Está en la página 1de 15

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
MECÁNICA DE FLUIDOS

Ismael Antonio Sánchez


isanchez@uca.edu.sv
Depto. de Ciencias Energéticas y Fluídicas
http://cef.uca.edu.sv/

ESFUERZO NORMAL Y
ESFUERZO CORTANTE
• Esfuerzo se define como la
fuerza actuando sobre la
unidad de área.
• Componente Normal:
esfuerzo normal
En un fluido en reposo, el
esfuerzo normal se llama
presión.
• Componente Tangencial:
esfuerzo cortante.

1
Experimento básico para la
definición de Sólido

TIEMPO: 0s TIEMPO: 1s TIEMPO: 2s

A Ft A Ft
Placa móvil

SÓLIDO
A Ft
θ1 θ1
Sustancia
y

Placa fija

Experimento básico para la


definición de Fluido

TIEMPO: 0s TIEMPO: 2s
TIEMPO: 1s
A Ft A Ft
Placa móvil
FLUIDO

A Ft
θ1 θ2 θ 2> θ 1
Sustancia
y

Placa fija

2
Sólido: puede resistir un esfuerzo cortante
deformándose.
El esfuerzo es proporcional a la
deformación.

F
  
A

Fluido: Se deforma de forma continua bajo


la aplicación de un esfuerzo cortante.
El esfuerzo es proporcional a la tasa de
deformación.

3
DEFINICION TECNICA DE SOLIDO Y FLUIDO

• Sólido: Aquella sustancia que bajo la acción de un


esfuerzo tangencial o cortante,
sufre una deformación.
• Fluido: Aquella sustancia que bajo la acción de un
esfuerzo tangencial o cortante, sufre
una deformación continua.

ESFUERZO CORTANTE VRS. TASA DE DEFORMACION

Una sustancia no es un sólido o un fluido en sí mismo, sino que lo será


en la medida que se comporte como tal. Un fluido se caracteriza por
su comportamiento y no por su composición.
8

4
Clasificación de los Flujos de Fluidos

¿CÓMO CLASIFICAMOS A LOS


FLUJOS DE LOS FLUIDOS PARA
FACILITAR SU ESTUDIO?

FLUJO INTERNO VS. FLUJO EXTERNO


• Flujos internos están
dominados por la influencia
de la viscosidad a lo largo
del campo de flujo.
• Para los flujos externos, los
efectos viscosos se limitan a
la capa límite cercana a la
superficie sólida y a las
regiones de la estela
corriente abajo de los
cuerpos.
• Caso particular de los flujos
en canales abiertos, como
los flujos en ríos o canales
de riego

5
FLUJO INTERNO / FLUJO EXTERNO

FLUJO LAMINAR VS. FLUJO TURBULENTO


• Laminar: movimiento del
fluido muy ordenado
caracterizado por líneas
aerodinámicas no-alteradas.
Flujo de fluidos viscosos
• De transición: un flujo que
contiene tanto laminar y
regiones turbulentas
• Turbulento: movimiento del
fluido altamente
desordenado caracterizado
por fluctuaciones de
velocidad y remolinos
• Número de Reynolds
Re= ρVD/µ es el parámetro
utilizado para determinar si
el flujo es laminar o
turbulento.

6
CONDICIÓN DE NO-DESLIZAMIENTO
• Condición de No-deslizamiento:
Un fluido en contacto directo
con una superficie sólida “se
pega” a la superficie debido a los
efectos viscosos
• Este fenómeno genera esfuerzos
cortantes en la superficie tw,
fuerzas de arrastre D= ∫tw dA, y
el desarrollo de la capa límite.
• La propiedad fluido responsable
de la condición de no
deslizamiento es la viscosidad

REGIONES VISCOSAS DE FLUJO VS. NO-VISCOSAS


• Las regiones donde los
efectos de fricción son
significativos se llaman
regiones viscosas. Por lo
general son cerca de
superficies sólidas.
• Las regiones donde las
fuerzas de fricción son
pequeñas en comparación
con las fuerzas de inercia
o de presión se llaman no-
viscosas

7
FLUJO VISCOSO-FLUJO NO VISCOSO
REGIONES VISCOSAS DEL FLUJO

REGIONES VISCOSAS DEL FLUJO

8
FLUJO COMPRESIBLE VS. FLUJO INCOMPRESIBLE

• Un flujo se clasifica como


incompresible cuando los efectos
de cambio en la densidad son
despreciables. permanece casi
constante.
• Flujos de líquidos son típicamente
incompresibles.
• Los flujos de gases son a menudo
compresibles, especialmente para
altas velocidades

FLUJO COMPRESIBLE VS. FLUJO INCOMPRESIBLE


• El número de Mach, Ma = V/c
es un buen indicador si los efectos
de compresibilidad son
importantes o no.
V = velocidad del flujo
c = velocidad del sonido
– Ma < 0.3 : Incompressible
– Ma < 1 : Subsonic
– Ma = 1 : Sonic
– Ma > 1 : Supersonic
– Ma >> 1 : Hypersonic

9
FLUIDO COMPRESIBLE / INCOMPRESIBLE

FLUIDO COMPRESIBLE / INCOMPRESIBLE

10
LAMINAR / TURBULENTO

FLUJO ESTACIONARIO VS. NO-ESTACIONARIO


• Estacionario supone ningún
cambio en la velocidad o de
las propiedades del fluido con
respecto al tiempo.

