Está en la página 1de 180

Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina

Volumen 15 - Número 2 - AÑO 2021


Catalina Cea Valdebenito
Editora en Jefe Revista ANACEM

Directorio
2020 – 2021

Daniela Andrea Pinto Mardones


Presidenta
Universidad San Sebastián, Sede Concepción

Gemma León Delpero


Vicepresidenta Universidad Catolica del Norte

Fernanda González Paillaman


Tesorera Universidad Diego Portales

Yasna Saldivia Araya


Fiscal Universidad de Tarapacá

Álvaro Martínez Vásquez


Secretario General Universidad Diego Portales

Gabinete Asesor
Sebastián Salas
Director CCNEM 2021 Universidad Diego Portales

Fernanda Forner
Directora CCTEM 2021 Universidad Andrés Bello

Gustavo Gómez Barbieri


Encargado Comité Científico Universidad Finis
Terrae

Nicollete Ahumada Alvear


Secretaria de Investigación Universidad Andrés Bello

Lukas Canales Guzmán


Subsecretario de Investigación

Carlos Sepúlveda Sánchez


Secretario de Relaciones Públicas

Fernanda Alcayaga y Alexis Rojas


Secretaría de Comunicaciones

Constanza Rojas y Jatniel Delgado


Subsecretaria de Comunicaciones
Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina

Catalina Cea Valdebenito


Editora en Jefe Revista ANACEM
www.revista.anacem.cl
COMITÉ CIENTÍFICO La Revista ANACEM es la publicación oficial de la Asociación Nacional Científica de
Gustavo Gómez Barbieri Estudiantes de Medicina de Chile ANACEM Chile, entidad que incorpora a las princi-
Encargado Comité Científico ACEM pales Sociedades y Academias científicas de estudiantes de Medicina a lo largo del
país. Publica semestralmente trabajos originales
UFT - CHILE
e inéditos sobre temas de interés médico y de Ciencias Biomédicas, dando preferen-
ggomezb@uft.edu cia a los relacionados con la Medicina y sus especialidades derivadas.
Esta publicación está abierta a todos los estudiantes del área de la salud y profesio-
COMITÉ PRODUCCIÓN nales del ámbito, sin distinción ni predilección por carrera o universidad.
Fabián Jofré Seguel
Director de Producción En cuanto a los aspectos formales la Revista ANACEM se publica semestralmente y
ACEM UCSC - Chile | fjofre@medici- cuenta con el ISSN 0718-5308 en versión Impresa y 0718- 7041 en versión Online. El
na.ucsc.cl proceso de evaluación y posterior selección de artículos que son enviados a la Revista
ANACEM se efectúa por medió del comité científico, basándose en pautas públicas y
validadas a través del arbitraje por pares (peer review) con la participación de evalua-
EDITORIAL dores internos y externos, y comprende dos aspectos:
Dr. Hernán Lechuga Asesor Editorial
Médico Cirujano, Perito Médico 1. De forma, para medir el cumplimiento de normas internacionales de edición.
Legal Iltma Corte de Apelaciones de 2. De contenido o fondo para asegurar la calidad de éstos, este último es efectuado
Santiago | mediante el sistema de evaluación por pares.
peritajemedicolegal@gmail.com
AIMS AND SCOPES / OBJETIVOS Y METAS
Dr. José Galáz Asesor Científico
Preparing a proposal for a journal
Bioquímico PHD – CHILE | jcgalaz@ We are looking for a proposal which covers the following key areas:
gmail.com
About the journal:
Dr. Santiago Hernández Bojorge
Asesor Científico This is an international, interdisciplinary, peer-reviewed journal, which is a forum for
U. Nacional Autónoma de Nicaragua| the development of the theory and practice of qualitative and mixture methodology
shernandezrevista@anacem.cl research applying the estructural interview in hidden populations.

Aims and scope of the journal


Dr. Álvaro Vidal Santoro
Neurólogo de adultos, Revisor profe- The aim of the journal is to offer an interconnected wide vision between de Public
sional Revista ANACEM health, historic social processes and propose particular diagnosis, interventions and
solutions in public health problem derived from pandemias like a viable alternatives
Dr. Mauricio Villarroel Carvajal to dominant models of social science, one that is relevant to people in the conduct of
Asesor Científico SCEM UDEC - Chile| their lives, their organizations and their communities.
mvillarroel-revista@anacem.cl
The level of health states of the population:
Dr. Javier Gonzalez-Argote 1. The socio-economic organization
Asesor Científico UBA (Universidad 2. The organization of health services
de Buenos Aires) - Argentina | 3. Genetic factors
jargote@qb.fcen.uba.ar 4. Environmental and geographic factors.

Dr. Frank Hernández. Topics


Asesor Científico • Healthcare.
• Education.
Universidad de Ciencias Médicas de
• Arts and Letters.
Ciego de Ávila - Cuba | • Development.
fhernandez@anacem.cl • Management.
• Social Works.
Dr. José Robaina
Asesor Científico Rationale
Universidad de Ciencias Médicas de The journal publishes quality articles on accounts of action research proj-
Ciego de Ávila - Cuba | ects, explorations in the philosophy and methodology of action re-
search, and considerations of the nature of quality in action research prac-
jrobaina@anacem.cl
tice applying in the description of human behavior in pandemic context.

Dr. Cristhian Jeréz Fernández


Asesor Científico Chile |
Jfcristhian@gmail.com
Dr. Manuel Quiroz Flores Buscamos una propuesta que cubra las siguientes áreas clave:
Asesor Científico Departamento
Cirugía, Sobre la revista:
Hospital Clínico San Borja - Arriarán
Se trata de una revista internacional, interdisciplinaria y revisada por pares, que es
- Chile | un foro para el desarrollo de la teoría y la práctica de la investigación en metodología
quiroz lores.manuel@icloud.com cualitativa y mixta aplicando la entrevista estructural en poblaciones ocultas.

Dra. Mónica Tognarelli Objetivos y alcance de la revista


Departamento Científico Docente
Asesor Científico Consejo Regional El objetivo de la revista es ofrecer una visión amplia interconectada entre la salud
Santiago - Chile | pública, los procesos sociales históricos y proponer diagnósticos, intervenciones y
soluciones particulares en problemas de salud pública derivados de las pandemias
mtognarelli@regionalsantiago.cl
como alternativas viables a los modelos dominantes de las ciencias sociales, una que
sea relevante. a las personas en la conducción de sus vidas, sus organizaciones y sus
Dr. Patricio Alfaro Toloza comunidades.
Asesor Científico Hospital Trauma-
tológico - El nivel de estados de salud de la población:
Concepción - Chile |
palfarotoloza@gmail.com 1. La organización socioeconómica.
2. La organización de los servicios de la salud.
3. Factores genéticos.
Dr. Guillermo Cornejo Contreras
4. Factores ambientales y geográficos.
Asesor Científico Hospital Clínico
Hermnida Martín, Chillán - Chile | Temas
u.gcornejo@gmail.com • Cuidado de la salud.
• Educación.
Dr. Mauricio Soto Suazo • Artes y letras.
Asesor Científico • Desarrollo.
Vicedecano Universidad Finis Terrae • Gestión.
• Obras sociales.
- Chile
msoto@uft.cl Razón fundamental
La revista publica artículos de calidad sobre relatos de proyectos de investigación-ac-
Dra. Silvia Bove ción, exploraciones en la filosofía y metodología de la investigación-acción y consid-
Asesor Científico eraciones sobre la naturaleza de la calidad en la práctica de la investigación-acción
MD. Pediatra, MPH. Epidemióloga que se aplica en la descripción del comportamiento humano en el contexto de una
at Facultad de Ciencias Médicas - pandemia.
UNAN Managua |
La Revista ANACEM se encuentra indizada y/o compilada en:
sboveurbina@gmail.com
• Latindex Directorio (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas
Dra. Nowis Duerto Marín Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal).
Médico internista, UPC Hospital Dr. www. latindex.org
Abraham Godoy Peña, Policlínico de
Medicina Interna, • IMBIOMED (Índice de Revistas Biomédicas Latinoamericanas)
Lautaro, Chile | www. imbiomed.com
nowis.duerto@gmail.com
• Index Copernicus
http://journals.indexcopernicus.com/
IMPRENTA
ERA Impresiones • EBSCO Academic Search Complete
http://www.ebscohost.com/academic/academic-search-complete

• LILACS (Biblioteca Virtual en Salud)


http://lilacs.bvsalud.org/es/

• Google Scholar
http://scholar.google.com/

• Academic Journals Database


http://journaldatabase.org/

Más información se encuentra disponible en nuestro sitio web


http://revistaanacem.cl

Correspondencia:
Revista de la Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina de Chile.
Avenida Independencia 801, Santiago, Chile.
director-revista@anacem.cl

La Revista ANACEM es editada en Santiago, Chile por la Asociación Nacional Científi-


ca de Estudiantes de Medicina de Chile, ANACEM Chile.
SUMARIO

EDITORIAL

Vacunas en Chile, una mirada al pasado y una proyección al futuro


9
Catalina Cea Valdebenito, Gustavo Gómez Barbieri, Fabián Jofré Seguel, Hernán Lechuga

CARTA AL EDITOR

Importancia de la atención primaria en la trazabilidad de casos coronavirus en Chile 14


Iván Tapia Melo, Sergio Pereira, Neil Ganchozo

ARTÍCULOS ESPECIALES
Descripción de cobertura de vacunación contra Virus Papiloma Humano en 4to-5to Básico y correlación con otras 17
vacunas, Chile, 2015-2018
Description of vaccination coverage against Human Papilloma Virus, 4th-5th grade and correlation with other vaccines, Chile, 2015-
2018

Situación Epidemiológica de Hepatitis A en Chile entre los años 2010 y 2018 27


Epidemiological Situation of Hepatitis A in Chile between 2010 and 2018

Hospitalizaciones por Causas Respiratorias No-COVID-19 en Chile durante el período 2017-2020: Una mirada antes 35
y durante la pandemia por COVID-19
Hospitalizations for Non-COVID-19 Respiratory Causes in Chile during the 2017-2020 period: An insight before and throughout the
COVID-19 pandemic

ARTÍCULOS ORÍGINALES
Abordaje clínico, paraclínico y nuevos biomarcadores del síndrome de apnea/hipopnea del sueño 42
Clinical, paraclinical approach new biomarkers in sleep apnea / hypopnea syndrome

Análisis cuantitativo de las defunciones por infarto agudo al miocardio en Chile entre los años 2016-2020 47
Quantitative analysis of deaths from acute myocardial infarction in Chile between the years 2016-2020

Defunciones por Tumores Malignos de Bronquio y Pulmón: Descripción según Sexo y Regiones de Chile, 2016- 53
2020
Malignant Bronchus and Lung Tumors Deaths: Report according to Sex and Regions of Chile, 2016-2020

Análisis cuantitativo de las hospitalizaciones por Colangitis Aguda entre los años 2017-2020 en Chile 58
Quantitative analysis of hospitalizations for Acute Cholangitis between the years 2017-2020 in Chile

63
Esclerosis múltiple en Chile: Tendencia de los egresos hospitalarios entre los años 2017- 2020
Multiple sclerosis in Chile, trend of hospital discharges between the years 2017-2020

Traumatismos de tobillo y pie: situación epidemiológica en Chile según egresos hospitalarios entre los años 2017
67
y 2020
Ankle and foot trauma: epidemiological situation in Chile according to hospital discharges between 2017 and 2020

Lupus eritematoso sistémico (LES): análisis de defunciones según sexo, grupo etario y región en Chile, durante 71
el período 2016-2020
Systemic lupus erythematosus (SLE): analysis of deaths by sex, age group and region in Chile, during the period 2016-2020

Defunciones por asfixia autoinfligida entre los años 2016 y 2020 como causa básica de muerte en Chile. 75
Deaths from self-inflicted suffocation between the years 2016 and 2020 as the basic cause of death in Chile

6 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


La Hematemesis como causa básica de mortalidad entre los años 2017 y 2020: Una realidad poco estudiada en 79
Chile
Hematemesis as a basic cause of death between the years 2017 to 2020: A largely unexplored reality in Chile

Asociación del nivel socioeconómico y educacional en los egresos por cáncer de mama en Chile durante los años 83
2001 al 2016
ssociation of the socioeconomic and educational level in the breast cancer hospital outbreaks in Chile during the years 2001 to 2016

Caracterización de los egresos hospitalarios en los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 entre 93
2017 y 2020 en Chile. A propósito del contexto de pandemia
Characterization of hospital discharges in patients diagnosed with type 2 diabetes mellitus between 2017 and 2020 in Chile. About
the pandemic context

La prevalencia del hipotiroidismo subclínico en la población chilena con síndrome metabólico en base a la ENS 97
2016-2017
The prevalence of subclinical hypothyroidism in the Chilean population with metabolic syndrome using the Chilean National
Health Survey 2016-2017

ACV en Chile: ¿Cuánto sabe la población en APS? 102


Stroke in Chile: How much does the population of primary health care know?

Egresos hospitalarios por hernia inguinal, período 2017 - 2020 107


Hospital discharges due to inguinal hernia, period 2017-2020

Polifarmacia en Chile: Una investigación descriptiva


Polipharmacy in Chile: A descriptive research 112

REVISIONES SISTÉMICAS
Living Frisbees: Riesgos de Patologías Mentales en niños y niñas expuestos a THC durante su gestación 119
Living Frisbees: Risks of Mental Pathologies in boys and girls exposed to THC during their pregnancy

Vitamina D: su implicancia en la infección por SARS-CoV-2 y su rol en el desarrollo y prevención de la enfermedad 126
Vitamin D: the implications in SARS-CoV-2 infection and its role in the development and prevention of the disease

Incidencia de lesión renal aguda en pacientes con Sepsis y Shock Séptico tratados con fluidoterapia: una re-
visión sistemática 130
Incidence of acute kidney injury in patients with Sepsis and Septic Shock treated with fluid therapy: a systematic review

Insuficiencia renal por mieloma múltiple: Mecanismos fisiopatológicos y aspectos clínicos ¿Qué debe saber un
médico no especialista? 138
Renal failure in multiple myeloma: Pathophysiological mechanisms and clinical aspects. What should a non-specialist physician
know?

CASOS CLÍNICOS
145
Reconstitución de Tránsito Intestinal, Un Desafío Terapéutico: A propósito de un caso
Reconstitution of Intestinal Transit, a Therapeutic Challenge: On the subject of a case

Cáncer de Recto Superior en Paciente con Situs Inversus Completo: A propósito de un caso
Cancer of the Upper Rectum in a patient with Situs Inversus Full: On the subject of a case 149

Quiste Hidatídico Esplénico: A propósito de un caso


Splenic Hydatid Cyst: On the subject of a case 153

Quiste Hidatídico Peritoneal: A propósito de un caso


157
Peritoneal Hydatid Cyst: On the subject of a case

Gran Mioma Uterino: Manejo Prequirúrgico con uso de Agonistas de GNRH. Reporte de un Caso
161
Large Uterine Myoma: Presurgical Management with the use of GNRH Agonists.Case Report

CA 125 elevado en contexto de Endometrioma: Reporte de caso


Elevated CA 125 in the context of Endometrioma: Case report 166

173
ANEXOS
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
7
EDITORIAL
EDITORIAL
Vacunas en Chile, una mirada al pasado y una proyección al futuro
Vaccines in Chile, a look at the past and a projection to the future
Catalina Cea Valdebenito1, Fabián Jofré Seguel2, Gustavo Gómez Barbieri3,Hernán Lechuga4
Correspondencia: director-revistaanacem@anacem.cl

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DE TÉCNICAS DE VACUNACIÓN

Por definición, una vacuna es toda sustancia que tiene Las enfermedades infecciosas han acompañado a la hu-
como fin reforzar el sistema inmunitario y prevenir enfer- manidad desde tiempos remotos, y más de alguna ha sido
medades graves y potencialmente mortales, y cuyo origen responsable de originar un gran brote, epidemia, o incluso,
puede ser tanto artificial como natural. Las vacunas le “en- pandemia. Es así, como de manera complementaria a di-
señan” al cuerpo a defenderse cuando microorganismos chos acontecimientos, han existido personas que pudieron
como virus o bacterias lo invaden, ingresando en este, ha- crear métodos para capear o curar los padecimientos.
ciendo que su sistema inmunitario la reconozca. De esta
forma, logran que la persona no se enferme o que la infec- Si bien, el “descubrimiento” de la vacuna hoy en día se le
ción que curse sea más leve. atribuye al investigador, médico y padre de la inmunolo-
gía, Edward Jenner, quien de manera empírica desarrolló
Las vacunas han demostrado ser de gran ayuda para a la vacuna para el virus de la viruela, el origen de las inocu-
proteger al organismo contra enfermedades que antes de laciones se remonta -si es que no fue de antes- a India en
su descubrimiento solían ser mucho más comunes entre el siglo VII, donde se registró que monjes budistas bebie-
la población, como la viruela, la tuberculosis, el tétanos, la ron veneno de serpiente con el fin de adquirir inmunidad
difteria, la parotiditis o paperas, el sarampión, la tos ferina frente a sus efectos, además de existir registros del siglo XI
(tos convulsiva), meningitis y la poliomielitis, por mencio- provenientes de China que corresponderían a los primeros
nar algunas. Por lo demás, estas infecciones traen consi- indicios relacionados a la vacunación como tal, en los cua-
go complicaciones serias que como consecuencia pueden les se habla del tratamiento de la viruela. (3)
asociarse a discapacidad o a muerte (1).
Con respecto a Chile, es sabido que las enfermedades iden-
Sin embargo, debido a los actuales movimientos antivacu- tificadas como mapuche kutran o endógenas no tienen ca-
nas, se ha visto que estos patógenos han vuelto a emerger, pacidad epidémica y que son más bien las enfermedades
afectando en la cobertura de las enfermedades, la duración de tipo exógenas a esta comunidad las que tienen capaci-
en el efecto rebaño, la aparición de brotes y de casos cen- dad epidémica, por lo cual no existen registros de técnicas
tinelas en poblaciones poco usuales, como lo son los casos precursoras a los procesos de vacunación que hoy se utili-
de sarampión adquiridos en Chile de forma foránea debido zan.(4) Haciendo un importante salto temporal hacia el año
a la migración pese a su erradicación en el año 1992 (2), lo 1765, donde el fraile Pedro Manuel Chaparro, un pionero en
cual es llamativo de destacar, pues genera un incremen- la inoculación a nivel nacional, fue el primero en inocular el
to de personas susceptibles y no inmunizadas dentro de la pus de la viruela dentro del territorio nacional. (5)
población, dado que los países de origen de las personas
migrantes carecen del programa de vacunas y de inmuni- Acercándonos a la actualidad, la primera mitad del siglo XX
zación existente en Chile. es reconocida como una época importante para la investi-
gación y desarrollo de vacunas a nivel mundial, la cual va
Es por este motivo que esta editorial pretende indagar so- de la mano con la acelerada ola de avances tecnológicos y
bre los orígenes de los programas de vacunación en Chile, científicos ocurridos. Es así como los métodos para cultivar
su impacto dentro de la salud pública y del ámbito socioe- virus y microorganismos en laboratorios dieron lugar a rá-
conómico, además de evidenciar cómo los movimientos pidos descubrimientos e innovaciones, incluyendo la crea-
antivacunas han afectado la cobertura y la efectividad de ción de vacunas contra la poliomielitis. Avanzando a pasos
los programas de vacunación en Chile. agigantados, los investigadores se comenzaron a centrar
en otras enfermedades infantiles comunes, como el saram-
pión, la parotiditis y la rubéola, creando las vacunas para
estas enfermedades, las cuales redujeron enormemente la
carga de la enfermedad, pudiendo incluso llegar a erradi-
car parte de éstas en algunos lugares del mundo. (6)

(1) Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Atacama


(2) Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción
(3) Interno de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Finis Terrae
(4) Perito Médico Legal. Iltma Corte de Apelaciones de Santiago
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
9
HISTORIA DE LA VACNUACIÓN EN CHILE de penicilina hecha con recursos propios a nivel mundial,
siendo entregada de manera gratuita y contando con el
Años después del proceso de vacunación para el virus de apoyo de las Naciones Unidas durante treinta años, hasta
la viruela iniciado por el fraile Pedro Manuel Chaparro, fue su cierre en 1973. (9)
en 1805 cuando el Virrey de la Plata, Rafael de Sobremonte
envió a Chile la primera vacuna contra la viruela. Bajo este Iniciando la segunda mitad del siglo XX ocurrió un gran
contexto, la Iglesia Católica participó activamente en la di- momento para la historia de las vacunas en Chile y para la
fusión de la aceptación de vacuna y de la pérdida del mie- salud pública mundial, pues en 1954 los doctores Eduardo
do a esta, haciéndole frente al rechazo social que recibió de Fuenzalida Loyola y Raúl Palacios von Helms presentaron la
una parte importante de la población chilena que existió misma vacuna antirrábica que hoy en día es ampliamente
en una primera instancia. (5) utilizada. (9) Avanzando en la línea temporal, en 1978, en
base al Programa Ampliado de Inmunizaciones (1974) pro-
En el año 1885, mientras que la vacuna desarrollada por puesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Louis Pasteur en contra la rabia se había convertido en un Organización Panamericana de la Salud (OPS) se da origen
gran éxito dentro del hemisferio norte, en Chile se discutía a nivel nacional el Programa Nacional de Inmunizaciones,
sobre la manera en la que se debían implementar las cam- el cual incluía a enfermedades transmisibles de vacuna-
pañas de vacunación en poblaciones y grupos humanos ción obligatoria. (10)
vulnerables, quienes presentaban brotes epidémicos de
fiebre tifoidea, cólera y chavalongo, debido a las escasas y En 1979 es creado el Instituto de Salud Pública de Chile
paupérrimas condiciones sanitarias que presentaban, sien- (ISP), que corresponde al sucesor legal del Instituto Bacte-
do el entonces presidente, don José Manuel Balmaceda riológico de Chile. Tras su creación, que, si bien le transfor-
quien presentó el primer proyecto de vacunación universal mó en una institución principalmente reguladora y super-
y obligatoria en Chile en el año 1887, cuando se dictó la ley visora, dedicada al control de calidad de los medicamentos
de Vacuna Obligatoria y la Ordenanza General de Salubri- e insumos médicos que se emplearan en el país, e incenti-
dad, estableciéndose así una Junta General de Salubridad var la investigación a través de asesorías y fiscalizaciones,
destinada a asesorar al gobierno en estas materias. la producción de insumos médicos pasó a segundo plano,
pasando a ser incluso motivo de controversias debido a lo
Luego, en el año 1892 se dio inicio al Instituto de Higiene, que significa ser un regulador y calificador de estándares
fundado por quien era en ese entonces el Presidente de la de calidad de los productos creados por la misma institu-
República y de la Junta de Gobierno, don Jorge Montt Álva- ción, lo cual hoy ha causado un abandono en la producción
rez, el cual funcionó entre 1892 y 1924. (7) de sueros, vacunas y medicamentos por parte del ISP. (11)

Es entonces cuando Chile se convierte en pionero en los En la actualidad, bajo el contexto de la pandemia de SARS-
cimientos de la salud pública en el continente americano, COV-2, cuya llegada a Chile fue confirmada el tres de marzo
ya que la creación de una incipiente red de laboratorios de del año 2020, posterior a este período y al acelerado desa-
química y bacteriología, oficinas de desinfección, pabellón rrollo de la ciencia, es que fueron creadas, probadas y apro-
de sueroterapia y una sección de sueros y vacunas, con sus badas las vacunas para atenuar la sintomatología del coro-
servicios de vacunación antirrábica y preparación de suero navirus, llegando el primer cargamento el veinticuatro de
antidiftérico, permitieron a Chile erigirse como modelo a la diciembre del mismo año, gracias a la proactiva gestión del
semejanza del Instituto Pasteur creado pocos años antes gobierno de turno. Gracias a esto, Chile se posicionó como
en París, Francia (1888), quienes tenían muchos más ade- el país con la campaña de vacunación más rápida en Amé-
lantos tecnológicos y desarrollo que Chile en esa época. (8) rica Latina, y también una de las más veloces en el mundo.

Entre ese período de tiempo, hasta 1923, Chile sufrió varias Es así como esta campaña de vacunación ha traído frutos
epidemias de viruela, por lo cual, autoridades y médicos de para Chile y su población, pues hasta el diez de diciembre
la época, con el fin de inmunizar a la población, pusieron del 2021, el 91,4% de la población mayor a 18 años se encon-
sobre la palestra la opción de crear una Ley de Vacuna- traba vacunada, lo cual hasta la fecha ubica a Chile encabe-
ción Obligatoria, sin embargo, este proyecto fue debatido zando el ranking de los países con más vacunados por cada
y rechazado en reiteradas ocasiones, teniendo como opo- cien habitantes. (12)
sitores a intelectuales y parlamentarios liberales, quienes
consideraban que la vacunación era un atentado contra las MOVIMIENTO ANTIVACUNAS V/S EDUCACIÓN PARA LA
libertades individuales, además de ser un fracaso. (5) SOCIEDAD

Otro hito importante ocurrió el año 1929 cuando el Dr. Eu- Los episodios de desencuentro entre quienes confían en
genio Suárez Herreros crea el Instituto Bacteriológico de las vacunas y quienes desconfían de ellas no son nuevos,
Chile, siendo su primer director el médico y experimentado No es una novedad decir que dentro de la historia de las
científico austro-húngaro Rudolf Krauss, quien tuvo una vacunas han existido instancias de incertidumbre y des-
especial preocupación en la producción de vacunas y sue- confianza por parte de la población, que se han acompa-
ros dentro del país, introduciendo la vacunación contra la ñado por una pugna sobre confiar o no en las campañas y
tuberculosis. (9) Los años 1943-1944 fueron años de prospe- procesos de vacunación. Es probable que entre las décadas
ridad para las ciencias en Chile, pues un grupo de destaca- de 1940 y 1980 haya existido la época dorada en la cons-
dos investigadores del Instituto Bacteriológico trabajaron trucción de la confianza entre la vacunación y la sociedad,
con la penicilina, abordando los métodos de fermentación, que aún contaba con una población no menor de personas
extracción y purificación de esta, con el fin de lograr una secueladas por alguna de las epidemias causadas por en-
producción a nivel industrial, lo cual terminó en el diseño y fermedades infecciosas en décadas atrás, y que aún recor-
posterior puesta en marcha de una de las primeras plantas daba la no despreciable cantidad de mortalidad que éstas

10 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


dejaron dentro de la población infantil, existiendo una gran de ADN recombinante y otras nuevas técnicas de adminis-
valoración de las vacunas por parte de esta sociedad, que tración, las cuales han abierto más caminos para los cien-
las consideraba una herramienta efectiva y segura para re- tíficos, expandiendo el listado de enfermedades objetivo,
ducir ampliamente el peligro de muerte y efectos deleté- y por consiguiente, la lista de investigaciones acuñadas a
reos. (13,14) esta temática. (6)

A su vez, esto significó una marcada disminución en las Es indudable el impacto que las vacunas han tenido en la
epidemias y sus consecuencias, haciendo que, progresiva- población mundial, y Chile no ha quedado exento dentro
mente, una parte de la sociedad fuese “olvidando” el riesgo de los países que han realizado su aporte en esta área, pues
que estas enfermedades significaron en algún momento en distintos momentos de la historia han existido científi-
de la historia, cambiando la incondicional percepción de cos chilenos ligados a la producción de vacunas, pues se ha
“herramientas útiles” por comenzar la búsqueda de “po- documentado que Chile, hasta el año 2019 ha producido 10
sibles efectos adversos”.(13) El hito contemporáneo más tipos de sueros y 29 vacunas, donde dos de éstas, es decir,
importante del movimiento antivacunas dio lugar en 1998, las vacunas antirrábicas (animal y humana) producidas por
cuando se publicó un estudio que suscitó inquietud en la los doctores Eduardo Fuenzalida Loyola y Raúl Palacios von
población, el cual trataba exponía una posible relación en- Helms fueron creadas por ellos en el Instituto Bacteriológi-
tre el autismo y la vacuna contra sarampión, parotiditis y co. Entre las otras vacunas producidas se encuentran, por
rubéola. Sin embargo, este trabajo contenía graves irregu- ejemplo, la vacuna antirrábica, la antigripal, la vacuna con-
laridades, llegando a que los autores hicieran la declaración tra la peste bubónica, el tifus, la tuberculosis, la difteria y el
de que las conclusiones publicadas eran falsas, no existien- tétano.(16)
do (hasta la actualidad) evidencias científicas que avalen
un vínculo entre esa vacuna y los trastornos del espectro Hoy, Chile se encuentra un tanto alejado de la producción
autista. Lamentablemente, pese a desmentir los resultados de vacunas, sin embargo, para el sistema de salud nacio-
y conclusiones de este artículo, su divulgación a través de nal continúan siendo un gran aliado, tanto por la existencia
internet logró sembrar el pánico y alarmar a un porcentaje del Programa Nacional de Inmunizaciones que ha logrado
de la población mundial, provocando una disminución en resultados positivos en la comunidad, y también por la no-
las tasas de inmunización junto con el regreso de brotes de table adherencia de la comunidad hacia este proceso, tal
enfermedades que incluso fueron notificadas como erra- como lo han demostrado las relevantes cifras de vacuna-
dicadas. (15) dos obtenidas posterior a la campaña de vacunación con-
tra el SARS-COV-2.
Pese a la historia de triunfos que las vacunas han creado, el
crecimiento del movimiento antivacunas, fomentado por Pese a lo anterior, no se puede negar que el rechazo y va-
las redes sociales y el uso de medios de comunicación de cilación ante las vacunas por parte de un porcentaje de la
amplia difusión, ha significado una problemática a nivel población, lo cual ha sido catalogado por la OMS como una
mundial, pues corresponde a una piedra de tope para los de las diez principales amenazas para la salud mundial, por
distintos sistemas de salud al momento de querer comba- el motivo de contribuir directamente a un creciente núme-
tir una enfermedad, e incluso, representa un peligro para la ro de brotes de enfermedades prevenibles por vacunación,
población por el complejo hecho de incrementar el riesgo como lo que se ha observado a nivel mundial con la polio-
de una eventual reemergencia sanitaria. mielitis y el sarampión. (17)

CONCLUSIÓN Es de suma urgencia recalcar el rol protagónico que tiene el


personal de salud dentro de las soluciones de esta proble-
Tanto en Chile como en el mundo, desde que se demostró mática, al ser las personas más cercanas a la comunidad,
la efectividad que las vacunas presentan al momento de y también ser quienes pueden lograr un cambio positivo
ser un “entrenador” del sistema inmune, han significado en la población al realizar una educación de forma simple
un pilar fundamental en la evolución de la medicina, mar- y comprensible para los y las pacientes sobre el beneficio
cando un antes y un después en esta, gracias a su favorable que tiene el proceso de vacunación para ellos, sus familias
riesgo-beneficio, y a la seguridad que estas presentan para y para la comunidad en general, y reforzar el concepto de
la población. que las vacunas han sido, son, y probablemente seguirán
siendo aliadas fundamentales para la sociedad y su pros-
Es así, que su existencia no solo ha sido de por sí beneficio- peridad.
sa, pues también ha significado la subida de los estándares
de calidad que las certifican y aprueban, una importante
organización de logística que ha ampliado su cobertura y
también, como se ha observado dentro de la actual pande-
mia de SARS-COV-2, la existencia de vacunas significó un
gran impulso para que distintos laboratorios a nivel mun-
dial dieran paso a investigar sobre un virus nuevo, intentan-
do encontrar una cura -o al menos, una forma de atenuar
los síntomas de aquella enfermedad que costó tantas vidas
durante la primera mitad del año 2020- por medio de esta
vía.

Es así como también las técnicas innovadoras desarrolla-


das en laboratorios han resultado un impulso a la investi-
gación de vacunas, donde se ha podido trabajar tecnología
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Freedman MS, Hunter P, Ault K, Kroger A. Advisory from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex-


Committee on Immunization Practices Recommend- t&pid=S0716-10182020000400413&lng=es&nrm=iso&tl-
ed Immunization Schedule for Adults Aged 19 Years or ng=es
Older — United States, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly 12. Mathieu E, Ritchie H, Ortiz-Ospina E, Roser M, Hasell
Rep. 2020 Feb 7;69(5):133–5. J, Appel C, et al. Coronavirus Pandemic (COVID-19).
2. Fadic R. R, Repetto D. G, Fadic R. R, Repetto D. G. Our World Data [Internet]. 2020 Mar 5 [cited 2021 Dec
Sarampión: antecedentes históricos y situación actual. 16];5(7):947–53. Available from: https://ourworldindata.
Rev Chil Pediatría [Internet]. 2019 Jun 10 [cited 2021 Dec org/coronavirus
16];90(3):253. Available from: http://www.revistachile- 13. Lorca JC, Abarca K, Jiménez J. Brotes de sarampión
nadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/1231 en países desarrollados: Una lección para Chile.
3. Cáceres Bermejo GG. Un momento de reflexión Rev Chil infectología [Internet]. 2015 Aug 4 [cit-
acerca de las vacunas. Sanid Mil [Internet]. 2012 ed 2021 Dec 16];32(3):326–8. Available from: http://
Jun [cited 2021 Dec 16];68(2):109–14. Available from: w w w . s c i e l o . c l /s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x -
https: //scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex- t&pid=S0716-10182015000400011&lng=es&nrm=iso&tl-
t&pid=S1887-85712012000200009&lng=es&nrm=iso&tl- ng=es
ng=es 14. Valera L, Vergara PR, Barreaux IP, García PB. Rechazo
4. Cuyul A. Las pandemias y el pueblo mapuche – Palabra de los padres a la vacunación obligatoria en Chile. De-
Pública [Internet]. 2020 [cited 2021 Dec 16]. Available safíos éticos y jurídicos. Rev Chil Pediatría [Internet].
from: https://palabrapublica.uchile.cl/2020/06/01/las- 2019 Dec 11 [cited 2021 Dec 16];90(6):675–82. Available
pandemias-y-el-pueblo-mapuche/ from: https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.
5. Biblioteca Nacional de Chile. La vacunación en Chile php/rchped/article/view/1002
(1805-1923) - Memoria Chilena, Biblioteca Nacion- 15. López Santamaría MÁ. Los movimientos antivacu-
al de Chile [Internet]. [cited 2021 Dec 16]. Available nacion y su presencia en internet. Ene [Internet].
from: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-arti- 2015 Dec [cited 2021 Dec 16];9(3):0–0. Available from:
cle-545921.html https: //scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex-
6. The College of Physicians of Philadelphia. Timeline | t&pid=S1988-348X2015000300011&lng=es&nrm=iso&tl-
History of Vaccines [Internet]. [cited 2021 Dec 16]. Avail- ng=es
able from: https://www.historyofvaccines.org/timeline/ 16. Parada M, Ibarra C. Fabricación de vacunas en chile una
all historia de producción local poco (re)conocida Autor
7. Independencia Patrimonial. Antiguo Instituto de Hi- para correspondencia: Mirtha Parada, mparada@ispch.
giene – Independencia Patrimonial [Internet]. [cited cl. Rev Inst Salud Pública Chile. 2020;2019(1):21–31.
2021 Dec 16]. Available from: https://www.independen- 17. de Figueiredo A, Simas C, Karafillakis E, Paterson P,
ciapatrimonial.cl/monumento-historico/antiguo-insti- Larson HJ. Mapping global trends in vaccine con-
tuto-de-higiene/ fidence and investigating barriers to vaccine up-
8. Reverte Coma JM. INSTITUTO Pasteur de Paris [Inter- take: a large-scale retrospective temporal modelling
net]. [cited 2021 Dec 16]. Available from: http://www. study. Lancet [Internet]. 2020 Sep 26 [cited 2021 Dec
gorgas.gob.pa/Documentos/museoafc/loscriminales/ 16];396(10255):898–908. Available from: http://www.
instituciones/pasteur.html thelancet.com/article/S0140673620315580/fulltext
9. Patrimonio Ñuñoa. Instituto de Salud Pública (ISP) –
Patrimonio Ñuñoa [Internet]. [cited 2021 Dec 16]. Avail-
able from: https://nunoapatrimonial.cl/isp/
10. González C. Programa nacional de inmunizacion en
Chile, pasado, presente y futuro. Rev Médica Clínica Las
Condes. 2020 May 1;31(3):225–32.
11. Ibarra M. C, Parada V. M, Ibarra M. C, Parada V. M. Pro-
ducción de sueros y vacunas en Chile, la importancia
del abastecimiento local. Rev Chil infectología [Inter-
net]. 2020 Aug 1 [cited 2021 Dec 16];37(4):413–21. Available
12 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
CARTA AL EDITOR
CARTA AL EDITOR
Importancia de la atención primaria en la trazabilidad de casos
coronavirus en Chile
Importance of primary care in the contact tracing of coronavirus cases in Chile

Iván Tapia Melo1, Sergio Pereira2, Neil Ganchozo3.


Correspondencia: Iván Tapia Melo
Correo: ivan.tapiam@mayor.cl

Losautoresdeclaranno tener conflictosde intereses en relacióna esteartículo. Sin fuentesdefinanciamiento.

ESTIMADO EDITOR: Lo planteado el 3 de Junio emulaba las medidas utiliza-


das por otros países con éxito, como Corea del Sur y Nueva
Con fecha 3 de junio de 2020, el Gobierno de Chile, en voz Zelanda, los que inicialmente se enfocaron en realizar un
del Ministro de Salud, anuncia la incorporación de la Aten- testeo poblacional exhaustivo y amplio, con la finalidad de
ción Primaria de Salud (APS) en la trazabilidad de pacientes detectar de manera oportuna a los casos positivos, aislar-
con Coronavirus (COVID-19), labor realizada inicialmente los, conocer sus contactos estrechos y frenar los contagios,
por las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SE- estrategia ya estudiada y publicada por Kucharski et al. en
REMI), de forma exclusiva. Para aquel día la cifra de conta- The Lancet en Junio del 2020, el cual estimó que en un es-
giados de COVID-19 en nuestro territorio nacional llegaba cenario en donde se produzcan 1000 nuevos casos sinto-
a 279.399 personas, con 3.394 casos nuevos y 113 muertes máticos que cumplen la definición de caso sospechoso, las
declaradas hasta las 21 hrs del día anterior, el total de falle- estrategias de trazabilidad son capaces de detectar entre
cidos era de 5.688 personas. En ese momento la capacidad 15.000 a 41.000 contactos nuevos al día.
hospitalaria de Santiago hace semanas se encontraba su-
perada, los porcentajes daban cuenta de sobre el 88% de Es evidente el beneficio de la trazabilidad como herramien-
uso de camas en Unidades de Paciente Crítico a nivel na- ta de salud pública en el entendimiento y manejo de las
cional y del 95% en la RM. enfermedades transmisibles, sin embargo, en países des-
centralizados como Estados Unidos, Brasil y España (con-
En este ambiente, el anuncio por parte del Ministerio de formados por estados autónomos al legislar en materia de
Salud (MINSAL) de incluir y potenciar a la APS en la tarea de políticas de salud pública), la ausencia de una estrategia
trazar y seguir a los casos de COVID-19 fue la respuesta del única de trazabilidad tuvo repercusiones graves en el im-
gobierno para tratar de aplanar la curva creciente y sosteni- pacto de la pandemia en sus poblaciones, ya que, secun-
da de casos nuevos diarios, buscando además un impacto dario a esta desorganización se escaparon de la pesquisa
colateral en la mortalidad adjudicable a esta causa, que día un gran número de contactos, lo que se significó de forma
a día entregaba más de 100 defunciones. Y aunque esto re- coherente con un aumento en las tasas de transmisibilidad
presentó una maniobra necesaria, esta ya habría sido adop- y de outcomes adversos derivados de esta nueva enferme-
tada como iniciativa propia por APS en etapas aún preco- dad.
ces de la pandemia, respondiendo a la necesidad de una
respuesta rápida a la emergencia sanitaria mundial que ya En Chile, la estrategia llegó a ser más centralizada y con-
repercutía indiscriminadamente en la población chilena. servadora. Como progresión lógica, meses después de la
implementación de la estrategia de trazabilidad, se obser-
Esta nueva estrategia significaría un cambio en el enfoque vó una desaceleración en el aumento de decesos y en el
administrativo por parte del gobierno, tomando en cuenta número de pacientes en estado crítico, pero con una pobre
que los esfuerzos anteriores apuntaban más bien a reforzar variabilidad en el número de contagios diarios, probable-
la atención terciaria, disponiendo de la mayor cantidad de mente en respuesta a un incremento superior al 200% en
ventiladores, aumentando la capacidad hospitalaria de ca- la cantidad de exámenes PCR tomadas por día para Enero
mas en Unidades de Cuidados Intensivos a nivel nacional, de 2021.
fusionando el sistema público y privado para configurar
una red integrada de salud.

(1) Kinesiólogo, Master of Business Administration


(2) Enfermero, Magister en Salúd Pública
(3) Estudiante de Medicina, Universidad San Sebastián, Santiago, Chile

14 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


Muchas de las atenciones preventivas habituales fueron Hoy, el mecanismo de trazabilidad adoptado en nuestro
suspendidas, reestructurando los lineamientos a la asis- país es aún incompleto, ya que a pesar de generar una
tencia de las situaciones más urgentes y a los cuadros res- imagen prospectiva de los contagios que surgen del con-
piratorios agudos, tanto en testeo como en tratamiento tacto con un caso índice, no hemos incluido la reconstruc-
y seguimiento, considerando las visitas domiciliarias y las ción retrospectiva del origen de la infección para cada uno
atenciones remotas cuando la presencialidad en el consul- de ellos, al menos no formalmente. De momento, nuestra
torio no fuese estrictamente necesaria. plataforma ministerial de notificación epidemiológica no
incluye esta función, sólo permitiendo, posterior a la noti-
Surge así el plan ‘’Testeo, Trazabilidad y Aislamiento’’ (TTA) ficación de casos dentro de ella, comprobar quien porta o
cuyas pretensiones eran ampliar la cobertura del testeo de portó la enfermedad y los contactos que tuvo dicha per-
forma territorial para cada centro comunal, de forma activa sona, pero no generar conclusiones más acabadas sobre
(yendo por medio de operativos en busca de casos positi- las posibles fuentes de contagio de los casos sospechosos
vos), testeando tanto a los sospechosos como a la pobla- (que generalmente no aportan el antecedente de un con-
ción asintomática, tamizando secuencial e inicialmente tacto propiamente tal con un caso positivo o sintomático),
a los grupos de mayor riesgo de contagio como lo son el mucho menos el realizar diagramas de causa y efecto, cru-
personal de salud, los responsables de abastecer la cadena zar casos y tampoco, en algunas ocasiones, generar repor-
de alimentación, los trabajadores de locomoción pública, tes epidemiológicos para cada comunidad.
funcionarios e institucionalizados en establecimientos de
larga estadía de adultos mayores, concurrentes a centros En base a esto, creemos que es de suma importancia me-
de diálisis, a los encargados y participantes de las ollas co- jorar las iniciativas tomadas para con APS, nutrirlos con los
munes, proceso que encontraría su conclusión en el criba- recursos necesarios y generar una bajada de información
do casa a casa de la población general. pertinente al momento de normar nuevas políticas de sa-
lud pública, facilitando su accionar y evitando que nuevos
Se suma el fortalecimiento de los equipos de epidemiolo- lineamientos nos encuentren sin los medios económicos y
gía de cada centro comunal, cuyas potestades serían las administrativos para aplicarlos en nuestra población a car-
de conducir la logística detrás de la búsqueda activa co- go.
munal, identificar a los casos índice y trazar sus cadenas
de contagio, organizar las medidas de hospitalización o
cuarentena según sea el caso, realizar seguimiento de los
pacientes ingresados y reportar efectivamente la informa-
ción recolectada a las SEREMIS para fotografiar la realidad
epidemiológica de cada región y responder de forma rau-
da a los cambios en el comportamiento poblacional de la
enfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Kucharski A, Klepac P, Conlan A, Kissler S, Tang M, Fry 4. MINSAL. Plan de acción en atención primaria, Orient-
H. Effectiveness of isolation, testing, contact tracing, aciones para la adecuación de la consulta respiratoria
and physical distancing on reducing transmission en atención primaria, Fase 4 de pandemia COVID-19
of SARS-CoV-2 in different settings: a mathematical (transformación estratégica). Santiago; 2020.
modelling study. The Lancet [Internet]. 2020 [citado 5. MINSAL. Protocolo de coordinación para acciones
1 marzo 2021];20(10):1151–1160. Disponible en: https:// de vigilancia epidemiológica durante la pandemia
www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473- COVID-19 en Chile: estrategia nacional de testeo, traz-
3099(20)30457-6/fulltext#seccestitle160 abilidad y aislamiento. Santiago; 2020.
2. Bengio Y, Janda R, William Y, Ippolito D, Harvie M, Pi-
lat D. The need for privacy with public digital contact
tracing during the COVID-19 pandemic. The Lancet
[Internet]. 2020 [citado 1 marzo 2021];2(7):342–344. Dis-
ponible en: https://www.thelancet.com/journals/landig/
article/PIIS2589-7500(20)30133-3/fulltext
3. Ministerio de Ciencia. Reporte Diario Coronavirus Min-
isterio de Salud. Santiago; 2020.
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
15
ARTÍCULO ESPECIAL
ARTÍCULO ESPECIAL
Descripción de cobertura de vacunación contra Virus Papiloma
Humano en 4to-5to Básico y correlación con otras vacunas, Chile,
2015-2018
Description of vaccination coverage against Human Papilloma Virus, 4th-5th grade and
correlation with other vaccines, Chile, 2015-2018
Esteban Muñoz-Niklitschek1, Carolina García C.2, Katia Volpi B.1, Tatiana Bernales H.2,
Inés Toro A3.
Recibido el 11 de Abril de 2021.
Aceptado el 02 de Agosto de 2021.
Correspondencia: Esteban Daniel Muñoz-Niklitschek
Correo: estemunoz@gmail.com
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: La vacunación contra el Virus Papiloma Hu- Introduction: Since 2013, Chile has had a mandatory HVP
mano (VPH) es obligatoria en Chile desde 2013. El presente vaccine. The present work seeks to know the coverage of
trabajo busca conocer la cobertura de la vacuna VPH entre the HPV vaccine between 2015-2018 and compare it with
2015-2018, y compararla con otras vacunas programáticas. other programmatic vaccines.

Material y Método: Estudio ecológico, analítico, retrospecti- Material and Method: Ecological, analytical, quantitative,
vo cuantitativo. Datos de cobertura de vacunas: contra VPH retrospective study. Coverage data of vaccines: against HPV
en 4to y 5to básico, Tres vírica, dTP acelular e Influenza, ob- in 4th and 5th grade, Triple viral, Acellular dTP and Influen-
tenidos mediante Ley número 20.285 y datos de acceso pú- za obtained through law number 20.285 and public access
blico en el período 2015-2018. Se correlacionó la cobertura data, 2015-2018. Coverage against HPV was correlated with
contra VPH con las otras coberturas mediante correlación the other coverages by Pearson’s or Spearman’s correla-
de Pearson o de Spearman, según si las variables eran pa- tion, depending on whether the variables were parametric
ramétricas o no, con p<0.05. Se utilizó el programa estadís- or not, p <0.05. The IBM-SPSS Statistic 22® statistical pro-
tico IBM- SPSS Statistic 22®. Aprobado por Comité de Ética. gram was used. Approved by ethics committee.

Resultados: Cobertura general contra VPH en región del Results: General coverage of HPV vaccination in the Bio-
Biobío; 2015: 86,7%, descendiendo en 2016 y 2017, subiendo bío region; in 2015: 86.7%, falling in 2016 and in 2017, rising
en 2018 a 83,3%. Cobertura contra VPH e influenza fueron in 2018 to 83.3%. HPV and influenza immunization covera-
variables paramétricas, con correlación positiva, p<0.05, ge were parametric variables, with a positive weak inten-
con intensidad débil. La correlación no paramétrica entre sity correlation, p<0.05. The intense correlation was, the
la cobertura contra VPH y dTP acelular para octavo básico, non-parametric one, between coverage against HPV and
fue intensa. Acellular dTP, for eighth grade.

Discusión: El 2015, la vacuna contra el VPH alcanzó la cober- Discussion: In 2015, the vaccine against HPV reached the
tura más alta de toda la serie, lo que indica que pudieron highest coverage of the entire series, indicating that there
existir factores que influenciaron en el descenso de ésta. En may have been factors that influenced its decline. In other
otros trabajos que evaluaron diferentes experiencias, han papers which evaluated different experiences, it was con-
considerado que: desinformación, influencia mediática so- sidered that: Misinformation, media influence on adverse
bre efectos adversos de la vacuna, analfabetismo, baja es- effects of the vaccine, illiteracy, low schooling, vulnerable
colaridad, población vulnerable y calidad de vida podrían population and wellbeing, could explain that situation. It is
explicar dicha situación. Son necesarios nuevos proyectos needed new projects that center in these sociodemogra-
que se centren en estos factores sociodemográficos y so- phic and socioeconomic factors to elucidate their interfe-
cioeconómicos para dilucidar su interferencia con la vacu- rence with the vaccination.
nación.
Keywords: Papillomavirus Infections, Immunization, Man-
Palabras Clave: Infecciones por Papillomavirus, Inmuniza- datory Vaccination
ción, Vacunación Obligatoria

(1) Interno de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.


