Está en la página 1de 10

PRACTICA CALIFICADA 3 – ESTRUCTURACIÓN Y CARGAS

DATOS GENERALES:
Ubicación Lima
Tipo de suelo Intermedio – S2
Uso Vivienda
Altura de piso a techo 2,60 m
Número de pisos 5 pisos

 Verificación del espesor efectivo:


h
t≥ h :altura de piso a techo
20
2,60 m
t≥
20
t ≥ 0,13 m
∴ El espesor efectivoes de 13 cm , es decir que el espesor minimo que los
muros de albañileria deben de tener es de 13 cm
 Densidad de muros
Formula general para evaluar la densidad de muros:
Σ L∗t ZUSN

Ap 56
Evaluamos los valores para la formula:

Lima se ubica en la ZONA 4, de acuerdo El uso es de vivienda, es por ello que el


a la norma E. 030 el factor de zona (Z) factor de uso (U), es de 1,0, al ser de
para dicha ubicación es de 0,45 Categoría C (Edificaciones comunes)
Z=0,45 U =1,0
Al ser un suelo intermedio, se dio a
elegir un suelo tipo (S2), y al estar El valor de N es de acuerdo al número
ubicado en la zona 4, el factor de suelo de pisos
(S) es de 1,05 N=5
S=1,05
 Módulo de elasticidad
Albañilería
Em=500∗f ' m Concreto
2
Em=500∗65 kg/cm Ec=200 000 kg /cm2
2
Em=32500 kg/cm
Al dividir el módulo de elasticidad del concreto con el módulo de elasticidad de
albañilería, se llega a determinar que 1 m de muro de concreto armado es
equivalente a 6 m de muro de albañilería.

 Evaluamos la densidad de muros en el sentido X, para muros en soga de


15 cm de espesor
Σ L∗t ZUSN

Ap 56

2 ( X 1 ) +2 ( X 2 ) +2 ( X 3 )+ 2 ( X 4 ) +2 ( X 5 ) +2 ( X 6 ) +2( X 7) 0,45∗1∗1,05∗5

10∗17,75 56

2 ( 3,50∗0,15 ) + [ 2 ( 1,65∗0,15 )( 6 ) ] + 2 ( 3,50∗0,15 ) +2 ( 3,10∗0,15 ) +2 (3,50∗0,15 )


+2 ( 1,75∗0,15 ) +(2,75∗0,15)
≥0,0422
10∗17.75

0,045 ≥ 0,0422

∴ Para muros de 15 cm de espesor en el sentido X , luego del calculo de


la densidad de muros , se determinaque si cumple

 Evaluamos la densidad de muros en el sentido Y, para muros en soga de


15 cm de espesor
Σ L∗t ZUSN

Ap 56
2 ( Y 1 ) +2 ( Y 2 ) +2 ( Y 3 ) +2 (Y 4 ) +2 ( Y 5 ) +2 ( Y 6 )+( X 7) 0,45∗1∗1,05∗5

10∗17,75 56

2 ( 2,60∗0,15 ) +2(2,45∗0,15)+2 ( 4,10∗0,15 ) +2 ( 3,95∗0,15 )+ 2 ( 4,10∗0,15 )


+2 ( 3,95∗0,15 ) +(5∗0,15)
≥ 0,0422
10∗17.75

0,040 ≥ 0,0422
∴ Para muros de 15 cm de espesor en el sentido Y ,luego del calculo de
la densidad de muros , se determinaque NO cumple , es por ello que se
evaluara en muros de cabeza de 25 cmde espesor

 Evaluamos la densidad de muros en el sentido Y, para muros en cabeza


de 25 cm de espesor
Σ L∗t ZUSN

Ap 56
2 ( Y 1 ) +2 ( Y 2 ) +2 ( Y 3 ) +2 (Y 4 ) +2 ( Y 5 ) +2 ( Y 6 )+(X 7) 0,45∗1∗1,05∗5

10∗17,75 56

2 ( 2,60∗0,25 ) +2(2,45∗0,25)+2 ( 4,10∗0,25 ) +2 ( 3,95∗0,25 )+ 2 ( 4,10∗0,25 )


+2 ( 3,95∗0,25 ) +(5∗0,15)
≥ 0,0422
10∗17.75

0,064 ≥ 0,0422
∴ Para muros de 25 cm de espesor en el sentido Y , luegodel calculo de
la densidad de muros , se determinaque si cumple
*Como se observa en la imagen de arriba así es como quedaría las
dimensiones y espesores de los muros los cuales, ya evaluados
anteriormente, cumpliendo con el criterio de densidad de muros en los
sentidos “X” y “Y”.
 Verificación del esfuerzo axial para el MURO Y3
 Esfuerzo actuante

