Está en la página 1de 29

DIARIO DE CLASE

I. DATOS GENERALES:
Grado: 3er grado primaria
Área / Curso: Percentil Ortográfico
Fecha: 15/08/2023

II. DESEMPEÑO:

1. Identificar el uso de la letra z por la letra c, en el singular al plural, a través del juego de palabras.
2. Usa los recursos ortográficos del uso de la z, en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al
texto que produce.

III. CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO:

Título: PALABRAS QUE TERMINAN EN “Z”


 Regla 1  Regla 6
Los sustantivos y los adjetivos que terminan en Las terminaciones zuelo, zuela excepto condesuela
az y oz . y mocosuelo.
Ejem: Audaz, eficaz, voz, paz.  Regla 7
 Regla 2 Regla has palabras agudas terminadas en zon
La mayor parte de las palabras terminadas en excepto: artesón, camisón, blasón.
anza.  Regla 8.
Ejem: venganza, adivinanza, esperanza En las formas verbales de los verbos terminados en
 Regla 3 -ACER, -ECER, -OCER, -UCIR, (Delante de C
Los aumentativos que expresan idea de golpe, si con sonido K):
terminan en azo y aza. Ejem: Conduzco, Amanezca, Florezcamos,
Ejem: martillazo Conozcamos.
 Regla 4  Regla 9
Los sustantivos abstractos y otras palabras Cuando queremos indicar que hay más de un
terminadas en ez y eza. excepto :cortes envés, elemento, utilizamos el plural que se forma
interés. cambiando en las palabras que acaban en “Z” por
 Regla 5 “CES”.
Las palabras terminadas en izo,iza,izar Ejem: lápiz – lápices
Ejem: rizo. nuez-nueces

IV. HOJA DE APLICACIÓN:

 Resolvemos la pá gina del libro: 242.

V. EVALUANDO NUESTRO APRENDIZAJE:

…………………………………….. …………………………………………….
PROF. AULA CORDINADORA DEL NIVEL
DIARIO DE CLASE
I. DATOS GENERALES:

Grado: 6to grado primaria


Área / Curso: Percentil Ortográfico
Fecha: 18/08/2023

II. DESEMPEÑO:

1. Identifica los adverbios y locuciones adverbiales en un texto.


2. Produce un texto empleando los adverbios correctamente.

III. CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO:

TÍTULO: NORMATIVA DE CATEGORÍAS INVARIABLES I: EL ADVERBIO


IV. HOJA DE APLICACIÓN:

 Resolvemos la pá gina del libro: 220,221

V. EVALUANDO NUESTRO APRENDIZAJE:

 Se les realiza el dictado de palabras verificando el uso correcto de la ortografía y de los


adverbios, se corrige y se coloca nota. (Pag 222).
………….…………………………………….. …………………………………………….
PROF. AULA CORDINADORA DEL NIVEL

DIARIO DE CLASE
I. DATOS GENERALES:

Grado: 4to grado primaria


Área / Curso: COMUNICACIÓN/ RAZ. VERBAL
Fecha: 18/08/2023

II. DESEMPEÑO:

1. Deduce el tema y la idea principal en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

III. CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO:

TÍTULO: ESTRUCTURA DEL TEXTO: TEMA E IDEA PRINCIPAL


La Lectura

La lectura influye en nuestra personalidad, en nuestro pensamiento, en nuestro proceso de


socialización.

¿Qué es leer?

Leer es una actividad mental compleja que involucra diversos actores, operaciones y factores,
todos ellos relacionados entre sí.

ESTRUCTURA DEL TEXTO:


CARACTERISTICAS:

En conclusión, el tema es de lo que se habla y la idea principal es el tema más lo que se


dice sobre él mismo. La idea principal es como el personaje protagonista de una película,
todo lo que sucede durante ella se desarrolla en torno a él.
El título es una frase, generalmente breve, que nos da pistas o claves sobre el tema,
asunto o materia de qué trata un libro, un artículo, una noticia.

El título, por tanto, es una anticipación resumida de lo que se nos va a hablar o de lo que
vamos a leer. Habitualmente el tema de un texto se incluye en el título.