(2) Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina. Universidad de Concepción.
(3) Pediatra, Servicio de pediatría, Hospital Guillermo Grant-Benavente. Profesora asistente departamento Pediatría, Facultad de Medicina.
Universidad de Concepción
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
17
INTRODUCCIÓN (Tres vírica -1º Básico-, dTP acelular -1º y 8º Básico) desde el
2015 al 2018.
La infección por el virus papiloma humano (VPH) es una
enfermedad de transmisión sexual frecuente, que afec- Los datos se obtuvieron mediante Ley de Transparencia,
ta principalmente al tracto reproductor femenino. En el Ley Nº 20.285, y de los Servicios de Salud de la Región (Ser-
mundo, es responsable del 5,2% de todas las neoplasias, vicio de Salud Concepción, Servicio de Salud Ñuble, Servi-
principalmente en la población sexualmente activa. Afecta cio de Salud Biobío y Servicio de Salud Arauco), disponibles
en mayormente a mujeres en edad fértil, prevalencia que públicamente.
aumenta con la edad y número de parejas sexuales. En la
mayoría de los casos, por acción propia del sistema inmu- Se realizó descripción general de los datos y se establecie-
nológico, la infección desaparece, pero en un porcentaje, ron correlaciones entre la cobertura de la inmunización
puede perdurar como infección crónica (1). contra VPH con las coberturas de la campaña de inmuni-
zación contra influenza y del Programa Nacional de Inmu-
La infección crónica por este virus, acompañado de varia- nización (Tres vírica -1º Básico-, dTP acelular -1º y 8º Básico).
bles dependientes del huésped y del ambiente, conducen Para las correlaciones se definió que los datos obtenidos
a displasia y posterior malignización del cuello uterino, oca- son observaciones independientes y cuantitativas. Median-
sionando cáncer cervicouterino (1). Hay mayor incidencia te la Prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov se de-
de cáncer con los serotipos de VPH 16 y 18, llamados de alto finió si los datos se distribuían de forma normal (p>0.05) o
riesgo, ya que actúan como protooncogenes. Otros sero- no normal (p<0.05). Mediante la prueba de homogeneidad
tipos involucrados serían los serotipos 6 y 11, que no son de varianzas de un factor, se utilizó el Factor “Años”, que
protooncogenes, ya que producen lesiones precancero- se definió como homogéneo (p>0.05) o no homogéneo
sas como verrugas o condilomas por lo que se consideran (p<0.05). Si los datos de cada variable se distribuían de for-
serotipos de bajo riesgo (2). En la última década el cáncer ma normal y eran homogéneos, se usó la prueba de corre-
cervicouterino ha sido la tercera causa de muerte en mu- lación según Pearson. En caso contrario, de no cumplirse
jeres entre 20 y 44 años en Chile, y la infección crónica por ambas opciones en una de las dos variables, se usó la prue-
VPH es el principal factor de riesgo para el desarrollo de ba de correlación según Spearman; en ambas pruebas se
este cáncer (3). consideró p<0.05. La intensidad de la correlación se definió:
Intensa (0,5-1), Moderada (0,3-0,49) y Débil (<0,29). Para el
En Chile, a partir del año 2013 se dictó el Decreto Exento Nº análisis se utilizó el programa estadístico IBM-SPSS Statis-
1.201, que modificó el Decreto Nº 6 del año 2010 (Sobre la tic 22®. Autorizado por el Comité de Ética de la Facultad de
vacunación obligatoria contra enfermedades inmunopre- Medicina de la Universidad de Concepción.
venibles de la población del país) (4), añadiendo la vacuna-
ción obligatoria contra el VPH dirigida a la población infan- Se consideró para el estudio, el periodo del 2015 al 2018, por-
til femenina con un esquema de dos dosis, una durante el que en el 2015 hay 2 cursos (4º y 5º básico) en los que se
4º año de enseñanza básica y la segunda durante el 5º año administró la vacuna, lo cual permite comparar cursos con
escolar, comenzando el 2014. Agregándose así una nueva los siguientes años, y sólo hasta el año 2018, porque el 2019
vacuna al Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI), acompa- ingresan los hombres al programa. Las otras vacunas co-
ñado aquellas contra Difteria-tétanos-tos convulsiva (dTP), rrelacionadas son aquellas aplicadas cuando la población
Tres vírica (Sarampión, rubéola y parotiditis) e Influenza que objetivo acude a un establecimiento educacional, mismo
se encontraban incluidas desde años anteriores (5). En un establecimiento donde se pudo haber administrado la
inicio, la vacuna contra VPH se administró sólo a mujeres, vacuna contra el VPH, además las vacunas: Tres vírica -1º
luego en el 2019 se comenzó a administrar a hombres. (4) Básico-, dTP acelular -1º y 8º Básico, presentan poblaciones
objetivos diferentes a aquella de la vacuna contra VPH, más
OBJETIVO la Campaña de Influenza intenta representar una partici-
pación más general del sistema de salud con la comunidad
El objetivo general fue describir la cobertura de la vacuna en general para lograr una cobertura adecuada.
contra VPH en las alumnas de 4to y 5to básico, entre 2015 al
2018 en la octava región del Biobío. RESULTADOS

Los objetivos específicos fueron: Identificar las comunas Respecto a la cobertura general de la vacunación contra
con sus correspondientes coberturas de la vacuna contra VPH de la región del Biobío, en 2015 fue de 86,7%, descen-
VPH en las alumnas de 4to y 5to básico, según año y curso, diendo en 2016 y 2017, con un 79,9% en su punto más bajo el
entre 2015 al 2018 en la octava región del Biobío, y corre- 2016 para 5º básico. La cobertura aumenta en el 2018 a 83,3%
lacionarla con la cobertura de las vacunas programáticas: tanto para 4º como 5º básico. A pesar de que el número de
tres vírica (1ero básico), dTP acelular (1ero y 8vo básico), y personas efectivamente vacunadas en 2018 fue mayor que
campaña de invierno contra la influenza en el mismo pe- la del año 2015, al considerar una mayor población objetivo,
riodo de tiempo. la población vacunada el 2018 fue porcentualmente menor
a la del año 2015. En general, se lograron coberturas mayo-
MATERIAL Y MÉTODO res en la población de 4to básico que en la población de
5to básico. En la tabla 1 se muestran las coberturas de la
Estudio ecológico, analítico, cuantitativo, retrospectivo. Va- inmunización contra VPH.
riables de estudio: Cobertura de la inmunización contra
VPH (Virus papiloma humano) en los cursos de 4to y 5to Respecto a cada año, en las tablas 2, 3, 4 y 5 se muestran las
básico de las comunas de la región del Biobío desde el año coberturas más detalladas de las comunas, según pobla-
2015 al 2018; Campaña de inmunización contra influenza ción objetivo a vacunar.
desde 2015 al 2018 y Programa Nacional de Inmunización

18 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


Tabla Nº1: Coberturas de la vacuna contra el VPH de 4to y 5to básico según comuna desde 2015 al 2018 (%)
Cobertura total (%) Cobertura 4to básico (%) Cobertura 5to básico (%)
Comunas 2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018
Alto Biobío 86,9 98,2 96,7 86,7 85 100 91,9 96,9 88,6 96,3 101,7 76,2
Antuco 110 98,2 93,8 96,3 119 103,1 93,5 92,3 103,4 91,3 93,9 100
Arauco 84,1 78,7 83,3 82,6 81 79,8 85,6 84,1 87,7 77,7 81,3 81,2
Biobío * 86,7 80,2 81,2 83,8 87,3 80,5 82,3 86,1 86,1 79,9 80,1 81,4
Bulnes 89,5 77,9 85,8 87,6 87,2 79,3 82,9 90,4 91,3 76,2 88,5 85,3
Cabrero 93,6 88 90,6 88,3 95,5 90,4 90,4 89,2 91,9 85,6 90,7 87,4
Cañete 85,8 73 82,5 85,2 82,6 69,1 89,2 83,1 89,4 76,8 76,1 87,3
Chiguayante 82,7 76,7 67,8 77,5 78,3 76,4 69 86,7 87 77,1 66,6 68,9
Chillán 79,8 76,8 82,8 86,9 82,3 76,5 85,4 90,8 77,2 77 80,1 83
Chillán viejo 110,7 81,4 89,6 90,4 113,1 84,7 89,7 95,9 108,2 77,4 89,4 85
Cobquecura 115,3 89,8 96,5 91,5 100 92,6 96,6 93,3 132,1 87,5 96,4 89,7
Coelemu 83,7 83,4 87,4 97,2 85,9 82,9 90 96,8 81,9 84 84,5 97,5
Coihueco 96,9 87,4 91,2 88,7 98,1 91,2 93,1 89 95,6 82,9 89,3 88,2
Concepción 79,9 72,3 70,6 78,7 84,1 74,9 71,1 80,3 76,1 69,6 70 77
Contulmo 89,9 90,2 81,1 81,4 87,5 90,6 69,2 94,7 92,2 89,8 90,2 62,5
Coronel 85,3 77,9 73,3 72,8 85,9 78,4 75,2 73,9 84,8 77,4 71,3 71,9
Curanilahue 89,1 83,7 87,3 90,8 88,9 83,9 90,2 93,9 89,3 83,6 84,4 87,4
el Carmen 91,4 95,7 91,5 88,2 93 100 90,2 88,9 89,5 93,1 93,4 87,7
Florida 83,3 84,1 68,2 88 78,4 83,6 80,8 80,6 90,4 84,5 50 93,8
Hualpén 80,9 78,8 81 80,1 82,3 79,5 81,8 84,3 79,5 78,1 80,1 75,9
Hualqui 97,2 75,1 87,6 80,3 95,1 68,3 86,8 81,9 99,3 83,6 88,3 78,8
Laja 92,3 88,5 93,5 89,5 87,7 90,7 92,4 85,6 97,6 86,7 94,6 93,6
Lebu 81,6 76,8 76,4 83,6 81,7 74,3 73 87 81,4 79,2 79,9 80,3
Los Álamos 95,2 100 90,8 92 99,3 103,7 87,4 93,8 91,2 96 94,5 90,2
Los Ángeles 93,5 86,1 89,6 89,9 92,9 84,3 90,6 90,7 94,1 87,7 88,5 89
Lota 88,8 83,6 84,1 84,9 91,1 83,4 81,5 85 86,6 83,8 86,7 84,8
Mulchén 91 82,8 73,7 76,9 91,9 80,4 74 80,1 90 85,1 73,4 73
Nacimiento 94,3 87,7 86,8 87,9 95,7 87,1 85,5 90,2 92,8 88,3 88 85,4
Negrete 94,5 99,2 89,3 92,2 95,3 98,4 90,3 88,4 93,8 100 88,4 96,6
Ninhue 101,5 102,7 76,1 96,1 100 100 71 105,6 102,6 106,3 80 90,9
Ñiquén 97,9 95,6 95 92,4 100 108,2 98,4 91 96,2 80,6 92,1 93,8
Pemuco 96,2 93,9 88,7 90,3 93,2 90,7 96,2 98 98,4 97,8 81,1 83,3
Penco 81,6 63,8 65,8 72,5 79,4 62,6 69,1 75,9 83,8 64,9 62,5 68,6
Pinto 103,7 94,2 94,4 96,1 104,3 95,2 94,9 97,3 103 93,3 93,8 94,9
Portezuelo 93 87,7 85,7 63,6 92,9 91,1 82,4 65,4 93,1 82,1 88,4 62,1
Quilaco 94,9 103 94,6 85,7 90 117,6 95 80 100 87,5 94,1 90
Quilleco 99,2 85 76,9 80,5 101,6 82,8 76,5 82 96,5 87,1 77,2 78,8
Quillón 85,6 88 88,6 82,8 96,5 86,4 89,2 83 76,9 90 88,1 82,5
Quirihue 97,1 101,5 94,5 96,2 94,4 103,2 94,9 98,1 100 100 93,9 93,5
Ranquil 89,7 48,8 91,3 84,4 86,8 60,5 78,4 87,2 92,5 35,1 102,3 81,6
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
19
San Carlos 85,5 88,6 89,4 89,5 88,7 89,2 90,6 88,8 82,5 88 88,2 90,3
San Fabián 104,7 95,8 86,6 96,6 97,4 97 86,2 96,8 116 94,9 86,8 96,4
San Ignacio 99,5 95,4 95,3 93,7 97,8 96,4 98,1 93,9 100,9 94,5 91,6 93,5
San Nicolás 95,4 89,8 96,9 95,1 87,1 90,5 96,8 101,4 104,9 89,2 96,9 89
San Pedro 82,4 74,4 79 80,3 82 72,5 80,4 85,5 82,9 76,4 77,6 75,3
San Rosendo 100 96,3 96,8 103,8 100 92,9 100 107,7 100 100 94,1 100
Santa Bárbara 97 95,5 94,7 93,6 97,6 94,8 95,8 97 96,4 96,1 93,6 90,6
Santa Juana 92,1 91,7 74,6 85,2 95,2 91,8 79,6 82,6 88,8 91,7 69,5 87,6
Talcahuano 76,6 71,8 71,2 74,4 80,5 73,3 70,5 77,1 73,1 70,1 71,7 71,6
Tirúa 99 81,8 84,2 91,6 100 93,8 80,2 91,3 98,2 66,3 87,4 92
Tome 85,1 76 74,5 83,4 81,5 78,4 77,4 87,5 88,3 73,5 71,5 79,4
Treguaco 108,1 97,8 100 97,5 106,1 87,5 105,3 95 110,3 103,3 92,9 100
Tucapel 101,2 86,2 87,8 92,9 105 84,8 92,1 102,5 97,8 88 84,3 84,3
Yumbel 97,6 85,5 95,3 93,4 96,4 86,4 103,2 93,8 98,5 84,4 87,7 93
Yungai 96,8 89,9 96,9 91,8 94,7 91,9 97,2 91,7 99 87,8 96,7 91,9
Tabla Nº1: Coberturas de la vacuna contra el VPH de 4to y 5to básico según comuna desde 2015 al 2018. (*) Región. Los datos se obtu-
vieron del DEIS (Departamento de estadística de información de salud).

En 2015 las comunas correspondientes a las capitales regio- Tras la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov; se
nales lograron las coberturas más bajas de toda la región, observó que se distribuía de forma normal la cobertura de
con coberturas de 76.1% en Concepción y 77.2% en Chillán, inmunización de VPH y la campaña contra la influenza, a
a su vez las coberturas más altas fueron en comunas con su vez, tras la prueba de homogeneidad de varianzas de
población objetivo menor a 500 estudiantes, sobrepasando un factor, eran homogéneas la cobertura de inmunización
el 100% de cobertura total, siendo la más alta de los cuatro de VPH y de la Campaña contra la influenza, por ende, se
años en Cobquecura con 115,3%. Aunque en los casos que consideraron ambas como variables paramétricas.
no lograron el 100% de cobertura, Los Ángeles sobrepasó a
las otras comunas con un 94.1% de cobertura. Respecto a las correlaciones en la tabla 6, la cobertura total
de inmunización de VPH se correlacionó de forma positiva
En 2016, las comunas de las capitales regionales lograron y estadísticamente significativa de forma débil con el resto
coberturas bajas de 72,3% en Concepción y 76,8% en Chi- de las variables, excepto con la cobertura de la dTP acelular
llán, más aún en este año se describió la cobertura más para 8º básico, donde la correlación fue intensa.
baja de los cuatro años, de 48,8% de cobertura total en
Ranquil, con 35.1% de cobertura en 5º básico. Nuevamente, DISCUSIÓN
en poblaciones objetivo menor a 500 estudiantes, hay co-
berturas totales del 100%. En el primer año de la implementación de la vacuna, alcan-
zó la cobertura más alta de toda la serie, lo que indicaría
En 2017, de las comunas de las capitales regionales, Con- que pudieron a ver existidos factores que influenciaron en
cepción persiste con la cobertura total más baja de 70,6%. el descenso. Sin embargo, la cobertura que se ha logrado
Aunque la mayoría de las coberturas totales aumentaron en la región del Biobío ha sido alta, comparada con la co-
respecto al año 2016, no se observaron coberturas totales, bertura lograda en otros trece países/territorios latinoame-
del 100%. ricanos, desde 30% al 81%, aunque en dichos estudios no
están considerados datos de Chile (6). Considerando los
En 2018, de las comunas de las capitales regionales, Con- datos del Departamento de Estadísticas e Información en
cepción persistió con las coberturas más bajas, compara- Salud a nivel nacional, el 2015 la cobertura fue 86% en 4º
das con Los Ángeles y Chillán, a pesar de presentar la me- básico y 85% en 5º básico; luego el 2016 fue de 78% y 79%
nor población objetivo de las 3 comunas. respectivamente; por ende, hubo una baja a nivel país de la
cobertura, aun así, la región del Biobío estuvo por encima a
Se destacaron las comunas de San Carlos y de Penco, que nivel nacional (7).
han sido los límites dentro de la categoría de población
objetivo 1000-500, siendo San Carlos con la mayor cober- Las diferentes coberturas durante los años podrían ser
tura total desde el 2016 y Penco con la menor cobertura explicada por diferentes factores sociodemográficos o so-
total desde el 2016. En ambos casos, desde el 2016, han ido cioeconómicos como la cobertura mediática masiva de
aumentado su cobertura, en mayor porcentaje Penco que manifestaciones clínicas como parestesia, distrés respira-
San Nicolás; pero San Nicolás la ha ido aumentando desde torio o dolor torácico, y su asociación mediática con la va-
el 2015, a diferencia de Penco que el 2015 fue su mayor co- cunación contra el VPH; lo cual se ha asociado a una per-
bertura de los cuatro años. cepción pública negativa de la vacunación, que incluso ha
pausado programas de vacunación, como lo sucedido en
Perú (6). Aquello no sólo ha afectado a esta vacuna (8). A
20 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
Tabla Nº2: Cobertura de la vacuna contra VPH (Virus Papiloma Humano) en los cursos de 4to básico y 5to básico de la
región del Biobío, año 2015 (n;%)
4to Básico 5to Básico 4to y 5to Básico

Población Población Población Población Población Población


Cobertura Cobertura Cobertura
Territorio vacunada objetivo
(%)
vacunada objetivo
(%)
vacunada objetivo
(%)
(n) (n) (n) (n) (n) (n)

Región

Biobío 11.616 13.302 87,3 11.764 13.670 86,1 23.380 26.972 86,7
Capitales a

Concepción 1.097 1.304 84,1 1.105 1.452 76,1 2.202 2.756 79,9
Los Ángeles 1.349 1.452 92,9 1.378 1.464 94,1 2.727 2.916 93,5
Chillán 1.097 1.333 82,3 995 1.289 77,2 2.092 2.622 79,8
Comunas b
1000-2000
Coronel 677 788 85,9 679 801 84,8 1.356 1.589 85,3
Hualpén 436 530 82,3 426 536 79,5 862 1.066 80,9
1000-500
Lota 297 326 91,1 303 350 86,6 600 676 88,8
Penco 223 281 79,4 228 272 83,8 451 553 81,6
500-100
Chillán viejo 173 153 113,1 159 147 108,2 332 300 110,7
Lebu 161 197 81,7 149 183 81,4 310 380 81,6
<100
Cobquecura 31 31 100 37 28 132,1 68 59 115,3
Ranquil 33 38 86,8 37 40 92,5 70 78 89,7

Tabla Nº2: Cobertura de la vacuna contra VPH (Virus Papiloma Humano) en los cursos de 4to básico y 5to básico de la región del Biobío,
año 2015. (A) Corresponden a Comunas donde se localizan las capitales. (B) Las comunas se distribuyeron en rangos según la población
objetivo a vacunar; seleccionándose la comuna con la mayor y menor cobertura de 4to y 5to básico combinada. Los datos se obtuvieron
del DEIS (Departamento de estadística de información de salud).

nivel local, un estudio realizado en Valdivia, se encuestaron ma incompleto en adolescentes con analfabetismo, baja
a 287 padres y/o apoderados donde el principal motivo de escolaridad y no estudiar ni trabajar, (13) lo que apuntaría a
rechazo a la vacuna fue la falta de información (49,28%), a una población altamente vulnerable. Además, los recursos
su vez se mencionó que la fuente de información más utili- financieros involucrados en el programa de inmunización
zada era la televisión (28,10%) (8) lo que podría relacionarse contra VPH influyen, ya que es una vacuna de gran costo
con lo que se ha planteado antes, acerca de una influencia (14) (6), por ende, si no se dedica la cantidad de recursos
mediática. Además, otro estudio de Colombia, que incluyó necesarios podría incidir en la cobertura. Otro factor podría
15 estudios entre nacionales e internacionales, concluyeron ser la situación inédita que se dio en Chile con la presenta-
que la percepción de la vacuna se relaciona con el grado ción de recursos judiciales de protección para evitar la obli-
de conocimiento sobre ésta (9). En otro estudio, esta vez gatoriedad de la vacunación contra el VPH (15) (8).
en España, destacaron la importancia de la información so-
bre la vacuna, para lograr una mayor cobertura (10). Incluso De lo anterior se desprende que hay múltiples factores so-
un estudio de población adulta, que no está considerada ciodemográficos y socioeconómicos que podrían explicar
dentro del Programa Nacional de Inmunización, refirió que las diferentes coberturas. Se podría plantear que a través de
entre otras, una de las causas de no vacunarse fue la falta la relación positiva que se dio entre la cobertura de la vacu-
de información (11). En este contexto resultaría útil el artí- na VPH y las otras coberturas de vacunas, existirían factores
culo publicado en la Revista Chilena de Infectología sobre a nivel local que afectarían de forma transversal a dichas
preguntas frecuentes sobre la vacuna VPH con fines infor- coberturas. Por ejemplo, en otro estudio se ha logrado aso-
mativos. (12) ciar que según mejora la calidad de vida, en términos de
variables socio territoriales (Relación servicio de salud-pa-
Otro factor que se podría considerar en las variaciones de la ciente, desventaja socioeconómica, ruralidad/aislamiento
cobertura de la vacuna de VPH es la población inmigrante. territorial, grado de vulnerabilidad del niño/a, minorías ét-
Como se menciona en el estudio español, la población in- nicas, entre otras), mejora la cobertura de vacunas (16). Otro
migrante se asoció a tener un programa de vacunación in- estudio indicó que un mayor índice de vulnerabilidad esco-
completo (10). Por otro lado, en México se asoció un progra- lar se asociaría a menores coberturas, indicando que el me-
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
21
dio educacional sería lo más importante, donde una mayor La fortaleza de nuestro trabajo es que entregar la cobertura
participación del Sistema de Salud serían importantes (17). de los últimos años de la inmunización contra VPH desde
Por otro lado, se ha visto, que previo a la implementación el 2015 hasta el 2018, permitiendo visualizar de mejor ma-
de la vacuna contra VPH, el Programa Nacional de Inmuni- nera tendencias de su cobertura. Además, correlaciona po-
zación ya presentaba problemas para lograr una cobertura sitivamente diferentes coberturas de diferentes programas
adecuada de las vacunas de los primeros años de vida (18). con diferentes poblaciones objetivos, por lo que los factores
Además, como es planteado en los “Lineamientos Técnicos que podrían influir en dichas coberturas podrían afectar a
Operativos: Vacuna Anti-influenza” del gobierno de Chile, las otras.
otro factor podría estar en una difusión adecuada de la
campaña por varios medios (19); es más, como lo plantea Entre las limitaciones de nuestro trabajo está el que los es-
el Centro para el control y la prevención de enfermedades, tudiantes de las comunas límites con la región del Maule o
la educación cumpliría un rol importante para aumentar la la Araucanía podrían asistir a comunas dentro de esas re-
cobertura (20). giones y no a las correspondientes dentro de la región del
Biobío, e incluso asistir a otras comunas dentro de la región
Respecto a las coberturas mayores al 100% en comunas del Biobío, lo que podría alterar las coberturas, ya que la
donde la población objetivo era menor a 500 estudiantes, población de objetivo se calcula en base a proyecciones,
se podría explicar producto de la movilidad estudiantil en- sin considerar la movilización de los estudiantes durante
tre comunas de año a año donde el cálculo de población el año a otras comunas. Otra limitación para considerar es
objetivo estaría subestimando el número real. Al ser una que la información obtenida no está separada por edad ni
población más reducida se haría posible abarcar de mejor por estudiante que completa el programa de vacunación.
manera la población objetivo con los recursos disponibles. A su vez, sólo correlacionamos las coberturas, sin incluir va-
Por otra parte, son en estas mismas comunas las que re- riables sociodemográficas o socioeconómicos por lo que
gistraron las coberturas eventualmente más bajas, lo cual desconocemos que factor podría ser el más importante.
podría ser explicado por los factores antes mencionados.

Tabla Nº3: Cobertura de la vacuna contra VPH (Virus Papiloma Humano) en los cursos de 4to básico y 5to básico de la
región del Biobío, año 2016 (n;%)
4to Básico 5to Básico 4to y 5to Básico

Población Población Población Población Población Población


Cobertura Cobertura Cobertura
Territorio vacunada objetivo
(%)
vacunada objetivo
(%)
vacunada objetivo
(%)
(n) (n) (n) (n) (n) (n)

Región

Biobío 10.924 13.565 80,5 10.711 13.398 79,9 21.635 26.963 80,2
Capitales a
Concepción 1.046 1.397 74,9 937 1.347 69,6 1.983 2.744 72,3
Los Ángeles 1.216 1.442 84,3 1.309 1.492 87,7 2.525 2.934 86,1
Chillán 962 1.257 76,5 1.033 1.341 77 1.995 2.598 76,8
Comunas b

1000-2000
Hualpén 392 493 79,5 397 508 78,1 789 1.001 78,8
Talcahuano 660 901 73,3 568 810 70,1 1.228 1.711 71,8
1000-500
San Carlos 306 343 89,2 294 334 88 600 677 88,6
Penco 169 270 62,6 181 279 64,9 350 549 63,8
500-100
Quirihue 65 63 103,2 73 73 100 138 136 101,5
Hualqui 114 167 68,3 112 134 83,6 226 301 75,1
<100
Quilaco 20 17 117,6 14 16 87,5 34 33 103
Ranquil 26 43 60,5 13 37 35,1 39 80 48,8

Tabla Nº3: Cobertura de la vacuna contra VPH (Virus Papiloma Humano) en los cursos de 4to básico y 5to básico de la región del Biobío,
año 2016. (A) Corresponden a Comunas donde se localizan las capitales. (B) Las comunas se distribuyeron en rangos según la población
objetivo a vacunar; seleccionándose la comuna con la mayor y menor cobertura de 4to y 5to básico combinada. Los datos se obtuvieron
del DEIS (Departamento de estadística de información de salud).

22 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


Tabla Nº 4: Cobertura de la vacuna contra VPH (Virus Papiloma Humano) en los cursos de 4to básico y 5to básico de la
región del Biobío, año 2017 (n;%)
4to Básico 5to Básico 4to y 5to Básico

Población Población Población Población Población Población


Cobertura Cobertura Cobertura
Territorio vacunada objetivo
(%)
vacunada objetivo
(%)
vacunada objetivo
(%)
(n) (n) (n) (n) (n) (n)

Región

Biobío 11.328 13.763 82,3 10.948 13.669 80,1 22.276 27.432 81,2
Capitales a

Los Ángeles 1.410 1.556 90,6 1.303 1.473 88,5 2.713 3.029 89,6
Concepción 976 1.372 71,1 991 1.415 70 1.967 2.787 70,6
Chillán 1.143 1.339 85,4 1.008 1.258 80,1 2.151 2.597 82,8
Comunas b
1000-2000
Hualpén 454 555 81,8 382 477 80,1 836 1.032 81
Chiguayante 383 555 69 373 560 66,6 756 1.115 67,8
1000-500
San Carlos 317 350 90,6 315 357 88,2 632 707 89,4
Penco 186 269 69,1 175 280 62,5 361 549 65,8
500-100
Yungai 104 107 97,2 116 120 96,7 220 227 96,9
San Nicolás 60 62 96,8 63 65 96,9 123 127 96,9
Florida 63 78 80,8 27 54 50 90 132 68,2
<100
Treguaco 20 19 105,3 13 14 92,9 33 33 100
Ninhue 22 31 71 32 40 80 54 71 76,1

Tabla Nº4: Cobertura de la vacuna contra VPH (Virus Papiloma Humano) en los cursos de 4to básico y 5to básico de la región del Biobío,
año 2016. (A) Corresponden a Comunas donde se localizan las capitales. (B) Las comunas se distribuyeron en rangos según la población
objetivo a vacunar; seleccionándose la comuna con la mayor y menor cobertura de 4to y 5to básico combinada. Los datos son hasta el 10.
dic.2017; se obtuvieron mediante solicitud de acceso a información Pública, Ley de transparencia; Ordinario N.º 151, 06. Feb.2019. SEREMI
de salud, oficina provincial Biobío.

Por otra parte, se podrían utilizar otras pruebas de correla-


ción como Xi cuadrado o Kruskal Wallis, considerando que
las coberturas son proporciones.

Respecto a las proyecciones, sería necesario realizar estu-


dios centrados en diferentes instituciones educativas den-
tro de una misma comuna con un seguimiento estrecho
de los estudiantes para evitar las limitaciones anteriores,
junto con incluir variables sociodemográficas o socioeco-
nómicas, detalladas por comunas, como el índice Gini, de
desarrollo humano o de pobreza educacional de los pa-
dres; así correlacionar dichos factores con las coberturas,
para dilucidar aquellos que efectivamente influyen.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


23
Tabla Nº 5: Cobertura de la vacuna contra VPH (Virus Papiloma Humano) en los cursos de 4to básico y 5to básico de la
región del Biobío, año 2018 (n;%)
4to Básico 5to Básico 4to y 5to Básico

Población Población Población Población Población Población


Cobertura Cobertura Cobertura
Territorio vacunada objetivo
(%)
vacunada objetivo
(%)
vacunada objetivo
(%)
(n) (n) (n) (n) (n) (n)

Región

Biobío 12.205 14.172 86,1 11.357 13.954 81,4 23.562 28.126 83,8
Capitales a

Los Ángeles 1.459 1.608 90,7 1.406 1.580 89 2.865 3.188 89,9
Concepción 1.181 1.470 80,3 1.076 1.397 77 2.257 2.867 78,7
Chillan 1.265 1.393 90,8 1.164 1.402 83 2.429 2.795 86,9
Comunas b
1000-2000
San pedro 809 946 85,5 730 970 75,3 1.539 1.916 80,3
Coronel 613 830 73,9 621 864 71,9 1.234 1.694 72,8
1000-500
San Carlos 358 403 88,8 325 360 90,3 683 763 89,5
Penco 223 294 75,9 177 258 68,6 400 552 72,5
500-100
Coelemu 120 124 96,8 119 122 97,5 239 246 97,2
Mulchén 189 236 80,1 143 196 73 332 432 76,9
<100
San Rosendo 14 13 107,7 13 13 100 27 26 103,8
Portezuelo 17 26 65,4 18 29 62,1 35 55 63,6
Tabla Nº5: Cobertura de la vacuna contra VPH (Virus Papiloma Humano) en los cursos de 4to básico y 5to básico de la región del Biobío,
año 2016. (A) Corresponden a Comunas donde se localizan las capitales. (B) Las comunas se distribuyeron en rangos según la población
objetivo a vacunar; seleccionándose la comuna con la mayor y menor cobertura de 4to y 5to básico combinada. Los datos son hasta el 22.
nov.2018; se obtuvieron mediante solicitud de acceso a información Pública, Ley de transparencia; Ordinario N.º 151, 06. Feb.2019. SEREMI
de salud, oficina provincial Biobío.

Tabla Nº 6: Correlaciones entre la cobertura de la vacuna contra VPH con las coberturas de la campaña contra la Influ-
enza, de la tres vírica, de la dTP acelular 1º básico y de la dTP acelular 8º básico, desde el 2015 al 2018 (n)
Cobertura Campaña Cobertura de Cobertura de la dTP Cobertura de la dTP
contra la Influenza la tres vírica acelular 1º básico acelular 8º Básico
Correlación de
0,218 0,252 0,254 0,56
Pearson *
Cobertura de
Coeficiente de
la vacuna VPH 0,246 0,292 0,286 0,622
Spearman **
N 220 165 165 165

Tabla Nº6: *) Correlación de Pearson: La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas), p<0,05. (**) Correlación de Spearman: La cor-
relación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas), p<0,05. No se pudieron obtener los datos para el 2017 de las coberturas de la tres vírica,
de la dTP acelular 1º básico y de la dTP acelular 8º básico.

24 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Diestro Tejeda M. D., Serrano Velasco M., Gómez-Pas- 6. Luciani Silvana, Bruni Laia, Agurto Irene, Ruiz-Ma-
trana Nieto F.. Cáncer de cuello uterino: Estado ac- tus Cuauhtémoc. HPV vaccine implementation
tual de las vacunas frente al virus del papiloma and monitoring in Latin America. Salud públi-
humano (VPH). Oncología (Barc.) [Internet]. 2007 ca Méx [revista en la Internet]. 2018 Dic [citado
[citado 2021 Mar 06] ; 30( 2 ): 14-31. Disponible en: 2021 Mar 06]; 60( 6 ): 683-692. Disponible en: http://
http: //scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex- www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0378-48352007000200002&lng=es. t&pid=S0036-36342018000600012&lng=es. Epub 22-
2. Bosch FX, Burchell AN, Schiffman M, et al. Epidemiolo- Ago-2019. https://doi.org/10.21149/9090.
gy and natural history of human papillomavirus infec- 7. Departamento de Estadísticas e Información de Salud
tions and type-specific implications in cervical neopla- [Internet]. Santiago: División de Planificación sanitaria,
sia. Vaccine. [Internet]. 2008 [citado 2021 Mar 06] ;26 Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud;
Suppl 10:K1-K16. doi:10.1016/j.vaccine.2008.05.064. Dis- [Internet]. 2020. [citado 2021 Mar 06]; Disponible en:
ponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18847553/ https://deis.minsal.cl/
3. Léniz Martelli Javiera, Van De Wyngard Vanessa, La- 8. Bórquez-Molina C, Hitschfeld-Rojas I, Irribarra-Olivares
gos Marcela, Barriga María Isabel, Puschel Illanes J. Determinantes sociodemográficos que influyen en
Klaus, Ferreccio Readi Catterina. Detección precoz la adherencia a la vacuna contra el virus Papiloma Hu-
del cáncer cervicouterino en Chile: tiempo para el mano en apoderados de niñas de 4° básico pertene-
cambio. Rev. méd. Chile [Internet]. 2014 Ago [cita- cientes a establecimientos educacionales de Valdivia
do 2021 Mar 06] ; 142( 8 ): 1047-1055. Disponible en: [Licenciado en Enfermería]. Valdivia: Universidad Aus-
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttex- tral de Chile; [Internet]. 2017. [citado 2021 Mar 06]; 58 p.
t&pid=S0034-98872014000800012&lng=es. http://dx. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/
doi.org/10.4067/S0034-98872014000800012. fmb736d/doc/fmb736d.pdf
4. Decreto 1201 Exento: Modifica decreto Nº 6, de 2010, 9. Rodríguez L, Rincón D, Santamaría L. Percepción de
Que dispone vacunación obligatoria contra enferme- los padres y adolescentes frente a la administración
dades inmunoprevenibles de la población del país. de la vacuna del (VPH) Virus Papiloma Humano. Bo-
Santiago: Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio gotá: Repositorio Institucional, Universidad Cooper-
de Salud; [Internet]. 2013. [citado 2021 Mar 06]; Dis- ativa de Colombia. [Internet]. 2016 Jul. [citado 2021
ponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNor- Mar 06]; Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/
ma=1056598&buscar=virus+papiloma+humano bitstream/20.500.12494/242/1/Percepci%c3%b3n%20
5. Gonzalez Cecilia. Programa nacional de inmunización d e% 20l o s% 20pa d re s% 20 y % 20a d o l es cen tes % 20
en Chile. Pasado, presente y futuro. Rev Med Clin frente%20a%20la%20administraci%c3%b3n%20de%20
Condes [Revista en la Internet]. 2020 Abril [Citado 2021 la%20vacuna%20del%20%28VPH%29.pdf
Mar 06]; 31(3-4): 225 – 232. Disponible en: https://www.
elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes
-202-pdf-S0716864020300420

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


25
10. González J, Reguilón D. Factores que influyen en que berturas-de-inmunizaci%c3%b3n-en-Chile.pdf?se-
no se complete la pauta de vacunación contra el vi- quence=1&isAllowed=y
rus del papiloma humano en adolescentes de Ma- 18. Fica Alberto. Prevención del cáncer cérvico-ute-
drid. Vacunas. [Internet]. 2010; [citado 2021 Mar 06] rino en Chile: Mucha vacuna y poco Papanico-
11(4): 135-139. Disponible en: https://www.elsevier.es/ lau. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2014 Abr [citado
es-revista-vacunas-72-articulo-factores-que-influy- 2021 Mar 06]; 31( 2 ): 196-203. Disponible en: https://
en-que-no-S1576988710700285 s c i e l o . c o n i c y t . c l /s c i e l o . p h p? s c r i p t = s c i _ a r t t e x-
11. Cordeiro V Gloria, Pérez C Sonia, Iñarrea F Amparo, t&pid=S0716-10182014000200010&lng=es. http://dx.doi.
Simón V Daniel, Reboredo R Consuelo, Couceiro N org/10.4067/S0716-10182014000200010.
Emilio et al . ¿Por qué no se vacunan nuestras paci- 19. González-Caro C. Lineamientos Técnicos Operativos Va-
entes?: Motivos por los que las pacientes fuera de los cuna Antiinfluenza [Internet]. Santiago: Departamento
programas de vacunación sistemática, con infección de Inmunizaciones, División de Prevención y Control de
por el virus del Papiloma Humano, deciden decir no Enfermedades, Subsecretaría de Salud Pública, Minis-
a la vacuna. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2014 terio de Salud; [Internet]. 2018 Ene. [citado 2021 Mar 06];
Oct [citado 2021 Mar 06] ; 79( 5 ): 390-395. Disponible 98 p. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/
en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttex- uploads/2018/02/2018.02.16_LINEAMIENTOS-VACUNA-
t&pid=S0717-75262014000500006&lng=es. http://dx. CION-INFLUENZA-2018.pdf
doi.org/10.4067/S0717-75262014000500006. 20. Centros para el Control y la Prevención de Enferme-
12. Schilling Andrea. Preguntas frecuentes respecto a la va- dades [Internet]. Mejores prácticas en la comunidad:
cuna contra el virus papiloma humano. Rev. chil. infectol. ejemplos de exitosos programas de vacunación con-
[Internet]. 2018 [citado 2021 Mar 06]; 35( 5 ): 581-586. Dis- tra la influenza en centros de cuidado a largo plazo
ponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=s- (LTC). Washington, D.C.: U.S. Department of Health &
ci_arttext&pid=S0716-10182018000500581&lng=es. Human Services; [Internet]. 2016. [citado 2021 Mar 06].
http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182018000500581. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/flu/toolkit/long-
13. Díaz-Ortega José Luis, Ferreira-Guerrero Elizabeth, term-care/community.htm
Trejo-Valdivia Belem, Téllez-Rojo Martha María, Ferrey-
ra-Reyes Leticia, Hernández-Serrato María et al . Cober-
tura de vacunación en niños y adolescentes en México:
esquema completo, incompleto y no vacunación. Sa-
lud pública Méx [revista en la Internet]. 2013 [citado
2021 Mar 06]; 55( Suppl 2 ): S289-S299. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0036-36342013000800028&lng=es.
14. VERGARA C JORGE, QUEZADA L ARNOLDO. De-
safíos del plan ampliado de inmunizaciones: Chile
2006. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2007 Oct [cita-
do 2021 Mar 06] ; 78( Suppl 1 ): 74-84. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0370-41062007000600006&lng=es. http://dx.
doi.org/10.4067/S0370-41062007000600006.
15. Herrera J, Diario La Tercera. (2016). OMS dice que judici-
alización de vacuna contra papiloma en Chile es inédita.
[citado 2021 Mar 06]. Disponible: https://www.latercera.
com/noticia/oms-dice-que-judicializacion-de-va-
cuna-contra-papiloma-en-chile-es-inedita/#:~:tex-
t=OMS%20dice%20que%20judicializaci%C3%B3n%20
de%20vacuna%20contra%20papiloma%20en%20
Chile%20es%20in%C3%A9dita,-22%20sep%202016&tex-
t=Como%20una%20forma%20de%20contribuir,so-
bre%20la%20pandemia%20del%20coronavirus.
16. Fuenzalida M, Cobs V. Análisis de patrones territori-
ales de contextos de vida de niños hasta 6 años y su
potencial influencia en la cobertura de programas de
inmunización en Chile.Salud Colect. [Internet]. 2018
[citado 2021 Mar 06]; 14(1): 93-107. Disponible en: https://
www.terceridad.net/salud_etapas/Fuenzalida%20y%20
Cobs.%20An%C3%A1lisis%20de%20patrones%20terri-
toriales%20de%20contextos%20de%20vida%20de%20
ni%C3%B1os%20hasta%206%20a%C3%B1os.pdf.pdf
17. Huerta-Torchio J. Factores Asociados a las dispari-
dades comunales en las coberturas de inmunización
en Chile [Magíster en Gestión y Políticas Públicas].
Santiago: Universidad de Chile; [Internet]. 2018 [cita-
do 2021 Mar 06]; 132 p. Disponible en: http://repositorio.
uchile.cl/bitstream/handle/2250/152715/Factores-aso-
ciados-a-las-disparidades-comunales-en-las-co-

26 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


ARTÍCULO ESPECIAL
Situación Epidemiológica de Hepatitis A en Chile entre los años
2010 y 2018
Epidemiological Situation of Hepatitis A in Chile between 2010 and 2018

Maximiliano Lagunas P1, Miguel Calderón C.2, Olivia Horna C.3


Recibido el 13 de Abril de 2021.
Aceptado el 18 de Agosto de 2021.
Correspondencia: Maximiliano Andres Lagunas Pizarro
Correo: maximilianolagunas@ug.uchile.cl
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.
RESUMEN ABSTRACT

Introducción: La hepatitis A es una enfermedad viral, in- Introduction: Hepatitis A is a viral, immuno-preventable
munoprevenible y mundialmente distribuida. Se transmite and globally distributed disease. It is transmitted mainly by
principalmente por vía fecal-oral, o por la ingestión de ali- the fecal-oral route, or by ingestion of contaminated food
mentos y agua contaminada. En Chile es una enfermedad and water. In Chile it is a notifiable disease.
de notificación obligatoria.
Objective: To describe and characterize the cases of hepati-
Objetivo: Describir y caracterizar los casos de hepatitis A en tis A in Chile according to sociodemographic variables.
Chile según variables sociodemográficas.
Material and Method: Descriptive study. All cases with a
Material y Método: Estudio descriptivo. Se incluyó todos diagnosis of infection by the hepatitis A virus (HAV) registe-
los casos con diagnóstico de infección por el virus de la he- red in the database of notifiable diseases (ENO) were inclu-
patitis A (VHA) registrados en la base de enfermedades de ded, and they were compared with population estimates
notificación obligatoria (ENO), y se compararon con esti- from the National Institute of Statistics (INE). The data were
maciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadísti- incorporated using Excel®, ArcGIS®.
cas (INE). Los datos fueron incorporados utilizando Excel®,
ArcGIS®. Results: The incidence of hepatitis A is higher in men, re-
gardless of age range. Regarding the region, it varies accor-
Resultados: La incidencia de hepatitis A es mayor en hom- ding to the year, at the beginning of the period it was hi-
bres, independiente del rango etario. Respecto a la región, gher in Arica and Tarapacá and in recent years the regions
varía según el año, al inicio del periodo fue mayor en Arica y of Antofagasta and Biobío predominated. Regarding age,
Tarapacá y en los últimos años predominaron las regiones in the first three-year study period the age group with the
de Antofagasta y Biobío. Respecto a la edad, en el primer highest rates was those under 15 years of age, then it was
trienio de estudio el grupo etario con mayores tasas era surpassed by the group between 15-29 years. Foreigners re-
el de menores de 15 años, luego es superado por el grupo present 2% of the cases and the nationality of the cases was
entre 15-29 años. Los extranjeros representan el 2% de los predominantly Venezuelan, Peruvian and Bolivian.
casos y la nacionalidad de los casos fueron venezolana, pe-
ruana y boliviana, predominantemente. Discussion: A profile similar to that of other sexually trans-
mitted diseases such as syphilis, HIV and gonorrhea is
Discusión: Se muestra un perfil similar al de otras enfer- shown. Adequate immigration legislation is recommen-
medades de transmisión sexual como sífilis, VIH y gono- ded, promoting vaccination and active surveillance in rela-
rrea. Se recomienda una legislación migratoria adecuada, tion to hidden and at-risk populations, such as sex workers
promover la vacunación y vigilancia activa en relación a las and migrants, whose incomplete records present a limita-
poblaciones ocultas y de riesgo, como trabajadores sexua- tion for the study.
les y migrantes, cuyos incompletos registros presentan una
limitación para el estudio. Keywords: Hepatitis A, Epidemiology, Microbiology, Infec-
tious Diseases.
Palabras Clave: Hepatitis A, Epidemiología, Microbiología,
Enfermedades Infecciosas.

(1) Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.


(2) Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes, Santiago, Chile.
(3) Enfermera, Profesora Asistente y Doctora en Salud Pública. Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública, Santiago, Chile.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


27
INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS

La Hepatitis A es un problema de salud pública y de dis- Diseño observacional descriptivo. Los datos de casos diag-
tribución mundial, causada por el virus de la hepatitis A nosticados con hepatitis A, fueron obtenidos del registro
(VHA). En Latinoamérica es la principal causa de hepatitis de las ENO (7), mediante ley de transparencia N° 20.285. Se
aguda de transmisión entérica. (1) El VHA se transmite por incluyó todos los 13.668 casos con Hepatitis A registrados
vía fecal-oral, sea por vía directa con una persona infecta- en la base de datos, entre los años 2010 y 2018. Los crite-
da, o por ingestión de alimentos o agua contaminada. La rios de exclusión fueron los casos no confirmados con el
gran mayoría de los casos remite espontánemanete, y las diagnóstico, y los casos registrados con hepatitis A con in-
manifestaciones clínicas van desde cuadros asintomáticos, formación incompleta según las variables sociodemográ-
o casos con sintomatología presentando fiebre, malestar, ficas estudiadas, estas últimas fueron: sexo, región de no-
náuseas, vómitos, dolor abdominal, ictericia, entre otros.(2) tificación, edad, nacionalidad, siendo la variable de tiempo
el año de notificación de la enfermedad. En el análisis, las
La prevalencia difiere según cada país. En países donde variables se describieron en frecuencias absolutas y dis-
existen graves deficiencias sanitarias ambientales la infec- tribución porcentual, además se calculó el porcentaje de
ción es más prevalente, afectando principalmente a niños, crecimiento anual, según la formula ((tasa final-tasa inicial/
en cambio en los países con mejor calidad de vida, la pre- tasa inicial) *100) por cada año de estudio, posteriormen-
valencia disminuye. Se calcula 1,5 millones de casos anua- te se promediaron estos resultados para obtener un creci-
les de diagnósticos por hepatitis A, sobretodo en países de miento anual promedio.
mediana o alta endemia, como en África, Asia y América
Central.(3) La OMS estimó el 2016 que la hepatitis A causó A continuación, se calcularon las tasas de incidencia anual
alrededor de 7.134 muertes (representando el 0,5% de las según país, sexo, nacionalidad y región en relación con las
muertes por hepatitis virales).(4) estimaciones poblacionales de cada año de estudio. El nu-
merador (casos de Hepatitis A según subgrupo sociode-
A nivel mundial, existen diversas vacunas contra el patóge- mográfico), se obtuvo directamente del registro de la ENO.
no con rápidas tasas de seroconversión, permitiendo una El denominador se obtuvo de las estimaciones y proyec-
profilaxis previa y posterior a la exposición. Los programas ciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadísticas
de vacunación en diversos países han provocado, tanto en (INE) (8). La población extranjera total, se adquirió de otras
niños pequeños como en adultos no inmuno susceptibles, proyecciones poblacionales de inmigrantes, igualmente
caídas significativas en la incidencia de la enfermedad.(5) realizadas por el INE (8), y el cálculo de las tasas se realizó
por 100.000 habitantes. La distribución de las tasas por sexo
En Chile es endémica, y ha tenido importantes cambios muestra además la razón de tasa y crecimiento anual pro-
en las últimas décadas, probablemente asociado al sanea- medio para cada sexo, agregándose una distribución por
miento básico y educación que ha experimentado el país. trienios, según región para su mejor interpretación.
Hasta antes de la década del 2010, la hepatitis A poseía ca-
racterísticas de endemia media. Actualmente se considera La elaboración de tablas y gráficos se realizó mediante Ex-
baja endemia, esta transición epidemiológica entre media cel Office®, y para la construcción de mapas de inciden-
y baja se debe al desplazamiento de la enfermedad a ni- cia se utilizó la aplicación ArcGIS, versión 10 (Enviromental
ños, adolescentes y adultos jóvenes, sumado a la existencia Systems Research Institute, CA,EE.UU. 2011), la proyección
de ciclos epidémicos periódicos, gatillados en mayor grado utilizada para cartografiar fue el Datum WGS 1984.
por la acumulación de susceptibles. Por ejemplo, entre el
año 1975 y 2003 los casos descendieron un 35% en menores Este estudio es considerado de bajo riesgo, ya que describe
de 10 años, no así el grupo etario de 15-24 años, el cual au- información de fuentes secundarias de acceso público, por
mentó un 197% (6). lo que no es considerada una evaluación por un comité de
ética.
En Chile forma parte de la vigilancia epidemiológica, y es
una enfermedad de notificación obligatoria diaria (ENO). RESULTADOS
(7). El objetivo principal de la investigación es describir y
caracterizar los casos registrados con VHA en nuestro país De los 13.668 casos registrados con VHA entre los años
entre los años 2010 y 2018, siendo los objetivos específicos: 2010 y 2018, en nueve casos no se constaba con la edad.
determinar y relacionar las tasas de incidencia de la enfer- El 62,91% (8.599) fueron hombres y el 68,85% de los casos
medad según variables sociodemográficas como edad, tenían entre 15 y 44 años. Las regiones de Biobío, Metropo-
sexo y nacionalidad, además de analizar la distribución litana y Tarapacá presentaron mayor porcentaje de casos.
geográfica de las casos diagnosticados con VHA según Solo el 2% de los casos ocurrieron en extranjeros. (Tabla 1.).
región de Chile, siendo esto graficado en un mapa de in-
cidencia. Estas variables son relevantes según el contexto La tasa de incidencia de Hepatitis A en Chile fue de 3,23;
nacional actual, sumado a la limitada evidencia sobre este 7,62 y 16,65/100.000 habitantes en los años 2010, 2014 y 2018
tema en relación a los últimos años. respectivamente, siendo la tasa del 2018 cinco veces la tasa
del del 2010, con un crecimiento promedio anual de 37,24%,
entre los años de estudio.

