Está en la página 1de 25

INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA

Definición y características de la neuropsicología


MSc. Carmen Zambrano Villalba

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Subtema 1: ................................................................................................................................................ 6
Definición de neuropsicología............................................................................................................... 6
Breve Reseña Histórica........................................................................................................................... 6
DEFINICIÓN DE LA NEUROPSICOLOGÍA ................................................................................................. 7
Subtema 2: ................................................................................................................................................ 8
Objetivo de la neuropsicología ............................................................................................................. 8
1. Evaluación ....................................................................................................................................... 8
2. Rehabilitación Cognitiva...................................................................................................................... 9
3. Prevención de Daño Cerebral ......................................................................................................... 9
4. Investigación en Neuropsicología ..................................................................................................... 10
5. Orientación........................................................................................................................................ 10
Subtema 3: .............................................................................................................................................. 10
Características de la neuropsicología................................................................................................ 10
Subtema 4: .............................................................................................................................................. 12
Neurología de la conducta..................................................................................................................... 12
Neurología de la conducta y la Neuropsicología. ................................................................................ 12
Subtema 1: .............................................................................................................................................. 15
Evaluación neuropsicológica y rehabilitación cognitiva ................................................................ 15
Subtema 2: .............................................................................................................................................. 22
Prevención del daño cerebral ............................................................................................................. 22
Subtema 3: .............................................................................................................................................. 23
Investigación de las relaciones de conducta –cerebro ................................................................. 23
Referencias .............................................................................................................................................. 24

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes

logren las siguientes competencias:

✓ Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

✓ Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión

✓ Habilidades para procesar y analizar información procedente de fuentes diversas

✓ Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre alcanzar

el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Identificar las características y los ámbitos de acción de la neuropsicología para


comprender las bases principales en el estudio del comportamiento del ser
humano.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

✓ Tema 1: Definición y características de la Neuropsicología.

✓ Tema 2: Ámbitos de acción de la neuropsicología.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Definición y características de la Neuropsicología.

Objetivo
Conocer la definición y las características de la Neuropsicología.

Introducción
A través de este compendio se plantea una breve reseña histórica sobre las
aportaciones que fortalecieron a la Neuropsicología como área de la Psicología, como
ciencia aplicada o de intervención; conocer diferentes perspectivas sobre las
conceptualizaciones de la Neuropsicología, comprender los objetivos que tiene la
Neuropsicología como ciencia; sus características que definen a la Neuropsicología y
la Neurología de la conducta.

La neuropsicología presta atención especial a las consecuencias que provocan las


lesiones cerebrales sobre las funciones cognitivas y el comportamiento, de tal manera
que cada día aumenta más el número de personas con trastornos neuropsicológicos
como consecuencia de varios hechos como la longevidad, los accidentes de tránsitos
entre otros, (Portellano, 2008).

Con este manual se espera describir los aspectos generales relacionados con los
temas y subtemas de estudio, por otro lado, comprender el comportamiento humano
y realizar la oportuna atención e intervención de las alteraciones neuropsicológicas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Definición de neuropsicología

Breve Reseña Histórica


La Neuropsicología, en su historia ha tenido una evolución de manera significativa, esto
remonta en los años 400 A.C, sobre lo que manifestaba Hipócrates que ´´aquellos
sujetos carentes de una adecuada sonoridad de la producción del habla, a quienes
denomino Áfonos y (b) sujetos con dificultades en la elocuencia del lenguaje, a quienes
denominó Anaudos. En este contexto de explica el dualismo mente-cerebro que fueron
consideradas como dos entidades diferentes pero que luego las explicaciones dualistas
es tas fueron estudiadas por separado, por un lado, la biología estudio el cerebro y la
mente por la filosofía al inicio u luego por la psicología, (Portellano, 2008).

La Neuropsicología se inscribe en el ámbito de la Neurociencia, que es un abordaje


multidisciplinar (biología, química, física, fisiología, psicología, farmacología, genética,
informática ) del estudio del sistema nervioso cuyo objetivo es unificar el conocimiento
de los procesos neurobiológicos y psicobiológicas, que con los aportes de Broca
referente a la descripción de la capacidad de articulación de la palabra producida por
la tercera circunvolución del lóbulo frontal izquierdo y por otro lado los aportes de
Wernicke, quien identificó que la comprensión verbal es una función del lóbulo temporal
izquierdo.
Alexander Romano Vich Luria, médico ruso (1902-1977), considerado como el padre de
la neuropsicología, sus estudios se basaron en las funciones cerebrales, desarrollo un
modelo teórico, que se basa en la organización y la relación con el contexto cultural y
ambiental. Afirma el autor que ´´el cerebro se configura en tres unidades funcionales,
la primera se encarga de regular el tono cortical y la vigilia; la segunda de recibir,
procesar y almacenar la información; y la tercera unidad funcional, que se encarga de
la planificación, ejecución y verificación de la actividad´´. (Med Unab, 2009)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DEFINICIÓN DE LA NEUROPSICOLOGÍA
De manera conceptual, la Neuropsicología esta principalmente entrelazada con la
Neurociencias y Psicología, centra el estudio en el cerebro, sus estructuras y funciones
cerebrales.
Varias definiciones según autores:
Para Fernández (2003) la define como ´´ Como disciplina psicológica recoge los
modelos teóricos experimentales de la conducta, así como recoge el enfoque aplicado,
ya sea a lo normal o lo patológico que tienen algunas especialidades de la psicología
como la clínica´´.

