Está en la página 1de 30

TELE BACHILLERATO COMUNITARIO

Título: Ensayo de cannabis


Materia:
Prof:
Nombre del alumno:
Ensayo de cannabis

Índice

Introducción.......................................................................................................................................3
Elementos de gobernanza del proceso regulatorio que hay que considerar en el caso de la
marihuana..........................................................................................................................................4
Consideración general de la marihuana a la luz de la regulación del tabaco y del alcohol en México,
y la regulación de su uso médico Podemos comparar el reto para México en regular una droga
más.....................................................................................................................................................7
Elementos técnicos del proceso regulatorio que hay que considerar en el caso de la marihuana....9
Cannabis, cannabinoides y trastornos por consumo de cannabis....................................................16
Preparados de cannabis y modo de administración.........................................................................18
Efectos a corto plazo del consumo de cannabis sobre la salud........................................................21
Prevención de la recidiva.................................................................................................................25
Áreas que requieren más investigación...........................................................................................26
Conclusiones....................................................................................................................................27
Fuentes bibliográficas......................................................................................................................29

2
Ensayo de cannabis

Introducción

En el siguiente en sayo contiene temas relevantes acerca de la planta llamada

cannabis o bien coloquial mente conocida como mariguana, donde conoceremos los

efectos positivo y negativo en su consumo y sus consecuencias que genera al cuerpo

humano.

Regulatorio que hay que considerar en el caso de la marihuana Ahora

consideramos tres elementos en la gobernanza, La vigilancia epidemiológica, La

transparencia y participación, El Ombudsman.

Consideración general de la marihuana a la luz de la regulación del tabaco y del

alcohol en México, y la regulación de su uso médico Podemos comparar el reto para

México en regular una droga más, Éstos elementos técnicos del proceso regulatorio que

hay que considerar en el caso de la marihuana, ya que esta planta tiene efectos primarios

y secundario para el organismo en el sistema cognitivo, pulmonar etc.

3
Ensayo de cannabis

Elementos de gobernanza del proceso regulatorio que hay que


considerar en el caso de la marihuana

Regulatorio que hay que considerar en el caso de la marihuana Ahora consideramos tres

elementos en la gobernanza:

La vigilancia epidemiológica

Para informar el efecto y necesidades de acción en salud pública y en especial la

regulatoria sobre el uso de la marihuana, se requiere la vigilancia epidemiológica de la

producción, comercialización, consumo y efectos en salud de la misma. Con la legalización

del producto se abre un área de indagatorias que antes era limitada. Toda la cadena de

valor ha de ser sujeta de recolección continua de información, análisis y difusión, en

especial de los daños al desarrollo mental cognitivo, así como de las intoxicaciones por

marihuana (estas últimas documentadas en Colorado),1 así como de los accidentes. La

vigilancia epidemiológica ha sido insuficientemente financiada en materia de alcohol y

tabaco, y no debe suceder lo mismo en el caso de la marihuana. Por ello, vía presupuesto

federal y vía derechos cobrados a las partes reguladas, se debe asegurar la existencia de

vigilancia epidemiológica que permita alimentar el análisis de riesgos, las modificaciones

periódicas a las normas y el monitoreo e implementación del proceso regulatorio.

4
Ensayo de cannabis

La transparencia y participación

La transparencia es particularmente importante para el proceso regulatorio de la

marihuana. Hay mecanismos de participación normativa contemplados en los comités de

normalización previstos por la Ley Federal de Metrología y Normalización.º1El reglamento

de la Comisión Nacional para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) considera

en su artículo IVº21 dos órganos consultivos: el Consejo Científico y el Consejo Consultivo

Mixto. El consejo científico está enfocado en asegurarse la mejor integridad en la

evidencia del conocimiento, y el consejo mixto en el aseguramiento de la participación de

otros sectores privados y sociales, con particular énfasis en darle el espacio a la sociedad

civil organizada. Ambos mecanismos son de consulta en su diseño original, pero se

requiere que el aseguramiento de la equidad en la participación se proteja contra la

captura regulatoria para los intereses de los posibles consorcios productores de

marihuana y se considere el financiamiento equitativo de la participación de la sociedad

civil y la academia.

5
Ensayo de cannabis

El Ombudsman

Como parte específica de la gobernanza, se requiere del Ombudsman, entidad que

representa un espacio para solventar quejas y resolver disputas entre las partes reguladas,

individuos y poblaciones y la autoridad sanitaria, que asegure una aplicación igualitaria y

equitativa de las regulaciones, atendiendo y privilegiando a las poblaciones más

vulnerables. Ésta es una buena práctica internacional que transparenta y agiliza los

procesos regulatorios y reduce la carga legal de ellos,º2 aplicada tanto en materia de salud

como en la regulación ambiental y de otra naturaleza.

6
Ensayo de cannabis

Consideración general de la marihuana a la luz de la regulación del


tabaco y del alcohol en México, y la regulación de su uso médico
Podemos comparar el reto para México en regular una droga más.

