Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Comite redactor:
Participaron en la Mesa:
1
11. Dr. Alfonso Apesteguia - Director del Centro de Información, Control
Toxicológico y apoyo a la gestión ambiental CICOTOX)
12. Dr. Max Alzamora - Asociación Peruana de Medicina Cannabinoide
APEMEDCAN
13. Sr. Rodrigo Guevara - Presidente de la Asociación de Cannabis Medicinal
ASCAMED Cusco
14. Abog. Mario Rios - Federación de pacientes usuarios de Cannabis Medicinal
FECAME
15. Sra. Juana Olazábal - Asociación de Pacientes Purple Joy Perú
16. Sra. Maria Montoya - Asociación Marihuana Medicinal Trujillo.
17. Sra. Mariana Rios - Activista, organizadora de la Feria MariJane.
18. QF. Robert Castro -Decano Colegio Químico Farmacéutico Departamental Lima
19. Blgo. Andres Vazquez - Presidente de CANNFARM
20. QF. Americo Farfán - Presidente del sector Productos Naturales de
COMSALUD CCL - Ing. Agr. Mg. Sc. Andrés V. Casas Díaz - Decano de la
facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina, profesor
principal del departamento de horticultura
21. PhD. Mishari Garcia - Docente investigador principal Universidad Nacional
Amazónica de Madre de Dios UNAMAD
22. MV. Maria Lourdes Velarde - Decana de la carrera de Medicina veterinaria y
zootecnia de UCSUR
23. Francesca Brivio - Asociación Cannabis de Esperanza
24. Sr. Luis Ramirez - Revista Pitay Perú.
25. Lic. Pedro Vera, LPP - Abogado Especialista en Derecho de medio ambiente y
RRNN
26. Sr. Ricardo Rivera-Schreiber - Farmacia magistral especializada Cananbis&Co.
27. Dra. Estefania Alfaro - Representante de Cannamerica. Coordinadora 1er
Diplomado en Cannabis UPCH.
28. Enfermera. Pilar Guerra - Presidenta de la asociación Hampipa Sutuynin
Huacho.
29. Dr. Peter Gámez - Docente 1er Diplomado en Cannabis UPCH.
30. Dra. Silvia Pessah - Ex- Ministra de Salud
31. Sra. Maritza Belleza García - Asociación Cultivando Fe
32. Sra.Flor Chang López - Asociación Cultivando Fe
33. Sra. Yolanda Torres Maccanascca - Asociación: MACU - PERÚ
34. Sr. Luis Kaqui Quiñones- Cannabis Medicinal Una luz de Esperanza
35. Sra. Graciela Ponessa. Lic en Botánica - Fundación Miguel Lillo. Argentina.
1. Mariano Azabache
2. Romina Roggero
2
I. OBSERVACIONES
El encargo del legislativo al ejecutivo fue normar la ley 31312 (Ley que incluye a las
asociaciones de pacientes dentro de la producción de cannabis en la ley 30681), Sin
embargo ha modificado lo reglamentado para la 30681, derogando el DS 005-2019
SA y las flexibilidades para el acceso que este reglamento, construido con aportes
de pacientes permitía. Finalmente solo agregan los Artículos 20, 21, 22 y 23 sobre
la ley 31312.
Perdiendo así una enorme oportunidad de producción agrícola, generadora de
tecnología, de conocimiento, capacitación y valor agregado. Siendo el Cannabis un
Cultivo que además tiene un enorme valor de impacto ambiental, social, de libertades
personales y lucha real contra el narcotráfico.
Sin embargo este objetivo, que estaba empezando a lograrse tímidamente desaparecería
con esta nueva propuesta que busca el CONTROL por encima del ACCESO.
Los riesgos supuestos que ameritaría tal AUMENTO DE CONTROL no son fundados,
ya que desde 2019 DIGEMID y establecimientos privados vienen comercializando
Cannabis y no han aparecido efectos adversos importantes. en la salud de los pacientes.