Teresa de Miguel Martínez (2004) ´´Una disciplina científica dentro del campo de la
Neurociencia, abarca un conjunto de conocimientos teóricos y experimentales sobre las
relaciones existentes entre el cerebro, los procesos cognitivos superiores y la conducta
humana´´. Es aquella área de la psicología que se centra en el estudio de las relaciones
entre el cerebro y los procesos cognitivos básico y superiores, también la parte
conductual y emocional.

Neuropsicología, se basa en el estudio de las funciones cerebrales en relación con la


conducta que refleja el ser humano. Su trabajo se enfoca en el análisis de las
consecuencias de una posible alteración, patología o aquellas lesiones en los procesos
cerebrales, a su vez incidencia en la conducta en el ser humano. Esta disciplina se
centra en el trabajo de identificar, evaluar, diagnosticar y la rehabilitación de aquellas
áreas que están relacionada con la alteración o el disfunción paciente en su sistema
nerviosos central (SNC), en donde se trabajará con actividades que les permita a
rehabilitar las zonas afectadas.

Es un área interesante porque permite trabajar, tanto en la parte en centros de Salud,


Instituciones Superiores, Centros de Investigación, Geriátricos, Hospitales de
Neurociencias o Psiquiátricos entre otras. La aplicación de la Neuropsicología es variada,
pudiendo ejercer desde diversos ámbitos, como el clínico, el académico o el de
investigación, (Ramos-Galarza, 2017).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: Objetivo de la neuropsicología

Para la Neuropsicología se centra en varios objetivos:

1) Estudiar y evaluar los patrones de funcionamiento cognitivo, conductual y emocional


y su interacción en las personas con alteraciones cerebrales.
2) Diseñar e implementar los programas específicos de intervención y evaluar la eficacia
de los tratamientos aplicados.
3) Valorar la evolución clínica, los factores pronósticos y los aspectos clínicos-legales y
asistenciales.
4) Proporcionar información específica a otras disciplinas para contribuir a prestar una
atención integral a las personas con daño cerebral.
5) Contribuir al proceso científico de las Neurociencias con proyectos de investigación
en el campo de la Neuropsicología Clínica.

Para Portellano en (2005) en su trabajo Introducción a la Neuropsicología


menciona que existen 5 objetivos de la Neuropsicología:

La Evaluación Rehabilitación Prevención de


Cognitiva daño cerebral

Investigación de
la Orientación
Neuropsicología

1. Evaluación
En este proceso se aplica o emplea un test o los que sean necesarios o disponga el
profesional con sus respectivos procedimientos ajustados a la situación del paciente con
el objetivo de valorar el estado cognitivo de una manera ordenada las estructuras
cognitivas, funciones ejecutivas, también síntomas de ansiedad, depresión entre otros.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


2. Rehabilitación Cognitiva
En este apartado el profesional a cargo elabora un programa de intervención exclusivo
para el paciente ajustándose a su problema, después del diagnóstico neuropsicológico
en personas que no presenta un problema o personas que tenga algún indicio en unas
de las áreas cognitivas. En la Rehabilitación Cognitiva hay varias técnicas a utilizar: entre
ellas está la rehabilitación, compensación, estimulación entre otras.

 Rehabilitación: En esta técnica se direcciona en trabajar con el área afectada del


paciente con el fin de reestablecer a su normalidad, sin ningún problema.

 Compensación: En esta técnica es cuando no logra Producida cuando no se


consigue a restablecer la estructura cognitiva dañada a su nivel funcional. El
cerebro resulta recurrir a las zonas que no están afectas (funciones cognitivas)
como un proceso de compensación.

 Estimulación: Es una muy buena técnica lo cual permite al profesional trabajar


en el paciente en áreas que les puede ayudar a mejor su rendimiento personal
no es necesario el trabajar en la zona afectada. Nota importante, estas técnicas
no existen un orden, lo que se recomienda abordarlos paso a paso conforme a
la rehabilitación.

2. Prevención de Daño Cerebral

Este objetivo tiene como finalidad diseñar y ejecutar programas de prevención


posterior a un análisis de los factores riesgo que provoque un daño cerebral. Una
de las problemáticas es los malos hábitos que tienes los personas en la cual se ha
reflejado un aumento de riesgos en la salud de las personas. Está centrado en tres
niveles: Primario, secundario y terciario, cada uno de los niveles tiene un propósito.
 El nivel primario: Impide el adquirir un daño cerebral.
 El nivel secundario: Su objetivo o se direcciona en las enfermedades presente
para reducir la progresión de la misma.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


 El nivel terciario: Su objetivo es el rehabilitar las zonas afectadas para restablecer
o mejorar las funciones cognitivas y tener una mejor calidad de vida.

