Está en la página 1de 4

Trompa

• La trompa es un instrumento de la
familia de viento-metal.

• Tiene un carácter muy versátil, abarca


una tesitura muy amplia y es capaz de
emitir gran variedad de timbres.

• Actualmente se utiliza la trompa en fa y


en si bemol. También se emplea
habitualmente la trompa doble, la cual,
mediante el uso de un cilindro especial
puede afinarse o bien en fa o en si
bemol.

• La trompa es un instrumento solista prominente en las orquestas sinfónicas. También se


emplea como instrumento principal en la banda y conuntos de música de cámara, tales como
quintetos de viento-metal.

• Se escribe tradicionalmente en clave de fa.

Historia

• La trompa se utilizaba como instrumento de llamada en la antigüedad grecolatina.

• Empezó a ser empleado como instrumento musical a finales del siglo XVII por su carácter
asociado a la vida cortesana y las cacerías reales. Las llamadas con la trompa en las cacerías
a caballo francesas fueron empleandose cada vez más en las piezas musicales.

• La trompa tiene repertorio barroco, tal como las Sonatas para Trompa de Telemann y
Haendel, clásico (Mozart tiene cinco conciertos para trompa), repertorio romántico y
contemporáneo. Dentro del siglo XIX destaca su uso en la orquesta en las obras orquestales
de Wagner.
Tesitura
• El registro de la trompa va desde un si bemol 1 hasta un fa 5, aunque puede alcanzar sonidos
más extremos.

• Sin embargo no es recomendable forzar la tesitura de la trompa porque los sonidos extremos
son más arriesgados de ejecutar.

Organología

• La tropa está formada por tres, cuatro o cinco cilindros, dependiendo de si se trata de una
trompa simple, doble o triple.

• Consta de unos 35 centímetros de diámetro.

• El instrumento suele construirse con latón que posteriormente es plateado o niquelado.


• La trompa consta de las siguientes partes:

◦ Boquilla: se trata de la parte de la trompa en la que el instrumentista apoya los labios e


introduce el aire para producir el sonido.

◦ Válvulas: suele tener tres o cuatro, generalmente son giratorias y se manejan con la
mano.

◦ Pabellón: es la parte de la trompa situada al final y por donde el sonido sale.


◦ Tubo principal: es la parte de la trompa por la que transcurre el sonido antes de llegar al
pabellón.

• El funcionamiento de la trompa es también empleado por isntrumentos como el fliscorno,


las trompetas alemanas y muchos modelos de tubas y trombones.

Modo de producción del sonido

• El sonido se produce por la vibración de los labios en contacto con la boquilla a partir de la
columna de aire (flujo de aire).

• La posición de los labios es fundamental a la hora de ejecutar una nota.

• Cuando la columna de aire atraviesa el tubo, se produce una serie de notas llamada serie de
armónicos naturales.

• Para obtener el resto de notas se emplean las válvulas, que modifican la serie de armónicos
naturales.
Transposición

• Generalmente, el sonido real de la trompa es una quinta más baja que la notación indicada
en la partitura, aunque el intervalo de transposición depende del tipo de trompa.

• Por tradición, los trompistas leen sus partituras sin armadura, pero en función de la tonalidad
de la obra irán alterando cada nota que sea precisa.

Efectos sonoros

• Sordinas: mano (bouché)=sonido tapado. Semi-tapado (demi-bouché).


• Glissando.
• Golpes en la boquilla. Pabellón al aire o bell up.

También podría gustarte