Podemos comparar el reto para México en regular una droga más, comparar con la

efectividad alcanzada sobre el alcohol y el tabaco. El cultivo, producción, comercialización

y establecimientos de consumo de tabaco son legalmente considerados. Se estima que los

efectos de su uso cuestan más de 5 000 millones de dólares estadounidenses. México es

firmante de un tratado internacional sobre el control del tabaco, mismo que luego de 10

años se cumple parcialmente. Los jóvenes lo consumen a tasas similares que las de antes

de la firma del tratado, y el consumo en adultos, salvo una aparente reducción en

hombres en 2006, se ha mantenido prácticamente estático La prevalencia del consumo

de alcohol se ha incrementado sostenidamente, sobre todo en mujeres, con un consumo

episódico excesivo: de 2.9 a 11.4%, y en hombres de 12.6 a 28.5% (2005-10). En América,

México muestra la más alta mortalidad atribuible al alcohol en hombres mayores de 30

años. Esto indica la insuficiente capacidad de la autoridad para hacer cumplir sus normas,

avanzar con los tratados internacionales de tabaco y actuar efectivamente en materia de

alcohol. La industria ha logrado avanzar sostenidamente en incrementar su mercado en

adultos que consumen alcohol y no hemos reducido sustancialmente el consumo de

tabaco, todavía con acceso ilegal.

7
Ensayo de cannabis

Para los jóvenes. En México no se han hecho cumplir las regulaciones de estas drogas

legales, razón por la que preocupa ahora una nueva regulación a la marihuana para su

consumo en el territorio nacional, donde radican más de 125 millones de habitantes. El

abordaje de salud pública en su manejo es pertinente, pero requiere de acción rigurosa.

Los primeros pasos se inician con la demanda de regulación del uso médico de la

marihuana

8
Ensayo de cannabis

Elementos técnicos del proceso regulatorio que hay que considerar


en el caso de la marihuana

Análisis de riesgos La regulación inicia con un análisis de riesgos que estime el daño

que pueden generar las diversas formas de exposición a la marihuana. Sistematiza la

mejor evidencia científica mundialmente disponible, reconociendo la limitada y escaza

investigación dada la ilegalidad del producto; debe considerarse aquí el caso de la

efectividad del uso médico de la marihuana. El análisis de riesgos tiene que considerar el

producto, el modo de exposición y las características inherentes de la población expuesta,

y ha de estimar una “caracterización poblacional del riesgo” para los habitantes de

México. En el tema de la marihuana conviene resaltar diversos aspectos básicos: a) las

bases farmacodinamias y su medición biológica, que difieren de las del alcohol, tienen una

concentración en aliento y muestras biológicas breves (menos de una hora) y efectos

subjetivos más persistentes (más de tres horas); b) se tiene que considerar la

estandarización y control de la producción para obtener un producto controlable, toda vez

que los tipos de marihuana que se utilizan no son homogéneos: al igual que el tabaco, la

marihuana se ha sometido a ingeniería, se han modificado sus componentes, enfatizando

en aquellos con más efectos terapéuticos o psicotrópicos, y diversas potencias; su

estandarización es esencial si se le reconoce un uso medicinal; c) el manejo humano de la

planta la puede exponer a contaminantes biológicos (hongos) y químicos (incluyendo

antibióticos e insecticidas) que tienen que ser monitoreados y controlados (este aspecto

9
Ensayo de cannabis

se tuvo que considerar urgentemente en Colorado); d) la ruta de exposición es diversa:

inhalada en distintas formas (cigarros, pipas, inhaladores), dérmica (en tinturas, cremas y

aceites), alimenticia (como líquido o sólido y los denominados “edibles” o comestibles). La

ruta inhalada puede ser directa o indirecta, como la exposición secundaria al tabaco; e) el

segmento de población expuesta (niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos mayores,

mujeres embarazadas y en lactancia, personas con padecimientos previos) y las

condiciones en las que se expone (en casa, en el trabajo, en la calle, en centros de reunión

públicos o privados). Las personas cuya anatomía y función neurológica estén en

desarrollo12 deben protegerse especialmente, y retrasar al máximo la edad de inicio del

consumo, incluso hasta los 25 años, cuando haya terminado la maduración; asi también

cuidar la exposición de menores (exposición secundaria) y de fetos (en embarazo y

lactancia); f) con enfoque de equidad, la regulación debe tomar en cuenta las poblaciones

en situación de vulnerabilidad, considerando a las mujeres embarazadas, los niños en

proceso de desarrollo, los discapacitados, la diversidad cultural de los indígenas y aquellas

personas en mayor pobreza, sujetas a redes antisociales y con menor acceso a recursos de

manejo de adicciones; g) la intensidad de la exposición (en función de la frecuencia y

cantidad de su consumo, vía de exposición y potencia del producto); h) la combinación

posible de exposiciones, toda vez que su combinación con alcohol u otras drogas varía

sustancialmente sus efectos agudos; i) los daños que puede producir tienen que ser

identificados y considerar los efectos agudos (cardiovasculares, gastrointestinales,

psicológicos, neurológicos, respiratorios) así como crónicos (teratogénicos, cuya relación

con daños congénitos y anomalías del desarrollo están insuficientemente estudiados;

10
Ensayo de cannabis

carcinogénicos, muchos de estos derivados de la combustión incompleta de la hoja de

marihuana, y respiratorios crónicos), provenientes de las más de 400 sustancias que

componen la planta. Se requiere invertir en investigación para subsanar la incertidumbre

en la evidencia. Al respecto, el informe del Cirujano General de los EU de 2016 sobre

adicciones en América14 advierte sobre las barreras que han existido para generar

conocimiento y la ausencia de un análisis de riesgos. La inversión en el análisis de riesgo

con la caracterización específica del riesgo por exposición a la marihuana en la población

nacional debe hacerse antes de la implementación de cualquier acción regulatoria.