4. Investigación en Neuropsicología
Este objetivo consiste en crear, adaptar o mejorar test neuropsicológicos que permitan
evaluar al paciente de una mejor manera y comprender aquella enfermedad y establecer
nuevos métodos de rehabilitación y valoración para su intervención. Con el fin de
mejorar o refrescar la investigación en esta disciplina.

5. Orientación
En la orientación es la parte de la psicoeducación, en donde el profesional juega un
papel fundamental en el manejo sobre los daños cerebrales u otras afectaciones debido
a una alteración o una lesión, para lo cual orienta al sistema familiar o a la persona
encargada del paciente. Por medio de charlas sobre las afectaciones y como enfrentar
la situación que pasa la persona con un daño cerebral. También sobre aquellos
procedimientos y el programa que se va a plantear en la intervención del paciente.

Subtema 3: Características de la neuropsicología

 Una de las características que menciona (Portellano, 2008), es que la


Neurociencia es el referente de la Neuropsicología. La Neurociencia estudia el
sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario para comprender las
funciones mentales. La neurociencia tienen como propósito entrelazar los
distintos estratos que conforman la realidad humana, desde la neurobiología
molecular hasta la cognición, permitiendo entender lo que nos hace y ser lo que
somos, (Kandel, 2007).
 Unas de las características principales que resalta Kolb (2003), es que la
Neuropsicología, se basa en la interrelación que existe el órgano principal como
lo es el ´´cerebro´´ con la conducta se los individuos que en su momento han
tenido una lesión o un golpe en la cabeza. Se centra en el conocimiento de las
bases neurales de los procesos mentales complejos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


 La Neuropsicología, se centra en los procesos cognitivos complejos como lo son:
los pensamientos, memoria, lenguaje, las funciones ejecutivas en relación con la
conducta del ser humano. También estudia las consecuencias del funcionamiento
cerebral sobre la conducta emocional.

 Emplea el método científico natural, en la que se basa el estudio en el cerebro


humano, por medio del método hipotético deductivo o también del método
analítico-inductivo, en el primer método, se establece una hipótesis en la cual
se refuta o más bien se reconforta o se comprueba mediante la ejecución de un
experimento. En cambio el otro método, realiza el experimento y pone a prueba
la relación de las variables del objeto de estudio

 Estudia los procesos cognitivos superiores: el pensamiento, el lenguaje, memoria,


las funciones ejecutivas la percepción y motricidad, creatividad, afectividad y la
relación de los efectos del funcionamiento cerebral y la incidencia en la conducta
humana.

 Estudio sobre las zona del córtex cerebral, en primera instancia debido a que la
corteza es aquella responsable de los proceso complejos o superiores, y el
segundo motivo es debido a que la corteza es sensible de resultar daños, por lo
que pueden traer consecuencias en los proceso cognitivos. Hay otras áreas que
puedes estar involucradas al daño como: el encéfalo, cuerpo calloso, tálamo, los
ganglios basales, amígdala el hipocampo, estas áreas pueden estar relacionados
con la conducta del individuo.

 Hay que tomar en cuenta ciertas direcciones, esto se basa en la Neuropsicología


básica con la Neuropsicología Clínica hay diferencias. En la primera se basa en el
estudio o el abordaje entre la relación de la cognición y el cerebro de las personas
que no tienen ningún daño, en cambio la Psicología Clínica es lo contrario de la
Básica, se centra en el estudio de las personas que poseen algún daño o lesión
como afasias, amnesias, apraxias, agnosias, etc. El perfil del Neuropsicólogo, es

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


un profesional con criterio científico, en la que su estudio se basa por el método
científico para la respectiva evaluación e intervención sobre el comportamiento
del ser humano y su funcionamiento ´´normal y anormalidad del SNC.

 La estrecha relación de la Neuropsicología tanto en humano como en otros


mamíferos, cada una de ellas tiene su función. Esto debido a que de manera
Deontológica no se puede realizar experimentos con humanos para generar
lesiones, hay casos excepcionales como la Neurocirugía terapéutica. En otra
situación. Los proceso cognitivos de los animales y los seres humanos, son de
manera cualitativa y cuantitativa diferentes.
 La Neuropsicología surge como una disciplina de manera independiente, debidos
a las valiosas aportaciones de diferentes disciplinas como lo son: Neurología,
Biología, Anatomía, Psicología, Neurofisiología, Neuroradiología, entre otras. El
trabajar con otros profesionales alineados con un mismo objetivo como lo es el
daño cerebral: Neurocirujanos, Psicólogos, Terapeutas, Radiólogos,
Fisioterapeuta etc.

En resumen las características de la Neuropsicología:


 Utiliza un criterio científico.
 Se basa en el estudio de Procesos Cognitivos Complejos.
 Trabaja en las zonas del Cortez y su asociación con la conducta humana.
 Los efectos de las lesiones de los procesos complejos.
 Estudios trabaja en humanos.
 Esta relacionas con otras disciplinas.

Subtema 4: Neurología de la conducta

Neurología de la conducta y la Neuropsicología.


Primero hay que diferenciar estas dos áreas, ambas tienen una relación según sus
estudios de investigación. La Neurología es una subdisciplina de la Neurología, que está

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


basada en su estudio de tres disciplinas como son la neuropsiquiatría, la neuropsicología
y la neurología de la conducta.