Los únicos riesgos siguen siendo de los productos ilegales que la autoridad NO HA
FISCALIZADO durante el periodo de vigencia del DS 005 2019SA (febrero 2019)
hasta la fecha y que el nuevo texto tampoco incluye en sus artículos.
● Se ha eliminado de este nuevo texto el anexo que modifica las listas de control
(El Cannabis regresará a la lista 1)
● Solicitar a DIGEMID un informe de farmacovigilancia sobre RAMs de
Cannabis hasta el día de hoy.
● Posibilidad de comercializar productos que contengan CBD (o cáñamo) sin
necesidad de receta médica, pero con registro sanitario.
● Incluir en las transitorias que SENASA coordine con DIGEMID los requisitos y
registros para comercialización de productos veterinarios.
● Definir la “Receta especial para Cannabis”, que incluya parámetros de un
producto natural según la prescripción actual. (gramos, porcentaje, ratios,
terpenos preponderantes)
● El aumento de requisitos y procesos que tienen los productos sujetos al DS
023-2001 disminuye el acceso, aumenta los precios de productos en el mercado
y desalienta a los profesionales y establecimientos a tenerlos a disposición. Ver
Anexo 3: Tabla 1 (Wong, Moya-Salazar y Contreras-Pulache 2021.
3
II. CONCLUSIONES
4
13. Incluir en los tipos de registro sanitario a los Recursos Naturales de Uso en
Salud para que los pacientes puedan acceder a flores de Cannabis, puesto que
corresponde a la forma de administración más usada.
14. Es necesario el control del comercio ilegal de cannabis, una práctica extendida
en el país y que puede producir riesgos reales a los pacientes.
15. Considerar la evaluación de un protocolo para la disposición de los desechos,
que sea ambientalmente adecuada. No se deben incinerar los desechos del
cannabis.
III. RECOMENDACIONES.
5
IV. ANEXOS
LEYENDA:
6
OBSERVACIONES 1. Se cree conveniente dejar las definiciones del DS
005-2019.
Explicación : 2. Cambiar el % de THC , (en el nuevo
Razón de Cáñamo en Perú: acceso irrestricto a cultivo reglamento), se estaría hablando de cáñamo,
doméstico y uso para pacientes fuera de la burocracia pues a nivel mundial, el Cannabis con THC
y demoras de la implementación regulatoria. Sin <0.2% es cáñamo, dirigido con fines
embargo hasta la fecha MINAGRI no cumplió con industriales.
generar la implementación y denegó algunas 3. La tendencia mundial, es a cannabis no
solicitudes de personas que solicitaron autorización psicoactivo con <1% THC (Argentina, Ecuador,
aludiendo a temas técnicos sobre el origen de la Colombia, Rep. Checa, USA (en proceso)).
semilla. Existe evidencia científica que respalda, que el
1% no causa intoxicación en el humano.
3. SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN DE
PRODUCTOS DERIVADOS DEL CANNABIS
.
OBSERVACIONES:
1. Existen razones para eliminar al Cannabis y 1. Solo permitir el comercio internacional cuando
derivados del DS023. el país de origen permite el uso medicinal” limita
a. Muy limitado acceso de medicamentos el ejercicio ya que algunos manejan Cáñamo y
a los pacientes. Son pocos los médicos no uso medicinal, técnicamente no es necesario.
que acceden al recetario especial. Caso EEUU
b. Los trámites que implica la Receta
especial retenida del DS. 023, aumenta
los costos y desalienta la
recomendación del medicamento por
parte de los profesionales médicos.
(Hecho descrito por OMS , UNODC).
c. Según cifras de Digemid, son 17000
pacientes inscritos en el RENPUC, sólo
7
7000 pacientes adquirieron su medicina
en un establecimiento legal.
d. Las restricciones mencionadas,
fortalecen el comercio ilegal del
cannabis y atenta a la salud de los
peruanos.
4. SOBRE EL CULTIVO
OBSERVACIONES:
1. La propagación, definida como “ La
1. Existe (según fuentes de la UNALM) material multiplicación o propagación vegetativa es la
autóctono de cannabis que está adaptado a producción de una planta a partir de una célula,
nuestras condiciones. Esto merece estudios un tejido, un órgano o parte de una planta
para comparar con las variedades desarrolladas madre”. ES INDISPENSABLE para la obtención
en otros países. (A. Casas) de cannabis y derivados homogéneos que
¿ Cómo se puede inscribir el material aseguren un tratamiento estandarizado.
existente?
8
facilitado, probablemente a través de una
plataforma virtual, proceso que no debería de
impedir continuar con la actividad de la
asociación en el ínterin.
7. SOBRE LA INVESTIGACIÓN CON
CANNABIS
Observaciones
OBSERVACIONES:
9
Solo permitir el comercio internacional cuando el país
de origen permite el uso medicinal” limita el ejercicio
ya que algunos manejan Cáñamo y no necesariamente
el uso medicinal, técnicamente no es necesario si los
proveedores cuentan con la documentación suficiente.
Caso EEUU.
10. SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CANNABIS
PARA USO MEDICINAL :
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES
10
y asociaciones de pacientes, será limitante(imposible)
que las asociaciones logren cumplir este parámetro sin
invertir una cantidad alta de recursos.
OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS
11
Trabajar con la UNALM y MIDAGRI sobre un
protocolo para destino de los desechos de producción
de cannabis (pueden ser reutilizados, protocolo que
preserve el ambiente).
12
Minagri no quiso implementar esta disposición
complementaria transitoria.
13
ANEXO 2 : ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
LEYENDA:
Pag. 3
14
Pag. 5
Pag. 6
15
DIGEMID está muy preocupada con el “adecuado control del producto” sin
embargo no existe control sobre los productos ilegales.
Pag. 9
16
medicamentos que las contienen. Dichas sustancias no podrán ser comercializadas ni
transferidas, bajo ningún título a terceros.
“En 1911 fue prohibido, por lo que no se encuentran registros de uso tradicional”
por eso es la receta médica retenida.
No menciona en qué país fue prohibido.
Información falsa, el cannabis fue incluido en el Marihuana Tax Act de 1937 y fue
un impuesto selectivo a las ventas, concurriendo en fines del Dep. del tesoro de
EEUU y finalmente llega a ser criminalizada la actividad pese a la opinión, El
gobierno asume la política de prohibición federal y el Comité de la USP en 1942 se
ve obligada a retirarla de la farmacopea, donde estuvo desde 1851 (3era edición).
(NAS 2017)
El comité de la Asociación Médica Americana se opuso a esta regulación federal
del cannabis mediante publicación oficial en el JAMA (Woodward 1937)
El uso tradicional es descrito en (casi) todas los textos escritos de culturas que
dominaron la escritura. (Russo 2007)
17
Pag. 12
Consulta Legal
18
Pag. 16
Copia apócrifa que emite el comité de expertos sobre la tabla resumen de la NAS.
Quien redactó este documento estuvo en el Comité de Expertos 2017 y se opuso a la
redacción final.
19
Aquí la versión original, donde lo concluyente para el dolor crónico es
CANNABIS.
Y en los estudios que evalúa la NAS para llegar a esta conclusión está el uso de la
forma herbal de Cannabis en vía pirolítica y vaporizada. Tabulación propia.
Pag. 18
20
ANEXO 3 : Principales diferencias entre los requisitos solicitados por la autoridad para
los establecimientos farmacéuticos que comercializan productos controlados en el Perú,
según el DS No 023 2001-SA Reglamento de estupefacientes y psicotrópicos sujetos a
fiscalización sanitaria. (Tabla 1. Wong, Moya-Salazar y Contreras-Pulache 2021)
21
los insumos mencionados en los insumos mencionados en los medicamentos
medicamentos respectivos. (art 18) respectivos. (art 18)
22
designación de un supervisor. (Art. 55) un supervisor. (Art. 55)
Solicitud, tramite, visado y legalizado, pago Solicitud tramite visado, pago en DISAS y
en DIGEMID. DIRESAS.
23
compra. (Art. 32)
24
ANEXO 4 : Presentación de la Bioq. Ximena Steinberg
25
26
27
28