IV. HOJA DE APLICACIÓN:

 Resolvemos la pá gina del libro: 158, 159.

V. EVALUANDO NUESTRO APRENDIZAJE:


………….…………………………………….. …………………………………………….
PROF. AULA CORDINADORA DEL NIVEL

DIARIO DE CLASE
I. DATOS GENERALES:

Grado: 5to grado primaria


Área / Curso: COMUNICACIÓN/ RAZ. VERBAL
Fecha: 15/08/2023

II. DESEMPEÑO:

1. Reconoce y distingue la importancia de las oraciones incompletas dentro de nuestro léxico diario.
2.Analiza las oraciones incompletas siguiendo las pautas teóricas.

III. CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO:

TÍTULO: ORACIONES INCOMPLETAS II - Coherencia


contextual y precisión léxica
Las oraciones incompletas son ejercicios que se
componen de breves textos en los que se han omitido
una o varias palabras.
El ejercicio consiste en escoger las palabras que
completen la oración de la manera más adecuada.
Existen criterios que deben ser considerados para la
resolución de las oraciones incompletas.
I. COHERENCIA CONTEXTUAL: En toda oración incompleta encontramos diferentes
términos que pueden «encajar» en el espacio en blanco; pero de acuerdo con la
información proporcionada por el sentido contextual, solo una palabra resultará
la más clara y lógica.
Ejemplo:
Y Aquel espantoso fantasma ________, todas las noches, al pobre Juanito.
a) aparece
b) sorprende
c) asusta
d) levita
e) enfurece
II. PRECISIÓN LÉXICA: Entre las opciones que nos ofrecen, podemos encontrar
términos que son sinónimos entre sí, en cualquier contexto. En esos casos,
debemos escoger el término más preciso para la ocasión.
Ejemplo:
Los argumentos de mi abogado fueron ____.
a) desechos
b) refutados
c) demolidos
d) destrozados
e) anulados

IV. HOJA DE APLICACIÓN:

 Resolvemos la pá gina del libro: 175, 176.

V. EVALUANDO NUESTRO APRENDIZAJE:


 Aplicamos lo aprendido de las dos semanas resolviendo oraciones incompletas, se entrega y
los estudiantes resuelven según los criterios estudiados la semana pasada y esta semana.
………….…………………………………….. …………………………………………….
PROF. AULA CORDINADORA DEL NIVEL

DIARIO DE CLASE
I. DATOS GENERALES:

Grado: 2do “A” de secundaria


Área / Curso: COMUNICACIÓN/ RAZ. VERBAL
Fecha: 17/08/2023

II. DESEMPEÑO:

1. Conocemos e identificamos la estructura de los textos: introducción, desarrollo y conclusión.


2. Aprende a redactar de una forma científica - académica según el texto expositivo siguiendo el
esquema de plan de redacción.

III. CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO:

TÍTULO: PLAN DE REDACCIÓN: CRITERIO ACADÉMICO

El plan de redacción es un esquema lógico- deductivo de enunciados que están


ordenados según su importancia y coherencia con el tema.

Estructura de los ejercicios de plan de redacción:


1. Título: en esta parte se propone un tema.
2. Enunciados: son unidades lingüísticas con sentido y se componen de 4 a 5 oraciones o
frases que expresan subtemas.
3. Alternativas múltiples: son las opciones de respuesta, dentro de las cuales se encuentra
el orden correcto que el evaluado debe establecer.
Criterios de ordenamiento:

a. Criterio de generalidad: las ideas del texto se organizan de lo general a la idea más
específica.

b. Criterio de jerarquía: el texto desarrolla la idea de mayor importancia, seguida por el


conjunto de enunciados de menor relevancia.

c. Criterio de temporalidad: el texto se ordena según la secuencia de los acontecimientos


en el tiempo, generalmente, empieza por el pasado y culmina en el futuro.

d. Criterio de causalidad: el texto debe empezar citando la causa o el conjunto de hechos


de origen, para luego culminar en el efecto o consecuencia.

e. Criterio de metodología: el texto debe organizarse enunciando el conjunto de pasos o


etapas que van constituyendo un determinado procedimiento.