En los párrafos siguientes se exponen brevemente y se complementan los rasgos y las


diferencias, a veces de matiz, entre estas disciplinas siguiendo el modelo de Méndez,
Van Gorp y Cummings (1995). La neuropsiquiatría, desarrollada por psiquiatras, se
centra más en la neurofisiología y la neuropatología relacionadas con enfermedades
mentales (depresión, psicosis, cambios de personalidad), observadas en pacientes
eminentemente neurológicos que padecen secuelas de accidentes vasculares, epilepsia,
alteraciones neurodegenerativas, entre otros.

Su método principal es la historia psiquiátrica y la descripción psicopatológica. A esta


disciplina se podría aproximar la psicogeriatría. Esta disciplina, también eminentemente
desarrollada por psiquiatras, se centra en el estudio de las alteraciones psiquiátricas
relacionadas con la ancianidad, en este ámbito algunos profesionales se centran más
en la vertiente neurológica (demencias, fundamentalmente), mientras que otros se
centran en la vertiente más psiquiátrica (depresiones, delirios, entre otros).

La neuropsicología, desarrollada por psicólogos, se centra en los mecanismos cognitivos


de la memoria, el lenguaje, las capacidades viso espaciales, ejecutivas, entre otros, en
relación con mecanismos mediados por estructuras cerebrales. La neuropsicología se
sitúa en los confines de la neurología clínica, de la psicología general y experimental.
Su principal método de evaluación son los test estandarizados, mientras que su principal
foco terapéutico es la rehabilitación cognitiva y la psicoterapia. La neurología de la
conducta se caracteriza por los rasgos que a continuación se comentan:
• Profesional implicado: la neurología de la conducta la realiza un médico neurólogo que
se ha especializado en este ámbito. En nuestro medio está pendiente de acuerdos la
acreditación necesaria para la especialización.
• Bases teóricas: Los síndromes clínico topográficos clásicos (afasias, apraxias, agnosias,
amnesias, entre otros.) constituyen los cimientos de la especialidad, pero a estos
conocimientos se incorporan las aportaciones más moleculares de la llamada

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


"neuropsicología cognitiva". Aunque en un sentido original e histórico los síndromes
focales hayan constituido las bases, la neurología no es en absoluto ajena a todas las
aportaciones de otras ramas del saber cómo la psicología, la lingüística o la sociología.
• Ciencias de base: La medicina y las neurociencias en general son las bases de la
neurología de la conducta. Esto quiere decir que el profesional se aproxima al problema
con conocimientos de fisiopatología general, y específicos de fisiopatología neurológica.
Conoce, además, las entidades clínicas no neurológicas que pueden ser concomitantes
o condicionantes en un caso determinado. Las neurociencias en general
(neuropatología, neurobiología, neurogenética, neurofisiología, neuroquímica,
neurofarmacología, neuroimagen, etc.) aportan mucha información que se usará en el
estudio y la comprensión de la enfermedad.
• Foco de trabajo: La correlación neuropatológica constituye en foco principal. El
diagnóstico y la evaluación de las lesiones del sistema nervioso es la actividad general
del neurólogo, que en el caso de la neurología de la conducta se centra en el cerebro.
Si bien la correlación neuropatológica ha sido tradicionalmente el foco principal, la
neurología no ha sido en absoluto ajena a las aproximaciones funcionales y ha sido
precursora de los modelos cognitivos. La aproximación actual debe ir encaminada al
estudio de las alteraciones cognitivas y del comportamiento en el ámbito de entidades
nosológicas definidas: enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia,
demencias, traumatismos craneoencefálicos, entre otros. (Ramos-Galarza, 2017).

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 2

Ámbitos de acción de la neuropsicología

Objetivo
Identificar los campos de acción de la Neuropsicología.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Introducción
Los campos de acción de la neuropsicología son múltiples así se utiliza en el campo
de la educación de la psicología clínica de la medicina entre otros. Dentro de la
psicología y medicina se aplica en los estudios de prevención diagnostico e
intervención de la epilepsia, demencias entre otras. (Campos-Castelló, 2006),
(Martinez, 2008).

En esta sección se pretende describir cada uno de los campos de acción de la


neuropsicología partiendo desde la evaluación neuropsicológica y rehabilitación
cognitiva, la prevención del daño cerebral y el campo de la investigación de las
relaciones conducta-cerebro hasta la actualidad sobre todo los aportes significativos
para la comprensión neuropsicológica del comportamiento humano.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: Evaluación neuropsicológica y rehabilitación cognitiva

Para comprender lo que es la evaluación e intervención neuropsicológica es necesario


diferenciar la neuropsicología tradicional de la neuropsicología cognitiva; la misma que
ha tenido una serie de transformaciones en el transcurrir del desarrollo de la ciencia
surgiendo la neuropsicología cognitiva, con el propósito de proporcionar una explicación
de los procesos mentales a partir de las relaciones entre la conducta y los sistemas de
procesamiento, y no en base a la relación entre anatomía cerebral y conducta tal y como
hacía la Neuropsicología tradicional (Ellis & Young, 1988).