28 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


Distribución de incidencia según región

La figura 1, muestra las tasas de incidencia de población


con Hepatitis A por región de notificación y sexo, según
trienios (2010-2011-2012 y 2016-2017-2018). En el caso de las
mujeres en el primer trienio, las mayores tasas se registran
en las regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota y Antofa-
gasta (58,98; 38,71 y 6,25/100.000 habitantes respectiva-
mente) mientras que, en el trienio siguiente, disminuyen
en las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá (4,74 y
17,32*100.000 habitantes respectivamente), y se triplica en
Antofagasta (18,83 por 100.000 habitantes). En la zona cen-
tro-sur del país las tasas también aumentan, sobretodo en
la Región de La Araucanía, Metropolitana, Ñuble y Biobío,
esta última siendo la mayor tasa registrada del trienio (5,12;
6,41; 9,69 y 39,25/100.000 habitantes respectivamente). Las
demás regiones se mantienen con tasas de incidencia ba-
jas, menores a 5 casos por 100.000 habitantes.

En el caso de los hombres, en el primer trienio, son tam-


bién las tasas de incidencia de las regiones del norte que
preponderan frente al resto. Las regiones de Antofagasta,
Arica y Parinacota, y Tarapacá son las que registran las ma-
yores tasas (8,37; 41,45 y 64/100.000 habitantes, respectiva-
mente). En el siguiente trienio, las tasas de Arica y Parina-
cota, y Tarapacá disminuyen (7,65; 19,55/100.000 habitantes
respectivamente), mientras que aumentan en mayor pro-
porción las regiones de Ñuble, Metropolitana, Antofagasta
y Biobío, estas últimas dos siendo las regiones con mayores
tasas del trienio (16,68; 18,29; 30,66 y 68,89/100.000 habitan-
tes respectivamente), las demás regiones se mantienen
con tasas similares.

Distribución de incidencia según rango etario

Se puede analizar la distribución de incidencia en dos pe-


riodos de tiempo dentro de los años de estudio (hasta el
Distribución de incidencia según sexo 2013, y a partir del 2014). En el primer periodo, las tasas de
incidencia son más estables y es la población menor de 15
Las tasas masculinas con respecto a las del sexo femenino años el grupo de edad que presenta mayores tasas, segui-
fueron mayores en todos los años de estudio. Se observa do de la población de 15 – 29 años. A partir del 2014, el grupo
un aumento de la magnitud de las tasas desde el 2014 res- etario de 15 a 29 años son los que presentan las mayores
pecto a años previo, con un peak en el año 2017 en las tasas tasas de incidencia, llegando a registrar las tasas más al-
masculinas y en el 2018 para las tasas femeninas (26,03 y tas del estudio en cada año. Les sigue el grupo menor a
12,92/100.000 habitantes, respectivamente). El incremen- 15 años, estos últimos siendo solo sobrepasado el año 2017
to promedio anual en las tasas masculinas y femeninas es por el grupo etario de 30 a 44 años, los cuales en ese año
de 44,31% y 29,83% respectivamente. La razón de tasa se presentaron su mayor tasa del periodo (22,01/100.000 habi-
mantiene dentro de un rango similar, a excepción del 2017, tantes). Las tasas en los grupos etarios de mayor edad pre-
donde a consecuencia del alza de casos en la población sentan tasas similares en el tiempo, siendo predominante-
masculina, la razón llega a su valor más alto (3,03). (Tabla 2.). mente menores las tasas a mayor edad.(Figura 2) (Tabla 3).
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
29
Figura 1: Tasas de incidencia por 100.000 habitantes de población con Hepatitis A según región de notificación y
sexo, representadas en mapas. Periodo en trienios (2010-2011-2012 y 2016-2017-2018).
Tasa promedio de mujeres Tasa promedio de mujeres Tasa promedio de hombres Tasa promedio de hombres
10’ - 11’ - 12’ 16’ - 17’ - 18’ 10’ - 11’ - 12’ 16’ - 17’ - 18’

*Mapas elaborados a partir de los registros de la ENO e INE, utilizando aplicación ArcGIS.

30 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


DISCUSIÓN
Distribución de incidencia según nacionalidad
Los hallazgos de este estudio muestran que los casos son
Respecto a la nacionalidad es evidente el predominio de mayoritariamente hombres, jóvenes menores de 30 años
las tasas chilenas sobre las tasas de la población extranjera y una distribución heterogénea de las tasas según región,
en todos los años estudiados. La población chilena aumen- donde al inicio del periodo hay un predominio en la zona
ta sus tasas en la mayoria de los años de estudio, y es el año norte del país, y en los últimos años es mayor en la zona
2017 y 2018 donde se registran las mayores tasas de este centro-sur. Los casos de extranjeros si bien aumentan en el
grupo (17,31 y 17,27/100.000 habitantes). La población ex- periodo, son inferiores respecto a la población chilena.
tranjera se mantiene en rangos relativamente constantes
en sus tasas, sin embargo, también son los año 2017 y 2018 El aumento de casos de hepatitis A y su distribución por
en donde se registran también sus mayores tasas (14,75 y edad y sexo, es similar a la distribución de las enfermeda-
7/100.000 habitantes respectivamente). (Figura 3). des como el sífilis, gonorrea y VIH.(9) Esto nos hace pre-
suntamente considerar que la vía de transmisión principal
Respecto al país de origen de los casos de los extranjeros/ tienen relación con las prácticas sexuales anal-oral o por
as, se observa que la población venezolana, peruana y bo- el contacto con objetos que tienen el virus. La mayor pro-
liviana son los que registran la mayoría de los casos, segui- porción de casos en hombres hace suponer el modo de
dos por Colombia, Argentina y Haíti. (Figura 4). transmisión sexual de hombres que tienen sexo con otros
hombres (homosexuales, bisexuales y otros), situación que
ha sido bien descrita en diversos países europeos y que se
propone como una causa relevante en ciertos brotes en
Europa occidental (10), o en la Región Metropolitana en el
brote del 2017 (11). Aunque las tasas en mujeres no son de la
misma magnitud que en los hombres, es un grupo a tener
en consideración ya que estas de igual manera presentan
un incremento año tras año. La vía de transmisión sexual
es cada vez más habitual, sin embargo no existe recomen-
dación desde el nivel central para abordar dicha caracte-
rística.
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
31
La heterogeneidad entre las regiones, revela que existen lo que el énfasis actual de prevención podría darse en esta
factores particulares que atañen a cada región. En los pri- población, no cubierta por el PNI.
meros años de estudios las tasas de incidencia de ambos
sexos se centran en la región norte, y se corresponde con Las tasas de la población extranjera tienden al alza, sin em-
presentado en los informes ministeriales (12), esto además bargo, el mayor número de casos y tasas de VHA en el país
se relaciona con otras enfermedades de transmisión se- están mayoritariamente representadas por personas de
xual, que también son predominantes en el sector norte Chile. Esto es lógico dado que los migrantes provienen de
(9). En los años finales del estudio las tasas de incidencia países donde la prevalencia es más alta y la exposición al
aumentan en el centro sur del país, sobretodo en la Región virus de la hepatitis A se produce a edades muy tempra-
de Bíobío, siendo esto atingente a los brotes que han surgi- nas, por lo que probablemente mucha de esta población
do en la región, sobretodo en Concepción y Talcahuano, y presenta anticuerpos (4). Sin embargo, es posible que la
se mantienen al alza (13). Es importante destacar que este llegada masiva de migrantes que se profundizó en el 2015,
cambio de tasas en las regiones, se vincula temporalmente explique en parte el incremento en este grupo. A pesar de
con la inclusión de la vacunación contra la Hepatitis A, don- estos antecedentes, en Chile los inmigrantes temen aten-
de el año 2013 se agrega esta vacuna al Programa Nacional derse en hospitales y centros de atención primaria debido
de Inmunización (PNI), solo en la región de Arica y Parina- al miedo a ser descubiertos por la policía y ser deportados
cota, y Tarapacá, agregandose posteriormente en la región (16), esto sumado a una legislación incompleta y barreras
del Biobío, y finalmente a todas las regiones del país el año políticas administrativas para tramitar la visa que limitan el
2018 para niños de 18 meses. (14) acceso a los sistemas de salud, lo que favorece el desarrollo
de ciertas enfermedades infecciosas dado que profundi-
Respecto a la edad, estudios realizados en otros países, za la vulnerabilidad social de los inmigrantes (17) . Esto se
muestran una semejanza en la distribución etaria a la en- suma a otros determinantes de salud específicos de esta
contrada, es decir una prevalencia mayor en los rangos eta- población, como es el caso de accesibilidad educacional,
rios de 5 – 14 años y 22 – 44 años (15). En Chile a raíz del brote aculturación, hacinamiento, violencia asociada a la pobre-
ocurrido en el 2017 en la Región Metropolitana, se dio lugar za, estigmatización, discriminación y deterioro de la salud
a la incorporación de la vacunación por VHA a los 18 meses mental, impactando negativamente en las conductas en
de edad en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), salud de los migrantes, como se evidencia en estudios cua-
con el objetivo de aumentar cada vez más la inmunización litativos sobre obesidad infantil, lactancia materna y acceso
hacia los escolares. (14) Sin embargo, es la población entre en salud (18).
15-29 años la que lidera las tasas en los últimos años, siendo
la mayoría no incorporados en esta medida preventiva, por
32 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
Frente a esta evidencia se propone abogar por la mejoría uno de los pocos que analiza los casos diagnosticados del
de la legislación estatal en políticas de salud, eliminando el VHA en un periodo de 9 años haciendo uso de datos ofi-
estatus migratorio como barrera y promover así la salud de ciales.
los migrantes en Chile.
Finalmente, la investigación epidemiológica de los con-
Tres países de procedencia concentraron el 70% de los ca- tactos de casos con VHA debe incorporar y recoger infor-
sos nuevos de HVA en extranjeros y coincide con los regis- mación relativa tanto de las prácticas sexuales como de
tros de extranjería y migración, aunque no en el mismo or- la infección por agua y alimentos contaminados, además
den con los países de origen de los migrantes que residen del llamado al énfasis en los programas de prevención de
y predominan en Chile (19). Respecto al país de contagio, enfermedades transmisibles, tal como la promoción de la
esta variable ha adquirido cada vez mayor relevancia ya vacunación gratuita contra VHA, sobretodo en grupos de
que debido a la globalización existen mayores conexiones riesgo como hombres que tienen sexo con hombres, y po-
internacionales principalmente vía área que hacen plausi- blaciones ocultas y vulnerables como por ejemplo trabaja-
ble la transmisión de cualquier tipo de enfermedad, más dores sexuales y migrantes, respectivamente. Esto sumado
aún de la Hepatitis A que tiene un periodo de incubación a un proceso de vigilancia activa dentro de estos grupos,
máximo de 50 días. (2) lo cual no solo incide en el registro de las tasas de forma
directa, si no que también influye en el control de factores
Entre las limitaciones de este estudio cabe señalar el uso de riesgo como el hacinamiento, condiciones insalubres
de datos de fuentes secundarias que constan de un escaso y accesibilidad. Tal es el caso de países con altos sistemas
número de variables, desventaja en la calidad de los datos de vigilancia, por ejemplo en el caso de la tuberculosis en
y dificultad para estratificar los indicadores en subgrupos Europa, la brecha de la tasa de notificación de casos nue-
de interes, lo que obstaculiza la caracterización. Otra limi- vos y la incidencia real es pequeña y no significativa (20).
tación, fue obtener los numeradores y denominadores de Todas estas sugerencias con el fin de reducir el número de
la población migrante, dado que no incluye a los indocu- susceptibles, mejorar los registros epidemiológicos oficia-
mentados, porque muchos de ellos no entregan sus datos les y descartar el estatus migrante como determinante en
a la administración pública por miedo a la deportación (16), salud.
además se suman poblaciones ocultas como es el caso de
trabajadores sexuales, consumidores de drogas o personas
en situación de calle, que carecen de un registro epidemio-
lógico fidedigno, lo cual puede introducir sesgos de infor-
mación y tener un impacto en la magnitud de las tasas,
subestimando el valor real. Sin embargo, este estudio es

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Navas Navas María Cristina, Báez Triana Paula Andrea. 13. Preocupación genera explosivo aumento de casos
Infección por el virus de la hepatitis A: epidemiología y de hepatitis en la región del Biobío [Internet]. [citado
diversidad genética. Iatreia [Internet]. 2015 June [cit- 13 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.cnn-
ed 2021 Apr13];28(2):157-169. Disponible en: https://doi. chile.com/pais/preocupacion-genera-explosivo-au-
org/10.17533/udea.iatreia.v28n2a06 mento-de-casos-de-hepatitis-en-la-region-del-bio-
2. Shin E-C, Jeong S-H. Natural History, Clinical Manifes- bio_20180711/
tations, and Pathogenesis of Hepatitis A. Cold Spring 14. Ministerio de Salud incorporó al calendario de vacu-
Harb Perspect Med [Internet]. septiembre de 2018 [cit- nación la vacuna contra Hepatitis A para menores de
ado 13 de abril de 2021];8(9). Disponible en: https://www. dos años [Internet]. Ministerio de Salud Gobierno de
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6120688/ Chile. [citado 13 de abril de 2021]. Disponible en: https://
3. Hepatitis A. Epidemiología y situación mundial - Joom- www.minsal.cl/ministerio-de-salud-incorporo-al-calen-
la [Internet]. [citado 13 de abril de 2021]. Disponible dario-de-vacunacion-la-vacuna-contra-hepatitis-a-pa-
en: https://www.amse.es/informacion-epidemiologi- ra-menores-de-dos-anos/
ca/106-hepatitis-a-epidemiologia-y-situacion-mundial 15. Beauté J, Westrell T, Schmid D, Müller L, Epstein J,
4. Hepatitis A [Internet]. [citado 13 de abril de 2021]. Di- Kontio M, et al. Travel-associated hepatitis A in Europe,
sponible en: https://www.who.int/news-room/fact- 2009 to 2015. Euro Surveill [Internet]. 31 de mayo de 2018
sheets/detail/hepatitis-a [citado 13 de abril de 2021];23(22). Disponible en: https://
5. Shouval D. Immunization against Hepatitis A. Cold www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6152172/
Spring Harb Perspect Med [Internet]. febrero de 2019 16. Horna-Campos O, Mazzei M, Oyarce A, Simms I, Cas-
[citado 13 de abril de 2021];9(2). Disponible en: https:// tro J, et al. Tendencia de las tasas de tuberculosis en
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6360863/ población inmigrante y chilena. Revista Enferme-
6. MEDINA D. BÁRBARA, OLEA N. ANDREA, AGU- dades Emergentes. 2019;18(3): http://enfermedadese-
ILERA S. XIMENA. Epidemiology of hepatitis A mergentes.com/articulos/a723/1_ORIGINAL_%20ENF-
in Chile. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2003 [cita- EMERG004-2018_horna-campos.pdf
do 2021 Abr 13] ; 20( 4 ): 262-267. Disponible en: 17. McElfish, P., Purvis R, Riklon, S, Yamada S, et al. Com-
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttex- pact of Free Association Migrants and Health Insurance
t&pid=S0716-10182003000400007&lng=es. http://dx. Policies: Barriers and Solutions to Improve Health Equi-
doi.org/10.4067/S0716-10182003000400007.** ty. Sage Journals [internet]. 2019. Disponible en: https://
7. Ministerio de Salud. Vigilancia de Enfermedades Trans- doi.org/10.1177/0046958019894784
misibles de Notificación Obligatoria. Santiago, 2019. 18. Bernales, Margarita et al. Determinantes sociales de
Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/up- la salud de niños migrantes internacionales en Chile:
loads/2019/09/ANEXO-04.pdf evidencia cualitativa. Salud Pública de México [inter-
8. Página oficial del Instituto Nacional de Estadísticas net].2019;60(5) Disponible en: https://scielosp.org/arti-
(INE) y transparencia activa [Internet]. 2021 [citado 13 de cle/spm/2018.v60n5/566-578/es/
abril de 2021]. Disponible en: https://www.ine.cl/ 19. Canales AI, Canales AI. La inmigración contem-
9. Cáceres-Burton Karen. Informe: Situación epidemi- poránea en Chile. Entre la diferenciación étnico-na-
ológica de las infecciones de transmisión sexual en cional y la desigualdad de clases. Papeles de po-
Chile, 2017. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2019 Abr [cit- blación. junio de 2019;25(100):53-85. Disponible en:
ado 13 de abril de 2021] ; 36( 2 ): 221-233. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000200221 t&pid=S1405-74252019000200053
10. Beebeejaun K, Degala S, Balogun K, Simms I, Woodhall 20. Lönnroth, K., Migliori, G. B., Abubakar, I., D’Ambrosio, L.,
S, Heinsbroek E et al. Outbreak of hepatitis A associated de Vries, G., Diel, R., Douglas, P., Falzon, D., Gaudreau,
with men who have sex with men (MSM), England, July M. A., Goletti, D., González Ochoa, E. R., LoBue, P., Mat-
2016 to January 2017. Euro Surveill. 2017;22(5): https:// teelli, A., Njoo, H., Solovic, I., Story, A., Tayeb, T., van der
www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917. Werf, M. J., Weil, D., Zellweger, J. P., … Raviglione, M. C.
ES.2017.22.5.30454 Towards tuberculosis elimination: an action frame-
11. Ministerio de Salud. Casos de Hepatitis A en la Región work for low-incidence countries. The European Re-
Metropolitana se produjeron mayoritariamente por spiratory Journal 2015;45(4). Disponible en: https://doi.
conductas sexuales. Santiago, 2017. Disponible en: org/10.1183/09031936.00214014
https://www.minsal.cl/brote-de-hepatitis-a-en-la-re-
gion-metropolitana-se-produjo-por-conductas-sex-
uales-riesgosas/
12. Autoridades de salud llaman a fortalecer medidas pre-
ventivas en el Día Mundial contra la Hepatitis - Servicio
Salud Arica [Internet]. [citado 13 de abril de 2021]. Dis-
ponible en: https://www.saludarica.cl/autoridades-sa-
lud-llaman-fortalecer-medidas-preventivas-dia-mun-
dial-la-hepatitis/
34 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
ARTÍCULO ESPECIAL
Hospitalizaciones por Causas Respiratorias No-COVID-19 en Chile
durante el período 2017-2020: Una mirada antes y durante la
pandemia por COVID-19
Hospitalizations for Non-COVID-19 Respiratory Causes in Chile during the 2017-2020
period: An insight before and throughout the COVID-19 pandemic

Nicolás Mosso F.1, Rocío Segovia D.1, Benjamín Erazo B.1, Andrés Ferrer B.1, Carlos Escares
M.1, Cristián Urrutia C.2
Recibido el 28 de Agosto de 2021.
Aceptado el 24 de Septiembre de 2021.
Correspondencia: Maximiliano Andres Lagunas Pizarro
Correo: maximilianolagunas@ug.uchile.cl
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: El COVID-19 ha provocado un incremento de mor- Introduction: COVID-19 has led to high rates of morbimortality, a
bimortalidad, disminución de prestaciones de salud y desplaza- reduction of medical services and a displacement of other patho-
miento de otras patologías. Estudios internacionales mostraron logies. International studies show a decline in non-COVID-19 rela-
disminuciones en hospitalizaciones No-COVID-19 durante el peak ted hospitalizations during the peak of SARS-CoV-2 infections. The
de contagios por SARS-CoV-2. El objetivo es describir las hospitali- objective is to describe the non-COVID-19 respiratory hospitaliza-
zaciones respiratorias No-COVID-19 en Chile durante los años 2017- tions in Chile from 2017 to 2020.
2020.
Material and Method: Descriptive, ecological study. Records of
Material y Método: Estudio descriptivo, ecológico. Se estudiaron respiratory hospitalizations during 2017-2020 in Chile, obtained by
registros de hospitalizaciones respiratorias del período 2017-2020 the “Departamento de Estadísticas e Información de Salud’’ (DEIS),
en Chile, obtenidos del “Departamento de Estadísticas e Informa- were studied, tabulated, and analyzed with descriptive statistics,
ción de Salud”, analizados mediante estadística descriptiva, divi- dividing each year in quadrimesters (C1, C2, C3).
diendo cada año en cuatrimestres (C1, C2, C3).
Results: A decrease of 59,63% was noted regarding non-COVID-19
Resultados: Existió una disminución del 59,63% en hospitalizacio- respiratory hospitalizations during 2020 compared to the 2017-
nes respiratorias No-COVID-19 del 2020 con respecto al promedio 2019 average. The maximum of admissions during 2017-2019 was
2017-2019. El máximo de hospitalizaciones entre 2017-2019 se ob- observed in C2, while in 2020 it had the fewest admissions. Popula-
serva en C2, mientras que en 2020 fue el período con menos in- tion under 15 years old demonstrates a rise between 22% and 126%
gresos. Menores de 15 años manifestaron un alza entre 22% y 126% from C2 through C3 in 2020. The lowest amount of admissions was
desde C2 a C3 del 2020. La menor cantidad de hospitalizaciones observed in C1 of the four years.
respiratorias se observó en C1 de los cuatro años.
Discussion: The decrease of respiratory hospitalizations during
Discusión: La disminución de hospitalizaciones respiratorias ob- 2020 compared to 2017-2019 could be explained both by the shor-
servada en el año 2020 respecto al período 2017-2019, podría expli- tage of non-COVID-19 pathologies medical services and a decli-
carse tanto por una reducción de prestaciones de salud en pato- ne of the circulation of seasonal viruses, coinciding with the early
logías No-COVID-19, como por una disminución en la circulación adoption of handwashing, use of masks and confinement, among
de virus estacionales, coincidente con la adopción temprana del others. The rise in the number of hospitalizations of people under
lavado de manos, uso de mascarillas, confinamiento, entre otros. 15 years old matches with the “Plan Paso a Paso”, which predicted
El alza de hospitalizaciones en menores de 15 años coincide con an increase of common respiratory diseases.
el “Plan Paso a Paso”, que preveía un aumento de enfermedades
respiratorias comunes. Conclusion: The decline of non-COVID-19 respiratory hospitaliza-
tions during 2020 coincides with the viral displacement due to
Conclusión: La disminución de hospitalizaciones respiratorias SARS-CoV-2 and the implementation of sanitary measurements.
No-COVID-19 del 2020 coincide con el desplazamiento viral atri-
buido al SARS-CoV-2 y la implementación de medidas sanitarias. Keywords: Coronavirus, Hospitalization, Respiratory Tract Infec-
tions.
Palabras Clave: Coronavirus, hospitalización, infección del sistema
respiratorio.

(1) Estudiante Universitario, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.


(2) Médico Cirujano, Santiago, Chile.
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
35
INTRODUCCIÓN Salud (DEIS), procesados en el software Excel y expresados
como frecuencias y porcentajes según correspondiera. Por
El virus SARS-CoV-2, ha traído consigo graves consecuen- la naturaleza de los datos no se requiere Comité de Ética.
cias a nivel mundial debido a la enfermedad que gene- Para la descripción de datos y resultados se consideraron
ra (COVID-19), reflejándose en altas tasas de mortalidad las semanas epidemiológicas (SE) entregadas por el regis-
e inestabilidad social en términos sanitarios, laborales, tro DEIS, donde los años 2017, 2018 y 2019 tuvieron 52 SE y
educacionales y económicos (1,2,3). Bajo este contexto, se el 2020 tuvo 50 SE. Se dividió cada año en cuatrimestres,
encuentra el impacto y desplazamiento que ha tenido el denominados: C1 (SE 1-17), C2 (SE 18-34) y C3 (SE 35-52 ó 35-
SARS-CoV-2 sobre otras patologías (4), destacando algu- 50 dependiendo del año).
nas enfermedades respiratorias, especialmente aquellas
de carácter agudo y que en varias ocasiones requieren de Por otra parte, se dividieron las regiones en tres zonas: Nor-
hospitalización, como exacerbaciones por EPOC y asma e te, Centro y Sur. En la primera se consideraron las regiones
infecciones respiratorias agudas (5,6,7). Respecto a estas de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y
últimas, destacan los virus de la influenza, los cuales, tras Coquimbo. En la zona Centro se contemplaron las regio-
la pandemia H1N1 del 2009, se establecieron como los prin- nes de Valparaíso, Libertador General Bernardo O’Higgins,
cipales patógenos respiratorios a nivel mundial (8). Sin em- Maule, Ñuble y Bío-Bío. Finalmente, dentro de la zona Sur
bargo, durante la pandemia por SARS-CoV-2 se ha eviden- se consideraron las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los
ciado una disminución de la circulación de Influenzavirus Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y Maga-
en ambos hemisferios, predominantemente en el hemisfe- llanes y la Antártica Chilena. La Región Metropolitana (RM)
rio sur, en donde hubo una baja actividad de influenza en se consideró por separado al tratarse de la capital que con-
los centros centinelas de Chile, Sudáfrica y Australia entre centra una población mayor y para su estudio se dividió en
junio y agosto del 2020 (9,10). Respecto a nuestro país, esto los 6 Servicios de Salud Metropolitanos (SSM): Centro, Nor-
se evidenció con un 0,97% de positividad en exámenes por te, Occidente, Oriente, Sur y Sur Oriente.
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para virus dife-
rentes al SARS-CoV-2 registrados en centros centinelas (10). Finalmente, se dividió a la población en 5 grupos etarios
Un estudio realizado en el Hospital Clínico Universidad de pre-establecidos por la base de datos DEIS: “Menores de 1
Chile, durante julio del 2020, reportó un 19% de positividad año”, “1-4 años”, “5-14 años”, “15-64 años”, y “Mayores de 65
para SARS-CoV-2, mientras que un 0% para otros virus res- años”.
piratorios (10).
RESULTADOS
Los cambios en la circulación viral y el impacto a nivel sani-
tario trajeron modificaciones en las hospitalizaciones. Estu- En el período 2017-2020, se reportaron 279.348 casos de
dios internacionales, principalmente del hemisferio norte, hospitalizaciones respiratorias No-COVID-19. A nivel nacio-
reportaron importantes disminuciones en hospitalizacio- nal, se observó una disminución de un 59,63% (48.941,33)
nes totales y por causas respiratorias No-COVID-19 (infec- en las hospitalizaciones respiratorias No-COVID-19 del 2020
ciones virales endémicas, neumonía No-COVID-19, exacer- (33.131) respecto al promedio 2017-2019 (82.072,33). Se evi-
baciones por EPOC y asma, entre otros) (5,7). Un estudio denció un alza de hospitalizaciones totales del período C2
estadounidense reportó una caída de hospitalizaciones en comparación al período C1 de los años 2017, 2018 y 2019
totales entre marzo y abril del 2020 de un 34,1% respecto a de 133,50% (21.956), 114,50% (19.558) y 148,45% (24.890), res-
febrero del 2020, disminuyendo los ingresos hospitalarios pectivamente. Por otra parte, existió una disminución de
No-COVID-19 en un 42,8% durante el peak de los contagios hospitalizaciones totales del período C3 respecto al C2 en
(5). Si bien, no existen estudios respecto a los cambios en el 2017, 2018 y 2019 de 36,02% (13.834), 28,55% (10.462) y 30,49%
patrón de hospitalizaciones respiratorias en Chile durante (12.638), respectivamente. Contrariamente, en 2020 no es-
la pandemia, se ha evidenciado una interrupción y/o dis- tuvo presente el alza de C1 a C2 vista en años preceden-
minución de prestaciones de servicios de salud esenciales, tes, ocurriendo en su lugar una disminución de C1 a C2 de
reflejándose en disminuciones en las consultas de urgen- 25,86% (3.583), seguido de una nueva disminución de C2
cias por patologías No-COVID-19, aplazamiento de Garan- a C3 de 12,93% (1.331). Al comparar el período C2 del 2018
tías Explícitas de Salud, entre otros (4). Estas problemáticas respecto al del 2017, se observó una disminución de hospi-
aumentarían la morbimortalidad de diversas patologías al talizaciones de un 4,59% (1.763). Luego, al contrastar el C2
no entregarles la atención correspondiente (4). del 2019 con el del 2018, se observó un alza en las hospita-
lizaciones de un 13,11% (4.805), mientras que al comparar el
Por lo anteriormente expuesto, es pertinente realizar una mismo período entre el 2020 y el 2019, destacó una dismi-
investigación con el objetivo de describir las hospitaliza- nución de un 75,16% (31.151) (Tabla 1).
ciones por causa respiratoria No-COVID-19 en Chile, en el
período 2017-2020. Al evaluar las cifras de hospitalizaciones respiratorias
No-COVID-19 por regiones, se evidenció que al comparar
MATERIALES Y MÉTODOS el C1 del 2020 respecto al del promedio 2017-2019, Bío-Bío
fue la región con una mayor disminución, con un 39,48%
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y diseño (1.195,67). Según la agrupación de regiones por zonas, al
ecológico. La población de estudio corresponde a todas profundizar en las hospitalizaciones respiratorias No-CO-
las personas hospitalizadas por causas respiratorias, exclu- VID-19 del período C2 2020 respecto al mismo período del
yendo COVID-19, en Chile entre los años 2017-2020, con una promedio 2017-2019, se obtuvo que en la zona norte, Anto-
población de 279.348 personas. Los datos, agrupados en fagasta destacó con una disminución de un 77,59% (457).
la amplia categoría “Hospitalizaciones por causas sistema En relación a la zona centro, sin considerar a la RM, Maule
respiratorio”, fueron obtenidos a partir de la base de datos destacó con una disminución de un 78,04% (2.238,33). En
pública Departamento de Estadísticas e Información de la zona sur, La Araucanía destacó con una disminución de

36 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


un 80,25% (1.479,33). Por último, en la RM existió una dis- 2019 de los mismos grupos etarios (10.171 para “menores de
minución de un 76,48% (11.035,70) entre el promedio 2017- 1 año” y 6.986,67 para niños entre “1-4 años”), siendo estos
2019 (14.429,70) y las cifras del 2020 (3.394) para el período los que muestran la mayor disminución. A estos les sigue
C2. Cabe destacar que Tarapacá es la única región que no el grupo “5-14 años”, cuya baja en C2 del año 2020 fue de
presentó una disminución al comparar el C2 del promedio un 91,17% (1.652,67) respecto al promedio 2017-2019 en el
2017-2019 (490) respecto al del 2020 (638), mostrando un mismo cuatrimestre (1.812,67). Por último, los grupos “Ma-
aumento de un 30,20% (148). Finalmente, al comparar el yores de 65 años” y “15-64 años” manifestaron una baja de
período C3 del 2020 respecto al del promedio 2017-2019, se hospitalizaciones de un 59,39% (8.062) y un 32,47% (2.040),
observó que la Región del Maule tuvo la mayor disminu- respectivamente, al comparar C2 del 2020 con el prome-
ción, con un 72,41% (1.580,33) (Tabla 1). dio 2017-2019 del mismo período. Respecto a los patrones
de hospitalizaciones nacionales por cuatrimestre (Tabla 1,
Al analizar el total de hospitalizaciones respiratorias No-CO- Tabla 2), al evaluar las tendencias por grupo etario se evi-
VID-19 de la RM, se observó que aquellas del año 2020 re- denciaron alzas en los grupos “Menores de 1 año”, “1-4 años”
presentaron un 34,15% de las hospitalizaciones del 2019, y “5-14 años” de 22,03% (52), 125,53% (177) y 99,38% (159), res-
un 37,44% de las del 2018 y un 37,06% de las del 2017. Cabe pectivamente, al comparar C2 con C3 del 2020. De modo
mencionar que el valor total de hospitalizaciones de cada contrario, en los otros grupos existe una disminución entre
cuatrimestre del 2020 es menor que sus contrapartes en estos cuatrimestres (Figura 1).
los años precedentes. Al comparar las hospitalizaciones del
C2 del 2020 con el del promedio 2017-2019, destacó que el DISCUSIÓN
SSM Occidente presentó el menor descenso, correspon-
diendo a un 56,19% (1.190,33). Además, se observó un alza de En el presente estudio se encontró una baja a nivel nacional
hospitalizaciones totales de C2 en comparación a C1 de los en las hospitalizaciones respiratorias No-COVID-19 del 2020
años 2017, 2018 y 2019 de 212,84% (9.848), 190,59% (8.594) y respecto al promedio 2017-2019, evidenciándose una dis-
265,46% (11.412), respectivamente. Por otra parte, existió una minución en hospitalizaciones totales nacionales de cada
disminución de hospitalizaciones totales de C3 respecto a cuatrimestre del 2020, al compararlas con sus cuatrimes-
C2 en los años 2017, 2018 y 2019 de 55,71% (8.064), 41,65% tres equivalentes de los años precedentes. Esto concuerda
(5.458) y 51,15% (8.036), respectivamente. Finalmente, en con datos del Instituto de Salud Pública que revelan una
2020 no estuvo presente el alza de C1 a C2 vista en los años positividad decreciente en los resultados de PCR de virus
precedentes, ocurriendo en su lugar una disminución de C1 respiratorios No-SARS-CoV-2 en el 2020 (11). Al contrastar
a C2 de 13.70% (539), seguido de otra disminución de C2 a los resultados con literatura internacional, se evidencia que
C3 de 37,30% (1.266) (Tabla 2). la tendencia a la baja de hospitalizaciones fue también ob-
servada meses antes en el hemisferio norte (5,7). El estudio
Respecto a las hospitalizaciones respiratorias No-COVID-19 estadounidense realizado por Birkemeyer et al., que com-
a nivel nacional, según rango etario, se evidenció que tanto paró hospitalizaciones por diversas patologías en 2020 res-
el grupo “menores de 1 año” como el grupo “1-4 años”, ex- pecto al 2019, indicó que las hospitalizaciones No-COVID-19
hibieron una disminución de aproximadamente 98% (9.935 disminuyeron en un promedio de 55,6% entre falla respira-
para “menores de 1 año” y 6.845,67 para niños entre “1-4 toria, neumonía y EPOC/asma durante abril del 2020, pe-
años”) al comparar el C2 del 2020 con el del promedio 2017- ríodo con el menor número de hospitalizaciones No-CO-

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


37
VID-19, coincidente con el peak de contagios por COVID-19 factores mencionados podrían suponer tanto un impacto
(5). Estos resultados son similares a lo observado en Chile, directo en el descenso de hospitalizaciones, al no tener los
donde hubo una caída de un 75,16% de hospitalizaciones pacientes la facultad y/o voluntad de acudir a centros de
respiratorias No-COVID-19 a nivel nacional al comparar el salud, como también de manera indirecta al considerar la
C2 del 2020 -concordante con el primer peak pandémico- baja circulación de virus estacionales durante la pandemia,
con el del 2019. Esta tendencia a la disminución podría ex- la cual pudo verse disminuida por la higiene de manos, uso
plicarse por factores que impactan en patologías No-CO- de mascarillas, distanciamiento físico, entre otros (8,13),
VID-19, como la reducción de la oferta de prestaciones de medidas implementadas tempranamente en Chile (10).
salud en patologías respiratorias No-COVID-19, debido a la Cabe destacar que, si bien la circulación viral disminuyó en
derivación de recursos a la atención asociada a la pande- ambos hemisferios (1,10), la positividad de virus respirato-
mia (4). Esto se evidencia en la reorganización hospitalaria rios diferentes al SARS-CoV-2 fue variable, pero menor en
que implica un deterioro en el proceso diagnóstico y tera- países del hemisferio sur -ejemplo de ello son el contraste
péutico enfocados a enfermedades No-COVID-19. Ejemplo entre un 4% (1) y un 45% (10) en diversos países europeos-,
de esto es la disminución del personal de salud debido a mientras que esta llegó incluso a un 0% en algunos cen-
contagios por SARS-CoV-2, o bien, por el uso de estrate- tros de salud chilenos (10). Lo anterior resulta coherente al
gias preventivas (p.ej.: turnos rotativos para evitar un bro- haber contado con antecedentes de las medidas sanitarias
te intrahospitalario). Esto podría influir en el descenso de implementadas en otros países y de su efectividad para ha-
hospitalizaciones No-COVID-19 al verse limitadas las horas cer frente a la pandemia (10). Estas medidas pudieron ge-
disponibles para consultas médicas que puedan derivar nerar una disminución inintencionada en la circulación de
en hospitalizaciones, manifestándose en una reducción de virus endémicos, reduciendo así las hospitalizaciones por
un 43% en las consultas de especialidad médica durante el diversas causas respiratorias.
primer semestre del 2020 (12). Por último, existe una dismi-
nución de camas disponibles para la hospitalización de pa- La baja circulación viral (10) pudo haberse visto retroali-
tologías No-COVID-19, tanto por el uso de ellas en pacientes mentada positivamente por la reducción de la demanda
COVID-19 como para prevenir su infección nosocomial (4). de servicios de salud No-COVID-19, potenciando la dismi-
A pesar de que la disminución de hospitalizaciones respi- nución de hospitalizaciones respiratorias No-COVID-19. Por
ratorias No-COVID-19 se presentó tanto a nivel internacio- último, el SARS-CoV-2 ha mostrado tener un bajo impacto
nal como nacional, la magnitud de esta disminución fue en la asociación de exacerbaciones de EPOC y Asma, mien-
mayor en Chile (59,63%) que en otros países (5,7). Esto po- tras que otros virus respiratorios son causa frecuente de di-
dría explicarse principalmente por una baja demanda en chas exacerbaciones, por lo que la baja circulación de virus
atención de patologías No-COVID-19, debido al miedo de estacionales pudo haber conducido al descenso de hospi-
la población a contagiarse con SARS-CoV-2 al asistir a cen- talizaciones por estas causas (1).
tros de salud, a las medidas de confinamiento y a las res-
tricciones para el ingreso a instituciones de salud (4). Los Respecto a las hospitalizaciones respiratorias No-COVID-19
38 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
por regiones en Chile, destaca La Araucanía con el mayor que esta conlleva, para así orientar en la toma de decisio-
descenso (80,25%), lo que llama la atención, debido a que nes de autoridades públicas, disminuyendo las consecuen-
esta sobresale por tener un alto grado de contaminación cias negativas de la reducción de hospitalizaciones. Por
producto del consumo de leña, por ende, lo esperable se- otro lado, el presente estudio abarca datos a nivel país lo
ría que ante una mayor estadía intradomiciliaria debida al cual permite tener una mirada global de lo que ocurre en
confinamiento, las hospitalizaciones por causas respirato- todo el territorio nacional, descentralizando la información
rias No-COVID-19 hubiesen aumentado (14). Por otra parte, y considerando variables de interés epidemiológico. Den-
el alza de hospitalizaciones por causa respiratoria No-CO- tro de las limitaciones se encuentra que el uso de fuentes
VID-19 en Tarapacá resulta interesante al ser la excepción secundarias de información corresponden a un importante
de los resultados, pudiendo ser objeto de estudio para fu- sesgo y limitante al momento de describir un fenómeno.
turas investigaciones. Además, debido a la inespecificidad de la categoría “Hos-
pitalizaciones por causas sistema respiratorio” de la base
En cuanto a la distribución por SSM, cabe destacar que de datos utilizada, no es posible estudiar etiologías indivi-
la disminución de hospitalizaciones del SSM Occidente dualmente, lo cual sería de utilidad para un posible futuro
(56,19%) distó en más de un 19% respecto a los otros SSM. estudio.
Es importante mencionar que hay escasa bibliografía de
dominio público respecto a las diferencias existentes entre CONCLUSIÓN
los distintos SSM.
Se encontró una disminución de las hospitalizaciones res-
Respecto a las cifras de hospitalizaciones respiratorias piratorias No-COVID-19 del 2020 respecto a los años prece-
No-COVID-19 por grupos etarios en Chile, se observó que la dentes en Chile, especialmente en C2, período coincidente
mayor disminución respecto al promedio 2017-2019 tomó con el peak de contagios de COVID-19 y que solía presentar
lugar en los menores de 4 años (aproximadamente 98%), un alza de hospitalizaciones respiratorias No-COVID-19. La
seguido del grupo “5-14 años” (91,17%). Esto podría explicar- disminución coincide con el desplazamiento viral atribuido
se por diversos motivos: En primer lugar, fueron cerrados al SARS-CoV-2 y con la implementación de medidas sani-
a nivel nacional los colegios (10) y jardines infantiles (15) tarias en Chile. Este estudio abre la posibilidad a nuevas in-
desde el 13 y 16 de marzo del 2020, respectivamente. Esto vestigaciones que busquen aclarar estos fenómenos.
pudo haber influido en la disminución de la circulación de
los principales virus respiratorios que afectan a la población
infantojuvenil, tales como el VRS, Rhinovirus e Influenzavi-
rus (1,6,8), ya que su circulación es principalmente en luga-
res hacinados, como jardines y colegios (6). Por otra parte,
la literatura afirma que el descenso de consultas a centros
de atención médica puede deberse, en parte, al temor de
los padres frente a la pandemia, o bien, a la disminución de
accidentes en instituciones educacionales, situaciones que
podrían concluir en la hospitalización de niños menores de
14 años (16,17,18). Finalmente, el alza observada desde C2 a
C3 en 2020 en los grupos “Menores de 1 año”, “1-4 años” y
“5-14 años”, coinciden con el período en el que se comen-
zaron a realizar cambios en las medidas sanitarias con la
implementación del “Plan Paso a Paso” (19), disminuyendo
progresivamente los confinamientos y retornando parcial-
mente al flujo pre-pandemia, donde se esperaba un alza en
enfermedades respiratorias comunes (20). Por otra parte,
la literatura nacional afirma que el primer peak pandémi-
co dejó una deuda en la atención hospitalaria No-COVID-19
debido al aumento de personas en listas de espera y falta
de diagnósticos por la derivación de recursos asociados a
COVID-19 (4), esto conduciría a un alza en las hospitaliza-
ciones No-COVID-19 durante C3. En algunos hospitales de
EE.UU se observó un aumento en estas últimas luego de
la primera caída de casos por SARS-CoV-2, sin embargo, el
estudio no presentaba detalle de población infantojuvenil
(5). Por el contrario, en el presente estudio existió una dis-
minución desde C2 a C3 del 2020 en mayores de 14 años.
Resultaría interesante evaluar el patrón de hospitalizacio-
nes No-COVID-19 en tiempos en donde el número de con-
tagios haya disminuido considerablemente o bien, cuando
la pandemia haya cesado.

Respecto a las fortalezas de esta investigación, se encuen-


tra que no hay estudios epidemiológicos a nivel nacional
que cuantifiquen y describan hospitalizaciones respirato-
rias No-COVID-19, lo cual resulta útil dado el contexto de la
actual pandemia, al objetivar las repercusiones periféricas
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Poole S., Brendish NJ., Clark TW. SARS-CoV-2 has dis- lud- Gobierno de Chile [ Internet]. [Consultado 13 Oct
placed other seasonal respiratory viruses: Results from 2021]. Disponible en: https://www.ispch.cl/virusrespira-
a prospective cohort study. J Infect [Internet]. 2020 torios/
[Consultado 22 Feb 2021]; 81(6):966–72. Disponible en: 12. Bastías G., Bedregal P., Ortiz JC., Fulgueiras M., Klapp
https://doi.org/10.1016/j.jinf.2020.11.010 M., Tello C. Propuestas para desconfinar la espera en
2. Nicola M., Alsafi Z., Sohrabi C., Kerwan A., Al-Jabir A., la salud pública. Primera edición. Centro de Políticas
Iosifidis C., et al. The socio-economic implications of Públicas UC; 2020. [Consultado 8 Oct 2021]. Disponible
the coronavirus pandemic (COVID-19): A review. Int J en: https://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/11534/50182.
Surg. [Internet]. 2020 [Consultado 22 Feb 2021]; 78:185- 13. Avendaño LF. COVID-19: Una mirada desde la virología.
193. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih. Rev Chil Enferm Respir [Internet]. 2020 [Consultado 15
gov/32305533/ Mar 2021]; 36(3):164-8. Disponible en: https://revchilen-
3. Quílez-Robres A., Lozano-Blasco R., Íñiguez-Berrozpe fermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/934
T., Cortés-Pascual A. Social, Family, and Educational 14. Salinas P. Opinión: El COVID y la polución del aire; a
Impacts on Anxiety and Cognitive Empathy Derived propósito de las tasas de letalidad - PONTIFICIA UNI-
From the COVID-19: Study on Families With Children. VERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO. 29.04.2020
Front Psychol. [Internet]. 2021 [Consultado 15 Mar 2021]; [Consultado 29 May 2021]; Disponible en: https://www.
1;12. Disponible en: https://www.frontiersin.org/arti- pucv.cl/pucv/noticias/destacadas/opinion-el-covid-19-y-
cles/10.3389/fpsyg.2021.562800/full la-polucion-del-aire-a-proposito-de-las-tasas-de
4. Siches I., Vega J., Chomalí M., Yarza B., Estay R., Goy- 15. MINEDUC. Presidente de la República declara suspen-
enechea M., et al. Impacto de Covid-19 en el sistema de sión de actividades en todos los jardines infantiles del
salud y propuestas para la reactivación. Colegio Médico país - Educación Parvularia [Internet]. 2020 [Consultado
de Chile. [Internet]. 2020 [Consultado 15 Mar 2021]; 1–48 29 May 2021]. Disponible en: https://parvularia.mineduc.
p. Disponible en: http://www.colegiomedico.cl/wp-con- cl/2020/03/15/presidente-de-la-republica-declara-sus-
tent/uploads/2020/08/reactivacion-sanitaria.pdf pension-de-actividades-en-todos-los-jardines-infan-
5. Birkmeyer JD., Barnato A., Birkmeyer N., Bessler R., Skin- tiles-del-pais/
ner J. The impact of the COVID-19 pandemic on hospital 16. Bramer CA., Kimmins LM., Swanson R., Kuo J., Vranesich
admissions in the United States. Health Aff. [Internet]. P., Jacques-Carroll LA., et al. Decline in child vaccination
2020 [Consultado 22 Feb 2021]; 39(11):2010–2017. Dis- coverage during the COVID-19 pandemic - Michigan
ponible en: https://doi.org/10.1377/hlthaff.2020.00980 Care Improvement Registry, May 2016-May 2020. Am
6. Forum of International Respiratory Societies. The Glob- J Transplant [Internet]. 2020 [Consultado 29 May 2021];
al Impact of Respiratory Disease. Segunda edición. [In- 20(7):1930–1. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.
ternet]. Sheffield: European Respiratory Society; 2017 gov/pubmed/32596921
[Revisión 2017; consultado 22 Feb 2021]. Disponible en: 17. Clínica Vespucio. Virus Respiratorio Sincicial: la pre-
https://www.who.int/gard/publications/The_Global_Im- vención es lo más importante - Clínica Vespucio [In-
pact_of_Respiratory_Disease.pdf ternet]. 2019 [Consultado 29 May 2021]. Disponible en:
7. Kyriakopoulos C., Gogali A., Exarchos K., Potonos D., https://www.clinicavespucio.cl/ninos/virus-respirato-
Tatsis K., Apollonatou V. et al. Reduction in Hospitaliza- rio-sincicial-la-prevencion-es-lo-mas-importante/
tions for Respiratory Diseases during the First COVID-19 18. CNN. Casi no hay influenza ni virus sincicial: Cierre de
Wave in Greece. Respiration [Internet]. 2021 [Consul- colegios y menor uso de transporte público serían al-
tado 12 Oct 2021]; 100:588-593. Disponible en: https:// gunos factores. 2020 [Consultado 29 May 2021]; Dis-
www.karger.com/Article/FullText/515323# ponible en: https://www.cnnchile.com/coronavirus/ca-
8. Kiseleva I., Grigorieva E., Larionova N., Al Farroukh M., si-no-hay-influenza-ni-virus-sincicial_20200522/
Rudenko L. COVID-19 in Light of Seasonal Respiratory 19. MINSAL. Presidente Sebastián Piñera presenta Plan
Infections. Biology [Internet]. 2020 [Consultado 22 Feb Paso a Paso - Ministerio de Salud - Gobierno de Chile
2021]; 9(9), 240. Disponible en: https://pubmed.ncbi. [Internet]. 2020 [Consultado 30 May 2021]. Disponible
nlm.nih.gov/32825427/ en:https://www.minsal.cl/presidente-sebastian-pin-
9. Olsen SJ., Azziz-Baumgartner E., Budd AP., Brammer era-presenta-plan-paso-a-paso/
L., Sullivan S., Fasce R., et al., Decreased Influenza Ac- 20. Secul D. Cuarentena ha disminuido enfermedades
tivity During the COVID-19 Pandemic - United States, respiratorias en niños - Clínica Reñaca [Internet]. [Con-
Australia, Chile, and South Africa, 2020. MMWR [Inter- sultado 30 May 2021]. Disponible en: https://www.
net]. 2020 [Consultado 22 Feb 2021]; Vol. 69. 2020. Dis- clinicarenaca.cl/clinica_renaca/destacados/cuarente-
ponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/ na-ha-disminuido-enfermedades-respiratorias-en-ni-
mm6937a6.htm nos
10. Saint-Pierre G., Muñoz G., Silva F. En búsqueda de otros
virus respiratorios durante la pandemia COVID-19. Rev
Clin Esp [Internet]. 2020 [Consultado 22 Feb 2021]. Dis-
ponible en: https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.10.002
11. ISP. Vigilancia de virus respiratorios- Ministerio de Sa-

40 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


ARTÍCULOS ORIGINALES
ARTÍCULO ORIGINAL
Abordaje clínico, paraclínico y nuevos biomarcadores del síndrome
de apnea/hipopnea del sueño
Clinical, paraclinical approach new biomarkers in sleep apnea / hypopnea syndrome

Andrés Amaya Marshall1, Fabio Bolívar-Grimaldos 2.


Recibido el 20 de Junio de 2021.
Aceptado el 01 de Agosto de 2021.

Correspondencia: Andres Julian Amaya Marshall


Correo: andres_amaya98@hotmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

El síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SA- Obstructive sleep apnea / hypopnea syndrome (OSAS) is
HOS) es una afección donde se altera el flujo ventilatorio a condition where ventilatory flow is altered during sleep
durante el sueño por la oclusión completa (apnea) o parcial due to complete (apnea) or partial (hypopnea) occlusion
(hipopnea) de la vía aérea superior por múltiples factores of the upper airway due to multiple factors such as being
como el sobrepeso y la anatomía de la vía área. Los princi- overweight and anatomy of the airway. Main symptoms
pales síntomas son el ronquido, somnolencia diurna, sueño include snoring, daytime sleepiness, non-restorative sleep,
no reparador, cefalea matutina. Hay evidencia de asocia- morning headache. There is evidence of association with
ción con hipertensión arterial resistente al manejo, diabe- high blood pressure resistant to management, type 2 dia-
tes mellitus tipo 2, alteraciones psiquiátricas. El diagnóstico betes mellitus, and psychiatric disorders. The confirmatory
confirmatorio se hace con polisomnograma, un examen de diagnosis of OSAS is made through polysomnography, a
alto costo y baja disponibilidad. En esta revisión hacemos high-cost and low-availability test. In this review, we make
un recuento de múltiples biomarcadores de fácil acceso a count of multiple easily accessible biomarkers that, in
que junto a la exploración física y la historia clínica podrían conjuntion with the physical examination and the medical
permitir definir que paciente se beneficiaría en mayor me- history, could lead to define which patient would benefit
dida de la realización de un polisomnograma. the most from a polysomnogram, thus racionalacing the
use of it.
Palabras Clave:
Apnea del sueño, obstructiva; Biomarcadores; Dormir; Poli- Keywords:
somnografía; Diagnóstico, Diferencial Sleep Apnea, Obstructive; Biomarkers; Sleep; Polysomno-
graphy; Diagnosis, Differential

(1) Medico cirujano, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanaga, Santander, Colombia.