f. Criterio de la escala de subjetividad: el ordenamiento del texto está basado en opiniones


subjetivas concluyendo con sentencias objetivas.

g. Criterio científico – académico: el texto plantea una estructura expositiva de acuerdo


con la ciencia.
Estrategias de resolución de retos
1. Leer el título y las alternativas analíticamente para reconocer el tema tratado.
2. Identificar los subtemas que se desarrolla en las alternativas.
3. Determinar los criterios de ordenamiento en función del tema y subtemas a
organizar.
4. Identificar el inicio o el final del ordenamiento buscando el sentido lógico.
5. Determinar la concordancia semántica y la coherencia.
6. Seleccionar la opción correcta.
IV. HOJA DE APLICACIÓN:

 Resolvemos las páginas del libro : 51,52,54,55,56.

V. EVALUANDO NUESTRO APRENDIZAJE:

 Los estudiantes serán evaluados con las páginas: 57,58.

………….…………………………………….. …………………………………………….
PROF. AULA CORDINADORA DEL NIVEL

DIARIO DE CLASE
I. DATOS GENERALES:
Grado: 1ero “A” de secundaria
Área / Curso: COMUNICACIÓN/ RAZ. VERBAL
Sede: INDEPENDENCIA
Fecha: 16/08/2023

II. DESEMPEÑO:

1. Deduce el significado de palabras , expresiones y relaciones a fin de resolver ejercicios analógicos.


2. Resuelve ejercicios analógicos utilizando el método RON de manera objetiva.

III. CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO:

TÍTULO: ANALOGÍAS
J ¿Qué es una ANALOGÍA?
Es la semejanza que existe entre dos pares de palabras aparentemente diferentes.
J ¿Qué es un tipo analógico?
Son las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras que conforman una
relación analógica. En algunos casos, es necesario tratar de verbalizar los tipos analógicos con el
objetivo de precisar la relación semántica. Por ejemplo, SECRETO : REVELADO, en este caso
podemos verbalizar la relación analógica: “un secreto deja de serlo cuando es revelado”.
IV. HOJA DE APLICACIÓN:

 Resolvemos las páginas del libro : 48,49,50,51,

V. EVALUANDO NUESTRO APRENDIZAJE:

 Los estudiantes serán evaluados con las páginas: 52.

………….…………………………………….. …………………………………………….
PROF. AULA CORDINADORA DEL NIVEL

DIARIO DE CLASE
I. DATOS GENERALES:
Grado: 5TO DE PRIMARIA
Área / Curso: GEOGRAFÍA
Fecha: 14/08/2023

II. DESEMPEÑO:

1. Identifica las ecorregiones selva alta y selva baja, reconoce los tipos de relieves, clima, fauna y
flora.
2. Explica las diferencias y semejanzas de la selva alta y selva baja.

III. CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO:

TÍTULO: GEOMORFOLOGÍA DE LA AMAZONÍA


Geomorfología de la Amazonía
La Selva se ubica en el lado oriental de
CONCEPTO nuestro país, entre los 1000 y 80 m.s.n.m

 Reserva de gran biodiversidad (FLORA Y FAUNA)


Característica de  Se divide en dos partes diferenciadas, Selva Alta y
la Amazonía Selva Baja.

SELVA ALTA O RUPA RUPA


RELIEVE Relieve de la Selva Alta es bastante accidentado.
Tiene un clima tropical, muy lluvioso y caluroso.
CLIMA La humedad es abundante
Excesiva cantidad de vapor de agua
Densa vegetación arbórea
FLORA Como árboles de madera, como caoba, cedro, moena, tornillo, ulcuman,
etc.
Fauna muy variada
Aves: el loro, papagayo, paujil, pava de monte, etc.
Peces: que viven en ríos, como boquichico, gamitana y sombra.
FAUNA Mamíferos: sajino, huangana, venado; algunos roedores, como ronsoco,
majaz, picuro; muchos monos, como maquisapa.
Muchas serpientes e insectos.
Tingo María (660 m.s.n. m.)
CIUDADES La Merced (751 m. s. n. m.)
San Ramón (850 m. s. n. m.)
PRINCIPALES Moyobamba (860 m. s. n. m.)
Satipo (632 m. s. n. m.).
PRINCIPALES Valles longitudinales: Áreas de cultivos erosionadas por los ríos.
 Huallaga Central (San Martín)
GEOFORMAS  Tingo María (Huánuco)
Pongos: Regiones de la cordillera atravesadas por ríos.
 Manseriche (extenso y peligroso)
 Maynique (formado por el río Urubamba)
Cavernas: Formaciones generadas por las aguas subterráneas.
 Cueva de Huagapo (más profunda – Junín)
 Cueva de las Lechuzas (Huánuco)