La mezcla del manejo de riesgos

La acción regulatoria debe darse dentro del contexto de una mezcla de

intervenciones, junto con promoción de la salud y prevención clínica. Estas últimas son

infructuosas sin una efectiva regulación de calidad, pues la acción regulatoria determina

de manera importante su entorno y las complementa. No abundaremos sobre ellas como

lo hace la resolución de la UNGASS15 y el informe del Secretariado de la OMS al 140

Consejo Ejecutivo.

11
Ensayo de cannabis

Elaboración de reglas y normas

Cada regla y norma habrá de construirse según el proceso identificado por la Ley

Federal de Metrología y Normalización, que incluye la formulación, diseño y revisión,

consulta pública y aprobación. Las normas han de ser costoefectivas (si este conocimiento

no se tiene internacionalmente, debe generarse).Las normas deben abordar, entre otros,

los aspectos de a) trazabilidad desde la semilla hasta la venta; b) empaquetado resistente

a niños de la marihuana ya descarboxilada; c) licenciamiento de cultivadores, técnicos y

profesionales hasta los de punto de venta; d) promoción y comercialización, en especial

las prácticas de marketing, incluyendo el marketing online; e) restricciones del producto y

consideraciones a su calidad y toxicidad (contaminantes e higiene); f) información y

etiquetado (en especial el etiquetado genérico y la información sobre sus efectos); g)

precio; h) prohibiciones de marketing con énfasis en niños y adolescentes, restricciones al

mismo o, incluso, la prohibición total de su marketing; i) regulaciones sobre el ambiente

social, y j) incentivos y barreras económicos (desde precios mínimos e impuestos, hasta

incentivos a producción alterna). En ésta, se debe asegurar por parte de la autoridad la

participación de la academia y de la representación social bien informada, con una

arquitectura organizacional y financiera que lo facilite. Ciertamente serán importantes los

productores, pero también otras partes interesadas como los ejecutores, en especial las

autoridades locales. Al ser estos temas un terreno relativamente nuevo, la normatividad

12
Ensayo de cannabis

que se elabore habrá de ser prontamente reevaluada y rediseñada, con sustento en lo que

la práctica muestre.

La implementación de las normas

Aprobadas las normas, deberán implementarse. Es normatividad federal su

aplicación general y en el orden local. El orden municipal es clave. Cada norma tendrá que

acompañarse de un “plan de diseminación” específico, que identifique grupos blanco,

tiempos y canales según las mejores prácticas internacionales. Éstas deben tener

instructivos de implementación entendibles por los diversos segmentos. Todos los

productos deberán tener un registro que autorice su elaboración, procesamiento y

comercialización, y que permita al consumidor saber que el producto está dentro de la

normatividad nacional. Las licencias de empleados, técnicos y profesionales, y la

acreditación de laboratorios tendrán que regularse. Los procesos de autorización han de

estar publicados en forma accesible y pronta, y aplicados en forma uniforme. El productor

requiere conocer sus alcances y obligaciones, y tener certidumbre jurídica en ello, así

como el personal regulatorio, ya sea directamente responsable de su registro e

inspección, y el coadyuvante de la autoridad sanitaria. Los distribuidores y

comercializadores, así como los establecimientos donde estos productos puedan ser

vendidos y sus características, tendrán que estar claramente estipulados. Será

especialmente importante establecer barreras al acceso de menores de edad como

consumidores o como empleados de los establecimientos. Deberá estar estrictamente

13
Ensayo de cannabis

controlada la inhalación secundaria de humo de marihuana por personas y empleados de

los establecimientos. La norma tendrá que estar claramente expresada en lineamientos e

instrumentos de difusión y educación de modo que no se preste a interpretaciones

desventajosas; su implementación tendrá que ser ordenada y avanzar según se

incremente la capacidad institucional.

El aseguramiento del cumplimiento

El diseño regulatorio tiene que considerar la progresividad en implementación y en

límites de modo que logre eliminar lo atractivo del mercado negro y aumentar la ambición

de protección (por ejemplo, los precios tendrán que ser razonables en relación con el

mercado ilegal y la edad de inicio paulatinamente mayor), por lo que será una aplicación

realista y rigurosa. La autoridad sanitaria, con el apoyo de autoridades locales judiciales,

tendrá que desarrollar la capacidad de inspección de los establecimientos de producción,

procesamiento, comercialización y consumo de marihuana; las sanciones en caso de

incumplimiento deberán estar aplicadas con transparencia vía instrumentos públicos, de

modo que no se preste a manejos discrecionales. Sin capacidad de sanción no hay

regulación que aspire a ser efectiva. Igualmente se podrá hacer reconocimiento a la

responsabilidad comercial.

