Está en la página 1de 2

Discusión

“La entalpía mide la cantidad de energía calorífica ganada o perdida por un


sistema durante un proceso que ocurre en condiciones de presión constante”.
(Theodore L. Brown., et al, 2014). Como bien es dicho por el investigador Brown
en su libro de texto, la entalpía es una función de estado que nos es útil para
determinar los cambios de temperatura de una reacción química a una presión
constante, lo cual se define más precisamente como entalpía de reacción, y esto
fue lo que analizamos en la serie de experimentos realizados durante esta
práctica, en la cual observamos la reacción entre 600 miligramos de
permanganato de potasio (KMnO4) y 8 gotas de glicerina (C 3H8O3), la cual fue
clasificada como reacción exotérmica ya que esta libera energía hacia el entorno;
y la reacción entre 3 gramos de tiocianato de amonio (NH 4SCN) y 3 gramos de
hidróxido de bario [Ba(OH)2], la cual fue clasificada como reacción endotérmica ya
que esta absorbió la energía del entorno. Cabe destacar que como menciona
Haroldo Lúcio, “Desde el punto de vista microscópico, la temperatura de un
sistema es un parámetro que se relaciona directamente con la energía cinética
promedio de las partículas que lo constituyen”. (De Castro Barros, H. L., 2008). Si
bien, la mayoría de las leyes y principios de la Termodinámica han sido
formulados antes o independientemente de la teoría atómica, una explicación de
los acontecimientos que suceden a nivel molecular puede enriquecer aún más la
comprensión de estos fenómenos químicos.

Conclusión (Peña Ovalle Rubén Eduardo)

El entendimiento del concepto de la entalpía nos permite como estudiantes y


futuros investigadores del campo de las ciencias biológicas, enriquecer nuestros
conocimientos con relación a las reacciones químicas y los intercambios
energéticos que suceden en los mecanismos biológicos que forman parte de los
organismos.
Bibliografía Citada

a) Theodore L. Brown; H. Eugene LeMay, Jr.; and Bruce E. Bursten. (2014).


Química “La Ciencia Central”, Decimosegunda Edición, Pearson Educación.
México; ISBN 978-607-32-2237-2.

b) De Castro Barros, H. L. (2008). Procesos Endotérmicos y Exotérmicos: Una


Visión Atómico-Molecular.

También podría gustarte