• No- estacionario es lo opuesto


a lo estacionario.
• Flujos no-estacionarios
pueden aparecer
estacionarios si son
promediados respecto al
tiempo

11
FLUJO NATURAL VS. FLUJO FORZADO

FLUJOS EN UNA - DOS Y TRES DIMENSIONES


• Un flujo típico de un fluido comprende una configuración geométrica
tridimensional y por lo tanto la velocidad puede variar en las tres
dimensiones.
• Vector Velocidad, U(x,y,z,t)= [Ux(x,y,z,t),Uy(x,y,z,t),Uz(x,y,z,t)]
• Sin embargo, la variación de la velocidad en ciertas direcciones puede
ser pequeña y se puede ignorer con error despreciable
• Los flujos con menores dimensiones reducen la complejidad de sus
cálculos y análisis
• Cambios en el Sistema de coordenadas (cilíndricas, esféricas, etc.)
pueden facilitar la reducción de las dimensiones.
• Por ejemplo el flujo totalmente desarrollado en una tubería circular es
unidimensional; V(r) es función únicamente del radio.

12
SISTEMA Y VOLUMEN DE CONTROL
• Un sistema se define como
una cantidad de materia o
de una región en el espacio
elegida para el estudio o
análisis.
• Un sistema cerrado es
aquel que consiste de una
cantidad de masa con la
misma identidad.
• Un sistema abierto, o
volumen de control, es una
región seleccionada
adecuadamente en el
espacio donde hay flujo de
masa.

DIMENSIONES Y UNIDADES
• Cualquier cantidad física puede ser caracterizada
por las dimensiones.
• Las magnitudes asignadas a las dimensiones se
denominan unidades.
• Las dimensiones Primarias incluyen: la masa m, la
longitud L, el tiempo t, y la temperatura T.
• Las dimensiones Secundarias pueden ser expresadas
en términos de las dimensiones primarias como la
velocidad V, la energía E, el volumen V, etc.
• Los sistemas de unidades incluyen tanto el
Estadounidense (USCS) como el Internacional (SI).
• Homogeneidad dimensional es una herramienta
valiosa en la comprobación de errores. Asegúrese de
que todos los términos en una ecuación tiene las
mismas unidades.

13
EXACTITUD, PRECISION Y CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Los ingenieros debemos de tener en cuenta los tres
principios que rigen el uso adecuado de los números.

1. Error de Exactitud: Valor de una lectura menos el valor


verdadero. La cercanía de la lectura promedio y el valor
verdadero. Generalmente asociado con, errores fijos
repetibles.

2. Error de Precisión: Valor de una lectura menos la media de las


lecturas. Es una medida de la resolución y la capacidad de
repetición del instrumento. Generalmente asociado con
errores aleatorios.

3. Cifras o dígitos significativas: Son los dígitos que son


relevantes y significativos. Al realizar los cálculos, el
resultado final es sólo tan preciso como el parámetro menos
preciso en el problema. Cuando se desconoce el número de
dígitos significativos, la norma aceptada es de 3.

TÉCNICA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


• Enunciar brevemente y con sus palabras el problema a
resolver.
• Dibujar el sistema que se está analizando; un diagrama
de cuerpo libre, un volumen de control, etc.
• Enunciar los supuestos o aproximaciones que se harán
para resolver el problema.
• Identificar que Leyes Físicas vamos a aplicar.
• Encontrar las propiedades de las substancias
relacionadas con el problema.
• Desarrollar los cálculos
• Analizar si los resultados obtenidos con razonables

14
USO DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES

• Desarrollo y/o uso de software; por ejemplo hojas


electrónicas como EXCEL, EES, etc.
• Evaluación y uso de Apps
 ConvertPad
 Mecánica de fluidos convert
 https://www.easycalculation.com/physics/fluid-
mechanics/fluid-mechanics.php

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
MECÁNICA DE FLUIDOS

Ismael Antonio Sánchez


isanchez@uca.edu.sv
Depto. de Ciencias Energéticas y Fluídicas
http://cef.uca.edu.sv/

15

También podría gustarte