14
Ensayo de cannabis

El monitoreo y la evaluación

Frecuentemente, las modificaciones a las normas regulatorias obligatorias se ven

sometidas a presiones políticas no informadas por evidencia, como ha sucedido en el caso

del tabaco y el alcohol. Esta evidencia tiene que ser integrada rutinariamente a los propios

procedimientos administrativos regulatorios y con evaluaciones específicas que permitan

identificar oportunidades de mejora en el proceso regulatorio. Este monitoreo se vincula

también con la vigilancia epidemiológica, que incluye la vigilancia pos mercadeo. El caso

de la marihuana es importante pues se trata de una experiencia nueva que ha de requerir

una inversión importante en el monitoreo y evaluación de estructura, proceso y resultado

de la aplicación de la normatividad. Conviene considerar la evaluación a partir de los

propios implementadores, como parte de las buenas prácticas administrativas. Con un

objetivo técnico y de transparencia, convendrá comisionar externamente parte de la

evaluación.

15
Ensayo de cannabis

Cannabis, cannabinoides y trastornos por consumo de cannabis

Cannabis.

Término genérico utilizado para designar los diversos preparados psicoactivos de la planta

del cannabis. Cannabis es la denominación preferida de las plantas Cannabis sativa,

Cannabis indica y Cannabis ruderalis, esta última de menor importancia (Gloss, 2015). La

resina de cannabis es una “resina separada”, ya sea en bruto o purificada, que se obtiene

de la planta del cannabis. En este informe, el término cannabis se utilizará en lugar del

término marihuana o de otros nombres propios de culturas locales. La exposición sobre

las consecuencias sociales y para la salud del consumo de cannabis se limita al consumo

sin fines médicos de la planta del cannabis

Cannabinoides

Los cannabinoides son una clase de diversos compuestos químicos que actúan en los

receptores de cannabinoides de células que modulan la liberación de neurotransmisores

en el encéfalo. La composición, biodisponibilidad, farmacocinética y farmacodinámica del

cannabis botánico son diferentes a las de extractos purificados de determinados

cannabinoides. Los cannabinoides proceden básicamente de tres fuentes: a) los

fitocannabinoides, que son compuestos cannabinoides producidos por las plantas

16
Ensayo de cannabis

Cannabis sativa o Cannabis indica; b) los endocannabinoides, que son neurotransmisores

producidos en el encéfalo o en tejidos periféricos; y c) los cannabinoides sintéticos,

sintetizados en el laboratorio, que son estructuralmente análogos a los fitocannabinoides

o a los endocannabinoides y actúan mediante mecanismos biológicos similares. En

ocasiones, los cannabinoides se utilizan terapéuticamente (por ejemplo, para el

tratamiento de la espasticidad en la esclerosis múltiple o de las náuseas en el proceso de

quimioterapia antineoplásica). El debate sobre la repercusión en la salud del consumo

ilegal de cannabinoides sintéticos esta fuera del alcance

Trastornos por consumo de cannabis

Los trastornos por consumo de cannabis son un espectro de afecciones clínicamente

importantes, y se definen conforme a criterios psicológicos, sociales y fisiológicos para

documentar las consecuencias adversas, la pérdida de control del consumo y los síntomas

de abstinencia. Los trastornos por consumo del cannabis se definen en el Manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V; APA, 2013) y en la

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la

Salud (CIE-10; OMS, 1992). La CIE-10 distingue entre el consumo nocivo de cannabis y el

consumo de cannabis con dependencia, mientras que en el DSM-V los trastornos por

consumo de cannabis se clasifican, según la gravedad de la afectación de la salud, como

trastornos leves, moderados y graves. Ambas clasificaciones también describen un

síndrome específico de abstinencia del cannabis que puede tener lugar en un plazo de 24

horas desde el consumo. Para diagnosticar un síndrome de abstinencia del cannabis, la

persona afectada debe referir al menos dos síntomas mentales (por ejemplo, irritabilidad,

17
Ensayo de cannabis

inquietud, ansiedad, depresión, agresividad, pérdida de apetito, trastornos del sueño) y al

menos un síntoma físico (por ejemplo, dolor, temblores, sudación, temperatura corporal

elevada, escalofríos). Estos síntomas son más intensos en la primera semana de

abstinencia, pero pueden persistir hasta un mes (Hoch et al., 2015; Budney y Hughes,

2006)

Preparados de cannabis y modo de administración

Los preparados de cannabis suelen obtenerse de la planta Cannabis sativa

femenina. Esta planta contiene al menos 750 compuestos químicos y unos 104

cannabinoides diferentes (Radwan et al., 2015; Izzo et al., 2009). Los principales

cannabinoides presentes en la planta del cannabis son el 9-tetrahidrocannabinol (THC), el

cannabidiol (CBD) y el cannabinol (CBN). El THC es el principal compuesto psicoactivo, el

