Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Título general del proyecto de responsabilidad social:

“Diseño Hidráulico”

Título del Trabajo de investigación

“Diseño del sistema de alcantarillado, Avenida 12 de octubre Nueva


Generación - San Juan de Lurigancho -”

AUTORES:

Cardenas ruiz, Franklin (orcid.org/0000-0003-3058-4134)

Cordova Diaz Kassandra (orcid.org/0000-0002-6792-1037)

Chamorro Gomez, Kevin Bryan (orcid.org/0000-0002-6796-474X

Gallardo Chunga Christopher Jean (orcid.org/0000-0002-6084-0752)

Rubio Rubio Jean Piarre (orcid.org/0009-0009-8598-6254)

ASESOR

Mg. Ing. Santos Ricardo Padilla Pichen

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

(Diseño de Obras Hidráulicas y Saneamiento)

LIMA-PERU

2023
INDICE:

I.-INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

1.2. Trabajos Previos

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.4. Formulación del problema

1.5. Justificación del proyecto de investigación

1.6. Hipótesis

1.7. Objetivos

1
I.-INTRODUCCIÓN:

Para Berrios y Cervantes (2015, p.09), nos dice “El alcantarillado sanitario es una
red de tuberías que tiene por objeto recolectar y trasladar
las aguas pluviales, industriales y residuales desde su origen hasta
una instalación para su tratamiento”.

El objetivo principal del presente trabajo es desarrollar la propuesta de diseño de


alcantarillado por sistema tradicional, A. F. San Juan de Lurigancho, 12 de
octubre, Nueva Generación, 2018, cuyo tema examinará y analizará el
problema. En México (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
2006, p.

Relata que solo 21.7 millones de personas, incluidas las de Mérida, necesitan
servicio de alcantarillado, mientras que 78.6 por ciento de las 101.4 millones
de personas que residen en viviendas de alquiler tienen acceso a él.

La recopilación de todos los datos disponibles, su análisis, observaciones e


investigaciones, así como todo lo necesario para realizar un estudio adecuado y
establecer un sistema estándar que satisfaga las expectativas del público en
general, sirven de base para los objetivos que se persiguen.

Debido a las características únicas del pueblo, no existe un sistema de


alcantarillado, lo que pone en grave riesgo a la población.

La mayoría de las viviendas construidas actualmente en la zona corresponden a


letrinas a cielo abierto que emiten malos olores. Con el fin de proteger y
mantener la vida humana y el medio ambiente en el que se encuentran inmersos,
se sugiere diseñar una red de alcantarillado con un sistema convencional que
cumpla efectivamente con las normas técnicas. a A. F. 12 de octubre una nueva
generación.

1.1 Realidad problemática

Para Sotelo (2010), menciona que “la construcción de un sistema de


alcantarillado convencional, brindan una adecuada solución a las aguas

2
residuales; pese a, que no se ha calificado los argumentos de los costos, al
momento de hacer estos sistemas convencionales en terrenos accidentados”.

El Reglamento Nacional de Edificaciones estándar del Código Nacional de


Edificación. 070 y OS. 100; Supervisan nuestra investigación porque son los
representantes oficiales de Obras de Alcantarillado quienes establecen las
reglas. Desde hace aproximadamente 20 años, a través de la firma de
declaraciones y el cumplimiento de estándares internacionales por parte de los
países, y a pesar de todas las presiones de la población, medios de
comunicación, autoridades gubernamentales, etc., el derecho al acceso
universal al agua potable y la el alcantarillado ha sido el componente
fundamental para reducir la pobreza y las tasas de morbilidad y mortalidad.

Aún así, alrededor de 2.600 millones de personas carecen de acceso a


instalaciones sanitarias.

Presentar una propuesta de diseño de alcantarillado mediante el sistema


convencional, en la Avenida 12 DE octubre Nueva Generación, que, a pesar de
estar a solo 45 minutos de la capital, presenta un acceso desigual al sistema de
alcantarillado en zonas rurales y urbano marginales del Perú, especialmente en
la capital. La principal causa de esto es la gestión centralizada por parte de las
autoridades; actualmente, hay cerca de 1.000.000 de personas que no cuentan
con este servicio de alcantarillado.