(2) Médico internista. Especialista en neumología. Director científico Instituto Neumológico del Oriente. Bucaramanga. Santander. Colombia.

42 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


INTRODUCCIÓN riesgo edad mayor a 65 años (7), ser hombre (8), ser obeso
(9), ademas otros factores como ser fumador, tener historia
Los trastornos del sueño y específicamente el síndrome de familiar de SAHOS, sufrir de congestión nasal frecuente y
apnea obstructiva del sueño (SAHOS) se han reconocido los noveles de contaminación del aire a la que se expone el
cada vez más como problemas de salud significativos en paciente. ((10,11))
las últimas dos décadas. (1) El síndrome de apnea/hipopnea
del sueño (SAHOS) es una enfermedad que se caracteriza Al presentarse como una comorbilidad frecuente de otras
por episodios de colapso de la vía aérea superior durante patologías, los síntomas anteriormente descritos deben
el sueño, debido a la relajación de los músculos de la gar- interrogarse al encontrar antecedentes o diagnósticos de
ganta (2) y por lo tanto disminución parcial (hipopnea) o otras patologías:
total (apnea) de la respiración con la consecuente hipoxia,
hipercapnia y/o despertares. (3) Hipertensión arterial: El SAHOS puede presentarse como
un cofactor importante en los casos de hipertensión de di-
Esta patología representa una carga económica muy alta fícil manejo, que podrían mejorar al corregir las deficien-
para los sistemas de salud, dado que aumenta el riesgo de cias respiratorias. Además alrededor del 50% de los pacien-
complicaciones costosas para la salud, como enfermeda- tes con hipertensión arterial esencial, presentan SAHOS y
des cardíacas y diabetes, además se relaciona con mayores el 50% de los pacientes con SAHOS presentan hipertensión
ingresos a UCI. (4) El diagnóstico del SAHOS se basa en la arterial. (12,13)
sospecha clínica de parte del médico tratante a partir de
los síntomas del paciente y su confirmación polisomnográ- Insuficiencia cardíaca congestiva: La ICC se define como
fica. (5) Es importante resaltar el subdiagnóstico de esta un síndrome de gasto cardíaco inadecuado para satisfacer
patología, que se debe a diferentes factores, entre otros por las necesidades, que se asocia con síntomas (disnea, fatiga)
la poca conciencia de los pacientes de la enfermedad y el y una anomalía cardíaca objetiva. Los trastornos respirato-
difícil acceso a las pruebas de diagnóstico. (6) rios del sueño ocurren en aproximadamente el 40-50% de
los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC)
Dada la implicación de salud pública y los costos directos sintomática. el SAHOS se considera una causa de ICC (14)
e indirectos que acarrea esta patología por su efecto en la
productividad y por sus asociación a otras patologías de Enfermedad renal: la relación entre enfermedad renal y
alta prevalencia (4), hacer un diagnóstico temprano y opor- SAHOS se explcia por varios posibles mecanismos patoló-
tuno es de gran importancia, sin embargo existen barreras gicos, que causa que ambas enfermedades sean posibles
como la baja disponibilidad de centros con capacidad para factores de riesgo entre sí. Estos mecnaismos incluyen al-
realizar este estudio y el alto costo de este. teraciones en la respuesta quimiorrefleja, estrechamiento
faríngeo debido a la sobrecarga de líquidos y acumulación
Algunos marcadores bioquímicos se han estudiado como de toxinas urémicas. También se reconoce cada vez más
marcadores de severidad en el SAHOS y por tanto tendrían que la AOS también puede acelerar la pérdida de la función
utilidad teórica para hacer un abordaje inicial de esta pa- renal. (15)
tología. Esta revisión se hace con el objetivo de brindar al
personal médico una herramienta para el manejo inicial de Diabetes mellitus tipo 2: el SAHOS se asocia de forma in-
esta patología y recopilar información de algunos marcado- dependiente con el riesgo cardiometabólico y conduce a
res bioquímicos que podrían tener utilidad en el desarrollo varias alteraciones fisiológicas que se han asociado con re-
de otras formas de diagnóstico, que aunque no reempla- sistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2 (DM2) mos-
zan al polisomnograma como estándar de oro, permiten al trando una relación bidireccional entre estas patologias.
médico hacer una mejor selección de los pacientes que se (16)
benefician de la polisomnografía y así mejorar la disponi-
bilidad de este y la reducción de costos en la atención de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: La coexistencia
esta patología. con el SAHOS se conoce como síndrome de superposición.
Ambos están relacionados con el desarrollo de hiperten-
Las anormalidades en la respiración durante el sueño in- sión pulmonar, que se asocia con una disminución de la
cluyen patologías como la apnea del sueño (SAHOS), apnea función pulmonar y una mayor gravedad del SAHOS. (17)
del sueño de origen central, hipoxemia asociada al sueño
y las hipoventilaciones asociadas al sueño, entre otros. En ESCALAS DE EVALUACIÓN
esta revisión nos centramos en la revisión de la apnea del
sueño de origen periférico Es importante resaltar la utilidad de las escalas y cuestiona-
rios disponibles para evaluar la posibilidad del diagnóstico
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS. clínico de manera más objetiva (18), dentro de estas tene-
mos tres escalas en especial:
Los principales motivos de consulta del paciente con SA-
HOS son la somnolencia durante el dia, ronquidos fuertes, Escala de somnolencia de Epworth: es un cuestionario de
jadeo, asfixia, resoplidos o interrupciones en la respiración ocho ítems para medir la somnolencia diurna. El cuestiona-
mientras duerme, los últimos referidos principalmente por rio tiene un formato de respuesta Likert (una escala psico-
la pareja (7). Otros motivos de consulta incluyen cefalea métrica) de cuatro puntos (0-3) y la puntuación varía de 0 a
matutina, insomnio de mantenimiento, nicturia, altera- 24. La puntuación de la ESS ≥11 indica somnolencia diurna
ciones psiquiátricas y alteraciones cardiovasculares como excesiva y alto riesgo de SAHOS (17–19)
dolor en el pecho y palpitaciones de predominio nocturno.
Ademas otras caracteristicas de los pacientes nos ayudan
a orientar el diagnostico, se presentan como factores de
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
43
Cuestionario STOP BANG: Este incluye cuatro elementos corporal, presión arterial, capnografía, electrocardiografía,
subjetivos (STOP: ronquidos [snoring], cansancio [tired- electroencefalografía, electromiografía y electrooculogra-
ness], apnea observada [observed apnea] y presión arterial fía. (26–29)
alta [high blood pressure]) y cuatro ítems demográficos
(BANG: índice de masa corporal [Body mass index], edad Adicionalmente, esta prueba cuantifica la severidad de la
[Age], circunferencia del cuello [neck circumference], sexo patología, estableciendo un índice entre el número de ap-
[gender]). Responder sí a tres o más elementos se clasifica neas e hipoapneas por hora de sueño (IAH). Un IAH está
como de alto riesgo de SAHOS (18–20) alterado si es mayor de 5, permitiendo a partir de este valor
una clasificación del síndrome en leve cuando se encuen-
Cuestionario Berlín: Incluye tres secciones. La primera sec- tra entre 5 y 15, moderado si oscila entre 16 y 30, y severa
ción trata sobre los ronquidos, la segunda sección trata en caso de un valor mayor de 30. (29,30) Actualmente otras
sobre la fatiga y la somnolencia durante el día, y la última variables durante la realización de la polisomnografía es-
sección trata sobre el historial médico y medidas antro- tán siendo tomadas en cuenta, como por ejemplo, el área
pométricas como la hipertensión y el IMC. Si dos o más ca- integrada de desaturación (IAD) la cual se ha demostrado
tegorías fueron positivas, el paciente se considera de alto que es superior al IAH como predictor de futuros eventos
riesgo de SAHOS. (18,21) cardiovasculares. (31)

Pittsburgh sleep quality index (PSQI): Es probablemente el BIOMARCADORES


instrumento más utilizado para evaluar la calidad del sue-
ño. Consta de 19 ítems y siete dominios clínicamente rele- Gamma-glutamyl transferasa (GGT): El estrés oxidativo y la
vantes de las dificultades del sueño. Se calcula una pun- inflamación sistémica son importantes en la hipertensión
tuación global de la calidad general del sueño sumando que acompaña al SAOS, por tanto la GGT desempeña un
las puntuaciones individuales de estas dimensiones, lo que papel para monitorizar el desarrollo de la hipertensión en
produce puntuaciones que van de 0 a 21. Las puntuaciones SAHOS. Además es un biomarcador medible que se corre-
globales> 5 se utilizan generalmente para indicar un sueño laciona de forma independiente con la hipertensión con-
deficiente. (20) comitante en sujetos con SAOS. (32) Este es uno de los más
promisorios y además de los más accesibles.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Proteína C Reactiva: La gravedad de la AOS se asoció de
los diagnosticos diferenciales del SAHOS se pueden clasi- forma independiente con niveles elevados de PCR de alta
ficar segun el síntoma predominante que mimetizan, de sensibilidad (33), además pacientes llevados cirugía para la
esta manera algunas patologías presentan parte de la sin- corrección de obstrucciones en la vía aérea mostraron una
tomatología pero pueden diferenciarse del SAHOS por me- reducción significativa de los valores de PCR. (34)
dio de la entrevista y/o por medio del polisomnograma
Narcolepsia: es un trastorno de hipersomnia del sistema IL-6, IL-10, TNF-Alfa: Debido a la respuesta tisular frente al
nervioso central caracterizado por episodios incontrolables SAHOS los niveles de citoquinas infalamtorias se veran au-
de sueño diurno, inestabilidad del estado del sueño y cata- mentados y se presentan como evaluadores de la severi-
plejía (pérdida repentina del tono muscular precipitada por dad que nos permiten diferenciar clasificar mejor a los pa-
la emoción). (22) cientes desde antes del diagnostico polisomnografico ya
Ronquidos primario: El ronquido simple o no apneico se demas hacer un seguimiento objetivo a la efectividad del
considera la primera etapa de los trastornos respiratorios tratamiento. (35–37) IL-6 tambian se ha descrito la relación
del sueño sin consecuencias médicas graves para el ron- con el desarrollo de depresión en mujeres con SAHOS (38)
cador y el compañero de sueño. Aunque es un fenómeno
muy prevalente en la población general (23) Vitamin D: La presencia de SAHOS se correlaciona con los
Enfermedad por reflujo gastroesofágico: Las adaptaciones niveles disminuidos de vitmina D y la presencia de síndro-
fisiológicas normales del sistema aerodigestivo para dor- me metabólico se correlaciona con niveles aún más ba-
mir prolongan e intensifican los eventos de reflujo noctur- jos. El uso del CPAP genera un aumento de los niveles en
no. Esta situación conduce a la interrupción del sueño, así pacientes. (39) Aunque no es claro cómo se relacionan los
como al reflujo esofágico, laríngeo y laringofaríngeo. Existe niveles de Vitamina D con la severidad del SAHOS (40) es
controversia sobre si el SAHOS y el reflujo nocturno están claro que es un marcador diagnóstico independiente de
relacionados causalmente o simplemente debido a facto- factores como etnia, IMC, tipo de PSG, calidad del estudio.
res de riesgo compartidos. (24) (41)
Cefalea matutina: El dolor de cabeza se asocia con SAHOS,
pero se debe evaluar la temporalidad de los síntomas, pues Índice neutrófilos - linfocitos en suero: Aunque no se re-
pueden existir otras causas orgánicas (25) laciona proporcionalmente con la severidad se encontró
que en los pacientes con SAHOS severo esta relación se
encuentra aumentada (+62%) muy por encima de los pa-
DIAGNÓSTICO cientes sin SAHOS y también por encima en pacientes con
SAHOS leve. Puede ser un marcador confiable para detec-
El Gold Estándar para el diagnóstico de la apnea obstructi- tar inflamación sistémica y predecir la gravedad de la en-
va del sueño es la polisomnografía, la cual actualmente se fermedad en pacientes con SAHOS. (42)
realiza a pacientes con síntomas sugestivos de esta patolo-
gía, ya descritos, este es un registro de variables neurológi- Relación Monocitos/Colesterol HDL: Esta relacion se rela-
cas, cardiovasculares y respiratorias durante el sueño. Las ciona con la gravedad del SAHOS, y los valores son signi-
mediciones realizadas incluyen la saturación de oxígeno, el ficativamente más altos en los pacientes con enfermedad
esfuerzo respiratorio, el flujo nasal y oral, ronquido, posición cardiovascular y SAHOS, especialmente en aquellos con

44 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


SAHOS grave, actúa como un predictor independiente de
enfermedad cardiovascular independientemente de varia-
bles como edad, sexo, IMC, tabaquismo, hipertensión, etc.
(43)

Ancho de distribución eritrocitaria: el ADE se encuentra ele-


vado respecto a sujetos sanos sin SAHOS. El nivel de ADE
se relaciona de forma independiente con la gravedad de la
SAHOSsin comorbilidad asociada. Sin embargo, el ADE no
cambia con el tratamiento efectivo de la SAHOS con CPAP.
Su utilidad está mas relacionada con el diagnostico pero no
es un marcador ideal de seguimiento (44)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Knauert M, Naik S, Gillespie MB, Kryger M. Clinical con- 9. Sata N, Inoshita A, Suda S, Shiota S, Shiroshita N, Kawa-
sequences and economic costs of untreated obstruc- na F, et al. Clinical, polysomnographic, and cephalo-
tive sleep apnea syndrome. World J Otorhinolaryngol metric features of obstructive sleep apnea with AHI
Neck Surg [Internet]. 2015;1(1):17–27. Available from: over 100. Sleep Breath. 2020;
http://dx.doi.org/10.1016/j.wjorl.2015.08.001 10. Dong L, Dubowitz T, Haas A, Ghosh-Dastidar M, Holl-
2. Sanna A, Lacedonia D. OSAS: its burden increases, not iday SB, Buysse DJ, et al. Prevalence and correlates
enough the awareness. [cited 2021 Jun 16]; Available of obstructive sleep apnea in urban-dwelling, low-in-
from: https://doi.org/10.1186/s40248-018-0156-1 come, predominantly African-American women. Sleep
3. Flores KR, Viccaro F, Aquilini M, Scarpino S, Ronchet- Med [Internet]. 2020;73:187–95. Available from: https://
ti F, Mancini R, et al. Protective role of brain derived doi.org/10.1016/j.sleep.2020.06.022
neurotrophic factor (BDNF) in obstructive sleep ap- 11. Wang H, Li Y, Gao F, Zhao G, Su M, Kang D, et al. [Anal-
nea syndrome (OSAS) patients. PLoS One [Internet]. ysis of genetic and environmental risk factors in pedi-
2020;15(1):1–11. Available from: http://dx.doi.org/10.1371/ atric OSA]. Lin Chung Er Bi Yan Hou Tou Jing Wai Ke Za
journal.pone.0227834 Zhi [Internet]. 2020 Aug;34(8):678–82. Available from:
4. Sweed RA, Hassan S, ElWahab NHA, Aref SR, Mahmoud http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32842197
MI. Comorbidities associated with obstructive sleep 12. Saxena T, Ali AO, Saxena M. Pathophysiology of essential
apnea: a retrospective Egyptian study on 244 patients. hypertension: an update. Expert Rev Cardiovasc Ther
Sleep Breath. 2019;23(4):1079–85. [Internet]. 2018;16(12):879–87. Available from: https://doi.
5. Ribeiro OR. Body mass index and neuropsychologi- org/10.1080/14779072.2018.1540301
cal and emotional variables: joint contribution for the 13. Wang S, Niu X, Zhang P, Su D, Zhang J, Liu W. Analysis of
screening of sleep apnoea syndrome in obese. Sleep OSAS incidence and influential factors in middle-aged
Sci. 2020;14(1):19–26. and elderly patients with hypertension. Minerva Med
6. Mitchell M, Werkhaven JA. Cost-effectiveness of poly- [Internet]. 2019 Feb;110(2). Available from: https://
somnography in the management of pediatric ob- www.minervamedica.it/index2.php?show=R10Y-
structive sleep apnea. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2019N02A0115
[Internet]. 2020;133(August 2019):109943. Available 14. Naughton MT. Respiratory sleep disorders in pa-
from: https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2020.109943 tients with congestive heart failure. J Thorac Dis.
7. Kim YJ, Jeon JS, Cho S-E, Kim KG, Kang S-G. Prediction 2015;7(8):1298–310.
Models for Obstructive Sleep Apnea in Korean Adults 15. Lin CH, Perger E, Lyons OD. Obstructive sleep apnea
Using Machine Learning Techniques. Diagnostics. and chronic kidney disease. Curr Opin Pulm Med.
2021;11(4):612. 2018;24(6):549–54.
8. Piovezan RD, Hirotsu C, Moizinho R, de Sá Souza H, 16. Rajan P, Greenberg H. Obstructive sleep apnea as a
D’Almeida V, Tufik S, et al. Associations between sleep risk factor for type 2 diabetes mellitus. Nat Sci Sleep
conditions and body composition states: results of [Internet]. 2015;7:113–25. Available from: http://dx.doi.
the EPISONO study. J Cachexia Sarcopenia Muscle. org/10.2147/NSS.S90835
2019;10(5):962–73. 17. Sun WL, Wang JL, Jia GH, Mi WJ, Liao YX, Huang YW,
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
45
et al. Impact of obstructive sleep apnea on pulmonary hypertrophic obstructive cardiomyopathy. Clin Cardiol.
hypertension in patients with chronic obstructive pul- 2020;43(7):803–11.
monary disease. Chin Med J (Engl). 2019;132(11):1275–82. 34. Kang KT, Yeh TH, Hsu YS, Ko JY, Lee CH, Lin MT, et al.
18. Amra Babak, Javani Maedeh, Soltaninejad Forogh, Effect of Sleep Surgery on C-Reactive Protein Levels in
Penzel Thomas, Fietze Ingo, Schoebel Christoph FZ. Adults With Obstructive Sleep Apnea: A Meta-Analysis.
Comparison of Berlin Questionnaire, STOP-Bang, and Laryngoscope. 2021;131(5):1180–7.
Epworth Sleepiness Scale for Diagnosing Obstruc- 35. Bilal N, Kurutas EB, Orhan I, Bilal B, Doganer A. Evalua-
tive Sleep Apnea in Persian Patients. Int J Prev Med. tion of preoperative and postoperative serum interleu-
2017;8:1–5. kin-6, interleukin-8, tumor necrosis factor α and raftlin
19. Panchasara B, Poots AJ, Davies G. Are the Epworth levels in patients with obstructive sleep apnea. Sleep
Sleepiness Scale and Stop-Bang model effective at Breath. 2021;25(2):819–26.
predicting the severity of obstructive sleep apnoea 36. Hedberg P, Nohlert E, Tegelberg Å. Effects of oral ap-
(OSA); in particular OSA requiring treatment? Eur Arch pliance treatment on inflammatory biomarkers in ob-
Oto-Rhino-Laryngology. 2017;274(12):4233–9. structive sleep apnea: A randomised controlled trial. J
20. Chiu HY, Chen PY, Chuang LP, Chen NH, Tu YK, Hsieh YJ, Sleep Res. 2020;(September):1–8.
et al. Diagnostic accuracy of the Berlin questionnaire, 37. Wali SO, Al-Mughales J, Alhejaili F, Manzar MD, Alsallum
STOP-BANG, STOP, and Epworth sleepiness scale in de- F, Almojaddidi H, et al. The utility of proinflammatory
tecting obstructive sleep apnea: A bivariate meta-anal- markers in patients with obstructive sleep apnea. Sleep
ysis. Sleep Med Rev [Internet]. 2017;36:57–70. Available Breath. 2020;
from: http://dx.doi.org/10.1016/j.smrv.2016.10.004 38. Campos-Rodriguez F, Cordero-Guevara J, Asensio-Cruz
21. Tan A, Yin JDC, Tan LWL, Van Dam RM, Cheung YY, Lee MI, Sanchez-Armengol A, Sanchez-Lopez V, Arella-
CH. Using the Berlin questionnaire to predict obstruc- no-Orden E, et al. Interleukin 6 as a marker of depression
tive sleep apnea in the general population. J Clin Sleep in women with sleep apnea. J Sleep Res. 2021;30(1):4–11.
Med. 2017;13(3):427–32. 39. Siachpazidou DI, Stavrou V, Zouridis S, Gogou E, Econ-
22. McCall CA, Watson NF. Therapeutic strategies for miti- omou NT, Pastaka C, et al. 25-hydroxyvitamin D levels
gating driving risk in patients with narcolepsy. Ther Clin in patients with obstructive sleep apnea and continu-
Risk Manag. 2020;16:1099–108. ous positive airway pressure treatment: A brief review.
23. De Meyer MMD, Jacquet W, Vanderveken OM, Marks Sleep Sci. 2020;13(1):78–83.
LAM. Systematic review of the different aspects of pri- 40. Ma D, Zheng X, Dong L, Zheng C, Chen Y, Chen Z, et
mary snoring. Sleep Med Rev [Internet]. 2019;45:88–94. al. The relationship of serum 25-hydroxyvitamin-d lev-
Available from: https://doi.org/10.1016/j.smrv.2019.03.001 el with severity of obstructive sleep apnea in patients
24. Lim KG, Morgenthaler TI, Katzka DA. Sleep and Noc- with type 2 diabetes mellitus. Diabetes, Metab Syndr
turnal Gastroesophageal Reflux: An Update. Chest. Obes Targets Ther. 2020;13:1391–8.
2018;154(4):963–71. 41. Li X, He J, Yun J. The association between serum vitamin
25. Palmieri A, Valentinis L, Zanchin G. Update on head- D and obstructive sleep apnea: an updated meta-anal-
ache and brain tumors. Cephalalgia. 2021;41(4):431–7. ysis. Respir Res [Internet]. 2020;21(1):1–12. Available from:
26. Floras JS. Sleep apnea and cardiovascular disease an https://doi.org/10.1186/s12931-020-01554-2
enigmatic risk factor. Circ Res. 2018;122(12):1741–64. 42. Rha MS, Kim CH, Yoon JH, Cho HJ. Association between
27. Kapur VK, Auckley DH, Chowdhuri S, Kuhlmann DC, the neutrophil-to-lymphocyte ratio and obstruc-
Mehra R, Ramar K, et al. Clinical practice guideline OSA tive sleep apnea: a meta-analysis. Sci Rep [Internet].
american academy. J Clin Sleep Med. 2017;13(3):479– 2020;10(1):1–10. Available from: https://doi.org/10.1038/
504. s41598-020-67708-w
28. Elwali A, Moussavi Z. Predicting Polysomnography Pa- 43. Li N, Ren L, Wang JH, Yan YR, Lin YN, Li QY. Relation-
rameters from Anthropometric Features and Breath- ship between monocyte to HDL cholesterol ratio and
ing Sounds Recorded during Wakefulness. 2021; concomitant cardiovascular disease in Chinese Han pa-
29. Mazzotti DR, Lim DC, Sutherland K, Bittencourt L, Min- tients with obstructive sleep apnea. Cardiovasc Diagn
del JW, Magalang U, et al. Opportunities for utilizing Ther. 2019;9(4):362–70.
polysomnography signals to characterize obstructive 44. León Subías E, Gómara de la Cal S, Marin Trigo JM. An-
sleep apnea subtypes and severity. Physiol Meas [Inter- cho de distribución eritrocitaria en apnea obstructiva
net]. 2018 Sep 13;39(9):09TR01. Available from: https:// del sueño. Arch Bronconeumol [Internet]. 2017;53(3):114–
iopscience.iop.org/article/10.1088/1361-6579/aad5fe 9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ar-
30. Yue H, Lin Y, Wu Y, Wang Y, Li Y, Guo X, et al. Deep learn- bres.2016.05.014
ing for diagnosis and classification of obstructive sleep
apnea: A nasal airflow-based multi-resolution residual
network. Nat Sci Sleep. 2021;13:361–73.
31. Chen CY, Ho CH, Chen CL, Yu CC. Nocturnal desatura-
tion is associated with atrial fibrillation in patients with
ischemic stroke and obstructive sleep apnea. J Clin
Sleep Med. 2017;13(5):729–35.
32. Bozkus F, Dikmen N, Demir LS. Gamma-glutamyl
transferase activity as a predictive marker for severity
of obstructive sleep apnea syndrome and concomitant
hypertension. Clin Respir J. 2018;12(5):1964–73.
33. Wang J, Xu H, Guo C, Duan X, Hu F, Yang W, et al. As-
sociation between severity of obstructive sleep apnea
and high-sensitivity C-reactive protein in patients with

46 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


ARTÍCULO ORIGINAL
Análisis cuantitativo de las defunciones por infarto agudo al
miocardio en Chile entre los años 2016-2020
Quantitative analysis of deaths from acute myocardial infarction in Chile between the
years 2016-2020
Josefa Acevedo S.1, Soledad González Y.1, Fernanda Muñoz Á.1, Ana Ramart M.1,
Cristhian Jerez F.2
Recibido el 8 de Septiembre de 2021.
Aceptado el 31 de Octubre de 2021.

Correspondencia: Ana María Ramart Meza


Correo: anamariaramart@gmail.com.

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: El Infarto Agudo al Miocardio (IAM) es la ne- Introduction: Acute myocardial infarction (AMI) is myocar-
crosis miocárdica por obstrucción aguda de una arteria co- dial necrosis due to acute obstruction of a coronary artery,
ronaria, siendo una de las principales causas de muerte a being one of the leading causes of death worldwide.
nivel mundial.
General objective: Describe the number of deaths due to
Objetivo general: Describir la cantidad de defunciones por AMI in Chile between the years 2016-2020.
IAM en Chile entre los años 2016-2020.
Materials and methods: Descriptive cross-sectional study.
Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo transver- Deaths due to AMI in Chile between the years 2016-2020
sal. Se analizaron las defunciones por IAM en Chile entre obtained from the platform of “Departamento de estadís-
los años 2016-2020, obtenidas de la plataforma del Depar- ticas e información de salud’’, using Excel program, were
tamento de Estadísticas e Información de Salud, median- analyzed, exposing in a descriptive way numbers and per-
te el programa Excel, exponiendo de manera descriptiva centages, along with tables and graphics. Since this is pu-
números y porcentajes, junto con tablas y gráficos. Por ser blic utility data, no ethics committee approval is required.
datos de utilidad pública no se requiere la aprobación de
un Comité de ética. Results: The number of deaths due to AMI was 30,659, in
an age range of 11-116 years. The highest number of deaths
Resultados: Las defunciones por IAM fueron 30.659, en un occurred in people over 80 years (36.77%), men (60.93%),
rango etario entre 11-116 años. La mayor cantidad de falleci- winter (29.67%), central part of the country (79.14%) and
mientos ocurre en: personas mayores de 80 años (36,77%), out-of-hospital (48.32%).
hombres (60,93%), invierno (29,67%), zona centro del país
(79,14%) y a nivel extrahospitalario (48,32%). Conclusions: Although AMI has high prevalence and mor-
tality worldwide, in Chile during the period 2016-2020 a
Conclusión: Si bien el IAM tiene alta prevalencia y morta- decrease in deaths was observed, being 2020 the year
lidad a nivel mundial, en Chile durante el periodo de 2016- with the lowest number of deaths despite the increase in
2020 se observó una disminución de las defunciones, sien- out-of-hospital deaths, which may be related to the CO-
do el 2020 el año con menor cantidad de fallecimientos VID-19 pandemic, due to quarantines and saturation of the
pese al aumento en las muertes extrahospitalarias, lo que health system. Despite this, it is necessary to create new
puede estar relacionado con la pandemia por COVID-19, public policies aimed at further reducing the figures.
debido a las cuarentenas y saturación del Sistema de Sa-
lud. Sin embargo, a pesar de esto, es necesario crear nuevas Keywords: CHILE, DEATH, MYOCARDIAL INFARCT.
políticas públicas que apunten a reducir aún más las cifras.

Palabras Clave: CHILE, DEFUNCIÓN, INFARTO DEL MIO-


CARDIO

(1) Estudiante de Medicina, Universidad del Alba, Santiago de Chile.


(2) Médico Internista, Universidad de Santiago de Chile, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago de Chile.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


47
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
• Identificar la cantidad de defunciones por infarto agu-
La cardiopatía isquémica corresponde a la lesión o enfer- do al miocardio en Chile entre los años 2016-2020.
medad de los vasos sanguíneos del corazón, siendo la prin-
cipal causa de muerte a nivel mundial. Correspondiendo a • Comparar descriptivamente la cantidad de defuncio-
un 16% de las muertes totales en el mundo según la OMS 1, nes por IAM entre el 2016-2020 según las variables sexo,
además, ha ido en aumento a lo largo de los años. Entre las edad, zona geográfica, lugar de defunción y estación
cardiopatías isquémicas, la enfermedad principal es el In- del año.
farto Agudo al Miocardio (IAM), definida como una necrosis
de las células miocárdicas a causa de la isquemia prolonga- MATERIALES Y MÉTODOS
da, generalmente secundaria al cese en flujo de una arteria
coronaria. Se evidencia clínicamente por dolor torácico de Se realizó un estudio observacional descriptivo ecológico
20 minutos o más, elevación de biomarcadores cardiacos transversal en Chile, sobre la cantidad de muertes por IAM
en sangre periférica y cambios en el ECG 2. entre los años 2016 y 2020. El análisis se realiza según sexo,
edad (entre 11-116 años), estación del año, zona geográfica
La OMS informa que hay 32,4 millones de IAM al año a nivel a nivel país (norte, centro o sur) y según el lugar de falleci-
mundial3, de las cuales el estudio Global Burden of Disease miento (centro hospitalario/clínica o en la casa de los pa-
estimó, en el 2013, una cantidad total de 17,3 millones de cientes).
muertes por esta causa. En los EE.UU, el IAM provoca entre
2 a 4 millones de muertes, en Europa más de 4 millones de Las variables se dividen de la siguiente forma:
muertes, y en Asia causa un poco menos de la mitad de las
muertes. En cuanto a Latinoamérica, en Argentina se ha Según sexo (mujer y hombre); según edad, en adolescen-
estimado que la tasa anual de IAM es de aproximadamen- tes (11-17 años), adultos joven (18 - 35 años), adultos (36 - 64
te 42/10.000 habitantes. Tanto en Ecuador como en Cuba años), adulto mayor (65 - 79 años) y cuarta edad (80 años
(año 2016) el IAM se presenta dentro de las principales cau- y más); según estación del año en Invierno (junio, julio y
sas de muerte 2,4,5. De acuerdo al estudio “Incidencia anual agosto), Primavera (septiembre, octubre y noviembre), Ve-
y letalidad del infarto agudo de miocardio en la ciudad de rano (diciembre, enero y febrero) y Otoño (marzo, abril y
San Carlos de Bariloche. Estudio REGIBAR” 1, en Bariloche mayo); según zona geográfica a nivel país, en Zona Norte
más del 40% de estos pacientes no logra llegar a un centro (Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Antofagasta, Co-
de salud. quimbo), Zona Centro (Valparaíso, Metropolitana de Santia-
go, Del Libertador Bernardo O’Higgins, Maule, Bío-Bío, De
A nivel mundial, se ha visto que existe una estrecha relación Ñuble) y Zona Sur (Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Maga-
entre la mortalidad y los ingresos socioeconómicos de cada llanes y Antártica Chilena, De Aysén del Gral. Carlos Ibáñez
país, siendo la primera causa de muerte en los países con del Campo); según lugar de fallecimiento (Casa habitación,
ingresos medio-bajos, medio altos y altos 1. En Chile duran- Clínica u hospital, y Otros).
te el año 2015, el IAM fue la principal causa de muerte, pro-
vocando un 27.5% del total de defunciones (CIE-10 I00-I99)6; Se utilizaron los datos públicos provenientes de la base de
aportando el 12,97% del total de los AVISA (años de vida datos del Departamento de Estadísticas e Información de
ajustados por discapacidad). El IAM se encuentra incluído salud (DEIS), mismos que fueron analizados en el programa
en las patologías GES (Garantías Explícitas de la Salud) en Excel, donde se calculó el total de defunciones, de acuerdo
Chile, que garantiza el acceso al diagnóstico, tratamiento y a las variables antes mencionadas, para posteriormente
protección financiera 4. presentarlos en tablas y gráficos de barras. Además se cal-
cularon los porcentajes de los valores obtenidos. Y tras esto
En Chile, se ha visto que los principales factores de riesgo se procedió al análisis comparativo por año
que predisponen al desarrollo de IAM, en orden decrecien-
te, son: malnutrición por exceso 86,7%, hipertensión arterial Dada la naturaleza del trabajo, no es necesario pasar por
27,6%, diabetes mellitus 12,3%, tabaquismo activo 33,3%, ta- aprobación del Comité de ética.
baquismo pasivo 15,2% y consumo riesgoso de alcohol 11,7%
6
. Durante el 2018, se observó que existe una relación entre RESULTADOS
las bajas temperatura y el aumento en las defunciones por
IAM, observándose con mayor frecuencia hospitalizaciones Entre los años 2016-2020 en Chile se contabilizaron 30.659
en mujeres menores de 50 años, las que presentaron un 6% defunciones a causa de IAM. En el periodo estudiado, en
más de riesgo comparadas con los hombres de la misma cuanto al sexo, se observó que es más frecuente la morta-
edad 7. lidad en hombres con un 60,93% (18.682), que en mujeres
con un 39,07% (11.977). Se observó que la mayor cantidad
Por lo mencionado anteriormente, en este estudio se eva- de fallecidos se encuentra en los pacientes adultos mayo-
luará la cantidad de defunciones por IAM en Chile entre los res y cuarta edad; la cuarta edad de la población es la que
años 2016-2020, según las variables sexo, edad, zona geo- posee la mayor cantidad de casos un 36,77% (11.274). Hubo
gráfica, lugar de la defunción (casa o centro hospitalario) y una concentración de los fallecimientos en la Zona Centro
estación del año. del país con un 79,14% (24.263) respecto a las Zona Sur con
12,10% (3.711) y la Zona Norte con 8,74% (2.679).

Se observa que los pacientes tienden a fallecer más en casa,


48,32% (14.814) que en los hospitales o clínicas, 37,34%
(10.539) aunque se debe advertir que un 17,31% (5.306) mue-
re en sitios no informados.

48 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


Siendo que se venía observando una continua disminu-
Grupo etario/
ción del número de muertes en casa-habitación, cabe des- 2016 2017 2018 2019 2020
Año
tacar que en el año 2020 hubo un aumento de 401 defun-
ciones en este lugar, respecto al año anterior, para un total Adolescentes 2 0 2 1 1
de 3.151 fallecimientos. Por último, en invierno falleció un
29,67%, siendo el mes de julio el que posee más muertes Adulto joven 52 46 58 47 47
por año. Adulto 1688 1751 1798 1847 1764

Al realizar un análisis de los resultados, por año, de los fa- Adulto mayor 2018 2130 2036 2071 1936
llecimientos por IAM entre 2016-2020, los datos obtenidos Cuarta edad 2337 2354 2214 2119 2250
fueron los siguientes:
Tabla Nº1: Defunciones según edad desglosadas por año.
En el año 2016, murieron 6.187 personas por esta causa,
de las cuales el 40,10% (2.481) fueron mujeres y el 59,90% Con respecto a la zona geográfica, la Zona Centro presentó
(3.706) hombres. un total de 78,79% (4.813) de las defunciones, la Zona Sur un
De los fallecidos en este año, un 37,77% (2.337) eran perso- 11,89% (726) y la Zona Norte un 9,25% (565), siendo este año
nas de la cuarta edad. en el que la Zona norte, presentó una mayor cantidad de
Con respecto a la zona geográfica, un 78,96% (4.885) vivía muertes respecto a los otros años.
dentro de la Zona Centro del país.
El 49,35% (3.053) murió en su casa-habitación, versus un
32,44% (2.007) que murió en el hospital. Se observó que el
mayor porcentaje de defunciones se encuentra en Invier-
no, con un 30% (1.856), mientras que el menor está en Vera-
no, con un 22,63% (1.400).

En el año 2017, murieron 6.281 personas, de las cuales el


40,12% (2.520) eran mujeres y 59,88% (3.761) eran hombres.
De los fallecidos en este año la cuarta edad presentó un
porcentaje de un 34,48% (2.354) de defunciones, seguido
por la tercera edad 33,91% (2.130).
Gráfico Nº2: Defunciones por zona geográfica en Chile des-
glosadas por año (2016-2020).

En cuanto al lugar de defunción, un 46,31% (2.829) falleció


en casa-habitación, versus un 36,73% (2.244) que falleció en
un Hospital o Clínica; siendo este año el que posee mayor
cantidad de fallecimientos en este último lugar.
Por último, se observó que el mayor porcentaje de muertes
se encuentra en Invierno, con un 30,69% (1.875), mientras
que el menor porcentaje está en Verano, con un 22,27%
(1.360).

Gráfico Nº1: Comparación entre la cantidad de defuncio-


nes por sexo, desglosado por año.

De acuerdo a la zona geográfica, la Zona Centro presenta


un 79,29% (4.980), la Zona Sur un 11,88% (746) y la Zona Nor-
te un 8,84% (555).
El lugar más frecuente de defunciones es la casa-habita-
ción con un 48,42% (3.041) versus un 34,79% (2.185) que ocu-
rre en Hospital o Clínica.
La estación del año donde más muertes ocurrieron fue en
Invierno, con un 30% (1.882) versus el Verano donde hubo el
Gráfico Nº3: Cantidad de fallecidos por año según la esta-
menor número de muertes, con un 21,64% (1.359).
ción del año (2016-2020).
En el año 2018, ocurrieron 6.108 muertes, de las cuales el
En el año 2019, murieron 6.085 personas, de las cuales el
38,9% (2.377) corresponden a mujeres y el 61,1% (3.731) a
37,30% (2.270 casos) eran mujeres y el 62,70% (3.815 casos)
hombres.
hombres, siendo el año en el que fallecieron mayor canti-
La cuarta edad presenta un porcentaje de 36,25% (2.214) de
dad de hombres que mujeres.
la totalidad de los casos, seguido por los adultos mayores
El mayor porcentaje lo obtiene el grupo de la cuarta edad,
con un 33,33% (2.036) (2).
con un 34,82% (2.119).

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


49
La Zona Centro presenta el 79,47% (4.836) de los casos, la Al comparar la cantidad de muertes según sexo se observa
Zona Sur un 11,9% (722) y la Zona Norte un 8,6% (525). que, entre los años 2016-2020, el porcentaje promedio del
número de muertes de mujeres es 39,05% y en hombres de
La variable casa-habitación presenta un 45,19% (2.750) de 60,95% manteniéndose aproximadamente el número de
los casos. Este año se presentó un aumento en la variable muertes en estos años dentro de los mismos valores. Por lo
Otro con un 19,21% (1.169). Finalmente, en Invierno, hubo tanto, sigue existiendo un predominio en la cantidad de los
un 29,28% (1.782) de defunciones, seguido del Verano con fallecimientos en el sexo masculino 8.
22,10% (1.782).
Se observa tanto en la literatura como en los resultados ob-
tenidos, que la cantidad de muertes crece según aumen-
ta la edad, la que predispone a desarrollar enfermedades
cardiovasculares 13 aumentando el riesgo de padecer IAM,
siendo los rangos etarios más afectados los adultos mayo-
res y la cuarta edad, que han aumentando en población a
lo largo de los años.

Los factores de riesgo para el desarrollo de IAM son el ta-


baquismo, sedentarismo, hipertensión arterial y diabetes 8.
La Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 (ENS) reporta que
en Chile un 12,3% tiene diabetes, un 33,4% obesidad y que
el 27,6% de la población chilena mayor a 15 años presenta
hipertensión arterial 13.

Gráfico Nº4: Muertes según lugar de fallecimiento desglo- En cuanto a las muertes según zona geográfica, se obser-
sado por año (2016-2020). va que predominan en la Zona Centro del país. Un estudio
sobre la mortalidad por IAM realizado entre 1990 y 2001,
En el año 2020, murió un total de 5.997 personas de las cua- muestra que las tasas más altas están en las regiones Me-
les el 38,84% (2.329) eran mujeres y el 61,18% (3.669) eran tropolitana, Tarapacá y, aún más alta, en la región de Aysén
hombres. 14
.
Los adultos mayores presentan un porcentaje del 32,28%
(1.936) y la cuarta edad un 37,52% (2.250). En la actualidad, el CENSO nacional del año 2017 muestra
La Zona centro registró un 79,19% (4.749), la Zona sur un que la mayor cantidad de la población del país se encuen-
12,6% (758) y la Zona Norte un 8,2% (491). tra en la Zona Centro con, 12.925.629 habitantes (73,54%),
En función al lugar, un 52,54% (3.151) falleció en sus casas, en donde el 55% (7.112.808) de los habitantes se encuentra
32,30% (1.937) en Hospital o Clínica y 15,17% (910) murió en en la Región Metropolitana de Santiago. Por esto podemos
otro lugar. presumir que los datos obtenidos en esta zona geográfica,
El mayor número de muertes ocurre en Invierno con un tienen una directa relación con la cantidad de población de
30,43% (1.703), sin embargo, hubo una disminución respec- dicha zona 15. Sin embargo, en la región de Tarapacá, que
to a años anteriores. La estación en la que hubo menos de- tiene un total de 330.558 habitantes al 2017 y la región de
funciones fue Otoño, con un 22,44% (1.346). Aysén, que tiene 103.158 habitantes, no se observa una di-
recta relación entre el número de fallecimientos por IAM y
DISCUSIÓN la cantidad de población15.

Un estudio de Incidencia de IAM en Chile realizado entre Con respecto a las estaciones del año, priman los falleci-
los años 2008-2016 8, reporta un promedio anual de 14.754 mientos en la estación Invierno. Un estudio japonés del
fallecimientos. Al compararlo con nuestros resultados, po- año 2019 16 indica los efectos fisiológicos en función a los
demos observar que la cantidad de muertes anuales entre factores climáticos que podrían incrementar el riesgo de
los años 2016-2020 disminuyó un 59% respecto al estudio IAM, donde las bajas temperaturas pueden generar una
anterior, con un promedio anual de 6.132 fallecidos. Otro serie de procesos que llevan a un estado protrombótico,
estudio realizado por la Universidad San Sebastián, indica aumentando el riesgo de sufrir un IAM 16. Pese a lo anterior,
que en Chile, en el año 2012, el IAM era la segunda causa de en nuestro estudio, en el 2020 hubo una disminución en
muerte a nivel país, “En nuestro país la mortalidad por IAM cuanto a la cantidad de fallecimientos por IAM en invierno.
se aproxima a una muerte por hora”, teniendo un total de En cuanto al lugar de defunción, en el período 2018 y 2019
3.109 muertes en mujeres y de 4.824 en hombres en dicho se observó una disminución de fallecimientos en las casas
año.9 de los pacientes, sin embargo, en el año 2020 hubo un au-
mento de aproximadamente 400 casos en comparación al
Al comparar los datos anteriores con nuestros resultados, año anterior, con un total de 3.151 fallecimientos.
podemos evidenciar que la cantidad de defunciones ha
disminuido a lo largo de los años, en el 2020 hubo un total En el 2020 en Chile el IAM pasó a ser la segunda causa de
de 2.329 mujeres y 3.669 hombres fallecidos por IAM, lo que muerte, luego del COVID-19, por lo cual, todas las diferen-
podría deberse a que han ido aumentando las medidas de cias observadas en nuestro estudio en el año 2020 podrían
prevención, como el programa 2020 ‘’Elige Vida Sana’’ del estar afectadas por la pandemia mundial, que conllevó a
plan “Elige Vivir Sano” 10, fomenta un estilo de vida más sa- una saturación de los centros de salud, mayor estadía de
ludable en alimentación y actividad física, campañas pu- los pacientes en sus casas y aumento del sedentarismo 17,
blicitarias anti-tabaco, similar a la lanzada por el MINSAL el 18, 19
. Cabe destacar que durante el periodo de pandemia
año 2019 11. hubo una sobreestimación de fallecimientos a causa de

50 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


COVID-19, debido a que se dividieron la cantidad de muer-
tes por esta causa en defunciones con PCR positivo y en
casos sospechosos en los que bastaba la certificación mé-
dica; por ende, muchas muertes de otras patologías pudie-
ron pasar desapercibidas, sin ser registradas por parte del
DEIS, razón por la cual podríamos estar observando una
disminución de los fallecimientos por IAM en el año 2020.20

CONCLUSIÓN

El IAM es una patología con alta incidencia y mortalidad


a nivel mundial, en Chile hemos obtenido un promedio
anual de 6.132 fallecidos entre 2016-2020, afectando prin-
cipalmente a la cuarta edad. Chile es un país envejecido,
cuya población en general tiene un alto riesgo cardiovas-
cular, por lo que se hace necesario generar nuevas políticas
públicas que apunten a reducir las cifras, y asimismo, hace-
mos un llamado a tomar conciencia, a informarse y realizar
cambios positivos en el estilo de vida.

Si bien, es una patología común que suele ser un tema re-


currente de análisis sobre todo a nivel mundial y del cual
existen estudios del tema, en este estudio nos enfocamos
específicamente en Chile y cómo determinadas variables
podrían estar causando mayor riesgo de padecer IAM.
Por ende, es relevante tomar en cuenta la disminución de
muertes que hubo en el año 2020, pues podría existir un
factor protector que sea nicho de investigación, para pre-
venir y reducir las muertes por dicha causa; además de que
nuestra investigación podría servir de base para posterio-
res estudios exploratorios en Chile, para seguir evaluando
si las variables estudiadas tienen efectivamente un impac-
to sobre el IAM, ya que es una enfermedad con múltiples
dimensiones, en la cual debemos seguir indagando para
poder disminuir la mortalidad.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CALANDRELLI, M., CAMINOS, M., BOCIAN, J., SAAVE- 11. Ministerio de Salud. Campaña #Rompe1cigarro [Inter-
DRA, M. and ZGAIB, M., 2021. Incidencia anual y letal- net]. 2019. [citado el 24 de Agosto de 2021]. Disponible
idad del infarto agudo de miocardio en la Ciudad de en: https://www.minsal.cl/rompe1cigarro/
San Carlos de Bariloche. Estudio REGIBAR. 12. López-Messa, J., Garmendia-Leiza, J., Aguilar-García,
[Internet] Disponible en: <https://www.sac.org. M., Andrés de Llano, J., Ardura-Fernández, J. y Al-
ar/wp-content/uploads/2018/03/v85n5a04.pdf (datos berola-López, C., 2021. La edad como factor modifi-
argentina)> [citado el 16 de agosto de 2021]. cador del ritmo circadiano del infarto agudo
2. Plain Pazos C, Pérez de Alejo Alemán A, Carmona de miocardio . [en línea] M e d i
Pentón CR. Comportamiento del infarto agudo de mio- Intensive. Disponible en: <https://www.medin-
cardio en pacientes hospitalizados. Revista Cubana de tensiva.org/en-la-edad-como-factor-modificador-arti-
Medicina Intensiva y Emergencias [Internet]. culo-13083270> [Consultado el 20 de agosto de 2021].
2019;18((2)):1-2-3-5-6-8–9. Disponible en: https://www. 13. Ministerio de Salud. ENCUESTA NACIONAL DE SA-
medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2019/ LUD 2016-2017. [internet]. [citado el 16 de Agosto
cie192b.pdf. [citado el 16 de agosto de 2021]. de 2021]. Disponible en: https://www.minsal.
3. Mendis S, Abegunde D, Yusuf S, Ebrahim S, Shaper cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMER-
G, Ghannem H,et al. WHO study on Prevention of OS-RESULTADOS.pd f
REcurrences of Myocardial Infarction and StrokE 14. Szot Meza Jorge. Mortalidad por infarto agudo al mio-
(WHO-PREMISE) [Internet]. PubMed. 2005 [citado el 25 cardio en Chile: 1990-2001. Rev. méd. Chile [Internet].
Agosto de 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi. 2004 [citado el 16 de Agosto de 2021] ; 132(10): 1227-1233.
nlm.nih.gov/16302038/ Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s-
4. Santos Medina D, Barreiro García D, García González ci_arttext&pid=S0034-98872004001000011&lng=es.
DC, Barreiro Noa DE. Factores de riesgo de mortali- 15. 2021. Síntesis de resultados CENSO 2017 . [ebook] Santi-
dad hospitalaria post infarto agudo de miocardio.. Rev. ago: Instituto Nacional de Estadísticas de C h i l e ,
Cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 2017 [citado el pp.6,7,11,14. Disponible en: <https://www.cen-
25 Agosto de 2021];, 23(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: so2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-cen-
http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardio- so2017.pdf> [Consultado el 12 de agosto de 2021].
logia/article/view/710 16. Furukawa, Y., 2021. Factores meteorológicos y varia-
5. Reed GW, Rossi JE, Cannon CP. Acute myocardial infarc- ciones estacionales en el riesgo de infarto agudo de
tion. Lancet. 2017 Jan 14;389(10065):197-210. doi: 10.1016/ miocardio . [en línea] Pub Med. Disponible en: <https://
S0140-6736(16)30677-8. Epub 2016 Aug 5. Erratum in: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31399297/> [Consultado el 20
Lancet. 2017 Jan 14;389(10065):156. PMID: 27502078. de agosto de 2021].
6. Descripción y Epidemiología [Internet]. Minsal.cl. [cita- 17. Ministerio de Salud. PROTOCOLO NACIONAL “MODO
do el 16 Agosto de 2021]. Disponible en: https://diprece. COVID DE VIDA”, Medidas básicas para la población
minsal.cl/garantias-explicitas-en-salud-auge-o-ges/ general y el funcionamiento de actividades [Internet].
guias-de-practica-clinica/infa rto-agudo-del-miocar- [citado el 16 de Agosto de 2021]. Disponible
dio/descripcion-y-epidemiologia/ en: https://s3.amazonaws.com/gobcl-prod/public_files/
7. Nazzal C, Alonso F. Variación estacional de las hospital- Campañas/Corona-Virus/documentos/paso-a-paso/
izaciones por infarto agudo de miocardio según sexo Protocolo-Nacional-091120.pdf
y edad en Chile. Rev Med Chil. 2018;146(11):1233–40. Di- 18. Cronología del primer año de la pandemia en Chile.
sponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ Pauta. 2021 [internet] Disponible en: https://www.pauta.
arttext&pid=S0034-98872018001101233&lng=es. cl/nacional/cronologia-primer-ano-pandemia-chile[cit-
8. Nazzal Carolina, Lefian Alejandro, Alonso Faustino. In- ado el 22 de Agosto de 2021].
cidencia de infarto agudo de miocardio en Chile, 2008- 19. Celis-Morales Carlos, Salas-Bravo Carlos, Yáñez Aquiles,
2016. Rev. Méd. Chile [Internet]. 2021 Mar [citado el Castillo Marcelo. Inactividad física y sedentarismo. La
16 de Agosto de 2021]; 149(3): 323-329. otra cara de los efectos secundarios de la Pandemia de
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s- COVID-19. Rev. méd.
ci_arttext&pid=S0034-98872021000300323&lng=es. 20. Estimación del exceso de muertes y fallecimientos por
9. Newsletter USS. 2021. En Chile muere una persona por Covid-19 en 2020 [Internet]. Ciperchile.cl. 2021 [citado
hora por infarto al corazón | Newsletter USS. [inter- el 25 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.
net]. [citado el 16 de Agosto de 2021] ciperchile.cl/2021/03/18/estimacion-del-exceso-de-
Disponible en: muertes-y-fallecimientos-por-covid-19-en-2020/
10. Ministerio de desarrollo social y familia. Gobier-
no de Chile. Programa Elige Vida Sana [Inter-
net]. Elige Vivir Sano. 2019. [citado el 24 de agos-
to de 2021]. Disponible en: http://eligevivirsano.
g o b . c l /p r o g r a m a s /p r o g r a m a - e l i g e - v i d a - s a n a /

52 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


ARTÍCULO ORIGINAL
Defunciones por Tumores Malignos de Bronquio y Pulmón:
Descripción según Sexo y Regiones de Chile, 2016-2020
Malignant Bronchus and Lung Tumors Deaths: Report according to Sex and Regions of
Chile, 2016-2020.