Desde este antecedente la actividad mental para la neuropsicología cognitiva es un


sistema representacional que funciona mediante un sistema computacional capaz de
manipular y procesar la información, este último se convierte es el principal objetivo de
estudio En todo proceso cognitivo existen tres etapas de procesamiento: el primero en
relación al procesamiento de entrada de la información que accede al encéfalo, o análisis
Perceptivo, el segundo referente al procesamiento serial o paralelo que facilita el
almacenamiento de la información para que pueda ser evocado con posterioridad o que
permita realizar representaciones mediante imágenes de la información para el
reconocimiento, lo que se llama análisis semántico o procesamiento para el significado

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


y por último el procesamiento de salida, encargado de transformarse en algún tipo de
conducta, pensamiento o acción.

La evaluación neuropsicológica es el proceso que pretende determinar el estado


cognitivo y afectivo-conductual de un sujeto, empleando como instrumentos para ello,
los modelos teóricos, test, entrevistas, cuestionarios y escalas. Según la Asociación
Americana de Psicología Clínica (APA), la evaluación neuropsicológica es el proceso que
utiliza test y procedimientos estandarizados para valorar sistemáticamente varias áreas
como: Inteligencia, resolución de problemas y capacidad de conceptualización,
planificación y organización, atención, memoria y aprendizaje, habilidades académicas,
perceptivas y motoras. (Tirapu, 2007).

Según el autor en referencia, el objetivo al inicio de esta ciencia se centraba en realizar


evaluación neuropsicológica para identificar una posible alteración de las funciones
reguladas por la corteza cerebral, actualmente el objetivo de evaluar neurológicamente
a un paciente se centra en establecer un tratamiento para mejorar las funciones
superiores afectadas. Por tal motivo es importante incorporar procesos de intervención
o programas de rehabilitación neuropsicológica como recurso terapéutico cada vez más
necesario para promover el bienestar de las personas afectadas.

A. Criterios generales a la hora de seleccionar los instrumentos de evaluación


neuropsicológica

 Criterios mayores: Ética, fiabilidad, validez y sensibilidad a los cambios clínicos


 Criterios menores: La viabilidad de administración, la validación de las pruebas
con poblaciones similares, la aplicación de las mismas por diferentes grupos de
trabajo y protocolos claros y precisos de administración y puntuación. Algunos
planteamientos claves antes de seleccionar los instrumentos.

 ¿Son adecuados los contenidos planteados y su nivel de dificultad?


 ¿Ofrecen información sobre los mecanismos cognitivos alterados subyacentes?
 ¿Cuál es la validez ecológica de las pruebas?
 ¿Hasta qué punto estas pruebas son sensibles a los cambios en la situación
clínica experimentados por los pacientes?

B. La polémica cuantitativa/ cualitativo en evaluación neuropsicológica


Existen dos enfoques a la hora de terminar las formas de evaluación
neuropsicológica por un lado la fundamentación cuantitativa y psicométrica y por
otro la fundamentación cualitativa y flexible. Además, existe la combinación de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


las dos formas de interpretar los datos a la hora de realizar la evaluación
neuropsicológica. Así, en relación con la evaluación y rehabilitación
neuropsicológica, la aproximación cuantitativa puede resultar de utilidad para
valorar la eficacia de distintos programas de rehabilitación en grupos de
pacientes, mientras que la aproximación más cualitativa permite un análisis más
detallado de los errores cometidos por cada paciente y de las estrategias
utilizadas y no utilizadas, lo que constituye la base para el establecimiento de un
programa de rehabilitación individualizado.

La evaluación neuropsicológica se utiliza cuando se sospecha de la presencia de un


deterioro cognitivo o de conducta relacionado con el cerebro, especialmente en los
siguientes casos: Daño cerebral traumático, accidentes vasculares, dificultades de
aprendizaje, trastornos del neurodesarrollo, como déficit de atención, autismo,
discapacidad intelectual, asperger entre otros. También en casos con posibles trastornos
neurosiquiatricos con cuadros epilépticos, enfermedades y tratamientos médicos,
efectos de sustancias tóxicas y abuso de drogas y demencia.

El proceso de evaluación neuropsicológica por tanto, engloba la exploración, el


diagnóstico y el plan de acción terapéutica (Ramos, 2001) El proceso de evaluación
neuropsicológica se inicia con la observación la entrevista y diferentes pruebas de
evaluación neuropsicológica. Los resultados de esta evaluación representan el punto de
partida del tratamiento y rehabilitación neuropsicológica.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


 La observación: La observación consiste en saber seleccionar aquello que
queremos analizar o primero es plantear previamente qué es lo que interesa
observar por ejemplo los procesos de aprendizaje de un niño de 5 años de pre
escritura y las dificultades que este presenta. Luego se realiza la revisión de los
informes previos, cuya información sirve de base para determinar la gravedad y
naturaleza de la disfunción, los resultados de las técnicas de neuroimagen, la
presencia de complicaciones asociadas, la evolución de la sintomatología y el
nivel de dependencia o recuperación alcanzado hasta el momento.

