Está en la página 1de 78

Phylum Anelida

PROF.
LORENA
ALVARIÑO FLORES
Características Generales
› Los gusanos metamerizados, aprox 15,000 sp.

› Incluye: lombrices, sanguijuelas y gusanos marinos.

› Algunos muy pequeños (meiofauna). Otros hasta 3 m (algunas


lombrices).

› Marinos, agua dulce y terrestres. También parásitos, mutualistas y


comensales. Muchos marinos,
› Producen la larva trocófora.

› Los anélidos, o gusanos anillados, tienen cuerpo cilíndrico,


blando, alargado con numerosos anillos.

› Son animales con el cuerpo dividido en segmentos, metámeros


o anillos, por medio de unos tabiques internos y con sus sistemas
orgánicos posicionados también de modo segmentado
(homología seriada).
› Tienen la pared del cuerpo formada por una cutícula
externa, una capa de musculatura circular y otra
longitudinal más interna.

› El primer segmento constituye generalmente la cabeza


y el resto el tronco. La cabeza va conteniendo más
formaciones nerviosas y órganos sensoriales (visuales,
olfatorios, táctiles).

› Pueden poseer sedas o quetas en la piel o en


parápodos en forma de patas y a veces llevan órganos
branquiales. El aparato digestivo es rectilíneo y tienen
órganos excretores y aparato circulatorio cerrado, con
un vaso dorsal y uno ventral.

› Cabeza = prostomio + peristomio


 La reproducción es sexual.

 En este filo (o Phylum) están incluidas las clases de los


Oligoquetos (Oligochaeta o lombrices de tierra y agua
dulce), las Hirudíneos (Hirudinea o sanguijuelas) y los
Poliquetos (Polychaeta o gusanos marinos).

 A partir de este tipo de animales van apareciendo


modificaciones de evidente complejidad, en las que se van
diferenciando una región cefálica anterior y otra posterior o
caudal, con simetría bilateral, condiciones aptas para el
desplazamiento en una dirección.

 Esquizocélicos, simetría bilateral, gusanos segmentados.

 Sistema digestivo completo

 Proterostomado.
CLASE POLYCHAETA

 Numerosas setas

 Parapodios desarrollados
 Prostomio y peristomio con
órganos sensoriales
 Sin clitelo.
 Mayoria gonocorísticos
 Larva trocófora.
 Con 25 ordenes
 Mayoria marinos.
Prostomium

Estructura corporal
 Pared del cuerpo en Polychaetos
 Cutícula.
 Epitelio columnar, ciliado en algunas áreas.
 Tejido conjuntivo,
 músculos circulares y longitudinales.
 Eucelomado: presencia de peritoneo.
 Parapodio: evaginación de la pared del
cuerpo.
 Polychaeta, corte transversal
Detalles del parapodio en poliquetos
Parte Anterior: Polychaeta
SISTEMA DIGESTIVO:

 Anterior: capsula bucal, faringe, porción anterior


esófago. Esta tapizado de cutícula. Dientes y mandíbulas.

 Medio: esófago posterior, estómago e intestino

 Posterior: recto y ano.

 Alimentadores de depósito: digieren la materia orgánica


contenida en el sustrato

 Alimentadores de material en suspensión.


Prostomio- Peristomio
Polychaeta con faringe evertida
 Polychaeta, anatomía, vista dorsal (S.digestivo y Circulatorio)
SISTEMA CIRCULATORIO / RESPIRATORIO

 Notopodio funciona como branquia.

 Principales vasos sanguíneos: longitudinal dorsal y ventral, vasos


segmentarios en los septos y alrededor del intestino.

 Mayoría con pigmentos respiratorios.


 Polychaeta, sistema circulatorio

NOTOPODIO

NEUROPODIO
SISTEMA NERVIOSO

centralizado y concentrado.
Ganglios en cada segmento, a lo largo del cordón
longitudinal.
Proterostomados:
Ganglio cerebral dorsal.
Cordón nervioso longitudinal ventral.
 Polychaeta, sistema nervioso
Órganos de los sentidos
 Receptores táctiles: cabeza y parapodios.
 Fotorreceptores: en el prostomio: tipo copa
pigmentaria.
 Quimiorreceptores: cabeza y apéndices.
 Estatocistos: Un par cerca de la cabeza.
 Ojo.Oligochaeta: receptores epiteliales.

Sistema Reproductivo
•Carecen de gónadas permanentes
•Gametos: proliferación de células del peritoneo
•Gametos: maduran dentro del celoma.
•Liberados al exterior a través de los nefridios.
•Fertilización externa
•Larva trocófora.
 Polychaeta, cabeza y órganos sensoriales
Soporte y locomoción

 Los espacios celómicos son usados como esqueleto hidrostático para el


soporte del cuerpo.

 Locomoción: músculos longitudinales de cada lado alternativamente se


contraen y relajan en sincronía con la acción de músculos del otro lado
del cuerpo.

 Se producen ondulaciones.