Catalina Acuña M.1, Miguel Olivares M.1, Amanda Fuentes M.1, María Jesús Acuña M. 2
Recibido el 4 de Octubre de 2021
Aceptado el 9 de Octubre de 2021.

Correspondencia: Catalina Antonia Acuña Martínez


Correo: cata.acuna5@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

El cáncer pulmonar, además de causar la mayor cantidad Lung cancer causes the highest number of cancer deaths
de muertes por cáncer en Chile es el cáncer con la tasa de in Chile and also is the cancer with the lowest survival rate.
supervivencia más baja. El principal factor de riesgo es el The main risk factor is smoking, followed by environmen-
tabaquismo, seguido de carcinógenos ambientales, donde tal carcinogens, where in Chile, exposure to arsenic in nor-
en Chile, cobraría relevancia la exposición a arsénico en re- thern regions of our country would become relevant. The
giones del norte de nuestro país. El objetivo del presente objective of this study is to describe deaths from malignant
estudio fue describir las defunciones por tumores malignos tumors of the bronchus and lung in the 2016-2020 period
de bronquio y pulmón en el período 2016-2020 en Chile se- in Chile according to sex, region, and risk factors present in
gún sexo, región, y factores de riesgo presentes. En este tra- the regions of our country. For this, deaths from malignant
bajo descriptivo ecológico, se obtuvieron las defunciones lung tumor between the years 2016-2020 in Chile were ob-
por tumor maligno de pulmón entre los años 2016-2020 en tained from the Department of Health Statistics and Infor-
Chile desde el Departamento de Estadística e Información mation, obtaining a sample of 16,180 people. IBM® SPSS
de Salud, obteniendo una muestra de 16.180 personas. Se Statistics® was used for inferential statistics, applying the
utilizó IBM® SPSS Statistics® para la estadística inferencial, X² test to the variables “Sex” according to the year of study
aplicando prueba de X² a las variables “Sexo” según el año and “Region of death” according to the year of study. A map
de estudio y “Región de defunción” según año de estudio. of the mortality rate by region was created. The male sex
Se creó un cartograma de la tasa de mortalidad por región. presented the highest number of deaths (58.5%) and the
El sexo masculino presentó la mayor cantidad de defuncio- total number of deaths in women increased, while in men
nes (58,5%) y la cantidad total de defunciones en mujeres it decreased (p =0,59). The mortality rates by region were in
aumentó, mientras que en hombres disminuyó (p=0,59). decreasing order: Antofagasta; Valparaíso; Magallanes and
Las tasas de mortalidad por región fueron en orden decre- the Chilean Antarctic; and Arica and Parinacota (p <0,05). In
ciente: Antofagasta; Valparaíso; Magallanes y la Antártica regions with low tobacco consumption, environmental po-
chilena; y Arica y Parinacota (p<0.05). En las regiones que llution would become relevant. Future studies should focus
tienen bajos consumos de tabaco, cobraría relevancia la on prevention and screening, especially in regions with a
contaminación ambiental. Futuros estudios deben orien- higher mortality rate.
tarse en la prevención y tamizaje, especialmente en regio-
nes con mayor tasa de mortalidad. Keywords: Smoking, Arsenic, Lung Cancer.

Palabras Clave: Tabaquismo, Arsénico, Cáncer de Pulmón.

(1) Estudiante V año, Medicina, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile.


(2) Ginecóloga-Oncóloga Hospital Juan Noé Crevani.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


53
INTRODUCCIÓN
Del Universo de 643.597 defunciones por todas las causas
El tumor maligno de bronquio y pulmón es la neoplasia entre los años 2016 y 2020 se obtuvo una muestra de 16.184
que causa la mayor cantidad de muertes por cáncer en el hombres y mujeres de 17 a 103 años de las 16 regiones de
mundo para ambos sexos combinados (1,2). La mayoría de nuestro país. Se excluyeron 4 casos (de 17 y 18 años) ya que
los pacientes que tienen signos y síntomas, ya tienen una no fueron representativos para la edad de presentación de
enfermedad avanzada, dentro de los más comunes se en- esta neoplasia.
cuentran la tos (50-75%), Hemoptisis (25-50%), Disnea (25%)
y dolor de pecho (20%) (3). Las variables estudiadas analizadas fueron:

Según GLOBOCAN la incidencia mundial de cáncer para el Edad de defunción: variable cuantitativa discreta, según
año 2020 fue de aproximadamente 2,6 millones de perso- la base de datos para defunción por neoplasia maligna de
nas y causó cerca de 1,8 millones de muertes (4). La tasa de bronquio y pulmón de parte no especificada de 21 a 103
supervivencia de este cáncer es la más baja, con un 21,7% años.
de sobrevida a los 5 años, en contraste con las tasa de su- Región de defunción: variable cualitativa nominal polico-
pervivencia del cáncer colorrectal (64,7%), de mama (90,3%) tómica, dividida en 16 regiones según datos oficiales de
y próstata (97,5%) (5). Es la causa de muerte más común por la página web del Gobierno de Chile (https://www.gob.cl/
cáncer en hombres mayores de 40 y en mujeres mayores nuestro-pais/).
de 50 años, superando para esta edad al cáncer de mama.
La edad media de diagnóstico son los 70 años y la media de Sexo: variable cualitativa nominal dicotómica, clasificada
defunciones a los 72 años (2). en sexo masculino o femenino según lo entregado por la
base de datos.
En Chile, desde enero del año 2019 el cáncer ha pasado a
ocupar la primera causa de muerte, superando a las muer- Se utilizó el programa Microsoft Excel para el uso de esta-
tes por enfermedad cardiovascular (6). El cáncer pulmonar dística descriptiva, tabulación y cálculo de porcentajes. A
a su vez es la principal causa de muerte por cáncer en Chile su vez, se utilizó el programa estadístico IBM® SPSS Statis-
y el mundo, para el año 2020 la incidencia estimada de cán- tics® Versión 25 para la estadística inferencial. Se aplicó la
cer pulmonar para Chile era de 3.969 casos, y la mortalidad prueba de X² a las variables “Sexo” según el año de estudio
de 3.550 casos (4). para analizar si existió una diferencia en la distribución de
defunciones entre hombres y mujeres. La misma prueba
El principal factor de riesgo para cáncer pulmonar, es el ta- fue aplicada a la variable “Región de defunción” según los
baquismo, al que se le adjudica aproximadamente el 80% diferentes años de estudio para analizar si hubo una dife-
de los casos, con un riesgo relativo de 10-30 veces en fu- rencia significativa entre las regiones de defunción. Se de-
madores, el cual aumenta según la cantidad de cigarrillos finió como estadísticamente significativo todo resultado
fumados al día (7,8). En adición a esto, son varios los car- <0,05.
cinógenos ambientales y ocupacionales que han demos-
trado ser de riesgo para el cáncer pulmonar. Estos factores Para obtener la tasa de mortalidad por región se calculó
ambientales, actúan de manera sinérgica con el humo del un promedio poblacional entre los años 2016-2020 según
tabaco en los mecanismos de producción de cáncer pul- las proyecciones publicadas por el Ministerio de Vivienda
monar (8). y Urbanismo para cada región, luego se calculó la tasa de
mortalidad por cada 100.000 habitantes. Esto fue graficado
Según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 del en un cartograma de Chile de elaboración propia.
total de chilenos un 32,5% fuman y de ellos un 55% son
hombres, en general para todos los subgrupos etarios esta Al utilizar bases de datos libres no se requirió comité de éti-
prevalencia se ha mantenido estable al compararla con la ca. Los autores no presentan ningún conflicto de interés.
ENS anterior (2009-2010) (9). Por otro lado, la exposición
a arsénico se ha visto involucrado como importante carci- RESULTADOS
nógeno (10). Está reportada la asociación de este elemento
con el cáncer de pulmón en áreas endémicas de nuestro De la muestra la media de defunciones fue de 3258 entre
país, como lo son Antofagasta, incluso a 40 años de instala- los años 2016-2020 y la media de edad de las personas falle-
da la planta de abatimiento de arsénicos (11). cidas fue de 72 años.

Por todo lo anterior, es que el objetivo del presente trabajo El 2019 fue el año con mayor cantidad de defunciones, sien-
de investigación es describir las defunciones por tumores do 20,7% (n=3348) del total de la muestra, mientras que el
malignos de bronquio y pulmón en el período 2016-2020 en año con menor cantidad de defunciones fue el 2020 con un
Chile según sexo y región del país. 19,5% (n=3149) (tabla 1).

METODOLOGÍA El sexo masculino fue el que presentó la mayor cantidad


de defunciones entre los años 2016 y 2020, siendo estas un
En el presente estudio de investigación, de tipo descriptivo 58,5% (n=9462) del total, mientras que el sexo femenino fue
ecológico, se obtuvieron las defunciones por tumores ma- el con menor cantidad de defunciones, con 41,5% (n=6718).
lignos de bronquio y pulmón de parte no especificada en El 2019 fue el año con más defunciones para las mujeres
el periodo 2016-2020 en Chile, para su posterior descripción (n=1409) y el 2018 para los hombres (n=1944). El año con
y análisis de la base de datos “Defunciones por causa de menor defunciones fue el 2016 para las mujeres (n=1290) y
muerte 2016-2021 (actualización semanal)” del departa- el 2020 para los hombres (n=1836) (tabla 1).
mento de estadística e información en salud (DEIS).

54 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


DISCUSIÓN

El cáncer pulmonar es el cáncer más letal en Chile y el mun-


do, para el año 2020 la prevalencia estimada según GLO-
BOCAN concuerda con los datos obtenidos en la muestra,
así como la media de edad de defunción (2, 4, 12). El 80%
se adjudica al tabaco, sin embargo, en regiones que no se
destacan por su tabaquismo, presentan tasas de mortali-
dad incluso mayores (11). La presente investigación sobre
las defunciones por cáncer de bronquio y pulmón muestra
que es mayor en el sexo masculino y en las regiones de An-
tofagasta; Valparaíso; Magallanes y la Antártica Chilena; y
Arica y Parinacota.
Tabla 1. Defunciones por Tumores malignos de bronquio y Es conocido que el tabaquismo se encuentra directamente
pulmón, según región y sexo para los años 2016-2020, Chile. relacionado como factor de riesgo principal para desarro-
llar cáncer pulmonar (13). A nivel latinoamericano Chile es
La cantidad total de defunciones por año en mujeres au- el país con más hábito tabáquico tanto para hombres como
mentó un 1,75% desde el año 2016 al 2020. A diferencia de para mujeres (14,15). Según la ENS 2016-2017 los hombres
los hombres que disminuyeron en un 1,77% (tabla 1). Según fumadores son un 37,8% de la población, y agregando a lo
el análisis estadístico realizado esta diferencia no es esta- anterior, en el estudio la mortalidad por cáncer pulmonar
dísticamente significativa (p=0,59). en hombres fue de 58,5% (9). Esto a parte de ser explicado
por el consumo de tabaco, Dumanski et al. lo relaciona con
Al analizar las defunciones por región en el período de alteraciones genéticas del Cromosoma Y que predispon-
tiempo se ve que en la mayoría de las regiones fallecen más drían a los hombres a desarrollar diversas enfermedades,
hombres que mujeres en una relación 3:2, solo en el año incluido el cáncer, en la medida que envejecen (16).
2016 en la Región de Aysén del general Carlos Ibáñez del
Campo y el año 2019 en la región de Magallanes y la An- Si bien la mortalidad observada de cáncer pulmonar es
tártica chilena las defunciones por sexo se igualan (tabla 1). mayor en hombres que en mujeres, es en ellas donde au-
mentó un 1,75%, mientras que en ellos disminuyó en un
Las mayores tasas de mortalidad por región en orden de- porcentaje similar. Esto es concordante con lo que repor-
creciente, fueron, Antofagasta (24,2/100.000 habitantes), ta Torres-Avilés et al. sobre la tasa de mortalidad estudiada
Valparaíso (22,6/100.000 habitantes), Magallanes y la Antár- en un periodo de tiempo cuatro veces más extenso (1990-
tica chilena (20,8/100.000 habitantes) y Arica y Parinacota 2009) que lo reportado en nuestro estudio, donde el au-
(20,6/100.000 habitantes) (Figura 1). Tras realizar el análisis mento de esta tasa fue cercano a un 28% en mujeres y un
estadístico se obtuvo que la diferencia de defunción según 20% menor en hombres (17).
región es estadísticamente significativa (p<0,05). Al analizar las tasas de mortalidad obtenidas por regiones,
las más altas corresponden a las Regiones de Antofagasta
de Valparaíso, de Magallanes y Antártica chilena, y e Arica y
Parinacota. Al comparar estos datos con los publicados por
el DEIS para los años 2000-2016, la tasa de mortalidad era
mayor en las regiones de Antofagasta, Tarapacá, Atacama
y Arica respectivamente (18).

Con respecto al hábito tabáquico en la Región de Maga-


llanes y la Antártica chilena se vió que en dicha región el
tabaquismo ocupa el tercer lugar a nivel nacional, al ser
este el principal factor de riesgo podría relacionarse con la
tasa de mortalidad obtenida para la región, pero para esto
se requeriría otro tipo de estudio. Al analizar la mortalidad
en las regiones del norte de nuestro país, donde el hábito
tabáquico es cercano a la media nacional, existe una ma-
yor tasa de mortalidad (9). Si observamos la región con más
defunciones por cáncer pulmonar (Región de Antofagasta)
Figura 1. Tasa de mortalidad cada 100.000 habitantes por nos encontramos que el hábito tabáquico se encuentra en
región de Chile durante el período 2016-2020. noveno lugar a nivel nacional, 1% sobre la media observada
en todas las regiones (9).
Dentro de las limitaciones, se encuentran el diseño de es-
tudio, el cual no permite asociar directamente factores de Probablemente esta tasa de mortalidad se relaciona a fac-
riesgo con la tasa de mortalidad observada por cada re- tores ambientales y no solo al hábito tabáquico, pues los
gión. También se debe tener en cuenta el caso de la Región carcinógenos ambientales derivados de la minería, prin-
de Ñuble, ya que dicha región existe desde septiembre del cipalmente el arsénico, actuarían de forma sinérgica en la
2018, por lo que parte de la muestra de la región del Bío Bío fisiopatología de la enfermedad (8).
para los años 2016 y 2017 puede corresponder a lo que sería La minería del cobre en Chile predomina en las Regiones
la actual región de Ñuble (22). de Antofagasta; Coquimbo; Atacama; Valparaíso; y Arica y
Parinacota (19). Esto cobra relevancia ya que el Arsénico,
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
55
carcinógeno no solo pulmonar, se encuentra relacionado
con los minerales sulfurados de Cobre (20). Lo que podría
relacionarse con que las Regiones de Antofagasta; Arica y
Parinacota; y Valparaíso presentan una mortalidad mayor
(18). Para el 2016 la tasa de mortalidad en Antofagasta era
de 27,6/100.00 habitantes y lo observado en el estudio fue
de 24,2/100.000 habitantes (18). Se observó que la mortali-
dad sólo disminuyó en 3,4% desde el último reporte, lo que
con concuerda con lo publicado en 2018 por Smith et al,
quien demostró que las regiones expuestas al Arsénico te-
nían mayor riesgo de cáncer de vejiga y pulmón incluso 40
años tras la reducción del carcinógeno (11).

Si bien las medidas de salud pública como la creación de
Zonas Libres de Humo, aumento de impuestos a las caje-
tillas de cigarro y etiquetado de las mismas, disminuyeron
el porcentaje de fumadores activos desde un 43% a un 33%
desde el año 2003 al 2017, siguen habiendo altas tasas de
mortalidad por cáncer pulmonar (9). El manejo del proble-
ma del Arsénico ha sido ineficiente, pues en las Regiones
de Arica y Parinacota; Tarapacá y Antofagasta la calidad del
agua sigue siendo insuficiente durante todo el año, princi-
palmente por el contenido de este metal, según lo repor-
tado por la Fundación Escenarios Hídricos 2030 Chile (21).

El cáncer pulmonar fue incorporado al plan AUGE el año


2019, sin embargo no existe un plan de screening, a pesar
de que existe bibliografía contundente como la expuesta
en el metaanálisis de Huang et al. del 2019 demostrando
que la tomografía computada en pacientes con factores de
riesgo para cáncer pulmonar sería beneficiosa (23, 24). Así
como lo plantea Burotto et al. es razonable esta medida de
tamizaje mientras no existan radiólogos especializados en
patología pulmonar y cirujanos de tórax en la mayoría de
los hospitales públicos de Chile (25).

En conclusión, las defunciones por tumores malignos de


bronquio y pulmón aumentaron en mujeres mientras que
en los hombres disminuyó en un porcentaje similar. Las ta-
sas de mortalidad más altas corresponden a las regiones
de Antofagasta, Valparaíso, Magallanes y Antártica chilena
y Arica y Parinacota, para dichas regiones los factores de
riesgo más encontrados fueron el hábito tabáquico y la ex-
posición al Arsénico. La mortalidad por cáncer pulmonar es
un problema de salud prevalente en Chile, para el cual no
existe un plan de tamizaje activo lo que podría ser relevante
en aquellas regiones de Chile que presentan los factores de
riesgo descritos en el estudio.

56 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tazelaar HD. Pathology of lung malignancies. [Internet]. 12. Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2021 [cited
UpToDate. 2021 [citado 26 de agosto de 2021]. Disponible 2021 8]. Available from: https://www.who.int/es/news-
en: https://www-uptodate-com.recursosbiblioteca. room/fact-sheets/detail/cance ​​
unab.cl/contents/pathology-of-lung-malignancies?- 13. Erazo B M, Burotto P M, Gormaz A JG. Cáncer pulmo-
search=def inicion%20cancer%20pulmonar&source=- nar el peor efecto del tabaquismo. Neumol pediátr (En
search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=de- línea). 2018;70–1. Disponible en: https://pesquisa.bvsa-
fault&display_rank=1 lud.org/portal/resource/pt/biblio-947304
2. Bade BC, Dela Cruz CS. Lung cancer 2020: Epidemiolo- 14. OMS. Informe sobre el control del tabaco en la Región
gy, etiology, and prevention. [Internet] Clin Chest Med. de las Américas, 2018 [Internet]. 2018 oct. Disponible en:
2020;41(1):1-24. [citado 27 de agosto de 2021] Disponible https://iris.paho.org/handle/10665.2/49237
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32008623. 15. Tabaquismo. Panorama de la Salud: Latinoaméri-
3. Midthun D. Clinical manifestations of lung cancer ca y el Caribe 2020 | OECD iLibrary. [cited 2021 Aug
[Internet]. UpToDate. 2021 [citado 26 de agosto de 29]; Available from: https://www.oecd-ilibrary.org/
2021]. Disponible en: https://www-uptodate-com. sites/85689a17-es/index.html?itemId=/content/compo-
recursosbiblioteca.unab.cl/contents/clinical-man- nent/85689a17-es
ifestations-of-lung-cancer?search=Lung%20can- 16. Dumanski JP, Halvardson J, Davies H, Rychlicka-Bunio-
cer&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_ wska E, Mattisson J, Moghadam BT, et al. Immune cells
type=default&display_rank=3#H12 lacking Y chromosome show dysregulation of autoso-
4. World Health Organization.[Internet]. GLOBOCAN. mal gene expression. Cell Mol Life Sci. 2021;78(8):4019–
Cancer today, lung cancer. 2021. [citado 28 de agosto 33 Disponible en: https://link.springer.com/arti-
de 2021] Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/fact- cle/10.1007%2Fs00018-021-03822-w
sheets-cancers 17. Torres-Avilés F, Moraga T, Núñez L, Icaza G. Lung cancer
5. National Cancer Institute. Cancer Stat Facts [Internet]. mortality trends in Chile and six-year projections using
Surveillance, Epidemiology, and End Results Programs. Bayesian dynamic linear models. Cad Saude Publica.
2017 [citado 28 de agosto de 2021]. Disponible en: 2015;31:1975–1982. Disponible en: https://www.scielo.br/j/
https://seer.cancer.gov/statfacts/html/lungb.html csp/a/94hjWcXyL9x9Zx4LcN3xx4j/?lang=en
6. Martínez-Sanguinetti, M. Leiva-Ordoñez, A. Peter- 18. Descripción y Epidemiología [Internet]. Minsal.cl. [cit-
mann-Rocha, F. Celis-Morales, C. ¿Cómo ha cam- ed 2021 Aug 29]. Available from: https://diprece.min-
biado el perfil epidemiológico en Chile en los últi- sal.cl/garantias-explicitas-en-salud-auge-o-ges/can-
mos 10 años?. [Internet]. Revista Médica de Chile. cer-de-pulmon/descripcion-y-epidemiologia/
2021;149(2021):147-58. [citado 27 de agosto de 2021]. Di- 19. Sociedad Nacional de Minería. Mapa Minero De Chile
sponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v149n1/0717- [Internet]. 2017. Disponible en: https://www.cochilco.cl/
6163-rmc-149-01-0149.pdf SIAC/Paginas/Mapa-Minero-de-Chile.aspx
7. Factores de riesgo para el cáncer de pulmón [Internet]. 20. Bazan V, Orozco I, Brandaleze E, Ruarte P. ELIMINACIÓN
Cancer.org. [citado 28 de agosto de 2021]. Disponible DE ARSÉNICO DE CONCENTRADOS DE COBRE [In-
en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulm- ternet]. Gov.ar. [cited 2021 Aug 29]. Available from:
on/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/70627/
8. Mannino D. Cigarette smoking and other possible CONICET_ Digital_ Nro.5f4 e500e-6cfc-48ff-a575-
risk factors for lung cancer [Internet]. UpToDate. 2021 a2ab5e58b933_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
[citado 28 de agosto de 2021]. Disponible en: https:// 21. Chile EH 2030. Radiografía del Agua, Brecha y riesgo
www-uptodate-com.recursosbiblioteca.unab.cl/con- Hídrico en Chile. 2018 jun Disponible en : https://fch.cl/
tents/cigarette-smoking-and-other-possible-risk-fac- wp-content/uploads/2019/05/radiografia-del-agua.pdf
tors-for-lung-cancer?search=factores%20de%20 22. ​​Congreso Nacional de Chile. (2017, July 20). Creación de
riesgo%20cancer%20pulmonar&source=search_re- la XVI Región de Ñuble. Bcn.cl. https://www.bcn.cl/siit/
sult&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_ actualidad-territorial/nueva-region-de-nuble
rank=1 23. Cáncer de pulmón [Internet]. Gob.cl. [cited 2021 Aug
9. Departamento de Epidemiología División de Planifi- 29]. Disponible de: http://www.supersalud.gob.cl/difu-
cación Sanitaria Ministerio de Salud, Chile. Consumo sion/665/w3-article-18649.html
de tabaco. [Internet]. Informe Encuesta Nacional de 24. Huang K-L, Wang S-Y, Lu W-C, Chang Y-H, Su J, Lu Y-T.
Salud 2016- 2017. [citado 28 de agosto de 2021]. Dis- Effects of low-dose computed tomography on lung
ponible en: http://www.eligenofumar.cl/wp-content/ cancer screening: a systematic review, meta-anal-
uploads/2015/04/Informe-ENS-2016-17-Consumo-de- ysis, and trial sequential analysis. BMC Pulm Med.
Tabaco.pdf 2019;19(1):126. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.
10. Khan KM, Chakraborty R, Bundschuh J, Bhattacha- gov/pmc/articles/PMC6625016/
rya P, Parvez F. Health effects of arsenic exposure in 25. Burotto M. et al. Lung Cancer in Chile [Internet]. Jour-
Latin America: An overview of the past eight years of nal of Thoracic Oncology. Septiembre de 2019;14:1504-9.
research. Sci Total Environ. 2020;710(136071):136071. Di- [citado 2021 Aug 29] Disponible de: https://www.jto.org/
sponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ article/S1556-0864(19)30191-1/fulltext#%20
article/abs/pii/S004896971936067X?via%3Dihub
11. Smith AH, Marshall G, Roh T, Ferreccio C, Liaw J, Stein-
maus C. Lung, bladder, and kidney cancer mortality 40
years after arsenic exposure reduction. J Natl Cancer
Inst. 2018;110(3):241–9. Disponible en: https://pesquisa.
bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-29069505
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
57
ARTÍCULO ORIGINAL
Análisis cuantitativo de las hospitalizaciones por Colangitis Aguda
entre los años 2017-2020 en Chile
Quantitative analysis of hospitalizations for Acute Cholangitis between the years 2017-
2020 in Chile
Carlos Muñoz Á.1, Josefa Acevedo S. 1
, Fernanda Muñoz Á.1, Katty Miranda G.1
Bernardo Morales C.2
Recibido el 15 de Septiembre de 2021.
Aceptado el 25 de Octubre de 2021.

Correspondencia: Carlos Alberto Muñoz Ávila


Correo: camunoza@udalba.cl

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: La Colangitis Aguda (CA) se define como la Introduction: Acute cholangitis (AC) is defined as inflam-
inflamación de las vías biliares, pudiendo provocar graves mation of the biliary tract, which can cause serious syste-
repercusiones sistémicas en los individuos, llegando inclu- mic repercussions in individuals, even leading to death.
so a la muerte. Dentro de sus causas, la más común es la Among its causes, the most common is choledocholithiasis
coledocolitiasis siendo responsable del 85% de las colangi- being responsible for 85% of cholangitis.
tis.
General objective: To describe the trend of hospitalizations
Objetivo general: Describir la tendencia de las hospitaliza- for cholangitis between 2017 and 2020 in Chile.
ciones por colangitis entre los años 2017 y 2020 en Chile.
Materials and methods: Descriptive cross-sectional study.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal en We analyzed in the Excel program, the number of hospita-
Chile. Se analizó en el programa Excel, la cantidad de hos- lizations according to age, sex and average bed days, using
pitalizaciones de acuerdo a la edad, sexo y promedio de public data on the number of hospitalizations for acute
días cama, utilizando los datos públicos sobre la cantidad cholangitis between the years 2017-2020, coming from the
de hospitalizaciones por colangitis aguda entre los años Department of Health Statistics and Information. Given the
2017-2020, provenientes del Departamento de Estadísticas nature of the work, ethics committee approval was not re-
e Información de Salud. Dada la naturaleza del trabajo, no quired.
es necesaria la aprobación de un comité de ética.
Results: The number of hospitalizations for cholangitis be-
Resultados: El número de hospitalizaciones por colangitis tween 2017-2020 was 6,604 among an age range of less
entre 2017-2020 fue de 6.604 entre un rango etario de me- than 1 year and 80 years and older. The highest number of
nor a 1 año y 80 años y más. La mayor cantidad de hospita- hospitalizations were recorded by women (53.69%), people
lizaciones las registraron las mujeres (53,69%), las personas aged 65-79 years (35.39%), and the highest average bed day
de 65-79 años (35,39%), y el mayor promedio día cama se re- was recorded in 2017 and 2018 with an average of 10.3 days.
gistró en los años 2017 y 2018 con un promedio de 10,3 días.
Conclusions: Cholangitis is a pathology of utmost impor-
Conclusión: La colangitis es una patología de suma impor- tance in Chile, due to its high incidence and for being the
tancia en Chile, debido a su alta incidencia y por ser el prin- main risk factor for developing gallbladder cancer, espe-
cipal factor de riesgo para desarrollar cáncer de la vesícula cially in Chilean women. There is not enough information
biliar, sobre todo en las mujeres chilenas. No existe la sufi- about acute cholangitis in Chile in recent years, so we hope
ciente información acerca de la colangitis aguda en Chile that this work will serve to encourage research on this pa-
en los últimos años, por lo que esperamos que este trabajo thology in our country.
sirva para promover la investigación de esta patología en
nuestro país. Keywords: Chile, Cholangitis, Hospitalization.

Palabras Clave: Chile, Colangitis, Hospitalización.

(1) Estudiantes de medicina, Universidad del Alba, Santiago de Chile.


(2) Médico Cirujano Universidad de Concepción, Especialista en Anatomía Patológica (Pontificia Universidad Católica de Chile - CONACEM), Decano
Facultad de Salud de la Universidad del Alba, Director Médico Laboratorio de Histopatología Cemesi.

58 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


INTRODUCCIÓN lor abdominal e ictericia. Una forma de presentación más
severa, aunque menos frecuente (5-7%) es la tríada, más
La Colangitis Aguda (CA) se define como la inflamación hipotensión y compromiso de conciencia, lo que se cono-
de las vías biliares, puede llegar a provocar graves reper- ce con el nombre de pentada de Reynolds.15 Los síntomas
cusiones sistémicas en los individuos, llegando incluso a la más comunes son: fiebre y dolor abdominal (presentes en
muerte. 1 Es provocada por la obstrucción parcial o total de 80% de los pacientes), ictericia (presente en 60-70% de los
la vía biliar y la presencia de bacterias, lo que genera una pacientes) y pacientes graves (5-15%) pueden presentar hi-
infección bacteriana de la vía biliar. 1 El patógeno más fre- potensión, confusión y desorientación.2,9
cuentemente aislado es la Escherichia Coli, responsable de
un 25-50% de los casos, debido a la obstrucción, este pató- En la clasificación por gravedad, según la respuesta al tra-
geno actúa diseminándose de forma ascendente desde el tamiento y presencia de disfunción orgánica, podemos
duodeno 4,14. distinguir: Leve o Grado I, que responde al tratamiento ini-
cial, Moderada o Grado II, aquella que no responde al trata-
Dentro de las causas de obstrucción biliar, la más común es miento inicial, pero sin disfunción orgánica; y finalmente la
la coledocolitiasis (presencia de cálculos en los conductos Grave o Grado III que no responde al tratamiento inicial y
biliares provenientes de la vesícula biliar o de los mismos con disfunción orgánica.15
conductos 13), siendo el responsable del 85% de las colan-
gitis,13 seguido de los tumores malignos un 10 a 57% y la Dentro de las complicaciones de la colangitis encontramos
estenosis benigna con un 5-28% de los casos. 1,14 Entre los a la Sepsis, el Absceso Hepático y la Pancreatitis Aguda.8 La
factores de riesgo para presentar una coledocolitiasis están sepsis puede progresar con o sin disfunción de órganos, re-
los antecedentes de cálculos biliares, y aproximadamente 1 quiriendo hospitalización en la UCI en un 20% de los casos,
de cada 7 personas con cálculos biliares padecen cálculos soporte por falla de órganos (diálisis, ventilación mecánica,
en el conducto colédoco 14, además se presenta en 14 de etc.) y drenaje biliar urgente.15
cada 1000 pacientes sometidos a cirugía de todas las eda-
des y géneros; está presente en 1 de cada 10 pacientes de Debido a la alta prevalencia de factores de riesgo de la po-
edad avanzada operados por colelitiasis 10. El riesgo anual blación chilena, sumado a la falta de información, en este
de una persona con colelitiasis de presentar un cólico biliar estudio se analizará y describirá el número de hospitaliza-
es del 1%, y una complicación como la colangitis aguda del ciones por Colangitis en Chile entre los años 2017-2020, de
0,1%. Esta complicación es más frecuente en mujeres y en acuerdo a las variables sexo, edad, y promedio días cama.
personas mayores de 70 años. 8
OBJETIVOS
La colelitiasis (cálculos en la vesícula biliar) puede estar
presente entre un 10-15% de las personas en EE.UU. y Eu- • Describir la tendencia de las hospitalizaciones
ropa. Solamente una proporción pequeña (1%) de las per- por colangitis entre los años 2017 y 2020 en Chile.
sonas con colelitiasis presentarán síntomas (cólico biliar) o
complicaciones 8. Respecto a la coledocolitiasis, en México • Analizar y comparar la cantidad de hospitalizaciones
existe una prevalencia de 8.5% en el caso de los hombres y por colangitis entre los años 2017-2020 según las varia-
de 20.5% en las mujeres. Además, la edad también influye bles edad, sexo y cantidad de días cama.
en la frecuencia de presentación, en pacientes mayores de
60 años hasta un 30% de las indicaciones quirúrgicas de MATERIALES Y MÉTODOS
pacientes sometidos a cirugía son por colangitis, tanto de
urgencia como electiva. 10 En el caso de Chile, la coledocoli- Se realizó un estudio descriptivo transversal en Chile, so-
tiasis es de mayor prevalencia en las mujeres que en hom- bre el número de hospitalizaciones por colangitis entre los
bres, sin embargo, en ambos sexos se ve aumentada de años 2017 y 2020. Se analizará la cantidad de hospitaliza-
acuerdo a la edad.11 La prevalencia de colelitiasis en Chile es ciones de acuerdo a la edad en un rango que va desde los
de hasta un 50% en mujeres de edad media, su incidencia menores a un año hasta adultos mayores de 80 años y más,
aumenta con la edad y al igual que en la coledocolitiasis, es promedio de días cama (días/cama) y sexo (mujer y hom-
más frecuente en mujeres que hombres.4 bre).

En los últimos 30 años, ha mejorado el pronóstico de los Se utilizarán los datos públicos sobre la cantidad de hospi-
pacientes hospitalizados por colangitis gracias al uso cada talizaciones entre los años 2017-2020, provenientes del De-
vez más frecuente de las técnicas de drenaje endoscópicas, partamento de Estadísticas e Información de salud (DEIS),
mientras que, por ejemplo, previo a 1980 la mortalidad era organismo dependiente del Ministerio de Salud, los cuales
mayor al 50% y entre 1980-1990 era de un 10-30%. 9 En el serán analizados en el programa Excel, calculando la canti-
2015 la incidencia de casos de colangitis aguda severa fue dad de hospitalizaciones por colangitis según las variables
del 12,3% y la mortalidad de 2,7-10% 9, en 2016 la mortalidad antes mencionadas. Dada la naturaleza del trabajo, no es
por colangitis fue de 5%, pudiendo ser incluso de un 40% necesaria la aprobación de un comité de ética.
en aquellos pacientes que presenten patologías asociadas.
4
La variable de edad (predefinida por la base de datos DEIS)
se dividirá en: menor de 1 año, de 1 a 4 años, de 5 a 9 años,
En la actualidad se utilizan los criterios de Tokio presentes de 10 a 14 años, de 15 a 19 años, de 20 a 44 años, de 45 a 64
en la guía de directrices TG18 que permite a los médicos años, de 65 a 79 años, de 80 años y más).
realizar un diagnóstico basado en los signos y síntomas
clínicos, análisis de sangre e imágenes de diagnóstico.3 El
cuadro clínico clásico, presente en un 56-70% de los pacien-
tes, está representado por la triada de Charcot: fiebre, do-
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
59
Año 2017 2018 2019 2020
Edad Sexo Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Menor de 1 año 6 2 2 3 5 4 5 1
1-4 años 6 5 12 2 6 2 3 3
5-9 años 1 4 1 1 0 4 2 5
10-14 años 4 2 2 2 3 6 5 2
15-19 años 2 4 4 5 2 0 0 1
20-44 años 99 51 94 56 91 62 81 56
45-64 años 233 196 247 217 209 203 236 214
65-79 años 320 302 270 291 303 312 273 266
80 años y más 248 192 255 188 265 195 251 199
Total Sexo 919 758 887 765 884 788 856 747
Total Año 1.677 1.652 1.672 1603

Tabla 1: Hospitalizaciones por colangitis aguda, por año entre 2017-2020, por sexo y rango etario.

RESULTADOS al año. Referente al promedio de días cama los años que


muestran el mayor promedio son el 2017 y el 2018 con un
Entre los años 2017-2020 hubo un total de 6.604 hospitali- promedio de 10,3 días/cama, mientras que el año que pre-
zaciones por colangitis en Chile, el año que presentó ma- senta el menor promedio es el 2020 con promedio de 8,9
yor número de hospitalizaciones fue el 2017 con un 25,37% días cama.
(1.677) del total, seguido por el año 2019 con 25,32% (1.672),
el 2018 con 24,02% (1.652) y finalmente en el año 2020 tuvo Entre los años 2017-2020 se observó que las hospitalizacio-
un 24,27% (1603) de las hospitalizaciones por colangitis en nes en pacientes entre 65 a 79 siempre fue mayor al 30% de
este periodo. Véase tabla n° 1. las hospitalizaciones de cada año, teniendo en 2017 el 37,1%
(622 casos), el 2018 el 39,95% (561 casos), el 2019 el 33,55%
Dentro del periodo de estudio se observó que el mayor nú- (615 casos) y el 2020 el 33,62% (539 casos), en este grupo eta-
mero de hospitalizaciones ocurrió en pacientes de entre 65 rio en los años 2017 y 2020 las mujeres presentan el mayor
a 79 años siendo el 35,39% (2.337) del total, mientras que la número de casos y los hombres lo presentan en los años
menor cantidad de hospitalizaciones se dio en los pacien- 2018 y 2019.
tes entre 5-9 años y en pacientes de entre 15-19 años con un
0,27% (18 casos) cada uno. Las mujeres presentaron más del 52% del total de hospi-
talizaciones por rango etario entre el 2017 y el 2020, con la
En cuanto al sexo, se observó que del total de los pacientes excepción de los pacientes entre 5-9 años donde las muje-
hospitalizados por colangitis entre el 2017 y el 2020, el 53,7% res presentan solamente el 22,22% del total de hospitaliza-
fueron mujeres y el 46,3% hombres, obteniéndose un pro- ciones.
medio de 887 mujeres y 765 hombres con colangitis aguda

Año 2017 2018 2019 2020


Edad Sexo Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Menor de 1 año 10,5 8,5 7,5 11 9 13,8 10,2 20
1-4 años 13,5 23,6 19,9 21 6,7 3,5 24,3 14,3
5-9 años 5 14 2 15 0 6,3 3,5 6,2
10-14 años 7 5 9 31,5 17,7 6,8 13,4 11,5
15-19 años 9 2 4 11 19,5 0 0 23
20-44 años 7,3 7,8 8 9,3 10,1 6,9 7,3 8,4
45-64 años 8,9 7,6 9,7 10,5 9 10,3 8,3 9
65-79 años 11,2 12 10,7 11,6 10,1 10,3 9,5 9
80 años y más 12,1 10,5 10 9,8 9,9 9,5 9,1 8,9
Promedio de días cama
10,4 10,2 10 10,8 9,8 9,8 8,9 9
por sexo

Tabla 2: Promedio días cama en hospitalizaciones por colangitis aguda por sexo y rango etario.
60 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
Edad Año 2017 2018 2019 2020 cuencia de colelitiasis y complicaciones como colangitis.16

Menor de 1 año 10 9,6 11,1 11,8 En los Estados Unidos del 1% al 2% de los pacientes some-
tidos a colecistectomía por colelitiasis tienen cáncer de
1-4 años 18,1 20,1 5,9 19,3
vesícula biliar al realizar un examen patológico y más del
5-9 años 12,2 8,5 6,3 5,4 80% de los pacientes con cáncer de vesícula biliar tienen
antecedentes de colelitiasis.20 En Chile la prevalencia de
10-14 años 6,3 20,3 10,4 12,9 colelitiasis es del 17% en hombres mayores a 20 años y del
15-19 años 4,3 7,9 19,5 23 30% para mujeres mayores a 20 años, llegando a un 78%
en mujeres sobre 70 años 23; cabe destacar que en Chile
20-44 años 7,5 8,5 8,8 7,8 esta patología se encuentra asociada a más del 90% de los
45-64 años 8,3 10,1 9,6 8,6 cánceres de vesícula 21, mismo que es una de las principales
causas de muerte por cáncer en las mujeres chilenas.18
65-79 años 11,6 11,2 10,2 9,2
80 años y más 11,4 9,9 9,7 9 El año 2018 los casos nuevos de cáncer de vesícula biliar
fueron aproximadamente 220.000 en el mundo, con una
Promedio de tasa de incidencia de 2,3 cada 100.000 habitantes, en La-
días cama por 10,3 10,3 9,8 8,9 tinoamérica la incidencia fue de 2,5 casos por 100.000 ha-
año bitantes y en Chile la incidencia es de 9,3 nuevos casos por
100 mil personas, siendo uno de los más altos a nivel mun-
Tabla 3: Promedio de días cama de hospitalizaciones por dial después de Bolivia con 14 casos por 100.000 habitan-
colangitis aguda por rango etario por año. tes.22
En cuanto al promedio días cama, destacan los pacientes Los factores de riesgo de la enfermedad litiásica asociados
entre 1-4 años con un promedio de 18,1 en el 2017, un 20,3 al desarrollo de colangitis son: edad, sexo femenino, obe-
en el grupo de entre 10-14 años en el 2018, 19,3 en el grupo sidad, uso de anticonceptivos orales, hipertrigliceridemia,
de entre 15-19 años en el 2019 y este mismo rango etario se baja de peso rápida, diabetes mellitus y genética.16 Los ante-
destaca también en el 2020 con un promedio de 23,0 días cedentes mórbidos que destacaron en el estudio del 2006-
cama. véase tabla n° 3. 2012 anteriormente mencionado, fueron la alta frecuencia
de diabetes mellitus (36,4%), significativamente asociada a
En cuanto al promedio día cama, en el 2017 el mayor pro- la edad sobre 70 años; y la neoplasia maligna actual o pre-
medio lo tuvieron los hombres entre 1-4 años con un total cedente (45,5%).19 Además, la Encuesta Nacional de Salud
de 23,6 días/cama; en 2018 el mayor promedio de días ca- 2016-2017 reporta en 2017 que de la población chilena el
mas en los hombres fue en el grupo etario entre 10 a 14 12,3% tiene diabetes, el 33,4% obesidad24 y en 2018, un 38,5%
años, con un promedio de 31,5 días/cama; en 2019 la mayor presenta hipertrigliceridemia 25, por lo que se vuelve una
cantidad de días camas se presentó el grupo de mujeres patología relevante a prevenir en nuestro país.
entre 15-19 años, con un promedio de 19.5 días/cama y du-
rante el 2020 el mayor promedio de días cama se presentó El promedio días cama de estadía hospitalaria del estu-
esta vez en el grupo de las mujeres de entre 1-4 años, con dio ya mencionado realizado entre los años 2006-2012 fue
24.3 días/cama. véase tabla n° 2. de 17,8 días de un total de 22 pacientes19, mientras que en
nuestro estudio se evidencio que el promedio días cama
DISCUSIÓN máximo fue de 10,3 en los años 2017 y 2018.
La colangitis es una de las complicaciones más graves de la Por lo anteriormente mencionado, la colangitis es una
coledocolitiasis16 y es tratada mediante cirugía, sin embar- patología de suma importancia en nuestro país, no sola-
go, en Chile este manejo se asociaba a una alta morbilidad mente debido a su alta incidencia, sino también porque
y a una mortalidad que podía llegar a 40% en 2001; además, es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de
en este mismo año la mortalidad asociada al tratamiento la vesícula biliar 16 que tiene alta incidencia en las mujeres
quirúrgico de la colangitis era de un 3-23%.17 Actualmente chilenas.18 Es por esto, que es importante realizar un diag-
dentro del tratamiento de elección para esta patología se nóstico oportuno para lograr mermar las cifras de esta pa-
encuentra la Colangiopancreatografía Retrógrada Endos- tología en Chile. Cabe recalcar que actualmente no existe
cópica (CPRE), procedimiento que se realiza de manera información actualizada acerca de la colangitis aguda en
preoperatoria en caso de colangitis y con descompresión Chile, por lo que esperamos que este trabajo sirva para faci-
biliar en caso de colangitis aguda.18 litar la investigación de esta patología en nuestro país.
El estudio “Colangitis bacteriémica en adultos en un hospi-
tal general en Chile” realizado entre 2006-2012, refiere que
el mayor número de hospitalizaciones por colangitis bacte-
riémica en un rango etario de 42-95 años, se presentó en el
sexo femenino con un 59,1%.19 En nuestro estudio se obser-
va que, dentro del período estudiado, el rango de edad en
el que se presentó la mayor cantidad de casos de hospitali-
zaciones por colangitis fue el de 65-79 años con un total de
2.337 casos (35,39%), y la mayor cantidad de casos también
se presentó en el sexo femenino con un 53,7% de los casos.
Esto concuerda con la literatura que indica que en Chile
son las mujeres adultas quienes presentan una alta fre-
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lan Cheong Wah D, Christophi C, Muralidharan V. gicas (Primera ed.). Santiago, Chile: Centro de Enseñan-
Acute cholangitis: current concepts: Acute cholangi- za y Aprendizaje, Facultad de Medicina, Universidad de
tis. ANZ J Surg. 2017;87(7–8):554–9. doi:10.1111/ans.13981 Chile.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28337833/ 16. Ramírez Sneberger J, Werner Feris K, Court Acevedo F,
2. Nezam H Afdhal, MD, FRCPI. Acute cholangitis: Clinical Sepúlveda Dellepiane R. Manual deCirugía [Internet].
manifestations, diagnosis, and management. Santiago: Felipe Court Acevedo y Rolando Sepúlveda
3. Kiriyama S, Kozaka K, Takada T, Strasberg SM, Pitt HA, Dellepiane; 2016 [citado el 5 de agosto de 2021]. Di-
Gabata T, et al. Tokyo Guidelines 2018: diagnostic crite- sponible en: https://www.uandes.cl/wp-content/up-
ria and severity grading of acute cholangitis (with vid- loads/2020/02/Manual-de-Cirugia-UANDES.pdf
eos). J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2018;25(1):17–3. 17. Anselmi MM, Salgado OJ, Arancibia SA, Alliu M C. Com-
4. Síntesis Tomo I. Biblioteca digital dinámica para estudi- paración del tratamiento endoscópico y quirúrgico
antes y profesionales de la salud. Condiciones clínicas de la colangitis aguda por coledocolitiasis [Internet].
a manejar por un médico/a general en Chile. Módulo 1: Scielo. 2001 [citado el 6 de agosto de 2021]. Disponible
Medicina Interna. en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex-
5. Shen N, Pan J, Miao H, Zhang H, Xing L, Yu X. Fibrates t&pid=S0034-98872001000700008#1
for the treatment of pruritus in primary biliary cholan- 18. Crovari Eulufi F, Manzor Véliz M. Manual de patología
gitis: a systematic review and meta-analysis. Ann Palliat quirúrgica. Santiago: Fernando Crovari Eulufi; 2014.
Med. 2021;10(7):7697–705. 19. Fica A, Julio V, Palma E. Colangitis bacteriémica en
6. Bezama F. I, González V. S, Zañartu A. N, Soffia P. A, adultos en un hospital general en Chile [Internet]. Sci-
Böhm G. P, Díaz P. LA, et al. Un estudio controlado con- elo. 2013 [citado el 6 de agosto de 2021]. Disponible en:
tra placebo sobre el uso de bezafibrato en colangitis https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttex-
biliar primaria. Gastroenterol latinoam. 2020;(1):56–60. t&pid=S0716-10182013000100011
7. Jara I., Bonell J. Colangitis aguda. [Internet]. Disponible 20. Gama Holanda, A. y Lima Júnior, Z., 2019. Alterações
en: https://anestesiar.org/2015/colangitis-aguda/ histológicas da vesícula biliar de doentes submeti-
8. Santolaria S., Sabbagh L. Infogastrum. Colangitis agu- dos à colecistectomia por colelitíase . [en línea] Scielo.
da. Disponible en: <https://www.scielo.br/j/rcbc/a/ybfqS-
9. Jara Zozaya I, Bonell Goytisolo J. Colangitis aguda BLbqykWdsfGDXmh9kD/?lang=pt> [Consultado el 9
[Internet]. AnestesiaR. 2015 [citado el 7 de agosto de de septiembre de 2021].
2021]. Disponible en: https://anestesiar.org/2015/colan- 21. Diprece.minsal.cl. 2014. Guías Clínicas AUGE Colecistec-
gitis-aguda/ tomía Preventiva en adultos de 35 a 49 años . [en línea]
10. Martín Adrián Bolívar-Rodríguez*, Adrián Pa- Disponible en: <https://diprece.minsal.cl/wrdprss_min-
manes-Lozano, Carlos Fernando Corona-Sapien, Ro- sal/wp-content/uploads/2016/03/Colesistectomia-pre-
dolfo Fierro-López, Marcel Antonio Cázarez-Aguilar, ventiva-adultos.pdf> [Consultado el 11 de septiembre
editor. REVMEDUAS [Internet]. Vol. 7. Universidad de 2021].
Autónoma de Sinaloa; 2017. Disponible en: http://dx.doi. 22. Brito, F., Hunt, K. y Kyling, A., 2021. Vista de Situación ep-
org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v7.n3.005 idemiológica del cáncer de vesícula, una mirada desde
11. Bolívar Rodríguez M, Pamanes Lozano A, Corona Sapi- la mortalidad y la hospitalización en Chile . [en línea]
en C. Coledocolitiasis. Una revisión. [Internet]. Hospital. Revistas.udd.cl. Disponible en: <https://revistas.udd.cl/
uas.edu.mx. 2017 [citado el 8 de septiembre de 2021]. index.php/confluencia/article/view/453/417> [Consulta-
Disponible en: http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/ do el 12 de septiembre de 2021].
pdf/v7/n3/coledocolitiasis.pdf 23. Zarate, A., Torrealba, A., Patiño, B., Alvarez, M. y Raue, M.,
12. Rodolfo Armas Merino, Piotr Gajewski, (Medycyna, Piotr 2021. MANUAL DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS UFT
Chochowski, Katarzyna Gołko, Miłosz Gromelski, Zuzan- . [ebook]: azarate@uft.cl, págs. 35-40. Disponible en:
na Klocek, et al. Medicina interna basada en la eviden- <https://www.medf inis.cl/img/manuales/Manual%20
cia : compendio 2019/20. Kraków: Editorial Medycyna digestivo%20final%20V1.pdf> [Consultado el 13 de sep-
Praktyczna; 2019. tiembre de 2021].
13. Lindenmeyer C. Coledocolitiasis y colangitis - Trastor- 24. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017 Primeros
nos hepáticos y biliares - Manual MSD versión para resultados [Internet]. Santiago: Ministerio de Salud de
profesionales [Internet]. Versión manual MSD para pro- Chile; 2017 [citado el 5 de agosto de 2021]. Disponible
fesionales. 2020 [citado el 6 de septiembre de 2021]. en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-cl/ ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS.pdf
professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-biliares/ 25. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017 Segunda
trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-y-los-conduc- entrega de resultados [Internet]. Santiago: Ministerio
tos -biliares / coledocolitiasis-y-colangitis de Salud de Chile; 2018 [citado el 7 de agosto de 2021].
14. Coledocolitiasis: MedlinePlus enciclopedia médica [In- Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/up-
ternet]. Medlineplus.gov. [citado el 4 de septiembre de loads/2018/01/2-Resultados-ENS_MINSAL_31_01_2018.
2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ pdf
ency/article/000274.htm
15. Rojas Duarte, M., & Marinkovic Gómez, B. (2020). Cirugía
en Medicina General: Manual de enfermedades quirúr-

62 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


ARTÍCULO ORIGINAL
Esclerosis múltiple en Chile: Tendencia de los egresos hospitalari-
os entre los años 2017- 2020
Multiple sclerosis in Chile, trend of hospital discharges between the years 2017-2020

Ninoska Fritz E.1, Yerko Medina P.1, Pedro Morales R.2


Recibido el 4 de Septiembre de 2021.
Aceptado el 12 de Octubre de 2021.

