Está en la página 1de 3

Violencia al interior de las relaciones de género en Rapa Nui y uso de Atlas ti

El aumento del fenómeno migratorio en Rapa Nui, ha sido significativo durante los últimos años.
Esto ha generado complejas formas de interacción cultural entre las personas. Dentro de algunos
elementos característicos, destaca el uso de la violencia al interior de las relaciones de género. De
manera específica, es usual que la violencia sea ejercida de forma recíproca entre hombres y
mujeres. Sin embargo, durante los últimos años han incrementado los casos de violaciones, por
parte de los hombres rapanuis hacia mujeres extranjeras o continentales.

La configuración étnica del territorio, y la adjudicación de la administración de la zona por parte


del Estado chileno, produjo la creación de la Ley Pascua durante el año 1966. Esta normativa, por
medio de los artículos número 13 y 14 plantean las rebajas de condenas por violaciones, abusos
sexuales y pornografía, para todos aquellos nacidos en el lugar, producto de la incidencia cultural
en la zona (Abarca 2013).

De esta forma, este estudio pretende ahondar de manera exhaustiva, en torno a la concepción de
violencia presente en las relaciones de género en el territorio, por medio del análisis de una
entrevista semi-estructurada, en conjunto a la observación de una noticia publicada al interior de
la prensa escrita. El examen del material se llevará a cabo, mediante el uso de la Teoría
Fundamentada, utilizando como principal herramienta de estudio el programa de Atlas ti.

En base a lo mencionado anteriormente, se tendrá como objetivo general:

Explorar en torno a los elementos que configuran la concepción de violencia al interior de las
relaciones de género en Rapa Nui, identificando las posibles tensiones, resistencias y
negociaciones que se originan ante una posible modificación de la Ley Pascua, debido al aumento
de las violaciones en el territorio.

Aspectos teóricos y metodológicos

El diseño de esta investigación seguirá una lógica exploratoria (Batthyany y Cabrera, 2011) de
manera que el objetivo del estudio girará en torno al análisis de una problemática poco estudiada,
con el fin de obtener información sobre un contexto particular.

Se utilizará como principal metodología la Teoría Fundamenta, ya que este enfoque valora la
perspectiva de los propios sujetos investigados. (Glaser y Strauss, 1967). Además, este método
para producir conocimiento se aleja del pensamiento deductivo, sujeto a un marco teórico previo.
Así pues, “una investigación no inicia un proyecto con una teoría preconcebida. Más bien
comienza con un área de estudio y permite que la teoría emerja de los datos” (Strauss y Corbin,
2002, p.14)

Siguiendo a Corbin (2010) el acto de analizar implica llevar a cabo un proceso de codificación, en
donde los conceptos son la base del análisis y surgen por medio de los datos. Es por ello que, al
interior de este estudio se desarrollará una fase de codificación abierta, mediante un minucioso
microanálisis de los datos, con el fin de producir categorías iniciales, sujetas a propiedades y
dimensiones. Posteriormente, se establecerán las posibles relaciones entre ellas, efectuando un
procesamiento de codificación axial.

Resultados preliminares y aplicación de software Atlas ti

Para explorar en torno a los elementos que configuran la noción de violencia en las relaciones de
género en Rapa Nui, primero se interpretaron y compararon los datos recopilados. Éstos reflejaron
la existencia de 26 códigos, agrupados en 4 grandes categorías: Violencia, Roles de género, Ley
Pascua y Relación con persona continental. Sin embargo, para ejemplificar el proceso desarrollado,
se trabajará con las categorías de Violencia y Ley Pascua como principales ejes analíticos.

Los datos demostraron que al interior de la categoría de Violencia 1, existen 11 códigos, en donde
se produce una doble relación. Por una parte, la noción de violencia se vincula con un fuerte
sentimiento de pertenencia y territorialidad, sujeto a diversas formas de discriminación,
principalmente hacia las personas continentales. Por otro lado, se logra observar que una
propiedad directa de la concepción de violencia es la noción de violación, la cual implica diversas
situaciones de violencia, descritas en la Figura 1. Además, este concepto se encuentra constituido
por las dimensiones de abuso sexual y denuncia, las cuales le dan especificidad a esta categoría.

1
Violencia: “uso de una fuerza abierta o escondida, con el fin de obtener de un individuo o un grupo eso que
ellos no quieren consentir libremente”. (Domenach, 2009, p.13). Además, esta noción implica coerciones
morales, personales, culturales y psicológicas que perpetúan relaciones de poder y estructuran las
relaciones de violencia.
Dentro de la categoría Ley Pascua 2, se identificaron 5 códigos, detallados en la figura 2. Al interior
de esta categoría destacan los códigos de derogación y resistencia ante la ley. Los datos
demuestran que no existe una tendencia específica en relación a una de estas propiedades. Sin
embargo, se reconoce la limitación de la muestra analizada.

A su vez, se observó que principalmente son las mujeres continentales quienes demostraron el
deseo de eliminar este decreto, debido a un fuerte sentimiento de vulnerabilidad. Por otro lado, la
modificación de la normativa, generó diversas formas de resistencia entre las personas rapanuis,
quienes afirmaron que con la derogación de los decretos no se estaría respetando el Convenio 169
de la OIT.

Finalmente, a modo de conclusión se plantea que al interior de las dos categorías analizadas,
existe una relación, puesto a que la categoría Ley Pascua, se vincula con el concepto de violencia,
por medio del código violación, ya que el aumento de las violaciones en el territorio, han
producido un fuerte cuestionamiento hacia esta normativa, generando múltiples percepciones,
sujetas a los códigos descritos en la figura 2.

2
Ley Pascua: Normativa que por medio de los artículos número 13 y 14 plantean las rebajas de condenas por
delitos de violaciones, abusos sexuales y pornografía, para todos aquellos nacidos en el lugar.

También podría gustarte