 Veamos ejemplos
 Polychaeta
 Polychaeta, larva trocófora
POLIQUETOS MARINOS
CLASE OLIGOCHAETA
 Pocas setas, sin parapodios
 Estructuras sensoriales reducidas
 Con clitelo
 Sistema reproductor complejo.
Hermafroditas.
 Con 3 ordenes.
 Terrestres y agua dulce
 Pared del cuerpo en Oligochaeta:
 Epitelio columnar con células
secretoras de mucus.
 Oligoquetos terrestres con poros en
cada segmento.
 Presencia de setas móviles.

 Contracción alternada de músculos


circulares y longitudinales dentro de
cada segmento
 Oligochaeta, locomoción
 Oligochaeta, corte transversal
 Oligochaeta, corte transversal - foto
Sistema digestivo

 Oligoquetos:
 Intestino anterior: cavidad bucal, faringe
y esófago. Esófago posterior: buche y
molleja tapizados de cutícula.
 Glándulas calcíferas: Retienen Ca del
material ingerido.
 Intestino medio:
 Tiflosole evaginación medio dorsal del
intestino
 Células cloragógenas. Células peritoneales
modificadas. Metabolismo intermediario.
 Oligochaeta, sistema digestivo
Predadores, especies de agua dulce.
Detritívoros, en bentos de lagos o ríos , por
acción muscular o de cilios del intestino anterior.
Alimentadores de depósito, mayoría de
oligoquetos terrestres
 “Corazones” de 2-5 pares en la región esofágica.
Impulsan sangre del vaso longitudinal dorsal al
ventral.
 Mayoria con Hb. disuelta en plasma.
 Intercambio de gases: cutáneo.

Metanefridio:
Acuáticos: amoniotélicos.
Terrestres: parcialmente urotélicos.
 Oligochaeta, sistema circulatorio
 Oligochaeta, sistema excretor
 Annelida, metanefridio
 Oligochaeta, sistema nervioso
Reproducción
Hermafroditas
Gónadas permanentes
Fertilización cruzada
Encapsulación y deposición de los zigotes
 Testículos, vesícula seminal, embudos seminales,
conductos espermáticos, gonoporos masculinos.
 Ovarios, ovisacos, embudo ciliado, oviducto,
gonoporo femenino.
 Espermatecas (receptáculo seminal): sacos ciegos con
poros externos.
 Clitelo: células secretorias dentro de epidermis
 Oligochaeta, sistema reproductor
Reproducción

 Clitelo:
secreta: mucus, capullo, albúmina.
 Cópula:
› Alineamiento lado a lado en direcciones opuestas
› Gonoporos masculinos se alinean con la
espermateca del otro.
› Las lombrices se separan y se comportan como
hembras inseminadas.
 Elcapullo recibe óvulos y luego
espermatozoides de las espermatecas.
 Fertilización dentro del capullo.
 Los extremos del capullo se cierran.
Reproducción
de la Lombriz
de Tierra
 Oligochaeta, cópula y formación del capullo
 Lombriz, disección: varios sistemas
Lombriz, capullos
El clitelo y la reproducción en lombrices

El clitelo aparece como varios segmentos engrosados en el primer


tercio del individuo ( collar, con un tamaño variable entre las especies).
El clitelo es más aparente durante la época reproductiva.
Su posición es cercana a los poros genitales en todas las especies.

En la lombriz de tierra los poros genitales están entre los segmentos 9


a 15.
El clitelo ayuda a la cópula, segrega un moco que une los poros de
ambos progenitores. También ayuda en la segregación de los
capullos en los que depositará los óvulos y el fluido nutritivo (albúmina)
del que se alimentarán los zigotos.

Los clitelados son hermafroditas. (nunca conlleva autofecundación),

En los oligoquetos, las lombrices, tras la formación de los capullos protectores


cada individuo pondrá óvulos y espermatozoides en cada uno cuando pasen
por la zona del poro genital. Después los huevos recorrerán el cuerpo del
individuo antes de sacarlos por la parte anterior del cuerpo. Para ello deben
contraer todo el cuerpo para mover los huevos por su interior.
La cópula y reproducción de lombrices: en los oligoquetos la cópula y la
reproducción no son lo mismo.
El esperma de la lombriz saldrá por el poro masculino, en el segmento 15.
Durante la cópula los individuos intercambian esperma que guardarán en
la espermateca, situada en los segmentos 9 y 10. Para ello aparean los
poros. El clitelo en esta etapa es muy grande y adquiere un tono rosáceo.
Además produce un moco pegajoso que ayuda a no separar los cuerpos
durante el intercambio. Los óvulos y los ovarios se encuentran en el segmento
13. El poro femenino se halla en el segmento 14.

Después del intercambio y cuando ya están separados las lombrices cada


individuo llevará a cabo la fecundación de sus huevos. Esta se llevará a cabo
pasando un capullo mientras se va formando por el segmento 9 y el 14 desde
los que inyectará en cada uno esperma y óvulos. Estos, tras la fecundación, se
desarrollarán los embriones dando lombrices diminutas, que tras dos o tres
meses alcanzarán la madurez sexual, con la aparición de las gónadas.