IV. HOJA DE APLICACIÓN:

 Resolvemos las páginas del libro: 256, 257

V. EVALUANDO NUESTRO APRENDIZAJE:

 Los estudiantes serán evaluados de manera oral con imágenes de las principales geoformas
de la Amazonía.
………….…………………………………….. …………………………………………….
PROF. AULA CORDINADORA DEL NIVEL

DIARIO DE CLASE
I. DATOS GENERALES:
Grado: 6TO DE PRIMARIA
Área / Curso: GEOGRAFÍA
Fecha: 17/08/2023

II. DESEMPEÑO:

1. Explica las características de la región Suni, como la toponimia, ubicación, paisajes y sus
principales ciudades.

III. CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO:

TÍTULO: SUNI I
REGIÓN SUNI I
El nombre suni deriva del quechua que significa «región alta y
larga» también se le denomina «altas cumbres»; en esta
TOPONIMIA región se encuentra el límite superior natural de la vegetación
arbórea.
UBICACIÓN Ubicada entre los 3500 y los 4000 m. s. n. m
En la región Suni es común observar un relieve Rocoso,
RELIEVE escarpado, con valles estrechos, y de fuerte pendiente,
acantilados y cumbres afiladas.
Debido a su altitud, el clima es templado frío, con una
temperatura promedio entre 7 ° y 10 ° C; el aire es
transparente debido a la baja humedad; Esto contribuye a una
CLIMA gran diferencia térmica entre el sol y la sombra, entre el día y
la noche, pero esta condición también favorece la observación
de este cielo azul claro durante el día y permite una gran
visibilidad de las estrellas por la noche.
Debido a su clima, también se evidencian las heladas. Esta
Acción del región es el límite superior de la producción agrícola en el
hombre Perú.
Juliaca (3824 m.s.n.m.)
Puno (3827 m.s.n.m.) aquí se encuentra el lago más ALTO Y
Principales NAVEGABLE del planeta que es el Lago Titicaca.
ciudades La Oroya (3750 m. s. n. m.)
Huancavelica (3660 m. s. n. m.), etc.

IV. HOJA DE APLICACIÓN:

 Resolvemos las páginas del libro: 266,267, 268.

V. EVALUANDO NUESTRO APRENDIZAJE:

Los estudiantes serán evaluados de


manera oral con preguntas relacionadas
al tema que se ha tocado.

………….…………………………………….. …………………………………………….
PROF. AULA CORDINADORA DEL NIVEL

DIARIO DE CLASE
I. DATOS GENERALES:
Grado: 4TO DE PRIMARIA
Área / Curso: COMPRENSIÓN LECTORA
Fecha: 15 Y 17/08/2023

II. DESEMPEÑO:

1. Analizamos y reconocemos a los textos informativos y su estructura.

III. CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO:

TÍTULO: LOS TEXTOS INFORMATIVOS


Los textos informativos más comunes los encontramos en enciclopedias, revistas, diarios,
libros escolares, recetarios etcétera. Lo mismo en versiones digitales que en papel y
también ahora en videos, gracias a plataformas como YouTube, que han permitido que
blogueros nos ofrezcan videos informativos que ayudan lo mismo que un texto escrito.

El texto informativo busca ser veraz, objetivo y preciso, no busca ser bello.

J ANÁLISIS DE TEXTOS INFORMATIVOS

El análisis de un texto informativo consiste en saber responder, basándonos en el texto


mismo, las seis preguntas informativas fundamentales:
No todos los textos siguen el mismo ritmo. En algunos lo primordial es la causa; en otros,
el tiempo; el sujeto o protagonista; el lugar, etc.