 La entrevista: La entrevista neuropsicológica es el pilar donde se va a asentar la


evaluación, el tratamiento y de donde obtendremos la mitad de los datos para
realizar el informe neuropsicológico. La entrevista en neuropsicología conlleva
una serie de registros en la historia clínica con el propósito de obtener la
información relevante al posible deterioro neurocognitivo que puede presentar el
sujeto de estudio.

Para realizar una entrevista efectiva el neuropsicologo debe tener ciertas


habilidades y competencias que le ayudaran a realizar de forma clara y precisa
la recogida de información. Se deben recabar todos los datos posibles referente
a las funciones mentales básicas y superiores, al estado mental del paciente y
sobre todo los registros psicopatológicos desde el punto de vista
neuropsicológico. Las entrevistas pueden ser estructuradas, semi estructuradas
y libres de acuerdo al modelo teórico con que se trabaje. Por lo general, se
utilizan en la intervención neuropsicológica integral la interacción de varios
modelos que permitan ampliar la recogida de información del sujeto con deterioro
o lesión cerebral.

De acuerdo a las condiciones leves, graves o profundas del deterioro que


presente el sujeto se puede utilizar la entrevista directa que se utiliza con el
paciente y la entrevista indirecta con los familiares o cuidadores (historia clínica
neurológica). En la entrevista se identifican las variables mediadoras y las
específicas. Entre las mediadoras esta la edad, genero, nivel de funcionamiento
pre mórbido, el grado de escolaridad, situación laboral alcanzada entre otros. Las
variables especificas están relacionadas con el posible deterioro como grado de
autoconciencia, limitaciones existentes, patrones de conducta, personalidad,
inadaptación social, deterioro de las funciones básicas y superiores, alteraciones
emocionales, consecuencias psicosociales, entre otros. Cabe recalcar que se
deben considerar resultados neurobiológicos, neuroquímicos, neuroimagen que
pueden ampliar el conocimiento del deterioro que el sujeto padece.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


 Los instrumentos: La batería de evaluación neuropsicológica es el conjunto de
pruebas o elementos que exploran las principales funciones cognitivas de forma
sistematizada, con el objeto de detectar y tipificar la existencia de un daño
cerebral. De forma general, la valoración de las personas con una disfunción
cognitiva incluye, al menos, el estudio del rendimiento intelectual general, la
atención, la velocidad de procesamiento de la información, la capacidad de
aprendizaje y memoria, las habilidades perceptivas y motoras, el lenguaje y la
comunicación, el razonamiento, la capacidad de solución de problemas y otras
funciones asociadas a los lóbulos frontales.

A continuación, se agrupan los instrumentos de evaluación en tres grandes


grupos, sin pretender realizar una descripción exhaustiva de las pruebas
neuropsicológicas, si no señalar exclusivamente algunas características generales
de cada uno de los tipos de pruebas.

1. Escalas breves o pruebas de rastreo cognitivo. Son test de fácil aplicación y


requieren poco tiempo para su aplicación. Constan de un conjunto de
preguntas variadas en relación con un cierto número de áreas cognitivas
como orientación temporal y espacial, atención y concentración, aprendizaje
y memoria, lenguaje, capacidades viso espaciales, entre otras. La puntuación
global obtenida permite obtener un “punto de corte” que se utiliza como una
distinción dicotómica entre normal y patológico, señalando aquellos individuos
que precisan de una evaluación neuropsicológica más detallada. (Ramos-
Galarza, 2017)

2. Baterías neuropsicológicas generales. conjunto de pruebas o elementos que


exploran las principales funciones cognitivas de forma sistematizada, con el
objeto de detectar y tipificar la existencia de un daño cerebral. sus usos
radican en la posibilidad de estudiar los principales síndromes y alteraciones
neuropsicológicas en un tiempo relativamente breve, ofrece la oportunidad
de disponer de una amplia base de datos que facilita, la obtención de perfiles
que caracterizan a diferentes lesiones cerebrales y mayor control sobre un
conjunto de variables que afectan al rendimiento de los individuos en estas
pruebas.

3. Test específico. La utilización de estas permite responder de manera precisa


la causa y tratamiento para el deterior cognitivo que sufre el sujeto.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Cuadro extraído del artículo Evaluación neuropsicológica de Intervención Psicosocial,
2007, Vol. 16 N.° 2 Págs. 189-211.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


La rehabilitación neurocognitiva

Dentro de las consideraciones generales es un área de la neuropsicología aplicada que


consiste en la intervención de los procesos cognitivos alterados, mediante la aplicación
de procedimientos, técnicas y empleo de apoyos externos, permitiendo un mejor nivel
de procesamiento de información y una mayor adaptación funcional (Santos Cela &
Bausela Herreras, 2005). Para Wilson, 1987, la rehabilitación neuropsicológica es el
proceso donde las personas que han sufrido un daño cerebral pueden recuperar sus
habilidades y en el caso de que ello no sea posible puedan al menos conseguir una
óptima capacidad en su funcionamiento físico, mental, social y vocacional.

Es considerado también como el proceso terapéutico dirigido incrementar la capacidad


de un sujeto para procesar y utilizar adecuadamente la información (nivel cognitivo),
así, como para potenciar su funcionamiento en su vida cotidiana (nivel conductual).