Se han descrito algunas especies de lombrices de tierra que


presentan partenogénesis. Un óvulo no fecundado da lugar a un individuo
completo.
Lombricultura

Parámetros fundamentales que se deben controlar


siempre: la temperatura; la humedad; y el PH:

 1. La temperatura debe estar entre 18 a 25 °C.


 2. La humedad debe estar entre 70 a 80 por
ciento. La lombriz respira por la piel y si hay
mucha humedad se ahoga.
 3. El PH (o sea la acidez del sustrato) es
adecuado. Esto se prueba echando cinco
lombrices en el sustrato. Si se sumergen y si
dentro de una hora no salen a la superficie,
significa que sí les gustó la acidez. Cuando el PH
no es adecuado saldrán a la superficie. Debemos
cuidar que entre los desperdicios no tengan
mucha cal o cenizas para que el PH no sea
elevado.
 A las lombrices de tierra se les puede llamar "los intestinos de la
tierra" porque al ir cavando sus túneles se "comen" la tierra para
abrir camino. Los pequeños túneles que cavan las lombrices
permiten la circulación del aire y del agua, mejorando la estructura
del suelo. Las lombrices también ayudan a transportar los
nutrientes de las profundidades del suelo hacia la tierra del cultivo
en la superficie.

 El humus de lombriz ayuda en la formación de microrizas, o sea


bacterias, esenciales para facilitar la fijación de nitrógeno. El
humus del lombriz acelera el desarrollo de la raíz y los procesos de
brotación, floración y maduración del cultivo. Y además, el humus
aumenta la resistencia de las plantas al ataque de plagas y
enfermedades, y también a las heladas.
De las muchas especies de
lombrices que existen, la
lombriz Eisenia foetida,
popularmente conocida
como la "Roja Californiana".
Es la especie más
recomendada para cría en la
lombricultura.

 La lombriz tiene alta capacidad de producir excrementos ricos en


bacterias y materia orgánica descompuesta. Por ejemplo, en un estudio
se comparó un suelo común sin abono y un suelo con el abono de
lombriz. Se encontró que el último puede tener hasta cinco veces más de
nitrógeno, siete veces más de fósforo, once veces más de potasio, dos
veces más de calcio, y dos veces más de magnesio que el suelo sin el
abono.
El origen de la agricultura se remonta a
10.000 años antes de Cristo en la
región de Egipto y Mesopotámia. Los
Egipcios tenían una gran admiración
por las lombrices, y sabían que, a
estos animales, se les debe, en gran
parte, la fertilidad del Valle de Nilo.
Pero fue Aristóteles quien bautizó a las
lombrices como los intestinos de la
tierra por su movilidad dentro del suelo
y por los beneficios evidentes que
éstas representan para los suelos.

La reina Cleopatra del antiguo Egipto le confirió el titulo de


"animal sagrado", y a las personas que trataban de
sacarlas de su reino a otros territorios, eran castigados con
la pena máxima.
Pero sólo hasta 1880, no se tuvo datos
científicos sobre este anélido. Charles
Darwin a pesar de sus estudios de
tecnología, se interesó por las
lombrices desde temprana edad y fue
así que escribió el libro “The formation
of vegetable mould trough the action
of worms, with observation on their
habits” en 1881, que traducido al
español se puede resumir así: La
formación de la tierra vegetal
por acción de las lombrices, en dicho
libro Darwin indica: "el arado es una
de las más antiguas y útiles
invenciones del hombre, pero mucho
antes de que él existiera, la tierra era
arada regular y continuamente por las
lombrices. Probablemente el hombre;
reconocerá un día la gigantesca obra
que realizan estos anélidos”.
Lombricultura
CLASE HIRUDINEA
 Cuerpo con número fijo de
segmentos.
 Con clitelo.
 Con ventosa anterior y
posterior
 Sistema reproductor
complejo. Hermafrodita.
 Mayoría de agua dulce o
marinos.
 Ectoparásitos,
depredadores o carroñeros.
Hirudinea, corte transversal
Soporte y locomoción

 Construcción sólida del cuerpo: tejido


conectivo fibroso, músculos.
 Ventosas, puntos de contacto con el substrato
contra los que operan los músculos.
 Locomoción: adherencia de ventosa
posterior, contracción de músculos circulares
elongamiento del cuerpo. Fijación de ventosa
anterior. La ventosa posterior se libera y se
contraen los músculos longitudinales
impulsando el extremo posterior hacia
adelante.
Locomoción de Hirudinea
 Ectoparásitos absorben la
sangre y otros fluidos de sus
hospederos.
 Predadores de pequeños
invertebrados.
Presencia de vasos
contráctiles.
Intercambio de gases:
difusión, pared del
cuerpo.
 Hirudinea, sistema digestivo y reproductor
En el caso de las sanguijuelas
son los zigotos los que se
introducen en el capullo en
lugar del óvulo no fecundado y
espermatozoides.

Los capullos protectores de los


huevos tienen un tamaño
aproximado de entre medio y
un centímetro, dependiendo de
la especie.
Sanguijuela, uso medicinal: Hirudo medicinalis
SANGUIJUELAS EN MEDICINA
Si me caso
no daré ni
un anillo!!

También podría gustarte