Ejemplos:

J ESTRUCTURA DEL TEXTO INFORMATIVO

TÍTULO IMAGEN O FOTOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO CONCLUSIÓN

IV. HOJA DE APLICACIÓN:


V. EVALUANDO NUESTRO APRENDIZAJE:

………….…………………………………….. …………………………………………….
PROF. AULA CORDINADORA DEL NIVEL

DIARIO DE CLASE
I. DATOS GENERALES:
Grado: 6TO DE PRIMARIA
Área / Curso: COMPRENSIÓN LECTORA
Fecha: 16 /08/2023

II. DESEMPEÑO:
1. Planifica y escribimos la primera versión de una infografía en el contexto de la nueva convivencia
social.
2. Escribe y difundimos la versión final de la infografía en el contexto de la nueva convivencia social.

III. CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO:

TÍTULO: LA INFOGRAFÍA
IV. HOJA DE APLICACIÓN:
J Se les entrega una fichita de trabajo para completar las partes de la infografía.
V. EVALUANDO NUESTRO APRENDIZAJE:

………….…………………………………….. …………………………………………….
PROF. AULA CORDINADORA DEL NIVEL

DIARIO DE CLASE
I. DATOS GENERALES:
Grado: 3RO DE PRIMARIA
Área / Curso: PERSONAL SOCIAL
Fecha: 14 Y 18 /08/2023

II. DESEMPEÑO:

1. Describe los acontecimientos de los primeros pobladores nómades y sedentarios a partir de


imágenes reconocen como vivieron y las actividades que realizaban.
2. Identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios.
III. CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO:

TÍTULO: PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ


 PARA COMPLETAR SU APRENDIZAJE Y EXPLICACIÓN SE LES MOSTRARA UN
VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=ttAixs0vJ8U SOBRE LOS PRIMEROS
POBLADORES DEL PERÚ Y SE REALIZARA UNA LINEA DE TIEMPO.
IV. HOJA DE APLICACIÓN:
J Se resuelve las páginas de la guía: 205, 206,207,208.
V. EVALUANDO NUESTRO APRENDIZAJE: Se les entrega ficha de evaluación.

Para tu casa: Haz en tu cuaderno una ilustración acerca de las pinturas rupestres encontradas en el Perú.
¿Cómo se llamaron dichas cuevas? ¿En qué departamentos las encontraron?

………….…………………………………….. …………………………………………….
PROF. AULA CORDINADORA DEL NIVEL
DIARIO DE CLASE
I. DATOS GENERALES:
Grado: 4TO DE PRIMARIA
Área / Curso: PERSONAL SOCIAL
Fecha: 14 Y 18 /08/2023

II. DESEMPEÑO:

1. Narra hechos o procesos históricos, incorporando más de un aspecto en los viajes


de Francisco Pizarro.
2. Explica la importancia que tiene en su vida los hechos de la historia de su
comunidad o región.
III. CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO:

TÍTULO: LOS VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO


 LA CAPITULACIÓN DE SANTA FE

Una vez aprobado el proyecto, se procedió a la firma, entre Colón y los Reyes
Católicos, de un documento llamado Capitulación de Santa Fe 17 de abril de 1492. Se
concedió a Colón los títulos de almirante Mayor de la Mar Océano, virrey y
gobernador general de las tierras que descubriera; además, el derecho de terna
(presentación de tres nombres) en los nombramientos de regidores, y el décimo o
diez por ciento de todas las riquezas que encontrara.

 PARA COMPLETAR SU APRENDIZAJE Y EXPLICACIÓN SE LES MOSTRARA UN


VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=f9AOJ2prXfE SOBRE LA VIDA DE
PIZARRO Y LOS VIAJES QUE ESTE HACE.

IV. HOJA DE APLICACIÓN:


J Se resuelve las páginas de la guía: 205,206,207,208,209,210.
V. EVALUANDO NUESTRO APRENDIZAJE:
 Los estudiantes son evaluados en la página 211 y llevara una pequeña tarea
domiciliaria.
………….…………………………………….. …………………………………………….
PROF. AULA CORDINADORA DEL NIVEL

También podría gustarte