CBD, un compuesto no psicoactivo, es el segundo cannabinoide. En general, el THC se

encuentra en mayor concentración que el CBD. La conocida composición química de

Cannabis sativa cambia constantemente. Con frecuencia se 2 Efectos sociales y para la

salud del consumo de cannabis sin fines médicos descubren en la planta nuevos

componentes no cannabinoides y cannabinoides. Del 2005 al 2015, el número de

cannabinoides identificados en la planta completa pasó de 70 a 104, y otros conocidos

compuestos de la planta aumentaron de aproximadamente 400 a cerca de 650 (Izzo et al.,

2009; ElSohly y Slade, 2005; Ahmed et al., 2008). El cannabinoide que es el principal

responsable de los efectos psicoactivos que buscan los consumidores de cannabis es el

THC (Gaoni y Mechoulam, 1964; Martin y Cone, 1999; Iversen, 2007). El THC se encuentra

18
Ensayo de cannabis

en una resina que cubre las flores y hojas del extremo superior de la planta femenina. La

mayoría de los restantes cannabinoides son inactivos o débilmente activos, aunque

algunos, como el CBD, pueden modificar los efectos psicoactivos del THC (Mechoulam y

Hanus, 2012). Los preparados de cannabis más comunes son la marihuana, el hachís y el

aceite de hachís. La marihuana es una forma herbaria del cannabis preparada a partir de

las flores y hojas del extremo superior de la planta desecadas. Su potencia depende de las

condiciones de crecimiento, las características genéticas de la planta, la proporción de

THC respecto a otros cannabinoides y la parte de la planta que se utilice (Clarke y Watson,

2002). Las plantas de cannabis pueden cultivarse para maximizar su producción de THC

mediante el método “sin semilla”, en el que se cultivan juntas únicamente plantas

femeninas (Clarke y Watson, 2002). El cannabis suele fumarse como marihuana, en un

cigarrillo liado a mano o “porro“, que puede incluir tabaco para facilitar la combustión.

Otro medio popular para consumir todos los preparados de cannabis es una pipa de agua

o bong (Hall y Degenhardt, 2009). Los fumadores de cannabis suelen inhalar

profundamente y contener la respiración para lograr la máxima absorción de THC en los

pulmones. Una forma cada vez más popular de consumir el cannabis es mediante el uso

de vaporizadores. Se ha argumentado que la vaporización del cannabis a menor

temperatura es más segura que fumarlo, puesto que da lugar a menos componentes de

alto peso molecular en comparación con el cannabis fumado (Bloor et al., 2008). No está

claro si la vaporización del cannabis es una alternativa más segura que fumarlo, dado que

debe sopesarse la reducción de los componentes tóxicos del humo frente a los peligros de

la intoxicación aguda y las consecuencias a largo plazo para el encéfalo (Wilsey et al.,

19
Ensayo de cannabis

2013; Eisenberg et al., 2014). La inhalación al fumar o utilizar la vaporización da lugar a

concentraciones máximas de THC en sangre en un plazo de minutos: la concentración

alcanza un valor máximo al cabo de 15 a 30 minutos y disminuye en un plazo de 2 a 3

horas. Incluso con una dosis fija de THC en un cigarrillo de cannabis, la farmacocinética y

los efectos del THC varían en función del peso del cigarrillo de cannabis, la concentración

del THC del cigarrillo, su preparación, la concentración de otros cannabinoides, la

velocidad de inhalación, la profundidad y duración de las caladas, el volumen inhalado, el

grado de retención del aliento tras la inhalación, la capacidad vital y el humo expulsado y

el ajuste de la dosis (Azorlosa, Greenwald y Stitzer, 1995; Azorlosa et al., 1992). La palabra

“hachís”, que en otros tiempos era un término general para denominar al cannabis en la

región del Mediterráneo oriental, ahora se utiliza para denominar a la resina de cannabis

(OMS, 1994). El hachís (que se obtiene de la resina de las flores de la planta del cannabis)

puede mezclarse con tabaco y fumarse en un cigarrillo liado (característicamente en el sur

de Asia) o en una pipa de arcilla o chilum, con o sin tabaco. El hachís también se puede

cocinar con alimentos e ingerirlo. En la India y otras partes del sur de Asia, los preparados

de cannabis a partir de los tallos y las hojas, denominados bhang, se usan

tradicionalmente como bebida o se mastican, y tienen uso religioso o ritual. Los datos de

encuestas sobre las características del consumo de cannabis en la mayoría de los países de

ingresos altos y medianos indican que la mayor parte de los consumidores lo fuman (Hall y

Degenhardt, 2009). Las características químicas y farmacológicas del cannabis hacen que

sea más fácil controlar las dosis cuando se lo fuma (Iversen, 2007; Martin y Cone, 1999).

Puesto que fumar es la forma preponderante de consumo del cannabis en los países

20
Ensayo de cannabis

desarrollados, en el resto de este informe los lectores deben suponer que este es el

método de administración utilizado a menos que se indique otra cosa.