Objetivo de la rehabilitación neuropsicológica

1. Favorecer la recuperación de funciones, cognitivas necesarias para alcanzar


determinados objetivos
2. Favorecer la recuperación de objetivos, trabajar con el paciente para que pueda
volver alcanzar determinados objetivos usando unos medios diferentes a los
utilizados antes de la lesión la funcionabilidad de las zonas dañadas e
incorporarse al contexto personal y social. Es decir, lograr la optimización en el
funcionamiento físico, vocacional y social después de una enfermedad o daño
neurológico
Características de un programa de rehabilitación neuropsicológica
a. Proporcionar un modelo que ayude al paciente y a su familia a entender lo que
ha ocurrido.
b. Ayudar a la paciente a afrontar lo que significa el año cerebral en su vida;
Proporcionar estrategias de entrenamiento y habilidades para recuperar y
compensar los déficits cognitivos, mejorar la actuación del paciente en diferentes
situaciones sociales y ayudar al paciente a establecer compromisos realistas de
trabajo y de relaciones interpersonales.
c. Promover un ambiente de esperanza realista y de bienestar integral
d. Deben ser individualizados y enfocados a las necesidades de cada persona
detectados previamente en la evaluación neuropsicológica, por ejemplo,
entrenamiento de la atención, emocionales, aceptación de las dificultades
presentes y futuras y conductuales, autorregulación del comportamiento como la
agresividad entre otros.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: Prevención del daño cerebral

El daño cerebral adquirido se produce por el ictus y por traumatismo cráneo encefálico.
De los 104.071 nuevos casos de Daño Cerebral Adquirido (DCA), que se dan cada año,
99.284 son provocados por accidentes cerebrovasculares. Un ictus o infarto cerebral se
produce por la interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro. Se puede decir que los
ictus son el equivalente a un infarto de corazón, pero en el cerebro. La sangre
proporciona oxígeno y glucosa al cerebro, lo que lo mantiene vivo y funcionando. Si el
flujo sanguíneo deja de alcanzar alguna zona del cerebro sus células quedan dañadas y
las funciones que cumple esa parte del cerebro alteradas, (Oliver, 2014).

Es tan importante para tener una buena salud integral realizar pautas de prevención del
daño cerebral adquirido, como controlar la presión arterial, colesterol, realizar controles
médicos, no auto medicarse, llevar una dieta equilibrada, mantener un peso saludable,
practicar ejercicio con regularidad, técnicas de relajación, descansar y dormir bien,
(Noreña, 2010).

El daño cerebral adquirido tiene graves consecuencias sobre el funcionamiento


cognitivo, las habilidades comunicativas y la capacidad para regular la conducta y las
emociones. La rehabilitación neuropsicológica proporciona una serie de herramientas
terapéuticas que tienen como objetivo tanto la recuperación de dichas funciones como
la adaptación funcional del sujeto a su entorno (Carvajal-Castrillón & Restrepo Pelaez,
2013).

La rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral adquirido debe tener una duración
limitada y realizarse de una a cinco sesiones por semana; en este punto se presenta
una discusión sobre tendencias actuales que proponen la opción de realizar terapias
intensivas, las cuales se sugiere que podrían mostrar mejores resultados en un corto
período de tiempo. Independiente de la frecuencia de las sesiones, la terapia debe iniciar
con una evaluación neuropsicológica y funcional, que permita establecer una línea de
base respecto a los procesos y capacidades afectados que se van a intervenir y aquellos
preservados.

La intervención debe tener validez ecológica, es decir, debe tener impacto en la vida
diaria, por lo que es necesario motivar al paciente a que generalice a su cotidianidad lo
aprendido en consulta mediante la asignación de actividades para la casa y la entrega
de recomendaciones y estrategias para abordar los olvidos y las dificultades diarias
relacionadas con procesamientos cognitivos anómalos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Investigación de las relaciones de conducta –cerebro

La relación entre conducta y cerebro ha dejado de ser la meta específica de la


neuropsicología, para pasar a serlo de la actividad pluridisciplinar coordinada del
conjunto de disciplinas que integran la neurociencia. La aportación específica de la
neuropsicología a dicha actividad pluridisciplinar consiste en tratar de determinar la
naturaleza de los procesos cognitivos, a fin de que, en un futuro, sea posible determinar
las bases anatomofisiológicas de cada uno de ellos. Ése es, precisamente, el objetivo de
la investigación básica en neuropsicología cognitiva, (Kolb, 2006) e (Rosselli, 2010).

El creciente interés por la investigación en esta disciplina, que se observa en España,


Estados Unidos y otros países del mundo, en los últimos años, no suele ir acompañado
de la conciencia de que la investigación con cerebros dañados requiere, para ser válida,
una metodología específica y diferente de la metodología propia de la investigación con
cerebros intactos. Se exponen aquí algunos de los principios fundamentales de la
investigación básica en neuropsicología cognitiva. Las consecuencias de no tener en
cuenta esos principios se ilustran mediante el análisis científico de una investigación
reciente, (Benedet, 2003).