Correspondencia: Ninoska Mercedes Fritz Esparza


Correo: ninofritzesparza@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: La esclerosis múltiple es una enfermedad Introduction: Multiple sclerosis (MS) is a chronic disease of
crónica del sistema nervioso central, su etiología es aún the central nervous system, its etiology is still unknown and
desconocida y el tratamiento no es curativo sino más bien the treatment is not curative but rather modifying. Its pre-
modificador. Afecta principalmente a adultos jóvenes, y su valence is higher in women than in men and mainly affects
prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. young adults.

Objetivo general: Analizar descriptivamente los egresos General objective: Descriptively analyze hospital dischar-
hospitalarios por esclerosis múltiple en el periodo 2017- ges due to multiple sclerosis in the period 2017-2020 accor-
2020 según sexo y grupo etario en Chile. ding to sex and age group in Chile.

Materiales y métodos: Estudio de tipo ecológico, se reco- Materials and methods: Ecological study, hospital dischar-
pilaron los egresos hospitalarios en el periodo 2017-2020 en ges were collected in the 2017-2020 period in Chile (n =
Chile (n=4705). Datos obtenidos del Departamento de Esta- 4705). Data obtained from the Department of Health Sta-
dística e Información de Salud que, por su naturaleza, no se tistics and Information (DEIS), due to the nature of the data,
requiere Comité ético. an ethical committee is not required.

Resultados: En el año 2017 se registró la mayor cantidad Results: In 2017, the highest number of hospital discharges
de egresos hospitalarios, con un número de 1369 (29%) y was recorded with a number of 1,369 (29%) and the lowest
la menor cantidad en el año 2020, con 866 (18%) de hospi- amount in 2020 with 866 (18%) hospitalizations. According
talizaciones. Según la variable sexo, las mujeres presentan to the gender variable, women have a higher number of
mayor número de hospitalizaciones con un 63% (2966) al- hospitalizations with 63% (2966) and men reach 37% (1739).
canzando los hombres un 37% (1739).
Conclusions: The causes of a greater number of hospi-
Conclusión: Las causas de una mayor cantidad de hospita- talizations in women are unknown, and may be due to a
lizaciones en mujeres se desconocen, pudiendo ser por una different response or expression, be it genetic, immunolo-
respuesta o expresión diferente ya sea genética, inmunoló- gical, hormonal and / or environmental compared to the
gica, hormonal y/o ambiental, en comparación con el sexo male sex. In the last year 2020 there was a reduction in the
masculino. En el último año, 2020, hubo una reducción de number of hospital discharges due to multiple sclerosis,
la cantidad de egresos hospitalarios por esclerosis múlti- this would be explained by the current COVID-19 pandemic
ple, esto se explicaría por la actual pandemia por COVID-19, that would generate less attendance of the population to
que generaría una menor concurrencia de la población a health care services mainly due to fear of contagion how
los servicios de atención de salud, principalmente por el te- also to the lack of availability of beds to admit patients to a
mor al contagio, cómo también a la falta de disponibilidad health center.
de camas para hacer ingreso de los pacientes a un centro
de salud. Keywords: Autoimmune disease; epidemiology; multiple
sclerosis.
Palabras Clave: Enfermedad autoinmune; Epidemiología;
Esclerosis múltiple.

(1) Estudiante de Medicina, Universidad del Alba, Santiago de Chile.


(2) Médico-cirujano, Gestor comunal municipal. El Bosque, Chile.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


63
INTRODUCCIÓN importante de la calidad de vida, tanto de los pacientes
cómo de quienes le rodean (5).
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmu-
ne crónica del SNC, determinada por una inflamación pro- Dada la prevalencia en aumento y el considerable dete-
gresiva a nivel del cerebro y la médula espinal producto de rioro de la calidad de vida de los pacientes con esclerosis
la desmielinización y pérdida axonal (1). En cuanto al curso múltiple, considerada dentro del plan de garantías explí-
evolutivo de la enfermedad se puede separar en brotes y citas de salud (GES), los años de vida ajustado por disca-
remisiones, y la forma progresiva en primaria y secundaria pacidad (AVAD) y la falta de literatura chilena actualizada,
(2). El diagnóstico se realiza mediante los criterios de Mc- el objetivo de este trabajo es analizar descriptivamente los
Donald, modificados el 2010, los cuales unifican los hallaz- egresos hospitalarios por esclerosis múltiple en el periodo
gos clínicos y radiológicos característicos de la enfermedad 2017-2020 en Chile.
(3). La etiología de la EM es aún incierta, no obstante se cree
que resulta de la interacción entre diversos factores inmu- OBJETIVO GENERAL
nitarios, genéticos y medioambientales que promueven
un proceso inflamatorio que ocasiona la pérdida de la to- • Analizar los egresos hospitalarios por esclerosis múlti-
lerancia inmunológica (3,4,5), apareciendo la enfermedad ple en el periodo 2017-2020 en Chile.
autoinmune, (Figura 1). • Comparar descriptivamente los egresos hospitalarios
por esclerosis múltiple en el periodo 2017-2020 en Chile
según grupo etario y sexo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio de diseño cuantitativo, de tipo descriptivo. Incluye


datos de los egresos hospitalarios por esclerosis múltiple
en el periodo 2017- 2020 en Chile (n=4705), datos oficiales
obtenidos desde el Departamento de Estadística e Infor-
mación de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (MINSAL)
de Chile. Los análisis estadísticos fueron realizados median-
te el programa Microsoft Excel “año 2019” se tabularon en
frecuencia considerando las variables grupo etario y sexo.
Al ser datos de una base de datos pública este estudio no
requiere comité de ética.

RESULTADOS
Figura 1. Factores implicados en la etiopatogenia de la Es-
clerosis Múltiple.
En el periodo entre los años 2017-2020 se estudiaron un
total 4705 hospitalizaciones por esclerosis múltiple de los
En la actualidad no se dispone de una cura definitiva para
cuales 1369 (29%) corresponden al año 2017, 1186 (25%) al
la esclerosis múltiple, más bien el tratamiento está aboca-
año 2018, 1284 (27%) hospitalizaciones el 2019 y 866 (18%)
do a modificar su curso natural a través de terapias modi-
al año 2020.
ficadoras del curso natural de la enfermedad (TME) (5). El
Con respecto al análisis según la variable sexo, en el pe-
objetivo es disminuir la actividad clínica y subclínica tem-
riodo estimado, el 63% (2966) correspondía a mujeres y el
prana para soslayar la posible progresión de la discapaci-
37% (1739) a hombres. Durante todos los años estudiados
dad a largo plazo (1). Anterior al inicio de la TME se debe
las mujeres presentaron mayor cantidad de hospitalización
tener en cuenta no sólo la eficacia, seguridad y tolerancia
que los hombres, el año 2017 corresponde al periodo en
del paciente al tratamiento, sino también sus comorbili-
que, tanto mujeres cómo hombres. presentaron más hos-
dades, estilo de vida y la accesibilidad económica del fár-
pitalizaciones. Los resultados muestran una disminución
maco, que tienen directa asociación con la adherencia al
de hospitalizaciones durante el año 2020 en ambos sexos,
tratamiento. Sin embargo lo anterior no debe ser causal de
(Figura 2).
retraso para su inicio (3).

A nivel mundial la prevalencia se estima en 30 por 10.000


habitantes, afecta principalmente a adultos menores de
40 años y es tres veces más frecuente en mujeres, cons-
tituyendo la primera causa de discapacidad física de ori-
gen no traumático en varios países del mundo. En Chile, la
prevalencia de EM se ha estimado en el rango de 11,7-13,4
por 100.000 habitantes, con cifras al aumento y con una
relación mujer / hombre de 2: 1. Además, se ha estimado
que la carga de morbilidad en Chile es de 329 años de vida
ajustados por discapacidad (AVAD), lo que representa el 1%
de todas las enfermedades neuropsiquiátricas (1). En jóve-
nes chilenos es la segunda causa de discapacidad.

La esclerosis múltiple se presenta con síntomas tales cómo


debilidad, espasticidad, trastornos de la micción, deterioro Figura 2. Hospitalizaciones por esclerosis múltiple según
cognitivo, fatiga, entre otros, lo que conlleva un deterioro sexo entre los años 2017-2020.
64 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
De acuerdo a la variable grupo etario, se observa que las de inicio temprano, que afecta de manera importante la
personas de 20 a 44 años acumulan la mayor cantidad de calidad de vida de los pacientes conllevando consigo alte-
hospitalizaciones, con un 64% (3028), mientras que la me- raciones tanto físico-sociales como emocionales (6).
nor cantidad, con un 0,15% (7), se aprecia en los grupos de
menores de 1 año a 9 años, y de 80 años y más. A nivel nacional, la mayor cantidad de hospitalizaciones por
esclerosis multiple corresponde al sexo femenino, hecho
En el año 2017. personas de 20 a 44 años presentan la homologable a diferentes países en donde el aumento de
mayor cantidad de hospitalizaciones, con un 65% (890), y la prevalencia general de la enfermedad está ocurriendo
el grupo etario de 10 a 14 años la menor cantidad con un fundamentalmente a expensas de un número creciente
0,07% (1) de casos en mujeres. En España, se ha reportado en diver-
sos estudios un incremento progresivo en la prevalencia
En el año 2018, la mayor cantidad de hospitalizaciones co- de esta enfermedad a costas de una mayor frecuencia en
rresponde a personas de 20 a 44 años con un 67% (793), y mujeres (7). De igual manera, en Dinamarca, la incidencia
el grupo de menores de 1 año a 9 años no presenta casos. en el sexo femenino se ha duplicado de 5,91 hasta 12,33 nue-
En el año 201, la mayor cantidad de hospitalizaciones se vos casos al año por millón de habitantes en los últimos 60
concentra en el grupo etario de 20 a 44 años con un 63% años, con sólo un leve aumento en hombres (desde 4,52
(806), y la menor cantidad con un 0,08% (1) al grupo de me- hasta 6,08) (8). Este hecho podría ser explicado en parte
nores de 1 años a 9 años. por la existencia de diversos factores de tipo genéticos, in-
munológicos y ambientales que jugarían un papel clave en
En el año 2020, la mayor cantidad concierne a personas de la predisposición por parte del sexo femenino, aunque es
20 a 44 años, con un 62% (539) en tanto que la menor can- algo que no se encuentra totalmente esclarecido (9,10).
tidad, con un 0,46% (4) (Tabla 1), se aprecia en los grupos
etarios de menores, de 1 año a 9 años y de 10 a 14 años. La disminución en las hospitalizaciones por esclerosis múl-
tiple evidenciada el año 2020, podría deberse a la actual
Grupo etario 2017 2018 2019 2020 Total pandemia por el virus SARS-CoV-2, en donde el temor de
contraer la enfermedad al acudir a los servicios de urgencia
< 1 año-9 años 2 0 1 4 7
del país, las dificultades de movilización debido a la esca-
10-14 años 1 6 11 4 22 sez de transporte, el aumento en los controles sanitarios así
cómo también la capacidad hospitalaria reducida, podrían
15-19 años 63 46 48 25 182 estar involucrados en esta disminución (11).
20-44 años 890 793 806 539 3028
La pandemia por el virus SARS-CoV-2 ha repercutido en
45-64 años 382 318 394 274 1368 el Sistema de Salud nacional tanto en la gestión clínica
65-79 años 29 23 21 18 91 como en los modelos de atención de los diferentes centros
de salud, influyendo tanto en la disminución de la oferta,
80 y más 2 0 3 2 7 dada por la reducción de recursos para los distintos proce-
Total 1369 1186 1284 866 4705 sos de prevención, promoción, diagnósticos, terapéuticos
y de rehabilitación de la red de salud, dirigidos a patolo-
gía NO COVID-19 como en la disminución de la demanda
Tabla 1. Hospitalizaciones según grupo etario entre los
asistencial probablemente atribuida al miedo de contraer
años 2017-2020. la enfermedad (11).
DISCUSIÓN

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica del


sistema nervioso central, de causa no esclarecida en su to-
talidad, con tratamiento de alto costo y un pronóstico mu-
chas veces impredecible. Es una patología incapacitante,

2017 2018 2019 2020


Grupo etario
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
< 1 año - 9 años 2 0 0 0 1 0 4 0
10-14 años 1 0 2 4 6 5 1 3
15-19 años 48 15 36 10 33 15 16 9
20-44 años 537 353 486 307 494 312 327 212
45-64 años 249 133 202 116 284 110 158 116
65-79 años 25 4 20 3 13 8 16 2
80 y más 1 1 0 0 3 0 1 1
Total 863 506 746 440 834 450 523 343

Tabla 2. Hospitalizaciones según sexo y grupo etario entre los años 2017-2020.
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Espinoza MA, Rojas R, Zaupa A, Balmaceda C. A mod- Epidemiología de la esclerosis múltiple en España. Rev
el-based economic evaluation of cladribine versus Neurol. 2019;69(1):32–8.
alemtuzumab, ocrelizumab and natalizumab for the 8. Koch-Henriksen N, Thygesen LC, Stenager E, Laursen
treatment of relapsing-remitting multiple sclerosis B, Magyari M. Incidence of MS has increased markedly
with high disease activity in Chile. Pharmacoeconom over six decades in Denmark particularly with late on-
Open [Internet]. 2021; Disponible en: http://dx.doi. set and in women. Neurology 2018; 90: e1954-63.
org/10.1007/s41669-021-00282-7 9. Howard J, Trevick S, Younger DS. Epidemiology of
2. Savransky A. Enfermedades desmielinizantes. Hospital Multiple Sclerosis. Neurol Clin. 2016 Nov;34(4):919-939.
de Pediatría Prof. Dr Juan P Garrahan, Buenos Aires, Ar- doi: 10.1016/j.ncl.2016.06.016. Epub 2016 Aug 18. PMID:
gentina. 2018;78:75–81. 27720001.
3. R. D. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Trat- 10. Amato MP, Derfuss T, Hemmer B, Liblau R, Montal-
amiento de Esclerosis Múltiple en Adultos. Rev Neurop- ban X, Soelberg Sørensen P, Miller DH; 2016 ECTRIMS
siquiatr. 2019;82(4). Focused Workshop Group. Environmental modifiable
4. A. D, A P. Esclerosis múltiple en el contexto de la pan- risk factors for multiple sclerosis: Report from the
demia de COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones 2016 ECTRIMS focused workshop. Mult Scler. 2018 Apr
Biomédicas. 2020;2020;39(4):e844. 1;24(5):590-603. doi: 10.1177/1352458516686847. PMID:
5. A. L. Estrategia para el seguimiento multidisciplinario 28671487.
a pacientes con esclerosis múltiple. EDUMECENTRO. 11. Colegiomedico.cl. [citado el 24 de agosto de 2021]. Dis-
2021;13(3). ponible en: https://www.colegiomedico.cl/wp-content/
6. Arteaga-Noriega A, Zapata-Berruecos J, Castro-Álvarez uploads/2020/08/reactivacion-sanitaria.pdf.
JF, Benjumea-Bedoya D, Segura-Cardona A, González
Gomez D. Factores Clínicos y Radiológicos Relaciona-
dos Con la Progresión de la Discapacidad en Esclerosis
Múltiple. Rev ecuat neurol. 2020;29(1):62–71.
7. Perez-Carmona N, Fernandez-Jover E, Sempere AP.
66 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
ARTÍCULO ORIGINAL
Traumatismos de tobillo y pie: situación epidemiológica en Chile
según egresos hospitalarios entre los años 2017 y 2020
Ankle and foot trauma: epidemiological situation in Chile according to hospital discharges
between 2017 and 2020

C. Pinto Lavin1;K. Pacheco Riffo1;L. Fernandez Echeverria1;D. Veliz Espinoza1;P. Morales


Reyes2
Recibido el 7 de Septiembre de 2021.
Aceptado el 24 de Octubre de 2021.

Correspondencia: L. Fernandez Echeverria


Correo: lau.fernandez.echeverria@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos tienen Introduction: The musculoskeletal disorders have a high
una alta incidencia y prevalencia en la población activa a incidence and prevalence in the working population inter-
nivel internacional. Existe una prevalencia en mujeres de nationally. The prevalence in women is 67.17 % and in men
67.17% y en hombres de 32.82%. El 12% de las consultas en el is 32.82%. The 12% of consultations in the emergency de-
servicio de urgencia (SU) son de esguinces de tobillo, donde partment (SU) are for ankle sprains, where the majority are
mayoritariamente son personas de 35 años, las cuales son people of 35-year-olds, which are usually caused by sports
generalmente causadas por accidentes deportivos (25%). accidents (25%).

Objetivo general: Cuantificar los egresos hospitalarios pro- General objective: To quantify hospital discharges due to
ducto de traumatismo de tobillo y pie, durante el periodo trauma to the ankle and foot, during the period between
comprendido entre los años 2017 a 2020 en Chile, según 2017 and 2020 in Chile, according to type of trauma and
tipo de traumatismo y grupo etario. age group.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo de tipo ecológi- Materials and methods: Ecological descriptive study. Data
co. Se estudiaron datos de egresos hospitalarios por trau- on hospital discharges due to ankle and foot trauma be-
matismo de tobillo y pie entre los años 2017 al 2020 en Chile tween 2017 and 2020 in Chile obtained from the Depart-
obtenidos del Departamento de Estadísticas e Información ment of Statistics and Health Information (DEIS) were stu-
de Salud (DEIS). Por la naturaleza de los datos no requirió died. Because of the nature of the data, it did not require an
comité de ética. ethics committee.

Resultados: El 61,8% del total de hospitalizaciones durante Results: Of the total hospitalizations during the period,
el periodo corresponde a fractura de pie, excepto tobillo, 61.8% corresponded to foot fracture, except ankle, being
siendo la causa más frecuente, el grupo etario más afec- the most frequent cause, the age group most affected
tado independiente de la causa fue el de los 20 a 44 años regardless of the cause was 20 to 44 years old (47.8%), fo-
(47.8%), seguido por el grupo conformado por los 45 a 64 llowed by the group formed by 45 to 64 years old (30.53%).
años (30.53%).
Conclusions: Ankle and foot trauma mainly affects the po-
Conclusión: El traumatismo de tobillo y pie afecta princi- pulation of working age, thus forming a medical and eco-
palmente a la población en edad laboral, conformando así nomic problem. Despite this and the frequency, there is
una problemática tanto médica como económica, pese a not enough research and updating on the subject in Chile,
esto y a su frecuencia, en Chile no existe suficiente inves- nor is this pathology part of the explicit health guarantees
tigación y actualización respecto al tema, como tampoco (GES).
esta patología forma parte de las garantías explícitas de
salud (GES). Keywords: Injurie, ankle, foot, trauma.

Palabras Clave: Lesión, tobillo, pie, trauma.

(1) Estudiante de Medicina, Universidad del Alba


(2) Médico-cirujano, Gestor comunal municipal. El Bosque, Chile.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


67
INTRODUCCIÓN

A nivel internacional los trastornos musculoesqueléticos


tienen una alta incidencia y prevalencia en la población con
actividad laboral, generando por ello un impacto socioeco-
nómico importante (11). Los traumatismos (TR) de tobillo y
pie constituyen uno de los problemas traumatológicos de
mayor frecuencia conformando un 12% de las consultas en
el servicio de urgencia intra y extrahospitalario (1). El retraso
en el diagnóstico y/o tratamiento tiene implicaciones signi-
ficativas en la calidad de vida de los pacientes (11).
Entre las lesiones de tobillo más frecuentes están los es-
guinces de tobillo, tendinopatías de Aquiles, tendinosis o
subluxación peroneal, y artropatía de tobillo. Mientras que
las lesiones de pie más comunes son fracturas del quin- Tabla 1: Diagnósticos de TR de tobillo y pie según año (2017-
to metatarsiano, fascitis plantar o dolor plantar en el talón, 2020)
fracturas por sobrecarga del metatarso y disfunción del
tendón tibial posterior (2). Durante el año 2019 ocurrió el mayor número de casos de
3 TR de tobillo y pie, con un 26,25%, mientras que el año 2020
El 7-10% de las consultas en el SU son de esguinces de tobi- presentó la menor cantidad de casos, con un 23,36% del
llo (accidente que más se presenta en el TR de tobillo), don- total de hospitalizaciones. Se observa que en el año 2020
de mayoritariamente se trata de personas de 35 años, las se presentó una baja en el número de hospitalizaciones en
cuales son causadas generalmente por accidentes depor- comparación con los años anteriores (Tabla 1).
tivos (25%). Los esguinces de tobillo frecuentemente son
laterales de la articulación tibiotarsiana. La incidencia de Con respecto a la cantidad de hospitalizaciones a causa de
lesión aguda en el complejo lateral del tobillo se estima en fractura de pie, excepto tobillo ocurrió una disminución del
aproximadamente 1 por día por cada 10,000 individuos (9). 0.9% durante el 2020 (62.6% del total de hospitalizaciones
La situación epidemiológica en Chile es similar en América durante este año) respecto al 2019 (61.7%), y una disminu-
del Sur y el mundo. Si bien no se cuenta con muchos datos ción del 0.8% en relación al 2017 (60.9%), es decir, la varia-
actualizados sobre la realidad en Chile, un estudio del año ción en el número de hospitalizaciones debido a esta causa
2003 realizado en el hospital del trabajador de Santiago re- ha sido mínima.
portó que los esguinces de tobillo constituyen entre el 10%
y 30% de la consulta traumatológica y que afecta a hom- En relación al número de hospitalizaciones debido a luxa-
bres en un 50,8% y mujeres en un 49,2% (8). ciones, esguince y torcedura de articulaciones y ligamen-
tos del tobillo, se presentó una baja durante el año 2020
Debido a las potenciales consecuencias que puede traer el de 1.9%, siendo una disminución significativa, en relación
TR de tobillo y pie, sumado a la falta de actualización de li- al año 2019.
teratura chilena sobre el tema, es necesario su análisis, para
ello se va a cuantificar los egresos hospitalarios producto Con respecto al diagnóstico con menor hospitalizacio-
de TR de tobillo y pie, durante el periodo comprendido en- nes, TR de los vasos sanguíneos a nivel de pie y tobillo, se
tre los años 2017 a 2020 en Chile. presentó un aumento mínimo del 0.09% durante el 2019
(0.10%) respecto al 2017 (0.01%), sin embargo, durante el
OBJETIVOS 2020 (0.08%) se presentó una disminución mínima del
0.02% respecto al 2019.
Comparar descriptivamente los egresos hospitalarios por
TR de tobillo y pie en el período 2017-2020 con respecto a Además, en comparación con el año 2017 y 2020 se ve un
años anteriores según tipo de TR, y grupo etario afectado. aumento de los diagnósticos de TR de nervios a nivel del
pie y del tobillo (41.18%), otros TR y los no especificados del
MATERIALES Y MÉTODOS pie y del tobillo (36.05%) y amputación traumática del pie y
del tobillo (4.17%) (Tabla 1).
Estudio descriptivo de tipo ecológico. De acuerdo a los
datos de egresos hospitalarios por TR de tobillo y pie en Durante el periodo 2017-2020 la fractura de pie excepto del
los años 2017 a 2020 en la población de Chile. Estos datos tobillo presentó mayor frecuencia, seguida por luxación,
fueron obtenidos del Departamento de Estadísticas e In- esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos del
formación de Salud (DEIS), para la tabulación y análisis de tobillo y del pie, mientras que la que presentó menor fre-
datos descriptivos se utilizó el programa Excel 2020. Por la cuencia fue el TR de vasos sanguíneos a nivel del pie y del
naturaleza de los datos no se requirió la evaluación por un tobillo (Figura 1).
comité de ética.

RESULTADOS

De un total de 20.948 hospitalizaciones, 5246 (25,04%), ocu-


rrieron en el año 2017, 5310 (25,35%) durante el año 2018,
5498 (26,25%) en el transcurso del año 2019 y finalmente
4894 (23,36%) ocurrieron en el año 2020, el detalle según
cada tipo de TR se observa en la tabla 1.

68 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


El grupo etario constituido por los 20 a 44 años fue el que
presentó mayor número de hospitalizaciones, con 10.029
(47.89%) de la totalidad de los casos, seguido del grupo
conformado por los 45 a 64 años con 6.394 (30.53%), por
otro lado el grupo con menor número de hospitalizaciones
correspondió a los mayores de 80 años, con 294 (1.4%)(Tabla
2).

En relación a los diagnósticos, el grupo etario que va de


los 45 a 64 años es el que presenta más hospitalizaciones
por amputación traumática con 147 (0.54%). Por otro lado
el grupo de mayores de 80 años es el que presenta menor
número de hospitalizaciones por TR por aplastamiento del
pie y del tobillo además de TR de vasos sanguíneos a nivel
del pie y del tobillo, ambos con 1 caso (0.005%) (Tabla 2).
Figura 1: Gráfico sobre las frecuencias de TR de tobillo y pie 7
en el periodo 2017-2020, entre las cuales se tienen (A) TR En los pacientes de hasta 9 años de edad, la herida de tobi-
superficial de tobillo y pie, (B) TR por aplastamiento del pie llo y pie posee mayor prevalencia. Sin embargo, esta situa-
y del tobillo, (C) TR de vasos sanguíneos a nivel del pie y ción cambia a partir de los 10 años en que la fractura del
tobillo, (D) TR de tendón y músculo a nivel del pie y tobillo, pie, excepto tobillo es más frecuente (Figura 2).
(E) TR de nervios a nivel del pie y del tobillo, (F) otros TR y los
no especificados del pie y del tobillo, (G) luxación, esguin-
ce y torcedura de articulaciones y ligamentos del tobillo y
del pie, (H) herida del tobillo y del pie, (I) fractura del pie,
excepto del tobillo y (J) amputación traumática del pie y
del tobillo.

Tabla 2. Diagnósticos de TR de tobillo y pie según grupo etario..

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


69
CONCLUSIÓN

Los resultados obtenidos muestran que el TR de tobillo co-


rresponde a una lesión traumatológica frecuente, que se
da preferentemente en edad laboral entre 20 a 44 años,
con sesgo al sexo masculino, y constituye asi una situacion
medica y economicamente deletérea, cuyo peso o impor-
tancia no se ve reflejada en la normativa en salud, asi como
en estudios medicos investigativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Parrón Cambero R, Barriga Martín A, Herrera


Molpeceres JA, Poveda Santos E, Pajares Cabanillas S,
Díez Fernández M. Validez de las reglas del tobillo de
Ottawa como criterios de decisión clínica en la solicitud
Figura 2: relación entre la prevalencia de (H) herida de tobi- de radiografías en los traumatismos de tobillo y/o me-
llo y pie, y (I) fractura de pie, excepto tobillo en relación a los dio pie. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2006;50(4):283–6.
diferentes grupos etarios. 2. Albano AW Jr, Nelson V. Approaching foot and an-
kle injuries in the ambulatory setting. Prim Care.
DISCUSIÓN 2020;47(1):133–45.
3. Barrois B, Ribinik P, Davenne B. Esguinces de tobillo.
Los TR de tobillo y pie representan uno de los problemas EMC - Kinesiterapia - Med Fís. 2002;23(4):1–9.
traumatológicos más frecuentes en el servicio de urgencia, 4. Giner-Gran MA. Epidemiology of injuries in parkour
sin embargo, la información actualizada nacional es escasa. and review literature: Epidemiología de las lesiones en
En los últimos 4 años han ocurrido en promedio un total el parkour y revisión de la literatura. SPORT TK-Rev Eu-
de 5237 hospitalizaciones por TR de pie y tobillo. Un estudio roAm Cienc Deporte. 2020;85–95.
chileno del año 2007 reportó que estas lesiones constitu- 5. Torres CM, Ruiz FMR, Olleta NP. Epidemiología y Trat-
yen la cuarta mayor causa de TR en Chile, después de TR amiento de las fracturas luxaciones del mediopie. Rev
encéfalocraneano, como primera causa, seguido de Frac- Soc Andal Traumatol Ortop. 2020;37(1):30–8.
tura de radio y cúbito, y Fractura tibia y peroné (13), es decir, 6. Banal F, Gervaise A, Glanowski C, Bialé L, Imbert I, Lech-
constituye una causa importante, sin embargo debida a su evalier D. Fracturas de esfuerzo del pie y del tobillo.
baja mortalidad, no se le da la importancia necesaria. Se EMC - Podol. 2018;20(2):1–17.
evidenció que la población entre 20 a 44 años tuvo mayor 7. Núñez-Samper Pizarroso M. Revista de revistas. Rev pie
cantidad de hospitalizaciones, lo que coincide con los re- tobillo [Internet]. 2019;33(2). Disponible en: http://dx.doi.
sultados de un estudio epidemiológico realizado en el Hos- org/10.24129/j.rpt.3302.fs1911024
pital del Trabajador de Santiago en el año 2003 en el cual 8. Estudio epidemiológico de 5.114 pacientes con es-
de un total de 5114 pacientes que consultaron en el servi- guinces de tobillo atendidos en el Servicio de Urgencia
cio de urgencia y que tenían el diagnóstico de esguince de del Hospital del Trabajador de Santiago. Rev. Chilena
tobillo, un 68,8% constituyen esguinces catalogados como Ortop.y Traum. 2003;44 (1).VOL. 44 Nº 1 2003. Pág 7-13.
accidente del trabajo y un 31,2% accidentes de trayecto (8). 9. Slater K. Acute lateral ankle instability. Foot Ankle Clin.
2018;23(4):523–37. 10. Arjona FP, Ibáñez AIL, Fernández
La disminución en las hospitalizaciones por TR de pie y to- PP, García SAH, Delgado Martínez AD. Epidemiología
billo en el año 2020 en Chile, coinciden con las medidas de de los traumatismos ortopédicos en durante las difer-
distanciamiento social impuestas por el contexto pandé- entes fases del confinamiento de COVID-19 en Andalu-
mico, conduciendo a un cambio en el estilo de vida, como cia. Rev Soc Andal Traumatol Ortop. 2020;37(3):23–31. 11.
menor actividad física y traslados por parte de la población Santos-Zaldivar KP, Erosa-Villarreal RA, López-Muñoz R,
producto del confinamiento, llevando a un aumento del se- Méndez-Domínguez N. Principales motivos de consul-
dentarismo e inactividad física (14). Esta situación en Chi- ta externa ortopédica en un hospital de segundo nivel
le es similar a la experiencia española, donde al inicio del en México. Acta Ortop Mex. 2020;34(5):303–8.
2020 existió una disminución de la actividad física durante 10. Santos-Miranda E, Rico-Díaz J, Carballo-Fazanes A,
el confinamiento, en especial la actividad relacionada con Abelairas-Gómez C. Cambios en hábitos saludables
la parte académica/laboral y los desplazamientos, donde relacionados con actividad física y sedentarismo du-
hubo un aumento de más del 15% de las jornadas académi- rante un confinamiento nacional por covid-19 (Chang-
ca y/o laboral que no implican actividad física comparando es in healthy habits regarding physical activity and
el pre y post confinamiento (12). sedentary lifestyle during a national lockdown due to
covid-19). Retos [Internet]. 25 jul 2021 [citado 25 ago
A pesar de ser un problema frecuente en los servicios de 2021]; 43:415-21. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/in-
urgencia cuyo diagnóstico y/o tratamiento tiene implica- dex.php/retos/article/view/89425.
ciones significativas en la calidad de vida de los pacientes, 11. Chile V in. Consideraciones epidemiológicas sobre los
los esguinces y fracturas de pie y tobillo no se encuentran traumatismos en Chile [Internet]. Pág 180, tabla n° 9.
dentro de las Garantías Explícitas de Salud (GES) en Chi- Conicyt.cl. [citado el 26 de agosto de 2021]. Disponible
le. Se hace un llamado a realizar estudios que evidencien en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v59n3/art03.pdf.
el impacto de estas patologías en la salud pública y en la 12. Trujillo G. LM, Oetinger G. A von, García L. D. Ejercicio
población en cuanto a lo económico. Es necesario realizar físico y COVID-19: la importancia de mantenernos acti-
más estudios que evidencien el impacto socioeconómico vos. Rev chil enferm respir. 2020;36(4):334–40.
que genera esta patología a nivel nacional.
70 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
ARTÍCULO ORIGINAL
Lupus eritematoso sistémico (LES): análisis de defunciones según
sexo, grupo etario y región en Chile, durante el período 2016-2020
Systemic lupus erythematosus (SLE): analysis of deaths by sex, age group and region in
Chile, during the period 2016-2020

Rocío Ritchie O.1, Ignacio Farías E.1, Javier Meneses P.1, Mirko Krstulovic M.1,
Marcelo Clavería P.2
Recibido el 15 de Septiembre de 2021.
Aceptado el 14 de Septiembre de 2021.

Correspondencia: Rocío Belén Ritchie Olivares


Correo: rocio24ritchie@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una Introduction: Systemic lupus erythematosus (SLE) is a
enfermedad autoinmune multisistémica, en la cual se ven multisystemic autoimmune disease, in which genetic and
involucrados factores genéticos y medioambientales, que environmental factors are involved, that constitutes an im-
constituye una importante causa de morbimortalidad en portant cause of morbidity and mortality in the population.
la población. Por lo anterior, y sumado a que la epidemiolo- For all of the above, and added to the fact that the epide-
gía del LES se encuentra pobremente descrita en Chile, es miology of SLE is poorly described in Chile, it is necessary
necesario describir las defunciones y la mortalidad de esta to describe the deaths and mortality from this pathology
patología a nivel nacional. in our country.

Objetivo general: Describir las defunciones por lupus erite- General objective: To describe deaths from systemic lupus
matoso sistémico según sexo, grupo etario y región duran- erythematosus according to sex, age group and region in
te el período 2016-2020 en Chile. Chile during the period 2016-2020.

Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo Materials and methods: Cross-sectional descriptive obser-
transversal. Se estudiaron las defunciones por LES como vational study. Deaths from SLE were studied as the basic
causa básica de muerte (n=388), según sexo, grupo etario y cause of death (n = 388), according to sex, age group and
región, durante el período 2016-2020 en Chile. Los datos se region, during the period 2016-2020 in Chile. Data were
obtuvieron del Departamento de Estadística e Información obtained from the Department of Health Statistics and In-
en Salud (DEIS). Para el análisis estadístico se utilizó el pro- formation (DEIS). For the statistical analysis, the Microsoft
grama Microsoft Excel. Por la naturaleza de los datos, este Excel program was used. Due to the nature of the data, this
estudio no requirió revisión por comité de ética. study did not require a review by an ethics committee.

Resultados: Se estudiaron 388 defunciones por LES y se Results: 388 deaths from SLE were studied and a mortality
obtuvo una tasa de mortalidad de 0,42 por cada 100.000 rate of 0,42 per 100.000 inhabitants was obtained throu-
habitantes durante todo el período. El 87,62% de las defun- ghout the period. Of all deads, 87,62% corresponded to
ciones estudiadas correspondió a mujeres. El grupo etario women. The age group between 61 and 70 years was the
que presentó mayor número de defunciones (n=106) fue el one with the highest number of deaths (n = 106). The region
comprendido entre 61 y 70 años. La región con mayor tasa with the highest mortality rate was Arica and Parinacota.
de mortalidad fue Arica y Parinacota.
Conclusions: SLE is a prevalent and complex pathology
Conclusión: El LES es una patología prevalente y compleja that determines an important morbidity and mortality in
que determina una importante morbimortalidad en la po- the general population. It was observed that deaths and
blación general. Se observó que las defunciones y la tasa de the mortality rate from this pathology vary notably accor-
mortalidad por esta patología varían notablemente según ding to sex, age group and regions.
sexo, grupo etario y regiones.
Keywords: Lupus, deaths, mortality, Chile, public health.
Palabras Clave: Lupus, defunciones, mortalidad, Chile,
salud pública.

(1) Estudiante de Medicina, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile.


(2) Médico-cirujano, Gestor comunal municipal. El Bosque, Chile.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


71
INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODO

El lupus eritematoso sistémico (LES) es considerada una El presente estudio es de tipo observacional descriptivo
enfermedad autoinmune multisistémica, heterogénea transversal. Se obtuvieron las defunciones por LES como
en su presentación clínica y de alta morbimortalidad (1). causa básica de muerte en el período 2016-2020 en Chile
En su desarrollo se ven involucrados factores genéticos y (n=388) según sexo, grupo etario y región, desde la base de
medioambientales. Entre los primeros se describen loci datos del Departamento de Estadística e Información en
relacionados con vías inflamatorias (IFN, C1Q, etc.), sexo Salud (DEIS) y datos poblacionales del Instituto Nacional de
femenino, raza negra y adultos de mediana edad, que se Estadística (INE). Además, según proyecciones poblaciona-
entienden como factores predisponentes, mientras que les del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se obtuvo la po-
para los segundos se ha asociado el hábito tabáquico, la blación nacional para cada uno de los años estudiados.
exposición a luz solar, la infección por Virus Epstein Barr, el
consumo de algunos fármacos como la procainamida y la Se definió sexo como una variable cualitativa nominal dico-
hidralazina, que actúan como gatillantes de la enfermedad tómica, clasificada en hombre y mujer; grupo etario como
(2). Además, se han descrito varios factores determinantes una variable cuantitativa discreta, agrupada en intervalos
de un desarrollo severo de la enfermedad y de aumento del de 10 años: 1-10, 11-20, 21-30, 31-40, 41-50, 51-60, 61-70, 71-80,
riesgo de mortalidad, como la edad joven, actividad de la 81-90, >90; y región como una variable cualitativa nominal,
enfermedad, daño orgánico, presencia de comorbilidades, dividiéndose según datos oficiales del Gobierno de Chile.
uso de altas dosis de glucocorticoides, etc. (3). Es impor-
tante mencionar que, aunque la incidencia en mujeres es Se utilizó estadística descriptiva, tabulación y porcentajes
considerablemente mayor, existe evidencia contradictoria mediante el programa Microsoft Excel. Se calculó la tasa de
en relación con la mortalidad para cada sexo (3-5). mortalidad como cantidad de fallecidos en un año/ pobla-
ción total de ese año * 100.000 habitantes.
En términos globales, el LES da cuenta de una incidencia
y prevalencia de aproximadamente 1,50 a 11 y 7,71 a 13 por RESULTADOS
cada 100.000 individuos, respectivamente (6). Se repor-
ta una tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes Durante el período 2016 al 2020 se estudiaron 388 defun-
de 0,34 en Estados Unidos (EE.UU.), 1,70 en Reino Unido, ciones por LES, registrándose 28,42% (n=110) de estas el
2,10 en China y 11,10 en Taiwán entre los años 2000 a 2015. año 2016, 23,71% (n=92) el 2017, 15,46% (n=60) el 2018, 15,72%
Cabe destacar que entre el año 2000 a 2015 hubo un total (n=61) el 2019 y 16,49% (n=64) durante el 2020 (Tabla 1). Se
de 97.008 muertes por LES a los largo de 125 países, lo que calculó un promedio de x̄= 77,40 defunciones del 2016 al
representó un 0,02% de las muertes durante ese período. 2020. Con respecto al total registrado, se observó un des-
(7) El LES, entre los años 2000 y 2015 se posicionó entre las censo de 11,93% entre el 2016 y el 2020. La tasa de mortali-
principales causas de muerte en mujeres jóvenes, entre 15 dad general durante el período estudiado fue de 0,42 por
a 24 años, en los EE. UU. A su vez, fue la causa número uno cada 100.000 habitantes y se observó una disminución de
de muerte entre las enfermedades inflamatorias crónicas, 0,61 durante el año 2016 a 0,34 el 2020, por cada 100.000
ubicándose por encima de la diabetes mellitus, el VIH, en- habitantes (figura 1).
fermedad de las vías respiratorias inferiores, nefritis, neu-
monitis y enfermedad hepática. (5)

La epidemiología de LES en Sudamérica se encuentra po-


bremente descrita. En la provincia de Tucumán en Argen-
tina, se reportó una mortalidad de 9,10% (2) entre los años
2005 al 2012. En Chile, los informes epidemiológicos sobre
LES son escasos y, en relación a su prevalencia e incidencia,
solo se conoce el reporte que realiza la Agrupación Lupus
Chile, la cual estima que existen cerca de 20.000 pacien-
tes con esta enfermedad y un aproximado de 1500 casos
nuevos anualmente (8). En cuanto a su tasa de sobrevida,
según datos del MINSAL se estima a 92% a los 5 años, 77% a
los 10 años y 66% a 15 años (9,10).

Por el impacto que tiene el LES en la población mundial y Figura 1. Tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes
nacional, sumado a la escasa descripción epidemiológica según años del período estudiado (2016-2020), en Chile.
de la enfermedad y la falta de actualización en el tema, se
hace importante describir las defunciones por LES en Chile. En relación con el sexo, 340 (87,62%) de las 388 defunciones
estudiadas correspondieron a mujeres, mientras que 48
OBJETIVOS (12,38%) de ellas correspondieron a hombres. Además, a lo
largo del período estudiado, se observó un descenso en la
Describir las defunciones por lupus eritematoso sistémico mortalidad en ambos sexos con una reducción de un 11,61%
según sexo, grupo etario y región durante el período 2016- de las defunciones en mujeres y un 0,26% en hombres des-
2020 en Chile. de el 2016 al 2020. La tasa de mortalidad por cada 100.000
habitantes, durante todo el período, fue de 1,83 para las
mujeres y de 0,25 para los hombres.

72 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


presenta en EE.UU. de 0,34 defunciones por cada 100.000
habitantes. A pesar de que hay una mayor disponibilidad
de criterios diagnósticos y medicamentos, los pacientes lú-
picos continúan predispuestos a eventos cardiovasculares,
infecciones, hemorragias, suicidios, vasculitis entre otras
complicaciones, que determinan que sea la enfermedad
autoinmune más frecuentemente reportada en admisio-
nes de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (1,12). Si bien, la
mortalidad de personas que padecen LES ha disminuido
Tabla 1. Defunciones por lupus eritematoso sistémico en el último tiempo, la brecha entre la tasa de mortalidad
como causa básica de muerte durante el período 2016- de pacientes lúpicos en comparación con la población ge-
2020, según sexo y grupo etario. neral es cinco veces mayor (12,13). Cabe destacar que en el
LES los tratamientos no son curativos y que son estos mis-
Durante todo el período, el grupo etario que presentó un mos los que predisponen a otras causas de muerte como
mayor número de defunciones fue el comprendido entre las infecciones, sin embargo, carecer de estas terapias em-
61-70 años en el que se registraron 106 defunciones equiva- peora el pronóstico y determina mortalidad (14).
lentes al 28.31% del total, seguido por los grupos 31-40 y 51-
60, que constituyeron un 17,26% y 15,23%, respectivamente. A pesar de que hay estudios que mencionan que no exis-
Es relevante destacar que para todos los años del período, ten diferencias entre las tasas de mortalidad por sexo (3),
en todos los grupos etarios las mujeres presentaron más existen otros que muestran claras tendencias. Por ejemplo,
defunciones que los hombres (tabla 1). en un estudio que analizó 50.249 defunciones por LES en
un período de 46 años en EE.UU., se obtuvo una tasa de
La Región Metropolitana presentó el mayor número de de- mortalidad, ajustada por sexo, para mujeres y hombres,
funciones a lo largo del período, con un recuento de 125, que correspondió a 0,55 y 0,10 por cada 100.000 habitan-
que corresponde al 32,21% del total, mientras que las que tes, respectivamente (4). La tasa de mortalidad obtenida
menor número registraron fueron las regiones de Atacama en nuestro estudio fue mayor tanto para hombres como
y Aysén que representaron el 0,77% (n=3). Por otro lado, la para mujeres, con una tendencia hacia el sexo femenino.
tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes varía entre Asimismo, otra investigación realizada en EE.UU. concluyó
1,05 y 5,31, registradas en las regiones de Atacama y Arica y que el riesgo de mortalidad fue mayor para mujeres que
Parinacota, respectivamente (figura 2). para hombres, con odds ratios que variaban entre 4,62 y
6,49 para ellas, dependiendo de la raza (5).
La edad promedio de defunción en pacientes lúpicos en
Chile fue de 55 años a lo largo del período. Al revisar la evi-
dencia en países cercanos, en Brasil del 2002 al 2011 el pro-
medio fue de 40,7 ± 18 años (15).

Las defunciones y la tasa de mortalidad por regiones po-


drían verse influenciadas por los factores de riesgo de mor-
talidad en LES, como lo son la presencia de comorbilidades
y el consumo de tabaco (3). Por ejemplo, las regiones de la
Araucanía y O’Higgins son las que presentan mayor por-
centaje de su población con diagnóstico de hipertensión
arterial (34,00%) y sospecha de diabetes (12,60%), existiendo
en estas mismas una alta tasa de mortalidad por LES (4,60
y 2,19; respectivamente). Así mismo, en las regiones de Ay-
sén, Metropolitana y de Arica y Parinacota, existe un gran
porcentaje de la población que consume tabaco (48,50%,
46,60% y 42,40%; respectivamente) y las tasas de mortali-
dad en estas regiones fueron de 2,91, 1,76 y 5,31; respectiva-
mente.
Figura 2. Tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes
CONCLUSIÓN
según región de Chile, representada en colores según
cuartiles.
El LES es una patología prevalente y compleja que determi-
DISCUSIÓN na una importante morbimortalidad en la población gene-
ral. Se observó que las defunciones y la tasa de mortalidad
El LES es una enfermedad reumatológica autoinmune, por esta patología varían notablemente según sexo, grupo
crónica y sistémica. Se caracteriza por presentar una clínica etario y regiones.
variada, compleja y que puede cursar con exacerbaciones
determinantes de importante daño de órgano y sistemas,
las que eventualmente podrían ser fatales. (1,11)
La tasa de mortalidad global en pacientes con LES es no-
toriamente más alta en comparación con la población ge-
neral (6). Con respecto a Chile, se obtuvo una tasa de mor-
talidad de 0,42 defunciones por cada 100.000 habitantes a
lo largo del período estudiado, la cual es similar a la que se
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Narváez J. Lupus eritematoso sistémico 2020. Med clín 9. Flores C. J, Elgueta L. MF, Cárdenas C. A. Consid-
(Ed impr). 2020;494-501. eraciones anestésicas en lupus eritematoso sistémico.
2. Kaul A, Gordon C, Crow MK, Touma Z, Urowitz MB, van Rev chil anest. 2021;50(4):568–75.
Vollenhoven R, et al. Systemic lupus erythematosus. 10. Minsal.cl. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-con-
Nat Rev Dis Primers. 2016;2:16039. tent/uploads/2017/10/lupus.pdf.
3. Bultink IEM, de Vries F, van Vollenhoven RF, Lalmo- 11. Lopes-Souza P, Dionello CF, Bernardes-Oliveira CL,
hamed A. Mortality, causes of death and influence of Moreira-Marconi E, Marchon RM, Teixeira-Silva Y, et al.
medication use in patients with systemic lupus erythe- Effects of 12-week whole-body vibration exercise on
matosus vs matched controls. Rheumatology (Oxford). fatigue, functional ability and quality of life in women
2021;60(1):207–16. with systemic lupus erythematosus: A randomized
4. Yen EY, Shaheen M, Woo JMP, Mercer N, Li N, McCurdy controlled trial. J Bodyw Mov Ther. 2021;27:191–9.
DK, et al. 46-year trends in systemic lupus erythema- 12. Aragón CC, Ruiz-Ordoñez I, Quintana JH, Suárez-Avel-
tosus mortality in the United States, 1968 to 2013: A laneda A, Gallego LM, Gallego C-N, et al. Clinical char-
nationwide population-based study. Ann Intern Med. acterization, outcomes, and prognosis in patients with
2017;167(11):777–85. systemic lupus erythematosus admitted to the inten-
5. Yen EY, Singh RR. Brief report: Lupus-an unrecognized sive care unit. Lupus. 2020;29(9):1133–9.
leading cause of death in young females: A popula- 13. Singh JA. In-hospital mortality reduction in systemic
tion-based study using nationwide death certificates, lupus erythematosus over 2 decades varied by patient
2000-2015. Arthritis rheumatol. 2018;70(8):1251–5. sex and age. Clin Rheumatol. 2021;40(3):1201–3.
6. Barber MRW, Drenkard C, Falasinnu T, Hoi A, Mak A, 14. Singh JA, Cleveland JD. Hospitalized infections in lu-
Kow NY, et al. Global epidemiology of systemic lupus pus: A nationwide study of types of infections, time
erythematosus. Nat Rev Rheumatol. 2021;17(9):515–32. trends, health care utilization, and in-hospital mortality.
7. Scherlinger M, Sibilia J, Devilliers H, Arnaud L. Op0253 Arthritis rheumatol. 2021;73(4):617–30.
worldwide trends in mortality of systemic lupus ery- 15. Costi LR, Iwamoto HM, Neves DC de O, Caldas CAM.
thematosus between 2000 and 2015: Analysis of the Mortality from systemic erythematosus lupus in Bra-
world health organization database. En: Oral Presenta- zil: evaluation of causes according to the govern-
tions. BMJ Publishing Group Ltd and European League ment health database. Rev Bras Reumatol Engl Ed.
Against Rheumatism; 2019. p. 207–207. 2017;57(6):574–82.
8. ¿Qué es el Lupus?. Agrupacionlupuschile.cl. Disponible
en: http://www.agrupacionlupuschile.cl/que-es-el-lu-
pus/.
74 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
ARTÍCULO ORIGINAL
Defunciones por asfixia autoinfligida entre los años 2016 y 2020
como causa básica de muerte en Chile
Deaths from self-inflicted suffocation between the years 2016 and 2020 as the basic cause
of death in Chile
Simón González O.1, Yerko Medina P.1, Gustavo Moncada U.1, Carolina Santa Cruz B.2, Cris-
thián Jerez F.3
Recibido el 6 de Septiembre de 2021.
Aceptado el 12 de Octubre de 2021.