Efectos a corto plazo del consumo de cannabis sobre la salud

Los efectos a corto plazo del consumo de cannabis son los que pueden ocurrir poco

después de un solo acto de consumo. Estos efectos a corto plazo dependen de la dosis

recibida, del modo de administración, de la experiencia previa del usuario con el cannabis,

del uso concomitante de otra droga, así como del conjunto de expectativas del

consumidor, sus actitudes hacia los efectos del cannabis, su estado de ánimo y el entorno

social en el que se consume (Fehr y Kalant, 1983).

En lo que se refiere a los efectos a corto plazo, se presupone que el consumo de cannabis

precede al efecto, y que el consumo de cannabis y su efecto son muy próximos en el

tiempo. Cuando resulte ético hacerlo, se pueden reproducir estos efectos administrando

cannabis en condiciones controladas, por ejemplo, en estudios de los efectos del consumo

de cannabis en el funcionamiento cognitivo y la capacidad de conducción. Estas

condiciones se aplican a los efectos euforizantes y relajantes a corto plazo que buscan los

consumidores de cannabis y a algunos de sus efectos disfóricos (por ejemplo, los síntomas

de ansiedad que presentan algunos consumidores). El efecto a corto plazo más obvio del

cannabis sobre la salud es la intoxicación, caracterizada por trastornos del nivel de

conciencia, la cognición, la percepción, el afecto o el comportamiento, y otras funciones y

respuestas psicofisiológicas. La magnitud de estos efectos dependerá de la dosis utilizada,


21
Ensayo de cannabis

la vía de administración, el entorno y la actitud del usuario (Brands, Sproule y Marshman,

1998). En este informe, se evalúa la evidencia para determinar la medida en que los

efectos de la intoxicación por cannabis a corto plazo son posibles causas de lesiones,

psicosis, conductas suicidas y efectos adversos en la salud física, como los accidentes

cerebrovasculares o el síndrome coronario agudo.

Consumo de cannabis a largo plazo y dependencia

La dependencia del cannabis es un conjunto de fenómenos conductuales,

cognitivos y fisiológicos que se desarrollan tras el consumo reiterado de cannabis. Para

realizar el diagnóstico de dependencia es preciso que se hayan cumplido tres o más de los

siguientes criterios en el último año: a. un deseo intenso o sensación de compulsión a

consumir la sustancia; b. dificultades para controlar el comportamiento de consumo de la

sustancia en lo que se refiere al inicio del consumo, su conclusión o las cantidades

consumidas; c. un cuadro fisiológico de abstinencia [...] y F1x.4 [síndrome de abstinencia

con delírium]) cuando se interrumpe o reduce el consumo de la sustancia, que se

evidencia por: el síndrome de abstinencia característico de la sustancia o por el consumo

de la misma sustancia (u otra parecida) con la intención de aliviar o evitar los síntomas de

abstinencia; d. pruebas de tolerancia, como la necesidad de aumentar las dosis de las

sustancias psicoactivas para lograr efectos que originalmente se obtenían con dosis

menores (ejemplos claros de esto se encuentran en personas dependientes del alcohol o

22
Ensayo de cannabis

de opiáceos que pueden tomar dosis diarias suficientes para incapacitar o provocar la

muerte de consumidores sin tolerancia); e. abandono progresivo de placeres o intereses

alternativos debido al consumo de la sustancia psicoactiva, aumento de la cantidad de

tiempo necesario para obtener o consumir la sustancia o para recuperarse de sus efectos;

f. consumo persistente de la sustancia a pesar de las pruebas claras de sus consecuencias

perjudiciales, como el daño hepático debido al consumo excesivo de bebidas alcohólicas,

los estados de ánimos depresivos como consecuencia de los períodos de consumo

importante de sustancias psicoactivas, o la alteración de la función cognitiva relacionada

con la droga; se deben adoptar medidas para averiguar si el consumidor tiene

conocimiento, o puede suponerse que lo tiene, de la naturaleza y amplitud del daño

(OMS, 1992). El consumo nocivo de cannabis y la dependencia de esta droga son las

formas más frecuentes de trastornos por consumo de drogas en las encuestas

epidemiológicas realizadas en Australia, Canadá y los Estados Unidos. Estos trastornos

afectan del 1% al 2% de los adultos en el último año, y del 4% al 8% de los adultos a lo

largo de la vida (Hall y Pacula, 2010; Anthony, 2006). Como se ha mencionado, se ha

calculado que el riesgo de dependencia es de 16% de las personas que comienzan a

consumir cannabis en la adolescencia (Anthony, 2006) y de 33% a 50% en quienes

consumen cannabis a diario (Van der Pol et al., 2013). No sabemos de qué manera estas

estimaciones del riesgo de principios de la década de 1990 pueden haber sido afectadas

por los cambios de los criterios diagnósticos de dependencia del DSM-V o por cambios de

la potencia de los productos del cannabis. Sin embargo, basándose en el DSM-IV y en un

gran estudio estadounidense representativo, la encuesta NESARC (National Epidemiologic

23
Ensayo de cannabis

Survey on Alcohol and Related Conditions), parece que una mayor proporción de

consumidores permanentes han desarrollado trastornos por consumo de cannabis (Lev-

Ran et al., 25 Efectos sociales y para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos

2013; Fischer et al., 2015), y en los Estados Unidos casi 3 de cada 10 consumidores de

cannabis manifestaron un trastorno por consumo de cannabis en el período 2012-2013

(Hasin et al., 2015). Los seres humanos desarrollan tolerancia al THC (Lichtman y Martin,

2005), y los consumidores de cannabis que buscan ayuda para resolver problemas

relacionados con el consumo de cannabis a menudo refieren síntomas de abstinencia

como ansiedad, insomnio, alteración del apetito y depresión (Budney y Hughes, 2006).

