Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION


LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y FINANZAS

Unidad de aprendizaje: Sistemas de calidad (5to. Semestre


Grupo A)

Alumno(a): CHI CAB JESUS MANUEL

Nombre del trabajo: Ensayo de la filosofía de la calidad

Fecha de entrega: 05/09/2023

Profesor(a): Luis L. Ramírez Juárez


La filosofía de la calidad

La filosofía de la calidad es un enfoque que ha revolucionado la forma en que las


organizaciones operan y se relacionan con sus clientes. Desde su desarrollo en la
década de 1950, esta filosofía ha evolucionado y se ha adaptado a las cambiantes
necesidades y expectativas de la sociedad y la economía. En este ensayo,
exploraremos los conceptos clave de la filosofía de la calidad, sus orígenes y su
importancia en el mundo empresarial contemporáneo.

Orígenes de la Filosofía de la Calidad

La filosofía de la calidad tiene sus raíces en las contribuciones de varios pensadores


y expertos en calidad a lo largo del siglo XX. Uno de los pioneros en este campo fue
Walter A. Shewhart, quien desarrolló el concepto de control estadístico de la calidad
en la década de 1920. Posteriormente, W. Edwards Deming y Joseph M. Juran
llevaron estos conceptos a Japón después de la Segunda Guerra Mundial, donde
se convirtieron en los pilares del renacimiento industrial japonés y la posterior
expansión global del concepto de calidad total.

Conceptos de Calidad en la Filosofía de la Gestión de la Calidad

A continuación, se presentan tres de los conceptos más influyentes según Deming,


Juran y Crosby, junto con una perspectiva más contemporánea:

1. Deming y la Calidad Predictible: Según Deming (1989), la calidad se define


como "un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo coste, adecuado
a las necesidades del mercado". En esta visión, Deming destaca la
importancia de permanecer en el mercado, proteger las inversiones, generar
ganancias y garantizar empleos. Para lograr estos objetivos, Deming aboga
por la mejora continua del producto y la alineación del servicio con las
especificaciones para reducir la variabilidad en los procesos de producción.

2. Juran y la Adecuación al Uso: Juran (Juran y Gryna, 1993) define la calidad


como la "adecuación al uso", lo que implica evaluar tanto el diseño del
producto o servicio (calidad de diseño) como el grado en que el producto
cumple con ese diseño (calidad de fabricación o conformidad). La calidad de
diseño se refiere a las características que el producto debe tener para
satisfacer las necesidades del cliente, mientras que la calidad de conformidad
se refiere a cómo el producto final se ajusta a las especificaciones diseñadas.

3. Crosby y la Ausencia de Defectos: La perspectiva de Crosby (1987) se


centra en la idea de que "la calidad no cuesta, lo que cuesta son las cosas
que no tienen calidad". Para Crosby, la calidad se define como la conformidad
con las especificaciones o el cumplimiento de los requisitos. Su enfoque
principal es alcanzar la meta de cero defectos, enfatizando la importancia de
"hacerlo bien a la primera vez".

Filosofías de los maestros de la calidad

Filosofía de William Edwards Deming La filosofía de calidad de William Edwards


Deming se basa en una perspectiva estadística. Según él, la calidad implica traducir
las futuras necesidades de los usuarios en características que puedan medirse. Solo
de esta manera se puede diseñar y fabricar un producto que satisfaga al cliente a
un precio que esté dispuesto a pagar. Deming sostenía que la calidad solo se puede
definir en términos del agente, es decir, en función de quien la percibe. Su enfoque
para mejorar la gestión de calidad en las empresas se basa en 14 puntos esenciales
y en la identificación de siete causas principales de problemas de calidad, que él
llamó "enfermedades mortales".

Filosofía de Joseph M. Juran Joseph M. Juran, un ingeniero y asesor rumano


nacionalizado estadounidense, es conocido por su contribución al control de
calidad. Recibió reconocimiento internacional, incluyendo la Orden del Tesoro
Sagrado del Emperador de Japón, por su papel en el desarrollo del control de
calidad en Japón. Juran ha publicado varios libros, como "Manual de control de
calidad de Juran," "Juran y el liderazgo para la calidad," y "Juran y la planificación
para la calidad." Sus obras se centran en estrategias de calidad y liderazgo para
mejorar la gestión de calidad en las organizaciones.

Filosofía de Kaoru Ishikawa Kaoru Ishikawa, un ingeniero japonés de renombre,


ha dejado una huella significativa en el campo del control de calidad. Fue
galardonado con el premio Deming en Japón y recibió el gran premio de la Sociedad
Norteamericana de Control de Calidad (ASQC) en los Estados Unidos. Ishikawa es
conocido por sus contribuciones al desarrollo del diagrama causa-efecto, que se
utiliza para analizar la causalidad en problemas de calidad. Este diagrama se
conoce como el "diagrama de Ishikawa" en su honor. Además, Ishikawa ha influido
en la estructuración de los círculos de calidad tal como funcionan en Japón.

Filosofía de Philip B. Crosby Philip B. Crosby es un experto en calidad que ha


ocupado cargos importantes en empresas y es conocido por introducir los conceptos
de "Cero defectos" y "Aprovecha el día." Crosby ha sostenido que el problema en la
administración de calidad no radica en lo que la gente no sabe, sino en lo que cree
que sabe. Respecto a la calidad, argumenta que todos están a favor de ella y creen
entenderla, pero que la mayoría de los problemas en esta área se deben a la mala
gestión en lugar de a trabajadores incompetentes. Su enfoque pone énfasis en la
necesidad de eliminar los defectos y mejorar la calidad en todos los niveles de la
organización.

Conclusión

Las filosofías de calidad de William Edwards Deming, Joseph M. Juran, Kaoru


Ishikawa y Philip B. Crosby representan una rica diversidad de enfoques dentro del
campo de la gestión de calidad. Aunque cada uno de estos expertos abordó la
calidad desde ángulos diferentes, sus contribuciones han dejado una huella
duradera en la forma en que las organizaciones buscan mejorar la calidad y la
eficiencia en sus operaciones.

Y en conjunto, estas filosofías ofrecen una visión completa y complementaria de


cómo las organizaciones pueden abordar la gestión de calidad. Aunque las
perspectivas difieren, todas convergen en la búsqueda de la excelencia en calidad
y en la satisfacción del cliente como objetivos fundamentales. La elección de una
filosofía particular depende de las necesidades y la cultura de la organización, pero
todas ofrecen valiosas lecciones sobre la mejora continua y la importancia de la
calidad en el mundo empresarial.
Bibliografía

1. Gestiópolis. (s.f.). Calidad: concepto y filosofías Deming, Juran,


Ishikawa y Crosby. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/calidad-concepto-y-filosofias-deming-
juran-ishikawa-y-crosby/

2. IGE Calidad. (2014, noviembre). Filosofía de la calidad. Recuperado de


http://igecalidad.blogspot.com/2014/11/filosofia-de-la-calidad.html

También podría gustarte