1.2. Trabajos previos

Antecedentes internacionales:

Zepeda (2017), En su investigación “Diseño de red de alcantarillado sanitario y


planta de tratamiento del municipio de Turín, departamento de Ahuachapán, el
salvador” busca que se brinde un mejor sistema de instalaciones sanitarias para
la comunidad. aplicando una metodología cuantitativa brindando un proceso no
experimental, teniendo como muestra de investigación, una población de 9996
pobladores, utilizando como sistema de recolección de datos, check list de
elaboración propia y entre sus principales conclusiones nos da a conocer que
los diseños de las aguas residuales y la planta de tratamiento tendrá un
funcionamiento aprovechando las diferencias de alturas, es decir funcionaran

3
por gravedad, El proyecto esta diseñado para un plazo no mayor a 20 años,
instante en el que se esperará que trabaje a su máxima eficacia, no obstante,
podrá trabajar a mayor caudales, reduciendo su eficiencia.

En la tesis titulada “Estudio y Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario de


la Colonia de las Brisas de la Ciudad de Chiquimula”, presentada por Quijada en
el 2014, establece como principal meta elaborar un sistema sanitario para la
población de Chiquimula. aplicando una metodología cuantitativa brindando un
proceso no experimental; utilizando estudios topográficos, parámetros de diseño,
cálculos hidráulicos de aguas residuales, para así poder brindar un mejor servicio
y bienestar a la comunidad de la colonia de las brisas. Tiene como población
actual 732 habitantes, utilizando como sistema de recolección de datos fichas de
recolección, Como conclusión nos menciona, dará solución a los efluentes
urbanos de la zona y con ello mejorar la calidad de vida de la población de las
colonias de las brisas. Finalmente trata de sensibilizar a los pobladores a no
arrojar desperdicios al desagüe para así tenga un tiempo de vida útil.

Antecedentes nacionales:

Para Flores (2017), la investigación presentada titula: “Propuesta De Diseño Del


Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado del AA.HH. Los Constructores distrito
Nuevo Chimbote -2017”. Plantea como propuesta elaborar una sistema
sanitario y de abastecimiento de agua potable; se concretó desarrollar métodos
de estudios cuantitativo lo cual a la vez lleva una investigación no experimental,
basándose principalmente en la observación directa; utilizo como instrumento
una ficha técnica, teniendo como muestra una cantidad de 882 casas, una
población inicial de 3616 pobladores y una población futura de 4501 pobladores;
obteniendo como resultado principal los cálculos de diseño hidráulico para el
sistema sanitario y de agua, entre sus principales conclusiones menciona que el
diámetro de la tubería en la red de alcantarillado se ha calificado que se utilizara
tuberías de PVC ISO 4435 DN 200MM teniendo un tirante de agua de 59.3%,
siendo menor a 75%, lo cual cumple los parámetros que la Norma OS.070. Por
ultimo menciona que es fundamental realzar los estudios topográficos, como
también de mecánica de suelos teniendo como base las normativas OS 010,
OS050 y OS070 que son de Agua y Alcantarillado iniciando a la elaboración de
la propuesta de diseño las necesidades de dicho asentamiento humano.
4
Para Flores (2016), presenta la Tesis titulada: “Evaluación y Propuesta de
Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Asociaciones Pro
Vivienda 28 de Julio, Cantú, Villa Mercedes y Vista Alegre - Cuzco" Se pone
como objetivo el evaluar y proponer un sistema de alcantarillado sanitario, dónde
se aplica la metodología de investigación cuantitativa, ya que los parámetros son
calculados numéricamente y los resultados a los parámetros de medida,
cuantificados siguiendo un nivel de investigación correlacionar, teniendo como
resultado el levantamiento topográfico, los cálculos hidráulicos y aguas
residuales, número de conexiones, dotación, pendientes de tuberías, tomando
en cuenta que se tiene como elemento de recolección la ficha técnica, encuestas
y otros que nos permiten brindar una conclusión, se logró explicar en esta tesis
que el caudal de las aguas residuales son mayor al que puede soportar las
tuberías de alcantarillado teniendo en cuenta que la población actual es mayor
al diseño anterior.

1.3. Teorías relacionadas al tema

Variable: Propuesta de diseño del sistema de alcantarillado convencional

Según Hernández (2013, p.235), menciona que " un sistema de alcantarillado es


un conjunto de tuberías que llevan a la recaudación de aguas residuales o
servidas provenientes de casas, fábricas industriales, centros comerciales e
instituciones del estado. Estos sistemas de alcantarillado son estructuras
hidráulicas aquellas que trabajan a flujo de presión y además son tuberías que
se encuentran enterradas bajo las vías públicas, se sabe que los flujos de agua
son los residuos que provienen de las casas vecinas o aledañas, sin embargo,
para poder diseñar un sistema de alcantarillado se debe tomar en cuenta el
número de personas en cada familia, para así poder brindar la dotación correcta
y/o adecuada por cada habitante cuando hablamos de una red de alcantarillado
mencionamos un conjunto de buzones tuberías accesorios y todo tipo de uso
para este diseño, para este diseño se tiene que contar con una buena pendiente
para así poder garantizar el flujo de las aguas domésticas o buen replanteo
topográfico, además de que estas redes llevan a un punto de tratamiento para
así poder ser procesadas y usadas para distintos tipos de regadíos.

