas en

Rimer Cardillo foto serigrafía, impresas sobre papel con óleo, arcilla
y cenizas.
Medidas: 3.00m de altura x 19,25m.
Cupí: papel hecho a mano, repujado y tejido entre
CUPÍ DE AVES DE ARCILLA, ÓLEO Y CENIZAS hilos que conforman un cono (hormiguero blanco
formado por delicados pétalos blancos que llevan
impresos siluetas de pájaros en peligro de
extinción).
Medidas: 2,00m de altura x 3,00m diámetro.

El Cupí de Rimer Cardillo se trata de una obra


abstracta con un toque de figurativo, ya que,
aunque se caracterice por representar una idea (la
de un hormiguero en este caso) también transmite
emociones y tiene la forma de un hormiguero, es
decir, algo reconocido en la realidad. Es una
escultura cónica, y tiene una superficie cóncava, es
decir, que se curva hacia adentro en lugar de hacia
afuera. Esto resulta en esta estructura escultórica
única que juega con la luz y las sombras de manera
interesante, y que tiene un efecto visual atractivo.
Técnica: madera.
Medidas: 66 x 140 x 43 cm.

Wifredo Díaz Valdéz Año de realizado: 1984.

Obra tridimensional que involucra el uso del


serrucho para crear los cortes precisos y elaborados
OBJETO NO. 8 DE TALLER
en la madera. Podemos decir que se trata de una
obra figurativa ya que busca representar un objeto.
En este caso podría ser una especie de grillete o
trampa con llaves en su interior. Se puede observar
una textura rugosa y en algunas partes, dentada. Si
bien los bordes se ven prolijos, en algunas partes se
puede observar que éstos pueden ser ásperos.
También vemos que en algunas partes se pueden
identificar pequeñas grietas o surcos, característicos
de la madera. En este caso tambien se observa una
combinación entre lo cóncavo y lo convexo. En la
parte más grande de la escultura se observa
cóncavo, es decir, crea un hueco, un espacio en el
centro. Mientras que las partes del exterior
muestran pequeñas curvas hacia afuera, alejándose
del centro, que generan un ritmo convexo en la
escultura.
4- Talla escultura:
Crear una escultura mediante sustracción del material en un bloque de espuma floral
Condiciones:
Forma abstracta (no se debe reconocer ninguna forma)
Con huecos pasantes
Con zonas planas, cuyos límites o aristas se pueden perder, suavizar.
Con zonas curvas, generando espacios cóncavos y convexos.
Todas las caras deben estar trabajadas menos la de apoyo.

Paso 1: Bocetos de ideación.


Paso 2: Talla del bloque
5- Recubrimiento y tratamiento de la superficie:
Una vez terminada la talla, se debía cubrir con una especie de “cartón piedra”. Esto se realiza
cubriendo la superficie con dos o tres capas de papel de cocina embebido en cola diluida en agua.
A posterior se debía termina el trabajo con la aplicación de enduído secado y pulido. En mi caso di
tres capas de papel de cocina y luego tres capas también de enduído.

Primer capa de papel de cocina embebido en cola diluida:


Segunda capa de papel de cocina embebido en cola diluida:

Recubrimiento:
Tercer encuentro obligatorio virtual: viernes 18 de agosto.

Premisas del encuentro:

6- Representación de la forma

1: Mismo objeto, distintas expresiones:


Realizar:
1. Serie de cuatro dibujos girando la talla, sobre cualquier hoja con lapiz grafito blando.
2. En hoja A3 o 1/4W representar la escultura en negativo, con sus huecos y fondo. Técnica: Pastel óleo o
carbonilla.
3. Dibujar suavemente con lápiz el modelo, dividiendo en cuatro zonas por valores ubicando los números
de mayor a menor intensidad. Pintar con la vela una capa fuerte, pasar tinta china diluida sobre toda la
hoja, dejar secar, volver a pintar con vela sobre las otras zonas de menor intensidad y así
sucesivamente.
4. Dibujar la escultura sobre una hoja con grafismo. Ej.: Hojas de diario o revistas.
1- Dibujos de 2- Representación 3- Dibujo de la 4- Representación
la talla en de la talla. Hoja A3 escultura sobre de la escultura.
hoja A4 realizada con hojas de guía Realizado con vela
blanca, pastel óleo azul. telefónica. blanca y capas de
realizado Realizado con tinta china azul
con lapiz de marcador de fibra diluida con agua.
grafo rojo y negro
blando. respectivamente.
2: Mismo objeto, distintas expresiones:
Realizar:
1. Sobre un fondo blanco, con algún elemento o papel que refleje colores sobre la talla (no iluminación
coloreada), realizar una serie de cuatro fotografías, de distintas posiciones de la talla y con distintos
encuadres.
2. Elegir una de las fotos, para realizar en expresión de claroscuro con pastel óleo. Obra blanca sobre
soporte blanco. Formato A3 o 1/4 W
3. Claroscuro por trama o retícula, lapicera o marcador. Formato A4.
4. Representar la escultura mediante el agregado de blanco, usando papel de calco, en una hoja de color
oscuro.
1-
Propuesta 2: Propuesta 3: Propuesta 4:
7 - Foro consulta por cierre - entrega:

1 - Registrar ocho fotografías de texturas:


2 de origen natural.
2 de origen artificial.
2 con un orden regular por manchas.
2 monocromáticas con sus distintas versiones por cambio de la iluminación.

2 - Registrar tres fotos de elementos que imitan otras texturas

3 - Componer pequeños marcos o “ventanas” que deben “enmarcar” lo que se ve del otro lado. En escala
de grises.

4 - Buscar en el entorno en que viven, una escultura pública de carácter comunitario. Fotografiar y
presentar la información correspondiente de dicha obra.

5 - Con la escultura creada, realizar una serie de fotografías que aplique una relación de escala ambigua,
es decir lograr que dicha talla se visualice de un tamaño gigante.
Regulado por manchas Origen natural

Monocromático con
cambio de iluminación Origen artificial
2- Tres fotografías de diferentes elementos que representan otras texturas:

Frazada Baldoza Piso flotante

Representa piel animal. Representa ladrillos. Representa madera.


3- Composición de marcos o “ventanas” en escala de grises:

Malvín por una


ventana “ojo de buey”
Verano en Cabo Polonio.

Puerta de la Ciudadela.
4- Escultura para recordar a las víctimas del terrorismo de Estado:

Dicha escultura fue inaugurada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos
Humanos, el viernes 10 de diciembre de 2020, en la plaza Dr. Baltazar Brum, Toledo, Canelones.

Se trata de una escultura en “memoria y homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado” y fue realizada
por la Escuela Nacional de Bellas Artes.
5 - Fotografía a escala ambigua: La idea de esta consigna era representar la escultura como si tuviese un
tamaño gigante.
Bloque II: Gramática de la forma.

Como conclusión final puedo decir que el recorrido por


este bloque me resultó muy interesante ya que considero
que todo se centra en saber cómo se utilizan y combinan
los elementos visuales para crear una composición que
comunique un mensaje, una emoción o una historia al
espectador. A través de la organización de elementos
visuales como líneas, formas, colores y texturas, es posible
transmitir un mensaje o generar una respuesta
emocional.
En lo personal me pareció mas fácil de llevar este bloque
con respecto al anterior y disfruté mucho realizando cada
actividad, Si bien al final me atrasé un poco ya que me
tome unas vacaciones adelantadas, creo que pude
progresar bien y hacer todas las actividades.
Gracias

También podría gustarte