Estos síntomas tienen suficiente gravedad para afectar al funcionamiento cotidiano

(Allsop et al., 2012) y disminuyen notablemente al tomar dosis de un extracto oral de

cannabis (Sativex) que contiene THC (Allsop et al., 2014). La dependencia del cannabis por

sí misma no es el único problema de las personas con un consumo importante. Al

aumentar la duración del consumo habitual, la dependencia también puede incrementar

el riesgo de cualquier riesgo a largo plazo para la salud por el cannabis —que puede tener

lugar tras decenios de consumo—, como son las enfermedades cardiovasculares y

respiratorias y, posiblemente, los cánceres. Estos riesgos se comentan en el capítulo 7 de

este informe. La mortalidad de los pacientes con dependencia del cannabis es también

una cuestión preocupante. En un estudio, se realizó durante 16 años el seguimiento de 46

548 personas hospitalizadas en California entre 1990 y el 2005 con diagnósticos según la

CIE-9 de dependencia del cannabis y abuso de cannabis. Se calcularon las tasas de

mortalidad normalizadas ajustadas en función de la edad, el sexo y la raza. En la cohorte

24
Ensayo de cannabis

total de personas con diagnóstico de trastorno por consumo de cannabis, se identificaron

1809 fallecimientos a lo largo de todos esos años (Callaghan et al., 2012). Esto supone un

riesgo de mortalidad aproximadamente cuatro veces mayor que el de la población

general. No se conocen las razones de fondo de estas elevadas tasas de mortalidad

normalizadas en la cohorte de consumidores de cannabis.

Prevención de la recidiva

Como ocurre con otros trastornos por consumo de sustancias, es frecuente la

recidiva tras suspender el consumo de cannabis. Para reducir la probabilidad de recidiva

del consumo de esta droga y la dependencia, puede ser útil prestar atención a los factores

de riesgo y de protección asociados al consumo de drogas. Entre los factores de riesgo en

los adolescentes se encuentran los conflictos en la familia y el hecho de tener amigos que

consumen cannabis. Son factores de protección en la adolescencia las relaciones positivas

con los padres, que proporcionan una estructura y límites, un entorno escolar positivo y la

participación en actividades significativas. Entre los factores protectores en la edad adulta

se encuentran el empleo, la vivienda y el apoyo social, y entre los factores de riesgo se

encuentran las afecciones de salud mental no tratadas .

25
Ensayo de cannabis

Áreas que requieren más investigación

Las consecuencias adversas sociales y para la salud del consumo del cannabis que

refieren los consumidores de cannabis que buscan tratamiento de la dependencia son

menos graves que las referidas por personas dependientes del alcohol o de los opioides

(Hall y Pacula, 2010; Degenhardt, 2012). Sin embargo, las tasas de recuperación de la

dependencia del cannabis entre los consumidores que buscan tratamiento son similares a

las de quienes buscan tratamiento de la dependencia alcohólica (Flórez-Salamanca et al.,

2013). Ensayos clínicos de la terapia cognitivo-conductual para la dependencia del

cannabis han mostrado que solo una minoría siguen sin consumir esta droga entre 6 y 12

meses después del tratamiento. No obstante, el tratamiento reduce sustancialmente la

gravedad de los problemas relacionados con el cannabis y la frecuencia de consumo

(Roffman y Stephens, 2006; Danovitch y Gorelick, 2012). o La evidencia sobre la eficacia de

las intervenciones telefónicas y por internet es limitada, aunque en algunas revisiones se

han encontrado reducciones del consumo de cannabis. Se trata de un área para la

investigación futura. Estas intervenciones pueden ser particularmente valiosas en

personas que reconocen que tienen un problema de consumo de cannabis pero no están

preparados para entrar en un programa de tratamiento de la adicción. Este enfoque es

también una opción menos costosa para los países con recursos limitados. o Son pocos los

26
Ensayo de cannabis

estudios que analizan la fidelidad de la aplicación de diferentes intervenciones

psicológicas, por lo que resulta difícil saber con certeza si las intervenciones son las

mismas en diversos países o incluso en diversos centros de tratamiento del mismo país

Conclusiones

Como podemos mirar el uso del cannabis lleva muchos riesgos, como en la salud

de la persona que la consume sin saber los riesgos que le afectan a su cuerpo a largo y

corto plazo.