5
Parámetros de Diseño :

Para Condori (2014, p.059), menciona que “Los parámetros de diseño definen el
tamaño del sistema a ser construido y deberán ser establecidos para la demanda
real del servicio por el impacto que representan en los costos de inversión,
operación y mantenimiento”.

Según León (2013, p.234), manifiesta “Los parámetros de diseño son los
estudios a realizarse para poder hacer una adecuada investigación, donde
podemos realizar un estudio de diseño de forma exacta y precisa”. Los
parámetros son imprescindibles y orientativos para lograr evaluar o valorar una
determinada situación. A partir de un parámetro, una cierta circunstancia puede
comprenderse o ubicarse en perspectiva.

El parámetro de diseño nos determina como poder realizar un diseño, en este


caso hablamos del diseño de alcantarillado; el parámetro de diseño ayuda a
evaluar y a ejecutar por medios de fórmulas y llegar así a un resultado exacto y
preciso

1.4. Formulación del problema

¿En qué medida los parámetros de diseño de los sistemas de alcantarillado


convencional pueden mejorar el saneamiento en la nueva generación de San
Juan de Lurigancho-2018, AF 12 de octubre?

1.5 Justificación de la investigación

La justificación de este estudio se basa en nuestra zona de estudio, AF 12 de


octubre nueva generación, no cuentan con un sistema de red de alcantarillado,
por lo que es necesario utilizar el sistema tradicional para el diseño de la red de
alcantarillado, los residentes necesitan estas necesidades para mejorar su
calidad de vida, debido a que se generará mal olor y malestar en la multitud, por
lo que es necesario encuestar adecuadamente a la población existente para
obtener un caudal de diseño promedio que solucione este problema.

Este estudio beneficiará a esta población y brindará a los futuros investigadores


los antecedentes para contribuir a la investigación que desean realizar.

Justificaciones teóricas:

6
La investigación necesita encontrar investigaciones sobre la teoría del
saneamiento y los conceptos básicos, esto también puede encontrar una
explicación de la situación interna que afecta a la población de la nueva
generación AF 12 de octubre, para que los investigadores puedan usar
apartamentos para diseñar sistemas de redes de alcantarillado para brindar a las
personas una mejor calidad de vida.

Justificación legal:

OS.070 Red de Tuberías de Aguas Residuales

La norma explica y especifica cómo se compone una red de alcantarillado,


levantamientos topográficos, estudios de mecánica de suelos, dimensiones
hidráulicas y procedimientos de diseño. Consta también de una red de colectores
o red principal, que son receptores de los excedentes de agua de 23 acometidas
domiciliarias. Por lo tanto, los estándares mencionados anteriormente son muy
importantes para la red de alcantarillado.

Justificaciones epistemológicas:

Se realiza mediante una investigación no experimental, descriptiva, de corte


transversal.

Justificación metodológica

Para lograr los objetivos de la investigación utilizamos técnicas de investigación


como: fichas técnicas de verificación, encuestas poblacionales, software para
analizar los planes y realizar los conteos necesarios. A través de esta técnica,
será posible comprender el diseño de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales para ser utilizados en las poblaciones. La nueva generación AF12 de
octubre no cuenta con servicio de red de alcantarillado, una necesidad básica
para el progreso y bienestar de los habitantes de los asentamientos humanos.
Por tanto, un correcto diseño de la red de alcantarillado puede permitir a los
vecinos mejorar su calidad de vida, prevenir posibles enfermedades infecciosas,
y así cuidar su salud.

Con la implementación de este proyecto se contribuirá al desarrollo y avance de


la nueva generación de AF 12 de octava, y así mismo, se podrá disminuir su
actual impacto negativo en el medio ambiente, por la falta de aplicación de lo que
7
ha aprendido durante su vida académica en la Universidad César Vallejo y
aplicarlo a las realidades actuales.

1.6 Hipótesis general

Opciones de diseño del sistema de alcantarillado tradicional mejorarán el


saneamiento en AF 12 de octubre Nueva Generación-San Juan de Lurigancho-
2018.

1.7 Objetivos

Objetivo General Implementar un programa de diseño de tratamiento rutinario de


aguas residuales para mejorar el saneamiento en AF 12 de octubre Nueva
Generación-San Juan de Lurigancho 2018

También podría gustarte