Correspondencia: Simón Ignacio González Olmedo


Correo: sigonzalezo@udalba.cl
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: El suicidio se encuentra dentro de las pri- Introduction: Suicide is among the top 10 causes of dea-
meras 10 causas de muerte a nivel mundial y se encuentra th worldwide and is strongly linked to mental health pro-
fuertemente ligado a problemas de salud mental. Uno de blems. One of the most common mechanisms used is as-
los mecanismos más utilizados es la asfixia, siendo la po- phyxia, with the most affected population globally being
blación más afectada, a nivel global, entre los 15 y 29 años between 15 and 29 years of age

Objetivo general: Describir la tendencia de las defuncio- General objective: To describe the trend of deaths from
nes por asfixia autoinfligida en Chile durante los años 2016- self-inflicted asphyxia in Chile during the years 2016-2020
2020 según sexo, grupo etario y región de residencia according to sex, age group and region of residence.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo Materials and methods: A descriptive ecological study was
ecológico en el que se estudió a todos los fallecidos por carried out in which all those who died from self-inflicted
asfixia autoinfligida durante los años 2016 a 2020 del país asphyxia were studied during the years 2016 to 2020 of the
(n=8264), se agruparon y categorizaron por región, sexo, y country (n = 8264), they were grouped and categorized
edad. Por la naturaleza de este trabajo no se requiere eva- by region, sex, and age. Due to the nature of this work, no
luación por el Comité de Ética Científica ethics committee is required.

Resultados: En 2019 se presentó la mayor frecuencia Results: In 2019 the highest frequency was presented (n =
(n=1761) y en 2020 la menor (n=1470). El 82% de las defun- 1761) and in 2020 the lowest (n = 1470). 82% of deaths corres-
ciones corresponde al sexo masculino, en comparación con pond to males, compared to 17.2% of females. The highest
un 17,2% del femenino. La mayor frecuencia (2444) y tasa frequency (2444) and rate (16.51%) at the country level is re-
(16,51%) a nivel país se registra en el grupo de 30 a 44 años. corded in the 30-44 age group. The region that registered
La región que registró mayores cifras fue Aysén en el 2016. the highest figures was Aysén in 2016. There was a decrease
Hubo una disminución de los registros de manera transver- in registrations across the board in 2020.
sal el año 2020.
Conclusions: Deaths due to self-inflicted asphyxia are rela-
Conclusión: Las defunciones por asfixia autoinfligida se ted to male sex, age range between 30 and 44 years and the
relacionan con el sexo masculino, el rango etario entre 30 southernmost areas of the country. The year 2020 showed a
a 44 años y las zonas más australes del país. El año 2020 decrease in cases, so we suggest further investigation.
mostró una disminución de casos, por lo que sugerimos
investigar en profundidad factores de riesgo y causalidad Keywords: Suffocation; self harm; suffocation; suicide.

Palabras Clave: Asfixia; autolesión; sofocación; suicidio.

(1) Estudiante de Medicina, Universidad del Alba, Santiago


(2) Interna de Medicina, Universidad del Alba, Santiago
(3) Médico internista, Hospital Barro Luco Trudeau, Universidad de Santiago de Chile, Santiago
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
75
INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS

Durante los últimos 20 años, el suicidio se ha mantenido Se realizó un estudio descriptivo observacional transver-
dentro de las primeras 10 causas de muerte a nivel mun- sal ecológico tomando como población de estudio perso-
dial (1), convirtiéndose en la cuarta causa de muerte entre nas fallecidas por asfixia autoinfligida en Chile durante los
jóvenes de 15-29 años (2). Representa el 1,4% de todas las años 2016-2020, agrupadas por edad en intervalos de 15
muertes a nivel mundial (1) y se encuentra fuertemen- años, año de recopilación de la información, sexo y región
te ligado a problemas de salud mental (3). Entre los más de Chile. Los datos fueron recolectados del Departamento
significativos se encuentra la depresión, enfermedad que de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) y analizados
interfiere con la vida diaria alterando la capacidad vital y mediante Software Microsoft Excel y Software JASP. Fueron
funcional de quienes la padecen (4). El 90% de las personas tabulados y a partir de ello se generaron gráficos y tablas.
que cometen suicidio tiene el antecedente de depresión Las tasas de mortalidad fueron calculadas con las defun-
(2,4). La importancia del manejo de esta patología reside ciones por asfixia autoinfligida entre la población total me-
en las particularidades de los trastornos depresivos (2, 4,5), dida en el CENSO 2017 del Instituto Nacional de Estadísti-
tales como: alteración del estado del ánimo, cambios en el cas (15).
ciclo de sueño-vigilia, anhedonia, entre otros (4,6). Es por
esto que se sitúa a la depresión como la principal causa de Debido a la naturaleza de este trabajo no es necesaria la
discapacidad en el mundo en términos de AVISA (4,6), con evaluación por el Comité de Ética Científica, ya que los da-
un 4,3% de la carga mundial de morbilidad, sobre todo en tos son públicos y anónimos.
mujeres (5).
RESULTADOS
Según la OMS (5) el ahorcamiento como causa básica de
muerte autoinfligida se encuentra dentro de los 3 principa- Durante el periodo 2016-2020, se registraron 8264 defun-
les mecanismos, junto con la intoxicación por plaguicidas ciones por asfixia autoinfligida, un 19.9% (1646) correspon-
y la muerte por armas de fuego. Su definición etimológica diente al año 2016, 20.6% (1708) correspondiente al año
proviene del griego “sin pulso”, refiriéndose a condiciones 2017, 20.3% (1679) correspondiente al año 2018, 21.3% (1761)
de hipoxia; es decir, falta de oxigenación, causando deten- correspondiente al año 2019 y un 17.7% (1470) correspon-
ción de la función respiratoria (7). Los eventos causados por diente al año 2020.
el daño hipóxico coinciden con la pérdida de función respi-
ratoria y sobrevienen sin manifestación de signos previos a La tasa de mortalidad global en el periodo 2016 a 2020 fue
la muerte biológica (8). de 9,4 por cada 100.000 habitantes, el año 2016 presentó
una tasa de mortalidad de 9.37, subiendo para el año 2018
A nivel nacional la tasa de suicidios ha mostrado un aumen- con una tasa de mortalidad de 9.72, sin presentar una gran
to de 3.1 puntos, pasando de una tasa de 9.6 por 100.000 variación la tasa de mortalidad del año 2019 fue de 10,2, dis-
registrados el 2000 a una tasa de 12,7 por 100.000 habitan- minuyendo para el año 2020, con una tasa de 8,36%.
tes el año 2009(2). Este problema de salud pública no sólo
afecta al suicida, ya que también afecta a sus familias, alle- Respecto a la frecuencia por sexo de la población estudia-
gados y comunidades enteras (1, 3, 6,9). da entre los años 2016-2020, es posible visualizar un pre-
dominio del sexo masculino con 6837 (82.7%) defunciones
La detección del riesgo suicida previo a la consumación co- en comparación con 1427 (17.2%) del sexo femenino. Se
rresponde a una de las medidas más importantes de pre- evidencia que las proporciones entre sexos se mantienen
vención (1, 2, 3,4) según la guía MINSAL “Depresión en per- constantes durante los años estudiados, destacando el año
sonas de 15 años y más” publicada el año 2013(4). Un intento 2017 una leve disminución del sexo femenino presentando
previo de suicidio es el factor de riesgo más importante en 270 (15,8%) casos.
la población general (1, 2, 3, 4,5) y la restricción del acceso es
un elemento clave al momento de prevenir el acto mismo En cuanto a su año con mayor frecuencia, el sexo mascu-
(2,9). El comportamiento suicida puede ser sospechado (1, lino tiene su punto más alto el año 2017 con 1438 (84,2%)
2, 3,4), por ende, podemos intervenir y revertir la situación, defunciones, mientras que el sexo femenino lo tuvo el año
lo que lo hace una causal de defunción prevenible median- 2019 con 329 (18.7%) defunciones.
te la intervención conjunta de distintos profesionales (1,5).
Por último, se evidenció una tendencia a la baja en ambos
Para entregar el contexto general de la tasa mortalidad de sexos durante el año 2020 en comparación a los años an-
este problema de salud pública, el presente trabajo busca teriores, siendo el año con menor frecuencia presentando
realizar una descripción demográfica de la realidad nacio- 1219 (82,9%) defunciones para el sexo masculino y 251 (17,1%)
nal con respecto al suicidio y caracterizar epidemiológica- para el femenino.
mente las defunciones por mecanismo de asfixia autoinfli-
gida sucedidas entre 2016-2020 en Chile.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Describir la tendencia de las defunciones por asfixia


autoinfligida en Chile durante los años 2016-2020 se-
gún sexo, grupo etario y región de residencia.
2. Comparar descriptivamente la tasa de mortalidad de
defunciones por asfixia autoinfligida en los años 2016-
2020 como causa básica de muerte.

76 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


REGIÓN 2016 2017 2018 2019 2020 GLOBAL
Arica y
Parina- 6.19 5.30 5.30 8.84 5.75 6.28
cota

Tarapacá 8.16 6.95 4.23 7.56 8.16 7.01


Antofa-
gasta
7.57 7.57 5.59 7.40 7.57 7.14

Atacama 11.53 8.38 14.91 7.33 7.33 9.39


Coquim-
bo
8.57 10.03 7.91 9.50 8.71 8.94

Valparaí-
Gráfico 1: Frecuencia de defunciones por asfixia autoinfligi- so
10.13 9.69 10.35 9.96 5.59 9.14
da por sexo entre 2016-2020
Región
Metropol- 8.29 8.60 8.39 8.70 6.30 8.06
Los resultados obtenidos por edad arrojaron que la mayor itana
frecuencia y la mayor tasa de mortalidad, con 2444 defun-
ciones y un 16,51 por cada 100.000 habitantes, respectiva- O’ Hig-
gins
10.16 10.93 11.04 13.33 11.37 11.37
mente, se encontró en el grupo de 30 a 44 años, seguidos,
ambos parámetros, por el grupo comprendido entre 45 a Maule 10.71 12.24 12.53 12.63 10.81 11.78
59 años (Tabla 1).
Ñuble 8.73 11.23 10.82 9.15 11.23 10.23

Edad Frecuencia Tasa Biobío 9.50 9.18 10.53 9.44 9.12 9.55
La Arau-
[0-15[ 79 (0,96%) 0.56 11.80 12.95 12.43 13.05 12.32 12.51
canía
[15-30[ 2099 (25.4%) 12.78
Los Ríos 11.69 13.51 11.17 10.65 12.47 11.90
[30-45[ 2444 (29.57%) 16.51
Los Lagos 11.94 12.67 11.58 15.68 9.77 12.33
[45-60[ 2110 (25.54%) 15.54
Aysén 20.35 14.54 11.63 12.60 8.72 13.57
[60-75[ 1080 (13.57%) 13.39
Ma-
gallanes
8.40 10.80 9.00 13.81 13.81 11.16
75 y más 452 (5.46%) 13.54

Tabla 1: Frecuencia y tasas de mortalidad por grupo etario Tabla 2: Tasas de mortalidad por año y global de defuncio-
de defunciones por asfixia autoinfligida entre 2016-2020. nes por asfixia autoinfligida por región.

El promedio de muertes por asfixia autoinfligida por cada Según datos de la Organización Panamericana de la Salud,
100.000 habitantes entre los años 2016-2020, a nivel de re- de la mayoría de los suicidios en el continente americano,
gión, presentó los siguientes resultados: En el año 2016, 36.8%, se producían en edades comprendidas entre los 25 y
la mayor tasa se evidencia en la Región de Aysén, con un los 44 años (11), hecho que se condice en parte con los datos
20.35, resultado que se repite en el año 2017, siendo la ma- arrojados por la investigación en donde el grupo etario de
yor con una tasa de 14.54. En 2018, con una tasa de 14.92 30 a 44 años de edad arrojó la mayor frecuencia y la mayor
predominó la Región de Atacama. En el 2019 la región con tasa de mortalidad de todos los grupos etarios.
la mayor tasa de mortalidad, con un 15.68, corresponde a la
Región de Los Lagos. Y, finalmente, el 2020, la Región de Varios han sido los investigadores que se han propuesto
Magallanes fue quien presentó la mayor tasa de mortali- analizar las diferencias en los métodos de suicidio utilizados
dad por asfixia autoinfligida con un 13.81 por cada 100,000 por hombres y mujeres y su relación con los roles de géne-
habitantes (Tabla 2). ro (12). Los resultados muestran que el empleo de métodos
más violentos por parte de hombres se explica en que se
DISCUSIÓN han asumido a sí mismos como más violentos e impulsivos
que las mujeres y a que, debido a su imagen de controla-
Las defunciones por asfixia autoinfligida representan un dor de la situación, suelen mostrarse menos dispuestos a
porcentaje elevado de los fallecidos en todo el mundo, des- buscar ayuda (12). Por su parte, aunque las mujeres realizan
tacando como el principal mecanismo de suicidio a nivel más intentos de suicidio, lo consuman menos (12, 13).
mundial (1,3). A nivel nacional la mayor cantidad de defun-
ciones por asfixia autoinfligida entre los años 2016-2020 Otro dato a destacar es la disminución en las defunciones
corresponde al sexo masculino, hecho homologable en por asfixia el año 2020, suceso que podría estar correla-
distintos países, tales como Costa Rica, donde según un es- cionado con la actual pandemia por el virus SARS-CoV-2.
tudio epidemiológico realizado el año 2011 se demostró una Patologías de estirpe psiquiátrica y trastornos del ánimo
preponderancia dada, principalmente, por el sexo mascu- están asociados al acto suicida como factores de riesgo,
lino, estableciéndose una tasa anual promedio de 12,5 y 2,1 actuando como predisponentes del mismo. No obstante,
por cada cien mil habitantes para varones y mujeres, res- la presencia de factores protectores, tales como red social
pectivamente, entre los años 2001-2009 (10). fuerte, dinámicas familiares que posibilitan una autoesti-
ma favorable, apoyo percibido de los padres, relaciones
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
77
estables de pareja, las creencias y las prácticas religiosas Por lo cual se podría plantear que las condiciones geográ-
entre otras, también juegan un rol fundamental en la pre- ficas mencionadas anteriormente podrían estar correlacio-
vención del suicidio y la desaparición del riesgo asociado a nadas con estas mayores tasas de mortalidad. Sin embar-
este tipo de conductas (14). La pandemia por virus SARS- go, ​​son pocos los estudios que han ahondado en el tema.
CoV-2 trajo consigo un cambio del estilo de vida de las fa- En resumen, después de elaborada la recolección y des-
milias, aumentando los tiempos de convivencia en el mis- glose de datos, podemos concluir que en Chile las defun-
mo hogar, pudiendo plantear la idea de que este estado ciones por asfixia autoinfligida se relacionan fuertemente
de crisis conduciría a las personas a apoyarse mutuamente con el sexo masculino, el rango etario entre 30 a 44 años y
viéndose fortalecidos, de esta manera, sus vínculos socia- una mayor frecuencia en las zonas más australes del país.
les. En ese sentido la presencia de una red social fuerte y el Si bien las razones de esto obedecen a causas no siempre
desarrollo de dinámicas familiares se ven involucradas en bien esclarecidas, no deja de ser un elemento preocupante
la construcción de una autoestima de calidad, repercutien- y a tomar en cuenta en el escenario epidemiológico tanto
do en la disminución de los eventos auto lesivos, ya que la nacional como internacional.
presencia de estos elementos y prácticas se convierten en
herramientas necesarias y recursos subjetivos importantes Sugerimos realizar análisis más profundos sobre este tema,
para la persona al momento de afrontar diferentes situa- destacando el descenso de frecuencia en el año 2020 con
ciones demandantes de carácter psicosocial (14). la preocupación de un posible efecto rebote posterior al
cese de los confinamientos en el contexto mundial de pan-
Referente a tasas de mortalidad por defunciones por as- demia. Además, hacemos un llamado a ahondar en estu-
fixia autoinfligida según región, se destacan las mayores dios que correlacionen sus frecuencias, tanto geográficas
tasas de mortalidad en las regiones más australes. Estas se como de edad y género, con factores de riesgo como los
caracterizan por marcadas diferencias en invierno y verano, ya mencionados, con el fin de prevenir oportunamente la
principalmente en cuanto a las horas de luz y condiciones consumación suicida.
climáticas se refiere, alcanzando en verano hasta 17 horas
de luz día (15). Un estudio realizado en Austria evidenció
que la luz del sol, el día concretado del suicidio y hasta 10
días antes, parece facilitar acto suicida, ya que se encontró
una correlación positiva entre la duración de la luz solar y el
número de suicidios (16).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud. PROGRAMA NACIONAL DE PRE- sely S, Greenberg N, et al. The psychological impact
VENCIÓN DEL SUICIDIO: Orientaciones para su imple- of quarantine and how to reduce it: rapid review of
mentación. MINSAL, 2013. Disponible en: https://www. the evidence. Lancet. 2020. Disponible en: https://
minsal.cl/sites/default/f iles/Programa_Nacional_Pre- www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
vencion.pdf 6736%2820%2930460-8/fulltext
2. Organización Mundial de la Salud. Prevención del Sui- 10. Sáenz Rojas MA. APORTES PARA UNA EPIDEMIOLOGÍA
cidio: Un imperativo global. OMS, 2014 DEL SUICIDIO EN COSTA RICA: UN ANÁLISIS DE LA
3. Organización Mundial de la Salud. Suicidio. Centro de PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI. Rev cienc soc [In-
Prensa. Notas descriptivas. OMS, 17 de junio 2021 [In- ternet]. 2011. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/rcs.
ternet] [Consultado 29 de agosto 2021] Disponible en: v0i131-132.3893
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ 11. Regional I. MORTALIDAD POR SUICIDIO EN LAS
suicide AMÉRICAS [Internet]. Ipsuss.cl. [citado el 2 de septiem-
4. Ministerio de Salud. Guía Clínica AUGE. Depresión en bre de 2021]. Disponible en: http://www.ipsuss.cl/ipsuss/
personas de 15 años y más. Serie de Guías Clínicas. MIN- site/artic/20141029/asocfile/20141029173649/paho_mor-
SAL, 2013. Disponible en: http://www.repositoriodigital. talidad_por_suicidio_final.pdf
minsal.cl/handle/2015/515 12. Barroso,A. Comprender el suicidio desde una perspec-
5. Organización Mundial de la Salud. PLAN DE ACCIÓN tiva de género: una revisión crítica bibliográfica.Rev.
SOBRE SALUD MENTAL 2013-2020. OMS, 2013 Asoc. Esp. Neuropsiq. 2019
6. Organización Mundial de la Salud. Depresión. Centro 13. Tsirigotis K, Gruszczynski W, Tsirigorits M. Gender dif-
de Prensa. Notas descriptivas. OMS, 30 de enero 2020 ferentiation in methods of suicide attempts. Med Soc
[Internet] [Consultado el 29 de agosto 2021] Disponible Monit. 2011.
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/de- 14. González Sancho RD, Picado Cortés M. Revisión
tail/depression sistemática de literatura sobre suicidio: factores de
7. Ortíz G, Peña M, Fabrega A, Hernández R. Comporta- riesgo y protectores en jóvenes latinoamericanos 1995-
miento de las muertes por asfixias mecánicas, May- 2017. Actual Psicol. 2020.
abeque 2013-2017. Revista Electrónica Medimay, vol. 26. 15. Government of Chile. Hydrographic and oceanograph-
Mayabeque 2019. Disponible en: http://www.medimay. ic service of the navy. Service light and obscurity 2017.
sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1368 (Accedido el 31 agosto 2021). Disponible en: http://www.
8. Crosara D. Alteraciones agudas del metabolismo del shoa.cl .
oxígeno. Revista Mecánica de Anestesiología, vol. 28. 16. Vyssoki B, Kapusta ND, Praschak-Rieder N, Dorffner G,
San Juan Argentina 2015. Disponible en: https://www. Willeit M. Direct Effect of Sunshine on Suicide. JAMA
medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas151b.pdf Psychiatry. 2014;71(11):1231–1237. doi:10.1001/jamapsychi-
9. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wes- atry.2014.1198.
78 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
ARTÍCULO ORIGINAL
La Hematemesis como causa básica de mortalidad entre los años
2017 y 2020: Una realidad poco estudiada en Chile
Hematemesis as a basic cause of death between the years 2017 to 2020: A largely unex-
plored reality in Chile

Maria Isidora Melis Lopez1, Nicolás Robles A.1, Basti Morales B.1 , Maximiliano Blümel A.1
Recibido el 31 de Agosto de 2021.
Aceptado el 04 de Octubre de 2021.

Correspondencia: Maria Isidora Melis Lopeza


Correo: isidoranelis@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: La hemorragia digestiva alta (HDA), defi- Introduction: Upper Gastrointestinal bleeding (UGIB) is
nida como “cualquier hemorragia del tubo digestivo que defined as “ any blood loss from a gastrointestinal source
se origine proximal al ligamento de Treitz[1], presentando above the ligament of Treitz” its risk factors are such as he-
factores de riesgo, tales como, infección por helicobacter licobacter pylori infection and the usage of nonsteroidal
pylori y el uso crónico de antiinflamatorios no esteroidales. anti-inflammatory drugs. One of the most common mani-
Dentro de sus presentaciones clínicas encontramos la he- festations of it is hematemesis which in itself is one of the
matemesis que constituye uno de los principales motivos main reasons for the motive of consultation and hospitali-
de consulta y hospitalización en Chile, asociada a una signi- zation in Chile. Hematemesis is usually associated with a
ficativa, prevalencia y morbimortalidad, principalmente en high prevalence and morbimortality, especially in patients
pacientes mayores a 65 años. over 65 years old.

Objetivo: Cuantificar las defunciones por hematemesis en Objective: To quantify the reported deaths by hemateme-
el periodo 2017-2020 en Chile, según sexo y grupo etario. sis in the years between 2017-2020 in Chile according to
Metodología: Estudio de tipo observacional descriptivo de sex and age group. Methods: Cross-sectional observational
corte transversal, de Defunciones por hematemesis en el study of the reported deaths by hematemesis in the years
periodo 2017-2020 en Chile (n=1444), datos extraídos del between 2017-2020 in Chile, data extracted from the De-
Departamento de Estadísticas e Información de Salud, no partment of Statistics and Information of health. Due to
se requirió comité de ética, no interviene personas. not intervening with people, an ethics committee wasn´t
required.
Resultados: Del total de defunciones, 99 (6,86%) fueron en
el año 2017, 384 (26,59%) en el año 2018 , 478 (33,1%) en el Results: 99 Out of the total of reported deaths were in 2017,
año 2019 y 483 en el año 2020 (33,45%). En todo el periodo 384 were in 2018, 478 in 2019 and 483 in 2020 of which (the
estudiado el 53.67% (775) corresponde a hombres, el grupo total) 775 (or 53.67%) were men and of all the predominant-
etario con mayor número de defunciones fue el de 80-89 ly age group were 80-89 years old being the 31.16%
años con un 31,16%.
Conclusion: In Chile, contrary to what have been going on
Conclusiones: A nivel internacional las defunciones por he- internationally, reported deaths due to hematemesis have
matemesis han ido en descenso, contrario a los observado, been trending upward. This could be explained due to the
esto se podría explicar por la alta presencia de helicobacter high presence of h. pylori which is present in upwards of
pylori, llegando hasta un 79% en la población chilena. Con 79% of the Chilean population. Also, internationally, the evi-
respecto al sexo, la literatura internacional evidencia una di- dence shows a 2:1 ratio between male and female but the
ferencia de 2:1 entre hombres y mujeres respectivamente, reports show no significant difference.
este estudio demostro una menor diferencia entre sexos.
Keywords: Risk factors, Hematemesis, Upper gastrointesti-
Palabras Clave: Factores de riesgo, Hematemesis, Hemo- nal bleeding, Mortality.
rragia digestiva alta, Mortalidad.

(1) Esrudiante de Medicina, Universidad del Alba, Santiago de Chile, Chile

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


79
INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS

La Hemorragia Digestiva Alta (HDA) está definida como Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de
cualquier hemorragia del tubo digestivo que se origine corte transversal, de todos los pacientes en Chile que ten-
proximal al ligamento de Treitz, siendo las manifestaciones gan como causa básica de defunción la hematemesis, en-
más comunes de esta la hematemesis y melena, corres- tre los años 2017 a 2020. Los datos fueron recopilados des-
pondiendo la primera a vómitos de sangre fresca o restos de el Departamento de Estadísticas e Información de Salud
hemáticos digeridos y la segunda a deposiciones negras, (DEIS), para la creación esta estadística descriptiva y clasi-
pastosas, pegajosas, fétidas, similares a alquitrán[1]. Dentro ficarla según las siguientes variables: edad, sexo, región y
de los factores de riesgo está la infección por helicobacter lugar de fallecimiento (casa, hospital, clinica u otro), utili-
pylori, el uso crónico de antiinflamatorios no esteroidales zando el programa excel para la tabulación de los datos,
(AINES), estrés, várices esofágicas, úlceras pépticas, algu- porcentajes y creación de figuras y/o tablas. Por la naturale-
nas malformaciones vasculares como la angiodisplasia y la za de los datos no se necesitó el comité de ética.
lesión de Dieulafoy, entre otras[2,3].
RESULTADOS
La HDA constituye uno de los principales motivos de con-
sulta y hospitalización gastrointestinal, que además, se aso- En el periodo estudiado (2017-2020), se pueden observar
cia a una significativa cantidad de fallecidos, prevalencia, 1444 fallecidos debido a hematemesis como causa básica,
morbilidad y mortalidad, sobre todo en los pacientes ma- de los cuales destaca que la mayoría son hombres (53.67%),
yores de 65 años. Y que también constituye una problemá- la región con más defunciones es la región Metropolitana
tica desde el punto de vista de la salud pública, es la gran (40,72%) y aquella con menor cantidad de casos es la re-
carga económica que implica esta afección, y el aumento gión de Aysén (0,28%). Junto a esto, se encontró que el gru-
que ha tenido en los últimos años, a modo de ejemplo, se po etario con mayor porcentaje de casos fue el de 80-89
destaca un aumento de la carga económica por HDA en años representando el 31,16% de los fallecimientos y que la
EE.UU. de 3,3 billones de dólares en el año 1989 a 7,6 billo- mayoría de las defunciones fueron reportadas en recintos
nes de dólares en el 2009[2]. de salud (70,15%).

La HDA se puede clasificar según su etiología en ulcerosa Debido a la naturaleza de este estudio y la situación de
(30-70% de todas las HDA), erosiva/inflamatoria (26%-42%), pandemia, no se realizó un estudio más acabado ni se in-
secundaria a hipertensión portal (8-14%), debido a malfor- tervino con pacientes, por lo mismo no se puedo tomar en
maciones vasculares (5%), tumores (2-8%), traumática/post cuenta información de los pacientes que estuvieran en la
quirúrgica (3-17%) y un origen desconocido (5-14%)[3] y en ficha clínica, es por esto que solo se tomaron factores ex-
cuanto a gravedad de esta enfermedad, es concretamente puestos en DEIS.
proporcional al estado hemodinámico del paciente, clasifi-
cándose en leve, moderada, grave y exanguinante/masiva Comparación por año
según el American College of Surgeons con presentacio-
nes clínicas de melena, hematoquecia y/o hematemesis[1]. El DEIS informó de 1444 defunciones por hematemesis en-
tre los años 2017 a 2020, entre los cuales 99 (6,86%) fueron
Se estima que la Hemorragia Digestiva Alta se presenta en 2017, 384 (26,59%) en 2018 , 478 (33,1%) en 2019 y 483 en
entre 40 a 150 por cada 100.000 personas a nivel interna- el año 2020 (33,45%).
cional[1,2] siendo entre 4 a 6 veces más frecuente que la pre-
sentación de Hemorragia Digestiva Baja (HDB)[3], con una
cantidad de fallecidos dos veces mayor en hombres que
en mujeres y un predominio en edades avanzadas[3]. El es-
cenario en nuestro país no está profundamente estudiado
del mismo modo que internacionalmente, pero entre los
años 2015 al 2017 se han registrado 8.000 egresos hospitala-
rios anuales secundarias a hematemesis. Junto a esto, se ha
reportado una mortalidad general de entre un 5% a un 12%,
dependiendo mucho de factores como el origen de esta y
las comorbilidades de los pacientes, alcanzando un 20% en
aquellas HDA de etiología variceal[1,2].

OBJETIVO

1. Cuantificar las defunciones por hematemesis desglo-


sándolas según sexo, edad, región y lugar de falleci-
miento.
2. Analizar descriptivamente la mortalidad por regiones Figura 1. Distribución de defunciones por hematemesis se-
entre el 2017 al 2020 en Chile. gún año entre los años 2017-2020.

80 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


Comparación por sexo Grupo etario Defunciones
En todos los años analizados se puede observar que en Chi- [0-9] 2
le, los hombres presentan una mayor cantidad de falleci-
[10-19] 0
dos que las mujeres, representado en un 53.67% en prome-
dio versus un 46.33% respectivamente. [20-29] 5
Comparación por región
[30-39] 16
La región Metropolitana destaca como la región con mayor [40-49] 54
cantidad de fallecidos por hematemesis a nivel país dentro
de los años 2017 al 2020, con un 40,72% del total de las de- [50-59] 132
funciones, correspondiente a 588 fallecidos, seguida por la [60-69] 215
región de Valparaíso y la región del Bío-Bío con un 12,74% y
un 7,89% correspondiente a 184 y 117 fallecidos respectiva- [70-79] 309
mente. Por su parte, las regiones con menor cantidad de [80-89] 450
fallecidos fueron la región de Magallanes con un 0,69% y la
región de Aysén con un 0,28% con 10 y 4 fallecidos respec- [90-99] 245
tivamente, del total de los casos.
[100 o más] 16

Región Número de defunciones Tabla 1. Distribución de muertes por hematemesis según


grupo etario entre los años 2017-2020 en Chile.
Arica y parinacota 16
Antofagasta 37 Comparación por centro de defunción

Tarapacá 14 En todas las regiones estudiadas, el 70.15% de todas las de-


Atacama 20 funciones reportadas fueron en recintos de salud, tanto
clínicas como hospitales públicos, el 24,45% en su casa o
Coquimbo 60 habitación y el 5,4% se reportó como “otro”.
Valparaíso 184
Metropolitana 588 DISCUSIÓN
Libertador B. O’Higgins 82
Comparando los resultados con la literatura internacio-
Maule 83 nal, la tasa de mortalidad general en el mundo por HDA
ha ido en disminución los últimos años[4,5,6], contrario a lo
Ñuble 40
encontrado los datos de DEIS, los cuales indican que des-
Bío-Bío 117 de el 2017 al 2019 en Chile, el número de muertes por HDA
ha ido en aumento. Esta reducción de la mortalidad a ni-
Araucanía 95 vel internacional, ya sea de origen variceal o no variceal, se
Los Ríos 30 asocian a la implementación de avances en la prevención
y el tratamiento, tanto así, como el uso generalizado de in-
Los Lagos 64 hibidores de la bomba de protones, el descubrimiento de
Aysén 4 la Helicobacter Pylori y el desarrollo de nuevas técnicas
hemostáticas endoscópicas y radiológicas[7,8], en contraste
Magallanes 10 con la investigación realizada, la cual muestra un aumento
en el número de defunciones. Esto se podría explicar por
Tabla 2. Distribución geográfica de las defunciones por he- una creciente epidemia de obesidad y sobre uso de fárma-
matemesis según región de Chile. cos, que podrían ser causales de aumento de la incidencia
de esta patología según los últimos estudios[7]. Esta estadís-
Comparación por grupo etario tica podría servir de base para iniciar estudios que busquen
identificar la causalidad del aumento en las defunciones
La distribución de pacientes tiende a ser mayor en el extre- por hematemesis en contraste con la tendencia interna-
mo superior de edad, perteneciendo el 85,53% traducido a cional, ya que si bien conocemos que existen factores de
1235 de los fallecidos, al grupo de 60 años o más, en particu- riesgo modificables como no modificables, la población
lar el subgrupo de 80-89 años, presenta la mayor cantidad general muchas veces ignora los factores modificables que
de fallecidos representado en un 31.16% del total, seguidos pueden potencialmente disminuir la mortalidad por he-
por el grupo de 70-79 años (21,40% del total), es importante matemesis.
destacar que los grupos menores se presentaron 2 casos
entre 0-9 años y ningún caso entre 10-19 años. En la comparación por sexo, al igual que en la literatura in-
ternacional, el sexo masculino presentó un mayor número
de muertes, aunque en Chile es leve la diferencia versus por
ejemplo en Europa, donde se la relación es 1,5 hombres por
cada mujer aproximadamente[9]. No hay datos nacionales
previos en los cuales apoyarnos para comparar el número
de defunciones por región estos últimos años.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


81
Con respecto a las defunciones según grupo etario, nues-
tros hallazgos son similares a los que ofrece la literatura
internacional, ya que la mayor cantidad de muertes en el
mundo se concentra en el grupo sobre mayores a 60 años,
pero en nuestros resultados, la particularidad está en que
el subgrupo de 80-89 años, presenta la mayor cantidad de
fallecidos, mayor al grupo de 60-79 años, que en la literatu-
ra se menciona como el subgrupo con mayor tasa de mor-
talidad [9].

En Chile dentro de los años 2017 y 2019 las defunciones por


HDA han ido en aumento, contrario a lo descrito en la li-
teratura internacional. Una posible explicación a nuestro
hallazgo es que, de acuerdo con el ministerio de salud, di-
versos estudios han descrito que alrededor de 10 % de la
población general presentaráHDA, y en Chile existe una
elevada prevalencia de infección por Helicobacter pylori
(HP), fluctuante entre un 60% a un 79%(10), por lo que exis-
tiendo tantas causas de HDA y esta elevada prevalencia de
infección por HP, es que llamamos a la comunidad cienti-
fica a estudiar en profundidad las posibles causas de este
hallazgo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chuecas Jofre JA, Torres T, Cabezas G, Lara Hernán- 7. Rodríguez-Rojas David Alejandro, Benítez Leonila
dez B. Hemorragia digestiva alta. ARS med [Internet]. Noralis Portal, Duarte-Linares Yoisel, Pozo Lorente Luis
26 de septiembre de 2019 [citado 14 de agosto de Armando, Figueroa González Pedro Caridad, Hernán-
2021];44(3):24-3. Disponible en: https://arsmedica.cl/in- dez González Daniany. Mortalidad intrahospitalaria
dex.php/MED/article/view/1356 en pacientes con sangrado digestivo alto. Medicentro
2. Pinto Carolina, Parra Pía, Magna José, Gajardo Abra- Electrónica [Internet]. 2021 Jun [citado 2021 Ago 14] ;
ham, Berger Zoltan, Montenegro Cristián et al . Hem- 25( 2 ): 178-196. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
orragia digestiva alta variceal y no variceal: mortalidad php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432021000200178
intrahospitalaria y características clínicas en un hos- &lng=es. Epub 01-Abr-2021.
pital universitario (2015-2017). Rev. méd. Chile [Inter- 8. Khoury L, Hill DA MD, Panzo M, Chiappetta M, Tekade
net]. 2020 Mar [citado 2021 Ago 14] ; 148( 3 ): 288-294. S, Cohn SM. The Natural History of Hematemesis in the
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s- 21st Century. Cureus. 2018 Jul 23;10(7):e3029. doi: 10.7759/
ci_arttext&pid=S0034-9887202000030028 8&lng=es. cureus.3029. PMID: 30254818; PMCID: PMC6150747.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000300288. 9. Vilaseca Sanabia Esguel, Rodríguez Reyes Henry, Díaz
3. Zárate A, Digestiva H, Schmitz A. Hemorragia digestiva Núñez Miguel Ángel, Arañó Furet Martha, Rodríguez
alta [Internet]. ; Disponible en: https://www.medfinis.cl/ Villar Ángel. Manejo del paciente portador de sangrado
img/manuales/HDA-2.pdf digestivo alto en el servicio de urgencias. Rev Cub Med
4. DiGregorio AM, Alvey H. Gastrointestinal Bleeding. [Up- Mil [Internet]. 2018 Mar [citado 2021 Ago 14] ; 47( 1 ): 2-11.
dated 2021 Jun 17]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Is- Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
land (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-. Disponible arttext&pid=S0138-65572018000100002 &lng=es.
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537291/ 10. Ministerio De Salud. Guía Clínica Tratamiento de errad-
5. Abougergi, M.S. Epidemiology of Upper Gastrointes- icación de Helicobacter pylori en el paciente con úlcera
tinal Hemorrhage in the USA: Is the Bleeding Slow- péptica (2013). Disponible en: https://diprece.minsal.
ing Down?. Dig Dis Sci 63, 1091–1093 (2018). https://doi. cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/09/Heli-
org/10.1007/s10620-018-4951-5 cobac ter-Pylori-en-paciente-con-úlcera-péptica.pdf
6. Wuerth, B.A., Rockey, D.C. Changing Epidemiology of
Upper Gastrointestinal Hemorrhage in the Last De-
cade: A Nationwide Analysis. Dig Dis Sci 63, 1286–1293
(2018). https://doi.org/10.1007/s10620-017-4882-6
82 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
ARTÍCULO ORIGINAL
Asociación del nivel socioeconómico y educacional en los egresos
por cáncer de mama en Chile durante los años 2001 al 2016
Association of the socioeconomic and educational level in the breast cancer hospital out-
breaks in Chile during the years 2001 to 2016

Morales, C.1; de la Fuente, M.2; Araya F.2; Días X.2; Burgos, S.2; Bravo, ME.3
Recibido el 18 de Noviembre de 2021.
Aceptado el 23 de Noviembre de 2021.

Correspondencia: Catalina Javiera Morales Rojas


Correo: cmoralesr4@uft.edu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN Resultados: Murieron 1,88 veces más personas de nivel so-


cioeconómico alto con un IC entre 1,83- 1,94 con respecto
Introducción: El cáncer de mama constituye la primera a la población de nivel socioeconómico bajo. En cambio,
causa de muerte en los cánceres en Chile según Globocan las personas con un mayor nivel educacional murieron 0,5
2018. Dentro de los factores que explican esta alta mortali- veces menos según la regresión realizada respecto al bajo
dad encontramos una baja tasa de detección y de realiza- nivel educacional con un IC entre 0,47- 0,52, pero a menor
ción de mamografías en los niveles socioeconómicos altos. nivel educacional aumentó 20 veces la mortalidad, cons-
Es por esto que comprender las causas de defunción y los tituyendo una causa inversa. Respecto al sexo las mujeres
factores que afectan en la mortalidad y letalidad por cáncer murieron 2,08 veces más que los hombres.
de mama en los últimos 17 años nos permitirá enfocar las
políticas públicas de los próximos 50 años. Para el nivel socioeconómico alto en relación al bajo un OR
[1.88 (1.83 a 1,94)], p<0,0001], para el nivel educacional alto
Los objetivos generales de este trabajo fueron caracterizar en relación al bajo fue a favor del mayor nivel educacional
los egresos hospitalarios en los pacientes por cáncer de con OR [0,5 (0,47 - 0,52)] y en cuanto a la comparación de
mama según la edad, el sexo, la previsión, el nivel socioe- sexos un OR [1,04 (1,03-2,17), p=0,039]. Es decir, la diferencia
conómico y educacional en Chile durante los años 2001 al entre mortalidad que hubo fue significativa para todos los
2016 y calcular la mortalidad y letalidad específica en estas intervalos tanto para sexo, nivel educacional como para ni-
mismas variables durante los años 2001 a 2016. vel socioeconómico.

El objetivo específico es asociar las variables socioeconó- Se encontró una constante de 0,013 de mortalidad basal,
micas y educacionales, estimando los Odd’s ratios de las es decir, todos tienen 1,3% de riesgo de morir por cáncer de
variables en los egresos hospitalarios por cáncer de mama mama independiente del nivel socioeconómico, educacio-
en Chile durante los años 2001 al 2016. nal y del sexo.

Materiales y Métodos: DEstudio de cohorte longitudinal Conclusión: Existen diferencias estadísticamente significa-
retrospectivo en 81,072 egresos hospitalarios y 20,220 de- tivas respecto a la mortalidad entre los niveles socioeconó-
funciones obtenidas de la página DEIS MINSAL, años 2001 micos altos y bajos y también en nivel educacional, sin em-
-2016. Para el análisis univariado se efectuó una regresión bargo, al realizar los métodos de regresión se obtuvo una
de ajuste de tasas Prais-weinstein según edad y sexo se- mayor mortalidad y mayor riesgo de morir por cáncer de
gún modelo OMS de ajuste de tasas. Para las variables de mama en los niveles socioeconómicos más altos asociados
tipo discreta se describieron mediante porcentajes y tasas a, probablemente, la menor cantidad de tamizajes y rea-
y para las variables de tipo continua se utilizó mediana y lización de mamografías en este estrato. A partir del año
desviación estándar. Se efectuó un test de smirnov-kolmol- 2008 se observó un incremento a los niveles originales ob-
gorov para determinar el tipo de distribución y de norma- servados al inicio del segundo milenio incrementando las
lidad de las muestras. Para las variables de tipo dicotómica diferencias existentes en los índices de desigualdad tanto
se utilizó un modelo de regresión logística binaria para des- por nivel educacional como por nivel socioeconómico in-
cribir estas variables y determinar la posible asociación en- crementando en 20 veces respecto al nivel educacional, y
tre el nivel socioeconómico y educacional de las pacientes 1.88 respecto al nivel socioeconómico.
diagnosticadas por cáncer de mama.
Palabras Clave: Cáncer de mama, Nivel socioeconómico,
Nivel educacional, Mortalidad y letalidad.
(1) Interna de medicina Universidad Finis Terrae (UFT)
(2) Estudiantes de quinto año de medicina UFT
(3) Cirujana Oncóloga especialista en Patologías Mamarias, Clínica Alemana Santiago, Universidad de Chile

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


83
ABSTRACT observed at the beginning of the second millennium was
observed, increasing the existing differences in the inequa-
Introduction: Breast cancer is the leading cause of death lity indexes both by educational level and socioeconomic
in cancers in Chile according to Globocan 2018. Among the level, increasing by 20 times with respect to educational
factors that explain this high mortality, we find a low rate of level, and 1.88 times with respect to socioeconomic level.
detection and performance of mammograms in high so-
cioeconomic levels. This is why understanding the causes Keywords: Breast cancer, Socioeconomic levels, Educatio-
of death and the factors that affect mortality and fatality nal levels, Mortality and Fatality.
from breast cancer in the last 17 years will allow us to focus
on public policies for the next 50 years INTRODUCCIÓN

Materials and Methods: Retrospective longitudinal cohort El cáncer de mama se define como la proliferación incon-
study in 79,996 hospital discharges and 20,220 deaths ob- trolada y rápida de las células del tejido mamario como
tained from the DEIS MINSAL page, years 2001 -2016. For consecuencia de un aumento en su capacidad reproduc-
the univariate analysis, a Prais-Weinstein rate adjustment tiva, adquirida por alteraciones genéticas y epigenéticas. El
regression was performed according to age and sex accor- cáncer de mama más común es el carcinoma ductal.4 En
ding to the WHO rate adjustment model. For discrete type la mujer, el cáncer de mama es la primera causa de muerte
variables, they were described by percentages and rates, por cáncer en el mundo. A nivel mundial, según estimacio-
and median and standard deviation were used for conti- nes de GLOBOCAN en el año 2012, se registraron 522.000
nuous type variables. A smirnov-kolmolgorov test was per- defunciones, con una tasa estandarizada de mortalidad de
formed to determine the type of distribution and normality 12,9 por 100.000 mujeres y una tasa de incidencia de 43,3
of the samples. For dichotomous variables, a binary logistic por 100.000 mujeres. En Chile, el cáncer de mama en 2015,
regression model was used to describe these variables and alcanzó una tasa de mortalidad de 8,5 por 100.000 habitan-
determine the possible association between the socioe- tes.9
conomic and educational level of the patients diagnosed
with breast cancer. En Chile, el tamizaje dirigido del cáncer de mama tiene
como base la realización de mamografía cada dos años
Abstract: In this observational, longitudinal and retrospec- en mujeres entre 50 y 74 años, el cual ha demostrado un
tive study with 101.292 patients that includes men and wo- mayor impacto en la reducción de la mortalidad por esta
men of all ages with diagnosis of breast cancer all along causa. En cuanto al examen físico y autoexamen de mama,
Chile, we´ll analyze the impact of socioeconomic level, eva- no se ha encontrado evidencia suficiente como método
luated through educational level and money income, into efectivo de tamizaje. Durante el embarazo y la lactancia,
the prevalence, mortality and lethality of breast cancer in el ultrasonido es el método más eficaz en la detección de
the years 2001 to 2016. la evolución mamaria, con una sensibilidad del 100%.9 Se
define como caso sospechoso de cáncer mamario a un
Results: People with a high socioeconomic level died 1.88 examen físico mamario compatible con signos clínicos de
times more, with a CI between 1.83 and 1.94, than those cáncer de mama; y/o mamografía sospechosa BI-RADS 4 o
with a low socioeconomic level. On the other hand, people 5; y/o ecotomografía mamaria sospechosa BI-RADS 4 o 5.
with a higher educational level died 0.5 times less accor- Dichos casos son derivados al especialista en mama, ya sea
ding to the regression carried out with respect to the low de la red pública o red privada.9
educational level with a CI between 0.47 and 0.52, but the
lower the educational level the mortality increased 20 ti- En relación con el diagnóstico de este cáncer, este se con-
mes, constituting an inverse cause. Regarding sex, women firma con un informe histológico positivo. Las pacientes
died 2.08 times more than men. que hayan sido derivadas sin mamografía, se les debe reali-
zar este examen y una proporción de ellas requerirán, ade-
For the high socioeconomic level in relation to the low one más, de eco mamaria y/o proyecciones mamográficas adi-
an OR [1.88 (1.83 to 1.94)], p<0.0001], for the high educatio- cionales previo a la biopsia. La determinación de receptores
nal level in relation to the low one it was in favor of the hi- hormonales de estrógenos, de progesterona y de c-erb-2
gher educational level with OR [0.5 (0.47 - 0.52)] and as for pudiera realizarse en la muestra obtenida por punción en
the comparison of sexes an OR [1.04 (1.03-2.17), p=0.039]. In los casos cuyo tratamiento primario no sea la cirugía.9
other words, the difference between mortality was signi-
ficant for all the intervals for sex, educational level and so- La actualización que realizó la US Preventive services task
cioeconomic level. force (UPSPSTF) en el año 2009 concluyó que el mayor im-
pacto en la reducción de la mortalidad por este cáncer se
A constant baseline mortality of 0.013 was found, i.e., ever- logra realizando mamografías cada 2 años en mujeres en-
yone has a 1.3% risk of dying from breast cancer regardless tre 50 y 74 años9, esto está íntimamente ligado al tamizaje
of socioeconomic level, educational level and sex. y a la eficiencia diagnóstica, ya que esta reducción se ob-
serva a partir de los 6 años de seguimiento y aumenta con
Conclusions: There are statistically significant differences el tiempo debido a que hace más probable encontrar este
in mortality between high and low socioeconomic levels cáncer en etapas más favorables y, por ende, con mejores
and also in educational level; however, when regression pronósticos. Por otro lado, los estudios que se han enfoca-
methods were used, a higher mortality and higher risk of do a la efectividad del tamizaje con mamografía y, por con-
dying from breast cancer was obtained in the higher so- siguiente, disminución de la mortalidad entre las personas
cioeconomic levels, probably associated with the lower entre 40 y 49 años, han señalado un grado de beneficio,
number of screenings and mammograms performed in pero menor en comparación a las personas con las edades
this stratum. As of 2008, an increase to the original levels antes mencionadas.9 Además, cabe señalar que hacer un
seguimiento post tratamiento de cáncer de mama con cioeconómico en los egresos y defunciones por cáncer de
mamografía cada 6-12 meses en los primeros 3 años y lue- mama en Chile durante los años 2001 al 2016.
go cada 2 años, logra detectar la recurrencia loco-regional
o contralateral asintomática, lo que mejoró la sobrevida en El objetivo específico es asociar las variables socioeconó-
comparación con la detección tardía sintomática de este micas y educacionales, estimando los Odd’s ratios de las
cáncer; en esto no fue incluida la ecografía ya que esta no variables en los egresos hospitalarios por cáncer de mama
se recomienda en el seguimiento post tratamiento (evi- en Chile durante los años 2001 al 2016.
dencia C)9. Por lo tanto, una de las causas de la disminu-
ción en la mortalidad del cáncer de mama se debe a una El estudio fue observacional, longitudinal, analítico de co-
detección temprana dada por la mamografía. horte retrospectivo usando información de bases de datos
públicamente disponibles desde el sitio web www.deis.cl
En Chile, el cáncer de mama corresponde a un proble- de los años 2001-2016.
ma de salud atendido por las Garantías Explícitas de Sa-
lud (GES), tanto en la sospecha, diagnóstico, tratamiento MATERIALES Y MÉTODOS
y seguimiento. Sin embargo, se han evidenciado ciertos
retrasos en el cumplimiento de estas garantías para cada Es un estudio observacional, longitudinal, analítico de co-
una de las patologías comprendidas en el Régimen GES, horte retrospectivo que usa información de bases de datos
no solo de cáncer de mama. Hasta diciembre del 2018, se públicamente disponibles desde el sitio web www.deis.cl
registraron 7.593 garantías de oportunidad retrasadas acu- de los años 2001-2016.
muladas, siendo más significativas en los rangos de mayor
edad.8 En cuanto a las garantías retrasadas según el tramo POBLACIÓN Y DATOS
de distribución de FONASA, se pudo observar que 60,81%
de las personas pertenecen a FONASA B y en relación al re- 101.292 pacientes en un estudio de tipo observacional, lon-
traso en el cumplimiento de estas garantías para el cáncer gitudinal, analítico, de cohorte retrospectivo en serie de ca-
de mama específicamente, se registró un total de 612, con sos en 81.072 egresos hospitalarios y 20.220 defunciones en
un promedio de 48.5 días de retraso.8 población de todas las edades a lo largo de todo Chile.

