Está en la página 1de 4

Ensayo Crítico

Vivian Andrea Muñoz González

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Epistemología Y Metodología Para Las Ciencias

Grupo: 1D

Docente: Mariel Xochitemo Pérez

18 de septiembre de 2023
Sobrevivir en el espacio: retos para el cuerpo humano

Siempre que llegamos a escuchar sobre una expedición a el espacio nos imaginamos que es
una experiencia única e impresionante para las personas que tienen la oportunidad de poder
abandonar la atmosfera para alcanzar el espacio exterior, sin duda alguna resulta increíble que el
ser humano pueda seguir desarrollando esta clase de avances para poder dar un mejor sentido a la
vida; pero dejando a un lado lo fascinante que debe ser conocer lo que es externo a nuestro planeta
tierra ¿Nos hemos preguntado qué pasa realmente en el organismo de cada una de las personas que
logra salir a el espacio exterior? Estoy segura de que más de uno se ha cuestionado este tema. Este
tema me parece sumamente interesante y es por esta razón que llamo mucho mi atención el artículo
escrito por una maestra del área de la Ciencia de la UNAM, Liliana Morán Rodríguez, que al hacer
una investigación muy completa sobre este tema nos narra más a detalle sobre todos estos aspectos.

La autora nos dice que salir al espacio exterior sigue siendo un desafío de seguridad para la salud
de los tripulantes. A mi parecer, a la autora le hizo falta poner más datos más concisos, porque si
bien, su artículo lo basa en explicaciones dadas por expertos en el tema la verdad es que no nos
proporciona cifras exactas y sin estos recursos la credibilidad se pierde un poco. La microgravedad,
la radiación cósmica, la falta de atmósfera y los cambios en la presión y oxígeno provocan
alteraciones fisiológicas, psicológicas y emocionales en los viajeros, también nos hace
cuestionarnos sobre como se pueden reducir todos estos peligros y si todas las personas tenemos
las capacidades necesarias y cumplimos con los requisitos para poder viajar fuera de la tierra. Nos
cita a Lucía Ledesma Torres, académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de
Medicina de la UNAM, quien menciona que “la medicina espacial es un campo de la medicina que
está enfocada principalmente al mantenimiento de la salud, a aportar aspectos que tienen que ver
con la seguridad y el desempeño de las personas que realizan actividades en el área de la aviación
y también en el espacio, como es el caso de los astronautas”. A mi parecer es muy acertado que
haya una disciplina que se encargue de estos aspectos debido a que así contribuye a crear bases
más solidas que ayuden a la seguridad de las personas en el espacio, aunque debemos de estar
conscientes que el riesgo cero no existe debido a todos los desafíos antes mencionados.

De acuerdo con la investigación realizada, incluye lo dicho por el doctor Emmanuel Urquieta,
director Médico del Instituto de Investigación Traslacional para la salud espacial de la NASA,
quien considera que, en general, hay cinco áreas destacadas en las que se enfocan quienes se
dedican a la medicina aeroespacial:1.¿Qué le pasa al cuerpo humano por la pérdida de gravedad?
Se dice que cuando llegan al espacio y se cortan los motores los astronautas empiezan a sentir
mareos, esto le pasa al 80%, aunque logran adaptarse luego de unos 3 a 5 días. 2. ¿Qué le pasa al
cuerpo humano por exposición a la radiación? En el espacio hay más radiación de la que tenemos
dentro de este planeta, no tanto en la Estación Espacial porque está protegida por las capas
magnéticas de la Tierra. 3. Aislamiento y confinamiento, ya que hay posibilidad de que los
astronautas desarrollen depresión o ansiedad por estar en estos espacios reducidos. 4. Ambiente
espacial Los vehículos son extensiones de la Tierra. El espacio no tiene presión, no tiene oxígeno,
no hay aire, está vacío, no es un ambiente en el que nosotros podríamos sobrevivir por lo que se
convierte en un ambiente hostil y de gran riesgo. 5.- Distancia de la Tierra, habrá un desfase de
comunicaciones de aproximadamente 40 minutos. Hacer telemedicina o cualquier comunicación
de emergencia con la Tierra no va a ser posible, o al menos no tan inmediata.

Por su parte, la doctora Lucía Ledesma menciona que hay ciertos órganos o sistemas más
vulnerables a los cambios de gravidez, atmosféricos, de temperatura, de presión, por la vibración,
el ruido y la luz. “El sistema respiratorio es sumamente susceptible a los cambios gravitacionales,
por ejemplo, conforme se va aumentando la altura, la concentración de oxígeno de los tejidos del
cuerpo va siendo diferente o va disminuyendo; por lo que se puede entrar transitoriamente en
hipoxia. Ésta, secundariamente, afecta otros sistemas como el cardiovascular y el nervioso central”.

Basándome en estos datos considero que las personas que viajen al espacio deben pasar por
múltiples entrenamientos en los que se recrean todas esas circunstancias a las que se van a enfrentar
con la mayor aproximación posible; se analizan diferentes variables en las que se ponen a prueba
las reacciones fisiológicas y psicológicas para que la misión espacial pueda realmente exitosa.

En conclusión, puedo decir que el explorar el espacio fue y sigue siendo, desde mi punto de vista,
uno de los logros más importantes que ha alcanzado la raza humana, es importante tener presente
todos los aspectos que influyen en la salud de las personas que participan en estas misiones ya que
siempre se tiene que priorizar el bienestar físico y emocional de los seres humanos. Hubiera sido
más factible que el artículo nos haya presentado mejores estadísticas y opiniones.
Bibliografía

https://ciencia.unam.mx/leer/1401/sobrevivir-en-el-espacio-retos-para-el-cuerpo-humano

También podría gustarte