Está en la página 1de 4

Violoncello

Origen

El violoncello pertenece a la familia de la viola da


braccio.
Surge en torno a 1560 y en la época había instrumentos
similares al violoncello, como el violón, que se usaba
como bajo continuo.
La primera música escrita específicamente para
violoncello solista fue escrita en Italia a finales del
siglo XVII (Ricercari e Canzoni, de Gabrielli).

Registro

El violoncello suena una octava más grave que la viola.


Su extensión sonora abarca tres octavas y media.

Afinación

El violoncello se afina Do-Sol-Re-La. Las cuerdas La y Re son habitualmente de tripa y las cuerdas
Do-Sol entorchadas. También son comunes las cuerdas metálicas.
Sonoridad

•Cuerda La: se caracteriza por su intensidad expresiva y su potencia.


•Cuerda Re: suave y discreta, menos nasal que la cuerda La.
•Cuerdas más graves: poca diferencia de timbre. Las dos tienen un sonido lleno y rico en
armónicos. Cuando tocan en piano, si hacen la melodía es preciso que el acompañamiento orquestal
se encuentre equilibrado.

Claves

La clave más habitual para el violoncello es la clave de fa en cuarta línea (clave de bajo) y, en
ocasiones, la clave de tenor (do en cuarta) se utiliza para reducir el número de lineas adicionales en
los pasajes agudos.

En su interpretación, el mástil se apoya sobre el hombro izquierdo


del ejecutante y el instrumento se apoya en el suelo mediante un
vástago. Es preciso tener en cuenta que el violoncellista debe
cambiar de posición más a menudo que el violinista o el violista.

Extensión

• Partes orquestales: hasta dos octavas sobre la cuerda La sin


recurrir a los armónicos.
• Partes de cello solo: hasta una cuarta o quinta más. Por ejemplo:
en Intermedios marinos de Peter Grimes (Britten). En esta pieza el cello llega hasta un Re
sobreagudo en clave de sol.

Armónicos naturales

La longitud de las cuerdas del cuello permite que suenen los armónicos agudos con más seguridad
que en el violín o la viola. El límite más agudo es el armónico doce en la cuerda Re. Habitualmente
no se sobrepasa el octavo armónico y el séptimo armónico se suele evitar por ser flojo.
Arco

El arco del cello mide 71,75 centímetros y es más corto que el del violín y la viola, es más ancho y
menos elástico. Está dispuesto de tal manera que el borde de las cercas más cercano al ejecutante es
el primero en entrar en contacto con la cuerda.

Dobles cuerdas y acordes

En las posiciones graves, el único intervalo de la octava que no puede tocarse sin recurrir al pulgar
con dobles cuerdas es la segunda. La segunda mayor se puede alcanzar a partir de la segunda
posición y la segunda menor a partir de la cuarta posición.

Los acordes que tienen una o dos cuerdas al aire son más sonoros y los acordes de tres partes se
utilizan más a menudo que los de cuadro partes, por ser estos de sonoridad pesada. La ejecución
sigue las convenciones de los acordes del violín, esto es, las notas graves suenan primero cuando no
se da otra indicación.

Pizzicato

Especialmente sonoro y vibrante, muy utilizado en la orquesta para obtener un bajo armónico. (Por
ejemplo, Brahms: sinfonía 2, Allegretto grazioso). A partir de una octava por encima del La al aire,
el pizzicato empieza a tomar un sonido como de madera. Los armónicos en pizzicato poseen una
sonoridad similar a la del arpa.
Uso en la orquesta

Frecuentemente los violonchelos asumen el papel más grave, ya sea solos o acompañados, muchas
veces doblados, por los contrabajos. Dado que el contrabajo es un instrumento transpositor a la
octava grave, el resultado sonoro es un acompañamiento en octavas graves.

Las partes de violoncello se encuentran frecuentemente destinadas a la función de acompañar y


enriquecer la textura general de la orquesta. Es importante tener en cuenta que los pasajes rápidos
en registro grave son difíciles de resolver con claridad.

En ocasiones se realiza un divisi en la sección de violonchelos haciendo que la mitad de ellos


ejecute la melodía y la otra mitad una parte grave, de acompañamiento o una melodía secundaria.
Por ejemplo, en Así habló Zarathustra, nos encontramos que en un determinado fragmento, cada
uno de los ocho ejecutantes posee una particella diferente, tratándose así de cuatro partes en divisi.

En la orquesta, los solos de cello poseen un papel melódico predominante.

También podría gustarte