Los efectos que podemos mirar en una persona viciada por este enervante, se pueden ver

en una conducta antisocial problemática, que frecuente mente se encuentra en

situaciones nerviosas o demasiado alegres sin motivo.

Conduciendo a otros vicios como son el alcohol, cigarro y otras drogas más fuertes porque

la marihuana ya no le hace.

Así como las consecuencias legales, que pudieran darse poniendo en riesgo la integridad

física propia de amigos, compañeros de escuela, en el trabajo y de la familia.

Y todo para ver que se siente, influenciado por consumidores ya adictos que no les

importan las consecuencias, solo quieren más porque si no se sienten tristes, que nadie

los quiere rechazados, sin darse cuenta que todo eso solo está en su mente, perdiendo

toda conciencia moral.

27
Ensayo de cannabis

Esto lo podemos ver en un testimonio de un adicto que dice” En mi estaba instalado un

odio a todos terrible, fui un ogro, fui una mierda, la mierda mayor que he visto en mi vida,

juicio de separación y utilizando como siempre mentiras dolorosas para hacer daño y

pagar cuanto menos mejor, todo tenía que ser para mis juergas y mi golfería.

Ya fuera de casa y divorciado, me voy a vivir a casa de un amigo, pues de familia claro ni

verlos y ahí, más salidas, todavía más fiestas, más garitos y bueno empiezo con una mujer

que nunca quise y que tapaba algo mi soledad, la soledad fue creciendo y el consumo

también. Ahí perdí, después de trabajar 20 años en el mismo sitio el trabajo, me comí todo

el dinero en mierdas y empecé un camino de 3 años visitando psicólogos, psiquiatras,

acupuntores, un tratamiento en un centro etc.”1

28
Ensayo de cannabis

1.https://m.ctgrupo4.com/testimonios/7/testimonioadictorehabilitadosinconsumir#:~:text=Yo%20cada%20d%C3%ADa%20llegando

%20a,y%20m%C3%A1s%20golfer%C3

Fuentes bibliográficas

1. Presidencia de la República. Ley Federal de Metrología y Normalización [sitio en


internet]. México DF: Cámara de Diputados, 2015 [citado mayo 2023]. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/130_181215.pdf

2. Secretaría de Salud. Reglamento de la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos


Sanitarios [monografía en internet]. México: Presidencia de la República, 2004 [citado en
mayo 2023]. Disponible en: http://www.
salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/r130404.htm

3. INSP. Consumo de tabaco en México 2000-2012: los beneficios de su reducción


Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. [sitio en internet] Cuernavaca, Mor, México:
Instituto Nacional de Salud Pública, 2013[citado mayo 2023]. Disponible en:
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ConsumoTabaco.pdf

4. INSP. Consumo de alcohol en México, 2000-2012: estrategias mundiales para reducir su


uso nocivo. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. [sitio en internet] Cuernavaca,
Mor, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2013 [citado mayo 2023]. Disponible en:
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ConsumoAlcohol.pdf

5. Ghosh T, Van Dyke M, Maffey A, Whitley E, Gillim-Ross L, Wolk L. The public health
framework of legalized marijuana in Colorado. Am J Public Health. 2016; 106:21-7 [citado
enero 2016]. Disponible en: https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4695936/

29
Ensayo de cannabis

6. WHO. Public health dimension of the world drug problem including in the context of
the Special Session of the United Nations General Assembly on the World Drug Problem,
to be held in 2016. EB138/11. Geneva, Switzerland: United Nations, 2016 [citado
diciembre 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB138/B138_11-
en.pdf

7. Presidencia de la República. Postura de México con respecto al problema de las drogas


en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS). [sitio en
internet]. México DF: Presidencia de la República, 2016 [citado en mayo 2023]. Disponible
en http://www. gob.mx/presidencia/articulos/sesion-especial-de-la-asamblea-de-las-
naciones-unidas-sobre-el-problema-mundial-de-las-drogas-2016

8. Congreso de la Unión. Ley General de Salud. Texto vigente al 27 de enero, 2017 [sitio en
internet]. México D.F: Cámara de Diputados, 2017 [citado en mayo 2023]. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/142_281116.pdf

9. Csete J, Kamarulzaman A, Kazatchkine M, Altice F, Balicki M, Buxton J, et al. Public


health and international drug policy. Lancet. 2016;387(10026):1427-80.

10. OPS. Factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles en la Región de las


Américas: Consideraciones para fortalecer la capacidad regulatoria. Documento técnico de
referencia REGULA. [Monografía en internet] Washington DC: Organización Panamericana
de la Salud, 2015 [citado en mayo 2023]. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/10024

11.OEDT (2013). Drug treatment overview for Netherlands [sitio web]. Lisboa: Observatorio
Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (http://www.webcitation.org/6S4yjPY59, consultado el
25 de mayo del 2023)

12.OEDT (2015) Prevention of addict behaviors. Edición actualizada y ampliada sobre la


prevención del abuso de sustancias. Lisboa: Observatorio Europeo de las Drogas y las
Toxicomanías (http://www.emcdda.europa.eu/publications/insights/ preventing-
addictive-behaviours, consultado el 25 de mayo del 2015.

30

También podría gustarte