Pm
σ=
¿

2 kg
5∗3,75 m ∗1000
m2
σ=
100 cm∗25 cm
2
σ actuante=7,5 kg /cm

 Esfuerzo admisible

[ ( )]
2
h
σ adm=0,20∗f ' m 1−
35 t

[ ( )]
2
2,6
σ adm =0,20∗65∗ 1−
35∗0,25

σ adm=11,85 kg/cm 2

 Evaluamos si el esfuerzo admisible es mayor al esfuerzo actuante

σ actuante <σ admisible <0,15 f ' m

kg kg kg
7,5 2
<11,85 2 < 0,15∗65 2
cm cm cm
kg kg kg
7,5 2
<11,85 2 < 9,75 2
cm cm cm
∴ Luego de calcular y evaluar el esfuerzo actuante y el esfuerzo admisible ,
se evidencia que el esfuerzo admisible es mayor al esfuerzo actuante , es por ello
que cumple el criterio que se evalua

 Elementos de confinamiento
- Ya determinado los espesores de los muros, luego de cumplir con la
evaluación de la densidad de muros y el esfuerzo axial, cumpliendo las
dos evaluaciones, iremos a predimensionar las columnas o elementos de
confinamiento.

- Se evaluaron y determinaron tres tipos de columnas de confinamiento,


C1, C2 y C3. Es por ello que ahora determinaremos cual podría sería la
mejor elección del acero vertical para estos elementos de confinamiento.
o C 1(0,15 m ×0,25 m)
o C 1(0,25 m ×0,25 m)
o C 1(0,15 m ×0,15 m)

*Para determinar el área de acero se usara la siguiente formula:


'
0,1∗f c∗AC
A S=
f'y

f ' c=175 kg /cm 2 f ' y=4200 kg / cm2

 Barras de acero para C1 (0,15 m× 0,25 m)


2
0,1∗175 kg /cm ∗15 cm∗25 cm
A S= 2
4200 kg/cm

A S=1,563 cm2

Número de barras para varillas de


2
∅ 8 mm con un área de 0,50 cm
2
1,563 cm
=3,13 ≅ 4 varillas
0,50 cm2
 Barras de acero para C2 (0,25 m× 0,25 m)

0,1∗175 kg /cm 2∗25 cm∗25 cm


A S=
4200 kg/cm2
2
A S=2,604 cm

Número de barras para varillas de


∅ 3/8 con un área de 0,71 {cm} ^ {2
2,604 cm2
=3,67 ≅ 4 varillas
0,71 cm2

 Barras de acero para C3 (0,15 m× 0,15 m)


2
0,1∗175 kg /cm ∗15 cm∗15 cm
A S= 2
4200 kg/cm
2
A S=0,938 cm

Número de barras para varillas de


∅ 8 mm con un área de 0,50 cm2
0,938 cm 2
2
=1,88 ≅ 4 varillas
0,50 cm
*Se determino que se usara 4 varillas
de ∅ 8 mm debido a que la norma
específica que el diámetro de las
barras de acero para elementos de
confinamiento será de un diámetro no
menor a 8 mm

 Cimiento corrido
- Para predimensionar el cimiento corrido se aplicará la siguiente
formula:
P A . T . + PC . C .
σ s=
AC . C.

- Ya conociendo el tipo de suelo se determina el esfuerzo del suelo, y


determinando el peso del área tributaria, peso del cimiento corrido,
podremos determinar el ancho o base del cimiento corrido
2 kg
P A . T . =5∗3,75 m ∗1000
m2
P A . T . =18750 kg

- Para un suelo con un esfuerzo de 2 kg/cm2, el porcentaje que se maneja


para evaluar el peso de la cimentación es de 8%

PC .C . =8 % ( P A .T . )
PC .C . =8 % (18750 )
PC .C . =1500 kg
- Ahora que logramos determinar los pesos y ya conociendo el esfuerzo
del suelo, podemos hallar la medida de la base del cimiento corrido

P A . T . + PC . C .
σ s=
AC . C.
18750 kg+ 1500 kg
2 kg / cm2 =
b∗100 cm
b=101.25 cm
b=1.05 m

Determinaremos la altura mínima para Determinaremos la altura mínima para


la cimentación con el siguiente criterio: la cimentación con el siguiente criterio:
h h
a< a<
2 2

El valor “a” para cimientos corridos El valor “a” para cimientos corridos
con muros de 25 cm, es de 40 cm. A con muros de 15 cm, es de 45 cm. A
partir de ello se puede determinar la partir de ello se puede determinar la
altura mínima altura mínima
h h
40 cm< 45 cm<
2 2
80 cm<h 90 cm<h

Por lo tanto, la altura mínima que debe Por lo tanto, la altura mínima que debe
de tener esta cimentación es de 80 cm de tener esta cimentación es de 90 cm
hmín =0,80 m hmín =0,90 m
∴ Evaluando la altura mínima que debe de tener las cimentaciones que se vieron
anteriormente, se determino que la altura de la cimentación sea de 1,50 m, de tal
forma que el cimiento trabaje compresión y no a flexión, evitando de esta
manera a que la cimentación falle por punzonamiento.

También podría gustarte