Se propone una metodología de acercamiento a la investigación básica en


neuropsicología cognitiva que permite evitar esas consecuencias no deseables. Esa
misma metodología constituye una guía para poder evaluar la validez de las
conclusiones de una investigación, con independencia del tratamiento estadístico de los
datos que la sustenten. La crítica científica aporta más al progreso de la ciencia que la
propia investigación.

El neuropsicologo debe tener una serie de competencias para la investigación científica


para aportar a la comunidad científica de los avances significativos de procesos de
diagnóstico y de intervención neurocognitiva. Una formación de alto nivel científico,
apoyada en un avanzado desarrollo tecnológico y la experiencia en el campo, apoyado
en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión. Experticia en
el análisis y desarrollo de casos prácticos y conocimiento y manejo de la psicoterapia
neuropsicológica de tercera generación entre otros. Por último, la formación estadística
es fundamental para la comprensión científica de los hallazgos y para la población de
los resultados a la comunidad científica.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Referencias
Apodaka, M. (2004). "Dinamización de metodologías y procesos para la democracia
participativa”. urtxintxa eskola, 1-62. Obtenido de
https://mgmuth.files.wordpress.com/2012/02/dinc3a1mina-de-grupos.pdf
Atoche, A. (22 de 05 de 2020). Academia. Obtenido de Academia:
https://www.google.com/search?hl=es-
419&biw=1125&bih=637&sxsrf=ALeKk01kkoMJj9gkURM3uU2AdHimvwy1-
w%3A1590166021627&ei=BQLIXqr7JbLl_QbogJCQCQ&q=modelos+teoricos+de+la+
psicologia+de+grupo&oq=modelos+teoricos+de+la+psicologia+de+grupo&gs_lcp=CgZ
wc3ktYWIQAzIIC
Benedet, M. (2003). Metodlogia cognitiva de la investigación básica en neuropsicología. REV
NEUROL, 36:457-466.
Campos-Castelló, J. (2006). Neuropsicología de la epilepsia:¿ qué factores están implicados?.
Revista de Neurología, 43(Supl 1), 59-70. Revista de Neurología, 43(Supl 1), 59-70.
Carvajal-Castrillón, J., & Restrepo Pelaez, A. (2013). Fundamentos teóricos y estrategias de
intervención en la rehabilitación neuropsicológica en adultos con DCA. CES
Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 135-148.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional 2ºEd. Mexico:
MacGrawHill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Kandel, E. R. (2007). En busca de la memoria: el nacimiento de una nueva ciencia de la
mente . (Vol. 3022). Katz Editores.
Kolb, B. &. (2006). Neuropsicología humana. . Ed. Médica Panamericana.
Lewin, K. (1965). Teoria de Campo rn psicologia Social. Sao Paulo: Pionera.
Martinez, T. F. (2008). La Neuropsicología: Necesidades y repercuciones en la sociedad
actual. Colegio de psicologos de Madrid.
Med Unab. (2009). Desde el nacimiento de la Neuropsicología hasta la obra de A. R. Luria.
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1007315/22-nacimiento-neuropsicologia.pdf.
Noreña, D. D.-C.-M.-U.-G.-L. (2010). Noreña, D. D., Sánchez-Cubillo, I., García-Molina, A.,
Tirapu-Ustárroz, J., Bombín-GonzálEfectividad de la rehabilitación neuropsicológica en
el daño cerebral adquirido (II): funciones ejecutivas, modificación de conducta yy
psicoterapia, y uso de nuevas . rev. Neurol,, 33-34.
Oliver, S. E. (2014). El encuadre de los temas de salud, cobertura en prensa escrita del daño
cerebral adquirido. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (26).
Portellano, J. (2008). Introducción a la neuropsicologia. Madrid: España.
Ramos, F. (2001). Evaluation of children's neuropsychological syndromes. Revista de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


neurologia .
Ramos-Galarza, C. V. (2017). Conceptos Fundamentales en la Teoría Neuropsicológica. Rev.
Ecuat. Neurol. Vol. 26, No, 33-42. Obtenido de http://revecuatneurol.com/wp-
content/uploads/2017/09/Conceptos-Fundamentales-Teori%CC%81a-
Neuropsicolo%CC%81gica.-Fundamental-Concepts-Neuropsychological-Theory..pdf.
Richard , L., & Munich, M. (1998). Dinamicas de Grupos. En H. i. M., Terapia de grupo y
dinamica de Grupos - Tercera edicion (págs. 23-25). España: Editorial Panamericana.
Riverar, R. (30 de 03 de 2013). SildeShare. Obtenido de SildeShare:
https://www.slideshare.net/rubenad/usma-fundamentos-tema-3-historia-de-la-ing-
industrial
Rosselli, M. M. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. . Editorial El Manual Moderno.
Santos Cela, J. L., & Bausela Herreras, E. (2005). Rehabilitación neuropsicologica. Papeles
del Psicólogo, vol. 26, núm. 90, enero-abril,, 15-21.
Sherif, M. (1966). The Psychology of Social Norms. Nueva York: Harper & Row.
Tirapu, J. (2007). La evaluación neuropsicológica. Intervención Psicosocial, 2007, Vol. 16 N.°
2, 189-211.
Torres , A. (2001). Las técnicas de grupo en la educación superior . Torres , 63-71 .

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte