Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

CAMPUS LA FLORENCIA

FACULTAD DE DERECHO

TERCER SEMESTRE

SECCIÓN “3MB”

TURNO: MAÑANA.

DERECHO DE FAMILIA.

Prof. Manuel Taboada.


Autores:
Carlos Saint Pasteur, V-11.933.406
Carlos Veiga, V-26.478.145
Miraldi Reyes, V-19.738.191
Rinna Pinto, V-17.270.089

Caracas, junio 2022

6
PATRIA POTESTAD EN VENEZUELA

¿Qué es la patria potestad?

La patria potestad es el conjunto de deberes y derechos que ejercen los padres sobre
los bienes de los hijos que no están emancipados, es decir, de aquellos menores que
dependan de sus padres.

El artículo 347, de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
establece: “Se entiende por patria potestad el conjunto de deberes y derechos de
los padres en relación con los hijos que no hayan alcanzado la mayoridad, que
tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos”.

La Patria Potestad comprende lo siguiente:


 La responsabilidad de crianza.
 La representación de sus hijos.
 La administración de sus hijos.

Corresponsabilidad de los padres en el ejercicio de la patria potestad

La patria potestad de los padres sobre sus hijos tiene la misma condición en cuanto
a su corresponsabilidad de los hijos nacidos dentro del matrimonio y de las
relaciones estables de hecho (Concubinato). Sin embargo, cuando los padres están
separados la patria potestad es ejercida por ambos padres.

Patria Potestad: en casos de divorcio, separación de cuerpos y nulidad del


matrimonio.

En estos casos el Juez del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, dictará las
medidas provisionales en relación con la patria potestad, así como la custodia de los
hijos, la obligación de manutención y el régimen de convivencia familiar.
El Tribunal tomará en cuenta la situación de los hijos mayores de 18 años en su
condición de discapacidad de manera permanente, pero se tomará en cuenta las

7
estipulaciones que tomen los padres para dar cumplimiento de estas disposiciones las
cuales pueden ser compartidas o no por el Tribunal.

Privación a los padres de la Patria Potestad: La ley toma en cuentas varios


elementos:

 El maltrato, físico, mental y moral de los hijos.


 Que se incumplan los deberes de la patria potestad que antes les indiqué.
 La prostitución a los hijos o los expongan a la explotación sexual
 Sean dependientes de sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas.
 Que se nieguen a cumplir las obligaciones de manutención.

 Que sean declarados entredichos.

Pérdida de la patria potestad:

a) En casos de violencia familiar contra el menor.


b) Por enfermedad mental grave de quienes ejercen la patria potestad.
c) Por poner al menor en peligro de perder la vida.

Restitución de la Patria Potestad.

La solicitud de la restitución debe ser notificada al Ministerio Público. El Juez está en el


deber de oír la opinión del hijo, del otro padre o quien tenga la crianza del hijo. Se escuchará
al Consejo de Protección en caso de que esta la hubiere solicitado.

8
Privación de la patria potestad: procedimiento judicial

La solicitud debe hacerla la parte interesada con elementos probatorios para que
el Juez la pueda analizar y determinar la procedencia de esta.
Recuerden que su contraparte también tendrá la oportunidad procesal de presentar sus
alegatos documentales y jurídicos.
 El Ministerio Público de oficio o a petición del hijo a partir de los 12 años.
 Los ascendientes y demás parientes del hijo dentro del cuarto grado en
cualquier línea de la persona que ejerza la responsabilidad crianza.
 Así como el Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
 Si uno de los padres NO posee medios económicos, esto no es considerado
para privarlo de la patria potestad, obviamente que debe ser demostrado.

Razones para restituir la Patria Potestad

 Cuando uno de los padres la solicite después de los 2 años de haberlo privado
de la patria potestad.
 La solicitud de la restitución debe ser notificada al Ministerio Público.
 El Juez está en el deber de oír la opinión del hijo, del otro padre o quien tenga
la crianza del hijo.
 Se escuchará al Consejo de Protección en caso de que esta la hubiere
solicitado.
 Esta solicitud de restitución de la patria potestad debe ser demostrada con
pruebas.

Formas de extinguirse la Patria Potestad.

 Cuando el hijo sea mayor de edad.


 Al ocurrir la emancipación del hijo.
 Cuando fallece uno de los padres o ambos.
 Al fallecer un de los padres se extingue para el padre que murió.

9
 Reincidencia en cualquiera de las causales de privación de la patria
potestad, la cual fue explicada anteriormente.
 Cuando haya el consentimiento de adopción, pero con la excepción
cuando se trate de la adopción del hijo del otro cónyuge.

1
0
LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO A LA MUJER A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA.

Para conceptualizar la violencia contra la mujer se citará lo establecido por la


ONU MUJER;
“La violencia contra las mujeres y las niñas se define como todo acto de
violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
La violencia contra las mujeres y niñas abarca, con carácter no limitativo,
la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de la
familia o de la comunidad, así como la perpetrada o tolerada por el
Estado.”

La LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO A LA MUJER A UNA VIDA


LIBRE DE VIOLENCIA conceptualiza la violencia contra la mujer en su artículo
14, el cual se citará a continuación;
“La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley,
comprende todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral,
económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen
en el ámbito público como en el privado.”

Es decir, la violencia contra la mujer son aquellos actos sexistas que tengan
como consecuencia el menoscabo a la integridad física, sexual, psicológico,
emocional, laboral, la coacción, económico o patrimonial, en diferentes
escenarios de la vida de la mujer, tanto en el ámbito familiar, comunal o las
que el Estado permita.

1
1
La Formas de violencia.

La violencia contra la mujer puede presentarse de diferentes maneras, donde la


forma en la que es perpetrada no se limita a lo físico, sino incluso a lo psicológico y
social. En la LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO A LA MUJER A UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, se establecen 19 tipos de violencia contra la
mujer en su artículo 15.

1. Violencia psicológica: Es toda acto que bien sea de manera activa u omisiva
realizada con la finalidad de deshonra, desprestigiar, menospreciar el valor
o la dignidad personal de una mujer, también pudiendo ser tratos
humillantes, vejatorios, de constante vigilancia, aislamiento,
marginalización, negligencia, abandono, realizando comparaciones
destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas de
violencia a disminuir su autoestima, haciéndolas caer en la depresión e
incluso al suicidio.

2. Acoso u hostigamiento: Son actos o conductas abusivas mediante


comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos
dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a
una mujer que pueda atentar contra su estabilidad emocional, dignidad,
prestigio, integridad física o psíquica, o que puedan poner en peligro su
empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él.

3. Amenaza: Sin actos verbales, físico, psicológico, sexual, laboral o


patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el contexto doméstico
como fuera de él.

4. Violencia física: Es la acción u omisión que directa o indirectamente está


dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como:

1
2
Lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o
cualquier otro maltrato que afecte su integridad física.

5. Violencia doméstica: Es toda acción u omisión, constante o no, del uso de


la fuerza física o psicológica ejercida contra la mujer por parte de su
conyugue, concubino, o personas que lo fueron, así como parientes de
manera ascendiente, descendiente, colaterales, afectivos, consanguíneos, y
afines.

6. Violencia sexual: ninguna mujer está obligada a tener relaciones sexuales


sin su consentimiento voluntario, así como también contacto o acceso
sexual, genital o no, actos lascivos, violentos, carnal o violación
propiamente dicha.

7. Acceso carnal violento: es una manera de violencia sexual donde la pareja


de manera violenta o mediante amenazas lleva el acto carnal o sexo con
penetración (vaginal o anal) o ya sea con algún tipo de objeto, sin el
consentimiento de la otra persona, aun si la otra persona fuese pareja,
conyugue, esposa, concubina, etc.

8. Prostitución forzada: Es la acción de obligar, forzar, intimidar, coaccionar,


presionar a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual usada
por el temor a la violencia usada por la opresión psicológica o el abuso del
poder, para la obtención de beneficios económicos o de otro tipo a cambio
de mantener relaciones sexuales con su mujer.

9. Esclavitud sexual: Es cuando se priva de manera ilegítima la libertad a una


mujer con fines económicos mediante la venta, alquiler, préstamo o trueque
para realizar uno o más actos de índole sexual.

10. Acoso sexual: es el acto que realiza un hombre con el fin de procurar
cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado por la mujer,

1
3
prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga,
con la amenaza expresa o tácita de causarle a la mujer un daño relacionado
con un beneficio que esta pueda tener en el ámbito de dicha relación.

11. Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de


trabajo: públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o
estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la
edad, la apariencia física o buena presencia, o la solicitud de resultados de
exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o
la permanencia de la mujer en el empleo. Constituye también discriminación
de género en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual salario por
igual trabajo.

12. Violencia patrimonial y económica: cuando se le ocasionen daños bienes


muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas
de violencia o a los bienes comunes, así como también a la propiedad de
sus bienes, robo, destrucción, retención o distracción de objetos,
documentos personales, recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades; limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos;
o la privación de los medios económicos indispensables para vivir.

13. Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del


cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se
expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de
autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y
sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.

14. Esterilización forzada: es cuando intencionalmente se somete a una mujer,


sin brindarle la debida información, sin su consentimiento voluntario y sin
que la misma haya tenido justificación, un tratamiento médico o quirúrgico
u otro acto que tenga como resultado su esterilización o la privación de su

1
4
capacidad biológica y reproductiva.

15. Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática la exposición, a


través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que
de manera directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que
atente contra su dignidad con fines económicos, sociales o de dominación.

16. Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las
autoridades, o personas que pertenecientes a cualquier órgano, ente o
institución pública, que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que
las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos
previstos en esta Ley para asegurarles una vida libre de violencia.

17. Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y
reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las
relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la
subordinación de la mujer en la sociedad.

18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Son todos los actos que implican
su reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras también conocidas
como trata de blancas, todo esto bajo engaños, coerción o fuerza, con el
propósito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro de orden material
de carácter ilícito.

19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes: Es cuando capta o reclutan,


trasladan, transportan a mujeres, niñas y adolescentes bajo amenazas, fuerza,
rapto, fraude, abuso de poder, vulnerabilidad, engaño para obtener el
consentimiento de estas, con el fin de explotarlas, prostituirlas, esclavizarlas
sexualmente, así como también vender sus órganos.

1
5

También podría gustarte