Actualmente, existen nuevos avances e innovaciones que HIPÓTESIS GENERAL


han ayudado a prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer de
mama, lo cual ha resultado en la disminución de la mor- El nivel bajo, tanto socioeconómico como educacional, se
talidad. Pero debido a las inequidades sociales, económi- relaciona directamente con una alta mortalidad y letalidad
cas y en el sistema de salud condiciona a que pacientes en los egresos por cáncer de mama en Chile durante los
con menores ingresos son menos beneficiados.17 La tasa años 2001 al 2016.
de incidencia de cáncer de mama para todos los grupos
raciales – étnicos están asociados al nivel socioeconómico, TASAS DE MORTALIDAD Y MODELO DE ESTIMACIÓN
relacionado con mayor riesgo de agresividad en cáncer de
mama en mujeres jóvenes premenopáusicas así como a un Se calcularon tasas de mortalidad ajustadas por edad se-
diagnóstico en etapas tardías y menor sobrevida.18 gún NE para todos los tipos de cáncer y para las tres princi-
pales causas de mortalidad por cáncer entre los años 2000
Las desigualdades sociales, dadas por las diferencias en el y 2010. Además, se elaboraron índices entre las tasas de los
nivel socioeconómico, podemos encontrarlas en el estilo de grupos de menor educación (sin educación) y los de mayor
vida, ya que el nivel socioeconómico se asocia con la dis- educación (educación superior).
ponibilidad de alimentos nutritivos y lugares seguros para
realizar actividad física, lo cual se asocia a obesidad y otras Tasa de mortalidad ajustada por edad y sexo= (Nº de muer-
comorbilidades;5,7,11 detección temprana y mamografía, tes anuales/ Población ajustada por sexo al 30 de Junio del
porque aquellas mujeres de estatus socioeconómico más año)* Factor de ajuste
alto tienen mayor probabilidad de acceder a detección y
pesquisa de cáncer de mama, con un diagnóstico y tra- MODELO POISSON
tamiento más rápido que mujeres con planes de salud
asociados a menor ingreso7,11,18; soporte social, el cual ha Se efectuó un análisis de pruebas de normalidad de smir-
mostrado ser un factor protector en mantener una salud y nov-kolmolgorov y shapiro wilk, obteniéndose un p >0,05
calidad de vida adecuada, mientras que una mujer aislada para determinar edad, sexo, nivel socioeconómico y edu-
tiene más riesgos de morir por cáncer de mama5; factores cacional, describiendo un tipo de distribución de poisson
reproductivos y hormonales como menarquia precoz, nú- para los datos de
mero de partos, edad del primer parto, uso de ACO, TRH
5,7,11; y el sometimiento al estrés crónico principalmente en
la niñez temprana, lo que constituye un riesgo para la salud
adulta y exponen al adulto a conductas de riesgo como ta-
baquismo, alcoholismo y malnutrición.18

Los objetivos generales de este trabajo fueron caracterizar


los egresos hospitalarios en los pacientes por cáncer de
mama según la edad, el sexo, la previsión, el nivel socioe-
conómico y educacional en Chile durante los años 2001 al
2016 y calcular la mortalidad y letalidad específica según
la edad, el sexo, la previsión, nivel educacional y nivel so-
CÁLCULO ÍNDICE DE DESIGUALDAD RELATIVA MODELO rios, de los cuales un 98,93% correspondieron a mujeres
POISSON y un 1,06% a hombres con un promedio de edades 59,32
años en hombres DS=12,86 años y 55,83 años en mujeres
En segundo lugar, para dimensionar la magnitud de las con una DS= 13,47 años. En relación al nivel socioeconómi-
desigualdades en la mortalidad por cáncer por NE, se es- co, un 52,46% de los egresos hospitalarios correspondió a
timó el índice de desigualdad relativa (IDR) entre grupos FONASA A, un 13,55% a FONASA B, un 23,13% a FONASA C y
educacionales. Se aplicó un modelo de regresión Poisson un 4,81% a FONASA D. La letalidad específica intrahospita-
log-lineal, construyendo la variable dependiente “número laria según sexo al egreso hospitalario fue de un 5,51% para
de muertes” como una variable de conteo. el sexo femenino y 3,38% para el sexo masculino, con una
letalidad global de un 5,04%.
La variable dependiente se construyó a partir del número
de muertes por cáncer. Las defunciones se agruparon se-
gún sexo, tramo etario (quinquenios de edad), NE y año de
defunción. Por su parte, en el modelo Poisson, el número
de muertes de cada grupo se relaciona con la población en
riesgo, que corresponde a la población nacional mayor de
20 años en un determinado período, a partir de la cual se
construye la variable de exposición del modelo.

Se aplicó una regresión para cada año de análisis (2001–


2016), de forma separada para mujeres y hombres y por
cada tipo de cáncer analizado. De esta forma, se estimó un
IDR por NE, por año, para todos los tipos de cáncer agru-
pados y luego para cada uno de los tres tipos de cáncer
de mayor mortalidad en mujeres (mama, vesícula y estó-
mago) y en hombres (próstata, pulmón y estómago). Cada
modelo controló por NE categorizado en 4 grupos o 4 va-
riables dummy: sin educación (sineduc), educación básica
(básica; entre 1 y 8 años de educación), educación media Por otra parte, en 2006 con la implementación del plan
(media; entre 9 y 12 años) y educación superior (categoría GES, se observaron 6.029 atenciones por cáncer de mama,
base de comparación; con 13 o más años de educación); y con un promedio de edades para el sexo femenino de 55,59
por tramos de edad (16 dummies de quinquenios de edad). años y una DS= 13.53 años y 57,26 años con una DS= 16,76
años para el sexo masculino. La letalidad específica intra-
Se estimaron las regresiones controlando por región de hospitalaria según sexo al egreso hospitalario fue de un
residencia, estado civil, estado ocupacional y si recibió 1,95% para el sexo femenino y para el sexo masculino de
atención médica o no. Se observó que los parámetros de un 2,2%; mientras que la letalidad global fue de un 1,96%.
estimación asociados no resultaron estadísticamente sig- Respecto a los egresos según el nivel socioeconómico, se
nificativos y su incorporación no modificó los resultados observó un 52,46% para FONASA A, un 12,22% para FONASA
del IDR con respecto a los modelos que no controlaron por B, un 37,93% para FONASA C y 8,09% para FONASA D.
dichas variables. En consecuencia, este análisis no se in-
corpora en los resultados y los modelos usados finalmente
para estimar los IDR no se controlan por las variables recién
señaladas, siendo más parsimoniosos y robustos.

RESULTADOS

Durante el periodo de 2001 a 2016, se observaron 81.071


egresos hospitalarios, de los cuales un 1,32% correspondie-
ron a hombres con un promedio de edades 57 años IC=
(40,773- 73,367) y de un 98,67% mujeres con un promedio
de edades de 56,26 y un IC= (42,9-69,6). En 2001, se regis-
traron 3.975 egresos hospitalarios, de los cuales un 97,74%
correspondieron a mujeres con un promedio de edades de
55,74 años IC= (42,9-69,6). Por otra parte un 58,19% de la po-
blación perteneció al nivel socioeconómico correspondien-
te a la letra A de FONASA y un 14,34% al Fondo B de FONASA Finalmente, durante el año 2016 se realizaron 4.829 aten-
(ingreso per cápita inferior a $301.000). Pacientes pertene- ciones, de las cuales un 99,52% correspondió a mujeres y
cientes a FONASA C y D (ingreso $301.000 - $465.000 e in- un 0,476% a hombres. Respecto al nivel socioeconómico se
gresos mayores a $465.000), tuvieron una participación de observó un 52,46% para FONASA A, un 12,22% para FONASA
5,69% y un 6,89% respectivamente. La letalidad específica B un 37,93% para FONASA C y FONASA D un 12,68%. La leta-
intrahospitalaria según sexo al egreso hospitalario fue de lidad específica intrahospitalaria según sexo al egreso hos-
un 2,9% para el sexo femenino y para el sexo masculino de pitalario fue de 5,23% para el sexo femenino y 8,33% para el
un 0%; mientras que la letalidad global fue de un 2,84%. sexo masculino. La letalidad global fue de un 5,24%.

Durante el año 2005, con la puesta en marcha del plan de


prestaciones GES, se atendieron 5.445 egresos hospitala-
Variable Epidemiológica Nivel Socioeconómico Nivel Educacional Egresos Hospitalarios Defunciones
Sexo Mujeres Mujeres Hombres: 1072 Hombres:
A = 47536 Superior: 1798 Mujeres: 79996 Mujeres: 20220
B = 13034 Medio: 3950 Indeterminado: 4
C = 1217 Secundario: 3972
D = 4990 Básico: 9600
ISAPRE= 7935 Ninguno: 895
Ignorado: 5
Hombres
A = 448 Hombres
B = 229 Superior:
C = 27 Medio:
D = 56 Secundario
ISAPRE = 248 Básico
Ninguno
Ignorado
Edad (promedio de Mujeres Mujeres Hombres: Hombres:
edades) A= Superior: 57,06063433
57,42393134 58,27141268 Mujeres:
B= Medio: Mujeres: 65,55252226
52,71781495 49,94405063 56,25649103
C = 54,66 Secundario:
D = 58,04 73,48867069
ISAPRE: 53,10 Básico:
69,17166667
Hombres Ninguno:
A= 74,97430168
60,69642857 Ignorado
B= 74,8
51,88646288
C= Hombres
51,25925926 Superior:
D= Medio:
61,76785714 Secundario
ISAPRE = Básico
55,39516129 Ninguno
Ignorado
Previsión Mujeres FONASA: Mujeres Mujeres
Fonasa: 66777 Primaria Fonasa: 66777 Fonasa general
Isapre: 7935 Secundaria Isapre: 7935 Isapre
Hombres Isapre
Fonasa: 760 Primaria Hombre Hombres
Isapre: 248 Secundaria Fonasa: 760 Fonasa
Isapre: 248 Isapre

El IRR calculado fue de 1,88, por lo tanto, a mayor nivel so- tanto para sexo, nivel educacional y nivel socioeconómico.
cioeconómico habría mayor mortalidad afectada por 10.000
habitantes, es decir, murieron en total 1,88 veces más per- Se encontró una constante de 0,013 de mortalidad basal,
sonas de nivel socioeconómico (IC 1,83 - 1,94) con respecto es decir, todos tienen 1,3% de riesgo de morir por cancer de
a la población de nivel socioeconómico bajo. En cambio, mama independiente del nivel socioeconómico, educacio-
las personas con un mayor nivel educacional murieron 0,5 nal y del sexo.
veces menos según la regresión realizada respecto al bajo
nivel educacional (IC 0,47- 0,52), pero a menor nivel educa- DISCUSIÓN
cional aumentó 20 veces la mortalidad, constituyendo una
causa inversa. Respecto al sexo, las mujeres murieron 2,08 Se observó una reducción de la tasa de mortalidad en el
veces más que los hombres. año 2006 en todos los grupos según nivel educacional (de
2468 a 551 en nivel básico, de 657 a 260 en nivel secundario,
Con respecto a la mortalidad, para el nivel socioeconómico de 406 a 190 en nivel medio y de 84 a 94 en nivel superior).
alto en relación al bajo se calculó un OR [1.88 (IC 1.83 - 1,94)], Esto se podría asociar a la implementación del programa
p<0,0001]; el resultado fue favorable para el nivel educacio- GES el año 2005 (Minsal), lo cual podría sugerir que permi-
nal alto en relación al bajo con un OR [0,5 (IC 0,47 - 0,52)]; y tió aumentar la tasa de atención y realización de mamo-
en cuanto a la comparación de sexos se calculó un OR [1,04 grafías.
(IC 1,03-2,17), p=0,039]. Es decir, la diferencia entre morta-
lidad que hubo fue significativa para todos los intervalos,
pas más avanzadas de cáncer y que su mortalidad sea más
alta. Lo anterior se podría explicar por un mayor empodera-
miento respecto a las decisiones que pueden tomar, ya que
al conocer el examen y tener acceso económico a el, tienen
la capacidad de decidir la realización de este o no, lo cual no
sucede en poblaciones de mujeres de menor nivel educa-
cional, las cuales solo acatan la orden médica y se realizan
el examen sin mayor cuestionamiento.

Tasa de Mortalidad Ajustada por edad e índices NE bajo/


NE alto

Dicha discrepancia entre nivel educacional y conocimiento


respecto a autocuidado en salud también puede tener otra
explicación, la calidad de los contenidos que se pasan en
los distintos niveles escolares no son los adecuados para la
realidad sociocultural que se tiene hoy en día. El Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE
tiene como objetivo evaluar hasta qué punto los alumnos
cercanos al final de la educación obligatoria han adquiri-
do algunos de los conocimientos y habilidades necesarios
para la participación plena en la sociedad del saber, donde
se define el nivel 2 como el mínimo de competencias bási-
cas para desempeñarse de manera eficiente en la sociedad
actual.2 En Chile, según los datos obtenidos de este progra-
ma de evaluación realizado en 2018, se obtuvo un nivel de
Chile corresponde al país de Latinoamérica que presen- desempeño bajo el nivel 2 en un 31,7% para competencia
ta mayor número de habitantes que cumple escolaridad de lectura, 51,9% para desarrollo de competencias matemá-
completa. Sin embargo, existen diferencias entre nivel de ticas y 35,3% para competencias científicas, siendo todos
rendimiento, cuidado en salud y años de escolaridad. Esto estos porcentajes bajo el nivel 2, mayores al promedio de
podría explicarse con que un mayor nivel educacional no se las OCDE. 2 Lo anterior podría esclarecer que no necesaria-
asocia necesariamente a una mayor capacidad de autocui- mente alcanzar un mayor nivel educacional se relaciona a
dado y con esto, realización de mamografías y screening un mejor desarrollo de habilidades para desempeñarse en
adecuado. Frente a esto, se podrían plantear diferentes hi- la sociedad.
pótesis para explicar este fenómeno, ya que lo esperable
es que a mayor nivel socioeconómico exista mayor conoci-
miento y autopercepción de autocuidado.

Una de estas hipótesis se podría basar en los resultados


de la encuesta CASEN 2017 para screening de cáncer de
mama en Chile, donde se evidencia que la mayor cantidad
de mujeres que no se realizaron una mamografía en los
últimos tres años correspondían a aquellas de mayor nivel
educacional. Dentro de las razones dadas por las mujeres
encuestadas para justificar esto se encontraban: miedo o
disgusto por el examen, olvido o desconocimiento de este,
no creerlo necesario, no saber dónde realizarlo, no tener
tiempo, entre otras.12 En el caso de las mujeres de alto ni-
vel educacional se ha visto este fenómeno conductual y
sociológico en que su nivel de conocimiento más alto, en
vez de facilitar el screening y diagnóstico precoz de cáncer
de mama, lo ha perjudicado, generando que lleguen a eta-
Otra de las hipótesis a plantear respecto a esta relación en- realizar deporte como parques, falta de luminarias en espa-
tre mortalidad y nivel educacional, podría estar dada por la cios públicos, viviendas pequeñas, delincuencia, jornadas
genética y el mestizaje. Para el caso del cáncer de mama, laborales extensas, lejanía entre lugar de trabajo y hogar,
en los años 90 se describieron dos genes relacionados con entre otros; Estrés crónico: cuando inicia en la niñez tem-
el desarrollo de este cáncer, BRCA1 y BRCA2, cuyas muta- prana, condiciona la aparición de diversos fenómenos en la
ciones explican el 10% de todos los casos. Con respecto al vida adulta que otorgan mayor riesgo en la salud. Además,
rol del mestizaje, se habla de que la relación entre españo- se asocia a mayor exposición a conductas de riesgo como
les que llegaron a Chile y las mujeres indígenas resultó en el alcohol y el tabaco y menor percepción de riesgo16; Falta
el nacimiento de múltiples niños mestizos y una multipli- de tiempo: jornada laboral asociada a horas en transporte
cación de genes españoles.3 Esto último se evidenció en público para llegar al hogar, y una vez en este continuar
un estudio genético realizado por Pilar Carvallo, doctora en realizando labores, cuidar a los hijos, etc. Esto dificulta co-
Ciencias Biológicas, el cual explica por qué en Chile se re- cinar comida saludable, realizar actividad física, tiempo de
piten con frecuencia algunas mutaciones en el gen BRCA1 ocio o acudir al centro de salud; Educación: no es exclusivo
y BRCA2. Dicho estudio se realizó en trescientas pacientes de un bajo nivel socioeconómico, ya que como se comentó
con cáncer de mama hereditario y se encontraron 25 mu- previamente, un alto nivel educacional no implica necesa-
taciones diferentes en 70 familias, de las cuales nueve se riamente un alto nivel de autoconciencia sobre la salud.
repetían y la mitad estaban descritas en España.3 Este dato
podría atribuirse al estrato socioeconómico alto de nuestro
país, que coincide con un mayor nivel educacional, el cual
posee una mayor ascendencia española, sobre expresión
de estos genes y, en consecuencia, un mayor riesgo de de-
sarrollar cáncer de mama.

Existe desconocimiento de la magnitud del problema de


cáncer de mama como la principal causa de muerte por
cáncer en mujeres en Chile y, sumado a esto, la ausencia
de hallazgos en el autoexamen mamario no descarta el
cáncer. La falta de tamizaje condiciona a la detección más
tardía del cáncer e incluso la llegada a etapa terminal. Esto
se podría explicar por una menor consulta en salud, ya sea
por falta de tiempo, escasez de personal de salud, centros,
A diferencia de otros países, en Chile ocurre un fenómeno demoras en la atención, lejanía, falta de recursos para rea-
de causa inversa, en que la tasa de mortalidad ajustada au- lizarse el examen fuera de lo que cubre el GES, entre otros.
menta 20 veces a mayor nivel socioeconómico y la mortali- Además, esto se podría asociar a un desconocimiento por
dad aumenta 20 veces a menor nivel educacional. parte de la población sobre los exámenes que deben reali-
zarse, su frecuencia, costos asociados e importancia.

Con respecto a las listas de espera, durante el año 2005, en


Chile se incorporó el cáncer de mama en mayores de 15
años al GES, el cual permite asegurar el acceso a la salud,
oportunidad de atención, protección financiera según NSE
y calidad del prestador. Esto permitió que un paciente con
sospecha de cáncer de mama se asegure tiempos máxi-
mos para confirmar diagnóstico y etapificación, iniciar tra-
tamiento y seguimiento. Sin embargo, estas garantías han
mostrado retraso en su cumplimiento, principalmente en
personas de mayor edad, lo cual es relevante debido a que
la edad promedio de mortalidad por cáncer de mama en
mujeres es 26-56 años. Un retraso en la garantía de oportu-
nidad del GES implica un diagnóstico, etapificación y trata-
Esta diferencia se podría explicar por múltiples hipótesis: miento tardío y, por lo tanto, mayor mortalidad.
determinantes sociales de la salud: factores que condicio-
nan que pacientes con bajo nivel socioeconómico sean Actualmente existe escasez de médicos especialistas en el
menos beneficiados en cuanto al desarrollo del cáncer, sistema público. A nivel privado existe una mayor variedad
screening, diagnóstico precoz y mortalidad; Estilo de vida: de médicos especialistas y se puede acceder directamente
predispone a la aparición de factores de riesgo como so- a una consulta en la clínica. En cambio, pacientes FONASA
brepeso, obesidad y otras comorbilidades, debido a la me- o con menor nivel socioeconómico deben ser derivados se-
nor disponibilidad de alimentos nutritivos y espacios para gún GES, muchas veces a centros privados, y como se vio
anteriormente, la garantía de oportunidad GES tiene retra- GES, las mujeres no se realizarán la mamografía porque
sos. se estima que un 63.7% (casen 2017) desconoce la impor-
tancia y frecuencia del cáncer de mama y el impacto de la
Existe un bajo número de centros especializados en regio- mamografía en su detección, por lo que resulta importante
nes extremas del país. Chile es un país muy centralizado educar y eliminar el mito de que no necesitan realizarse el
y con habitantes en zonas geográficas muy extremas, lo examen. Finalmente, las mujeres pensarían que al no tener
cual dificulta la consulta, ya que se debe recorrer grandes antecedentes familiares y no presentar síntomas y signos
distancias para poder acceder a la mamografía. Además, al autoexamen mamario (solo permite detectar nódulos >
en caso de requerir derivación por sospecha de cáncer de 1.5 – 2 cm) no requieren realizarse la mamografía, cuando
mama, generalmente deben viajar a las grandes ciudades el cáncer de mama se presenta principalmente en mujeres
e incluso Santiago para poder continuar con el plan diag- sin antecedentes familiares. Una vez que las mujeres ten-
nóstico y/o terapéutico. Para que esto se lleve a cabo, in- gan estos conocimientos, otras causas de no realización de
fluye la capacidad económica de la persona, ya que si no la mamografía como miedo o disgusto dejarían de ser un
dispone del dinero necesario la mujer preferirá quedarse motivo para no realizarla.
en casa.
Por otro lado, también es importante que el personal de
En el contexto actual de pandemia por COVID, un estudio salud sea capaz de entregar información sobre los lugares
realizado por imed, CENS y la Escuela de Salud Pública de donde puede realizarse la mamografía según previsión,
la Universidad de Chile,6 indica que las prestaciones onco- costos, garantías GES y recordar que, según la Dirección del
lógicas ambulatorias, principalmente exámenes diagnósti- Trabajo, toda mujer trabajadora mayor de 40 años con con-
cos y seguimiento de cáncer, a nivel general disminuyeron trato de trabajo mayor a 30 días tiene derecho a medio día
al comparar el número de prestaciones semanales entre de permiso una vez al año para realizarse la mamografía.
el 15 de marzo y 30 de Agosto del 2020 con el promedio
del mismo periodo en los años 2018 y 2019. Los resultados La OMS ofrece una serie de hojas informativas sobre cáncer
muestran que hubo una reducción de las prestaciones en- de mama con la finalidad de realizar un diagnóstico precoz
tre un 24.2% y un 63.8%. En relación al tamizaje por cán- y con esto reducir las tasas de mortalidad por cáncer de
cer de mama, se estimó que se dejaron de realizar más mama. Es importante establecer programas relacionados
de 127.000 mamografías, pasando de 9000 mamografías con la educación de las pacientes, capacitación del perso-
semanales a 1500 mamografías semanales, lo que corres- nal de salud para realizar una adecuada prevención, de-
ponde a una disminución de un 60.5%. De la misma forma, tección precoz y conocimiento sobre la conducta a seguir
el tamizaje por ecotomografías mamarias en mujeres jó- frente a la sospecha del cáncer.
venes presentó una caída de 54.6% semanales, con 105.726
ecotomografías mamarias acumuladas no realizadas El conocimiento de factores de riesgo permite identificar
el riesgo individual de las mujeres de desarrollar cáncer de
Este fenómeno ha presentado diferencias por sexo, edad y mama y tomar las conductas correspondientes.19
región: se ha registrado una mayor reducción en el número
de prestaciones en mujeres. Ha afectado principalmente a A continuación, es importante implementar medidas que
los grupos de edades extremas (entre 10 y 20 años y ma- permitan un diagnóstico precoz del cáncer de mama. Para
yores de 60 años). Las mujeres entre 50 y 69 años, aquellas esto, la OMS describe distintas estrategias que buscan
que obtienen un mayor beneficio del tamizaje por mamo- evitar que las mujeres consulten cuando existe un cáncer
grafía, sufrieron una reducción de 64 – 69% en mamogra- avanzado, sino que consulten o se detecte en etapas tem-
fías. Aquellas regiones con mayores tasas de incidencia y pranas10,15:
mortalidad por COVID-19 sufrieron mayor caída en las pres-
taciones oncológicas, siendo la región Metropolitana y Ohi- Se debe contar con programas y personal de salud capaci-
ggins las más afectadas. tado para educar a las mujeres sobre los factores de riesgo,
signos y síntomas de cáncer de mama y la importancia de
Los mecanismos que se plantean para este fenómeno co- la evaluación médica, buscando que las mujeres reconoz-
rresponden principalmente al temor de contagio en los can la necesidad de consultar inmediatamente con el per-
centros de salud y la suspensión de horas médicas por los sonal de salud ante la detección de cualquier hallazgo en
centros. las mamas y que se sientan cómodas al hacerlo.

Frente a estos datos, se esperaría un aumento de la morta- Autoexploración mamaria: El profesional de salud debe
lidad por cáncer de mama, ya que disminuye la posibilidad enseñar a realizar la autoexploración, informando que este
de realizar un diagnóstico precoz y tratamiento curativo. método por sí solo no se recomienda como método de ta-
Esto es preocupante, por lo que se deberían tomar medi- mizaje. Es importante conocer el propio estado de norma-
das para incentivar la realización de mamografías. lidad de la mama.

Frente a lo anterior, se podrían sugerir diferentes interven- Exploración clínica de las mamas (ECM): realizado por el
ciones para disminuir las altas tasas de mortalidad, tanto profesional de salud e incluye inspección y palpación de la
en grupos de NSE alto y NSE bajo: educación por desmiti- mama. Se debería asegurar que todos los profesionales de
ficación, autoexploración mamaria, exploración clínica de salud tengan un conocimiento adecuado sobre cómo rea-
las mamas, ecotomografía mamaria precoz y diagnóstico lizarlo y la conducta a tomar en casos de un ECM alterado.
genético. Este puede ser utilizado como tamizaje cuando la mamo-
grafía no está disponible, aunque pueden pasar desaperci-
Educación por desmitificación: aunque se garantice a nivel bidas masas pequeñas.
de salud pública la realización de mamografías mediante
Ecotomografía mamaria precoz: debe realizarse en muje- CONCLUSIONES
res con factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama,
ya sea, antecedentes personales de cáncer de mama, an- En este trabajo se pudieron evidenciar diferencias estadís-
tecedentes familiares, predisposición genética, tejido ma- ticamente significativas respecto a la mortalidad entre los
mario denso, entre otros. La ecotomografía corresponde niveles socioeconómicos altos y bajos y también en nivel
a un examen útil para observar algunos cambios en las educacional, sin embargo, al realizar los métodos de regre-
mamas como masas o cambios en mujeres con tejido ma- sión se obtuvo una mayor mortalidad y mayor riesgo de
mario denso, además de ser utilizada a menudo para dife- morir por cáncer de mama en los niveles socioeconómicos
renciar entre quistes llenos de líquido que tienen una baja más altos asociados a la menor cantidad de tamizajes y
probabilidad de ser cáncer, de aquellas masas sólidas que realización de mamografías. A partir del año 2008 se obser-
podrían requerir más pruebas para descartarlo. Es un exa- vó un incremento a los niveles originales observados al ini-
men ampliamente disponible, fácil de realizar y no expo- cio del año 2000 incrementando las diferencias existentes
ne a la mujer a radiación, así como también tiene un costo en los índices de desigualdad tanto por nivel educacional
económico menor. Debido a esto, la incorporación de una como por nivel socioeconómico.
ecotomografía de mama precoz en mujeres con factores
de riesgo podría ser uno de los pilares fundamentales en la
detección precoz de cáncer de mama y así la disminución
de la mortalidad por esta causa. Adicional a esto, es impor-
tante considerar el factor de riesgo de densidad mamaria
en la población objetivo. Un tejido mamario denso, caracte-
rizado como mayor cantidad de glándulas mamarias, con-
ductos galactóforos y tejido de sostén, puede dificultar la
detección de un tumor mediante mamografía y aumentar
el riesgo de presentar cáncer de mama. Un estudio encon-
tró que tener una estrategia de mamografía basada en una
medición de la densidad mamaria de referencia a la edad
de 40 años puede ser la forma más efectiva y rentable de
reducir la mortalidad por cáncer de mama1, lo cual se po-
dría sumar a lo evidenciado en otro estudio realizado en
2009 donde se demostró que la ecografía mamaria com-
plementaria en mujeres con tejido mamario denso en la
mamografía, permite la detección de cánceres de mama
pequeños, que de otro modo estarían ocultos.14 Lo ante-
rior, refleja la importancia de incorporar la ecotomografía
como método de screening en la población, sobre todo en
aquellas mujeres con factores de riesgo.

Diagnóstico genético: la causa genética en cáncer de


mama corresponde a tan solo el 10% de las etiologías. Los
trastornos de un solo gen suelen ser causados por causas
genéticas variantes que son muy raras en la población,
como las variantes patógenas en BRCA1 y BRC2, donde los
laboratorios de diagnóstico suelen utilizar tecnologías de
secuenciación de ADN para probar este tipo de variantes
patógenas raras.13 Los chips SNP son microarrays de ADN
que prueban la variación genética en el genoma, sin em-
bargo, un estudio realizado en el presente año demostró
que estos chips son extremadamente pobres para geno-
tipar correctamente variantes muy raras, en comparación
con los datos de secuenciación, por lo que no deben usarse
para guiar decisiones de salud.13 Tomando esto en cuenta,
se podría deducir que la realización de un diagnóstico pre-
coz mediante estudio genético no sería un buen método
para realizar screening poblacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tina Shih Y-C. Incorporating Baseline Breast Density 13. Mn W, L J, Jw H, Ks R, J T, At H, et al. Use of SNP chips
When Screening Women at Average Risk for Breast to detect rare pathogenic variants: retrospective, pop-
Cancer. A Cost-Effectiveness Analysis [Internet]. ulation based diagnostic evaluation. BMJ. 2021;372(fig
American College of Physicians. 2021 [citado 24 julio 1):n214.
2021]. Disponible en: https://www.acpjournals.org/doi/ 14. Nothacker M, Duda V, Hahn M, Warm M, Degenhardt
pdf/10.7326/M20-2912 F, Madjar H, et al. Early detection of breast cancer:
2. Agencia de Calidad de la Educación. PISA 2018 Entre- benefits and risks of supplemental breast ultrasound
ga de Resultados PISA 2018: : Competencia Lectora, in asymptomatic women with mammographically
Matemática y Científica en estudiantes de 15 años en dense breast tissue. A systematic review. BMC Cancer
Chile. 2019;1–50. [Internet]. 2009;9(1):335. Disponible en: http://dx.doi.
3. BNI. Mentes transformadoras. 2016;1–117. Available from: org/10.1186/1471-2407-9-335
http://www.loligo.cl/MTDocuments/book/Libro Mentes 15. Organización Mundial de la Salud. Detección tem-
Transformadoras.pdf prana: Concientización sobre la salud mamaria y ex-
4. Cifras del Cáncer de Mama en Chile - Clínica Las Condes ploración clínica de las mamas. Organ Panam la Salud
[Internet]. Available from: https://www.clinicalascondes. [Internet]. 2015;1:1–12. Available from: www.paho.org/hq/
cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Centros/Centro-Clini- 16. SENDA. Décimo tercer estudio nacional de drogas en
co-del-Cancer/Unidad-de-Prevencion-del-Cancer/Pre- población general de Chile, 2018 [Internet]. 2019. 335 p.
vimama/importancia-cancer-mama-chile Available from: https://www.senda.gob.cl/wp-content/
5. Coughlin SS. Social determinants of breast cancer uploads/2020/02/ENPEG-2018.pdf
risk, stage, and survival. Breast Cancer Res Treat [In- 17. Riba LA, Gruner RA, Alapati A, James TA. Association
ternet]. 2019;177(3):537–48. Available from: https://doi. between socioeconomic factors and outcomes in
org/10.1007/s10549-019-05340-7 breast cancer. Breast J. 2019;25(3):488–92.
6. Cristóbal Cuadrado, Sandra Flores, Francisca Vidal, 18. Williams DR, Mohammed SA, Shields AE. Understand-
Jorge Pacheco, Alejandra Fuentes, Soledad Martínez. ing and effectively addressing breast cancer in African
¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en el acce- American women: Unpacking the social context. Can-
so a servicios ambulatorios vinculados al cáncer? cer. 2016;122(14):2138–49.
2020; Available from: http://www.saludpublica.uchile. 19. World Health Organization. Resumen De Conocimien-
cl/noticias/169838/postergacion-de-diagnosticos-redu- tos Prevención : Factores De Riesgo Y Prevención. Breast
ciria-esperanza-pacientes-con-cancer#:~:text=Entre Heal Glob Initiat [Internet]. 2016;9-10-11–2. Available
un 55%25 y 64,y de seguimiento de cáncer. from: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/
7. Di Sibio A, Abriata G, Forman D, Sierra MS. Female prevencion-factores-riesgo.pdf
breast cancer in Central and South America. Cancer
Epidemiol [Internet]. 2016;44:S110–20. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.canep.2016.08.010
8. Glosa 06. Lista de espera no GES y Garantías de opor-
tunidad GES retrasadas. 2018
9. Guías Minsal. Plan Nacional de Cáncer 2018 - 2028.
10. Horvath E. Detección Temprana : Fisiología De La
Mama Y. Rev Chil Radiol. 2012;5–12.
11. Lundqvist A, Andersson E, Ahlberg I, Nilbert M,
Gerdtham U. Socioeconomic inequalities in breast
cancer incidence and mortality in Europe-a system-
atic review and meta-analysis. Eur J Public Health [In-
ternet]. 2016;26(5):804–13. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.1093/eurpub/ckw070
12. Ministerio de Desarrollo Social. Situacion de Salud, sín-
tesis de resultados encuesta CASEN. Encuesta Caracter
Socioecon Nac (CASEN), Gob Chile. 2017;1–131

92 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


ARTÍCULO ORIGINAL
Caracterización de los egresos hospitalarios en los pacientes con
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 entre 2017 y 2020 en Chile.
A propósito del contexto de pandemia
Characterization of hospital discharges in patients diagnosed with type 2 diabetes melli-
tus between 2017 and 2020 in Chile. About the pandemic context
William Morales M.1, Paolo Ruiz G. 1, Franco Fuentelzar O.1, Camila Carrasco B.1
Recibido el 5 de Octubre de 2021.
Aceptado el 23 de Octubre de 2021.

Correspondencia: William Emilio Phillipe Morales Miranda


Correo: william.morales.miranda@ua.cl
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: En Chile, la diabetes es una patología altamente Introduction: In Chile, diabetes is a highly prevalent disease among
prevalente en la población. Conocer su epidemiología permite un it’s population. Knowing it’s epidemiology allows an healthcare’s
adecuado manejo por parte del personal de salud al entregar co- professionals adequate management by providing knowledge of
nocimiento de su perfil y tendencia a través de los años, especial- it’s profile and tendency over the years, especially facing health
mente frente a crisis sanitarias. crises.

Objetivo general: Caracterizar egresos hospitalarios en pacientes General objective: To characterize hospital discharges in patients
con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en Chile entre 2017 y 2020 with type 2 diabetes mellitus (DM2) in Chile between 2017 and
2020
Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo de corte trans-
versal, donde se considera la cantidad de egresos hospitalarios en Materials and methods: Descriptive, cross-sectional study that
Chile en cuanto al diagnóstico de DM2, datos obtenidos del depar- considers the number of hospital discharges in Chile in terms of
tamento de estadística e información en salud. Se realizó análisis the diagnosis of DM2, data obtained from the department of sta-
estadístico descriptivo de las características epidemiológicas de tistics and health information. A descriptive statistical analysis of
los pacientes. the epidemiological characteristics of the patients was carried out.

Resultados: La cantidad de egresos hospitalarios fue de 29158 en Results: The number of hospital discharges was 29,158 in Chile. The
Chile. La distribución según grupo etario fue mayor en los grupos distribution according to age group was greater in the groups 45
de 45 a 64 años, 65 a 79 años y 80 y más, en ese orden. En cuanto to 64 years, 65 to 79 years and 80 and over, in that order. Regarding
al sexo, 35,9% fueron mujeres y el 64,1% hombres. Sin embargo, al- sex, 35.9% were women and 64.1% men. However, some data has
gunos datos han cambiado en el último año. changed in the last year.

Discusión: Actualmente en Chile no se encuentran estudios des- Discussion: Currently in Chile there are no descriptive or analyti-
criptivos o analíticos en cuanto al egreso hospitalario, dato estadís- cal studies regarding hospital discharge, statistical data that has a
tico que cuenta con una variedad de información, siendo un buen variety of information, being a good reason for subsequent studies
motivo de estudios posteriores en nuestro país. in our country.

Conclusión: Los egresos en pacientes con diagnóstico de DM2 han Conclusions: Discharges in patients diagnosed with DM2 have
tenido una tendencia al aumento entre 2017 y 2019 y se mantuvie- had an increasing trend between 2017 and 2019 and the first three
ron los tres primeros grupos etarios con mayores egresos hospi- age groups with the highest hospital discharges were maintained.
talarios. Sin embargo, en el 2020 disminuyó un 12,9% los egresos However, in 2020 expenses decreased by 12.9% compared to the
respecto al año anterior. Además, el grupo de 20-44 años es el ter- previous year. In addition, the 20-44 year-old group is the third in
cero en este dato estadístico y en cuarto lugar el de 80 o más, sien- this statistical data and in the fourth place that of 80 or more, an
do necesario un análisis de este aspecto para poder implementar analysis of this aspect is necessary to be able to implement effi-
medidas de prevención y tratamiento eficientes en torno a estas cient prevention and treatment measures around these popula-
poblaciones en el contexto de crisis sanitarias. tions in the context of health crises.

Palabras Clave: Diabetes, Egreso hospitalario, Pandemia. Keywords: Diabetes, Hospital Discharges, Pandemic.

(1) Estudiantes de medicina, tercer año. Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


93
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

La diabetes mellitus (DM) es una patología que posee una • Identificar la frecuencia de los egresos hospitalarios re-
alta incidencia en entornos urbanos, y debido a su alta pre- lacionados a DM 2 entre los años 2017 y 2020.
valencia, se considera una epidemia en todo el mundo1. • Describir datos demográficos (grupo etario, sexo) de
En el 2019, según la federación internacional de Diabetes los egresos hospitalarios relacionados a DM2 entre los
(FID), esta patología presenta una alta prevalencia a nivel años 2017-2020.
mundial que corresponde a 9,3% en adultos de entre 20
y 79 años, lo cual representa a 463 millones de personas. MATERIALES Y MÉTODOS
Esta cifra en Chile no es distinta, ya que la prevalencia en
este grupo etario es de 9,8%, lo que se traduce en casi 1.3 Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transver-
millones de chilenos, posicionando a Chile en el sexto país sal retrospectivo. Los datos se obtuvieron del departamen-
con mayor prevalencia en América del Sur y Central. En to de estadística e información en salud (DEIS) del ministe-
este mismo año, las muertes relacionadas por diabetes en rio de salud, que corresponden a los años 2017-2020 debido
adultos fue de 7.744 personas fallecidas2. En cuanto a las a que nuestro objetivo era realizar una comparación entre
causas de muerte en enfermedades crónicas no transmisi- años pre-pandemia y dentro de la misma. Se selecciona-
bles, la diabetes mellitus es una de las más importantes, ya ron el 100% de aquellos pacientes que cumplieran con: fre-
que por sí sola, representa el 3% de la mortalidad mundial cuencia de egreso hospitalario según hospitalización por
total6. En relación con las complicaciones, según un estu- DM2 y datos demográficos como grupo etario (en 8 grupos
dio de corte transversal realizado en el año 2004, el 27,8% etarios, de 1 a 4 años, 5 a 9 años, 10 a 14 años, 15 a 19 años, 20
de una muestra de pacientes diabéticos tenía enfermedad a 44 años, 45 a 64 años, 65 a 79 años y de 80 o más años) y
renal, 18,9% daño ocular y el 9% enfermedad coronaria3. En el sexo.
cuanto a los diferentes tipos de Diabetes, la que posee ma-
yor frecuencia es la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2), que re- Se realizó análisis estadístico descriptivo de las característi-
presenta entre el 90-95% de los pacientes, mientras que el cas epidemiológicas de los pacientes mediante el software
5-10% representa a la diabetes mellitus tipo 1 (DM1), es por Excel. Se registraron los datos en tablas y posteriores gráfi-
lo cual la frecuencia de DM2 se puede homologar con la de cos para poder observar la tendencia a través de estos años.
DM3. El confinamiento que se produjo en el 2020 causado Las variables nominales que se presentan se describen
por la enfermedad del coronavirus (COVID - 19) ha obligado como frecuencia (n) y porcentajes.
a restringir el libre movimiento de todas las personas, esto
generó complicaciones extras en personas con diabetes, RESULTADOS
entre las cuales encontramos el cómo ellos pueden contro-
lar su enfermedad4. Esto a su vez toma mayor relevancia en Entre los años 2017 y 2020, según la información propor-
el actual contexto de pandemia con COVID - 19 , donde los cionada por el DEIS, en Chile la cantidad de egresos hos-
pacientes con diabetes tienen mayor riesgo de infecciones pitalarios debido a DM2 fueron de 29.158, de los cuales un
respiratorias, por lo que se debieran tener otras considera- 35,9% (10.466) fueron mujeres y un 64,1% (18.692) hombres.
ciones clínicas5. La distribución de estos egresos según su grupo etario co-
rrespondió a 33 en el grupo de 1 a 4 años, 76 en 5 a 9 años,
Es por lo anteriormente expuesto que, en Chile, el cono- 134 en 10 a 14 años, 175 en 15 a 19 años, 2.859 en 20 a 44 años,
cimiento de datos estadísticos de DM2, el cual representa 12.723 en 45 a 64 años, 10.247 en 65 a 79 años y 2.911 en 80 o
una patología de interés en cuanto a los servicios de Salud, más años (tabla 1). Los grupos con mayor frecuencia fueron
es de importancia tanto para el personal profesional como los de 45 a 64 años con un 43,6%, seguido del de 65 a 79
el de directivos, con el fin de asignar de manera óptima años con un 35,1% y 80 y más años con un 10%
recursos necesarios, formulación de estrategias de salud
y tratamientos más oportunos en cuanto a los diferentes En el año 2017 los egresos corresponden a 7.023 pacientes.
grupos etarios que afecta DM2. Además, no se cuenta con El primer, segundo y tercer grupo etario correspondía a 45-
estudios actualizados sobre la epidemiología o de datos 64 años con un 43,9% (3.084), 65 a 79 años con un 34,7%
estadísticos como egresos hospitalarios en cuanto a DM2, (2.439) y 80 o más con un 9,9% (693), respectivamente. Tam-
mientras que esta última información puede relacionarse bién existió una marcada diferencia entre hombres con un
con la productividad del personal clínico7. Por lo tanto, el 62% (4.351) y mujeres 38% (2.672).
objetivo de este trabajo de investigación es describir este
dato estadístico.

1a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 79 80 y más


Edad / Año Total
años años años años años años años años
2017 19 35 51 41 661 3.084 2.439 693 7.023
2018 9 25 36 58 705 3.327 2.701 772 7.633
2019 1 12 27 47 740 3.387 2.752 786 7.752
2020 4 4 20 29 753 2.925 2.355 660 6.750
Total 33 76 134 175 2.859 12.723 10.247 2.911 29.158

Tabla 1: Frecuencia de egresos hospitalarios según grupo etario entre los años 2017-2020.

94 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


prevalencia, complicacio-
nes más frecuentes, etc. Se
debe analizar por qué existe
una disminución del egre-
so hospitalario por diabetes
(12,9% de 2019 a 2020) y un
aumento en la mortalidad
de aproximadamente 14%8,
abriendo la posibilidad a
estudios más profundos,
que además de buscar una
causal a este aumento de
mortalidad, puedan relacio-
nar el COVID-19 y los efectos
que ha tenido la pandemia
Figura 1: Número de egresos hospitalarios de pacientes sobre el sistema de salud
según sexo en los años 2017 al 2020 en Chile. chileno, no solamente de
forma directa a causa de la
En el año 2018 los egresos corresponden a 7.633 pacientes. saturación de los hospita-
El primer, segundo y tercer grupo etario corresponden a los les y de las complicaciones
de 45 a 64 años con un 43,6% (3.327), 65 a 79 años con 35,4% en personas con comor-
(2.701) y 80 y más con 10,1% (772). La distribución según sexo bilidades, sino también el Figura 3. Egresos hospitalarios
fue del 64,2% (4.901) en hombres y 35,8% en mujeres (2.732). impacto indirecto que esto según grupo etario entre los
ha conllevado en el manejo años 2017 y el 2020.
de otras enfermedades con
mucha prevalencia en la población chilena, como lo es, en
este caso, la diabetes mellitus tipo 2, pudiendo aumentar
las complicaciones por esta enfermedad, aumentar la mor-
talidad, disminuir los egresos e incluso disminuir los ingre-
sos de pacientes que debido al COVID-19, hayan evitado los
establecimientos de salud. Todo esto puede estar refleja-
do en la disminución de los egresos hospitalarios por DM2,
pudiendo o no estar relacionado con la pandemia, por lo
que son necesarios estudios posteriores que puedan esta-
blecer si existe una relación de causa-efecto o si es solo una
coincidencia y la disminución de egresos no está ligada a la
pandemia. Además, se debe esclarecer si la baja de egre-
sos se debe sólo a un aumento de la mortalidad y de las
Figura 2: Egresos hospitalarios según grupo etario en los complicaciones o si está relacionada a una baja de ingresos
años 2017 al 2020. propiamente tal.

En el año 2019 la cantidad de egresos fue de 7.752 pacien- Los datos encontrados pueden dar pie a un enfoque en la
tes. El primer, segundo y tercer grupo etario corresponden atención de adultos mayores de prolongadas edades (quie-
a los de 45 a 64 años con un 43,7% (3.387), 65 a 79 años con nes presentaron un menor egreso en el año 2020 respecto
un 35,5% (2.752) y 80 y más con 10,1% (786). La distribución al anterior), enfocándose en mejores cuidados para evitar
según sexo fue de 64,5% (5.003) en hombres y 35,5% (2.749)
en mujeres.

En el año 2020 los egresos fueron de 6.750 pacientes. El pri-


mer, segundo y tercer grupo etario con mayor cantidad de
egresos fueron los de 45-64 años, 65-79 años y 22-44 años
con un 43,3% (2.925), 34,9% (2.355) y 11,2% (753) respectiva-
mente, con una diferencia además entre hombres y muje-
res de 65,7% (4.437) y 34,3% (2.313), respectivamente.

Los datos según los diferentes años se hallan representa-


dos en las figuras en el anexo.

DISCUSIÓN

La reunión de datos epidemiológicos de una enfermedad


Figura 4: Cantidad de egresos hospitalarios en los años
con alta prevalencia en Chile como lo es la DM2 se vuelve
2017 al 2020.
necesaria para entender cómo ha evolucionado el mane-
jo de esta enfermedad a lo largo de los años. Permitiendo
comprender además el comportamiento de la enferme-
dad como tal en Chile, los grupos etarios y sexo con más
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
95
complicaciones intrahospitalarias. Además, pueden dar CONCLUSIÓN
cuenta de los resultados del manejo de la diabetes melli-
tus 2 que se tiene en el sistema de salud, observando los Los egresos hospitalarios en pacientes con diagnóstico
porcentajes de egresos y la mortalidad durante los años de DM2 entre los años 2017-2019 presentaron tendencia al
estudiados. aumento, a diferencia del año 2020 en donde se presentó
Por otro lado, no se encontraron estudios analíticos o des- una disminución del 12,9% (1.002) respecto al año anterior,
criptivos en cuanto al egreso hospitalario y DM2 abarcando siendo esta disminución marcada en hombres (figura 1).
una dimensión de nivel país en Chile o bien de regiones Los grupos etarios con mayor cantidad de egresos fueron
específicas. Este trabajo debiese ser atractivo para futu- los de 45 a 64 años, seguido de 65 a 79 años y el de 80 y
ros estudios en esta área, debieran ser más específicos en más. Sin embargo, en el año 2020 existió una disminución
cuanto a esto y abarcar mayor cantidad de características de egresos por parte del grupo etario de 80 o más años de
como: Tiempo de estadía, sistemas de previsión en salud, un 16% respecto al año anterior, quedando en cuarto lugar,
complicaciones asociadas, etc. superado por el grupo de 20-44 años. En cuanto al sexo,
existió una marcada diferencia entre hombres y mujeres,
Este trabajo no requiere de un comité de ética pues no se con un 64,1% en hombres y un 35,9% en mujeres entre estos
realizaron intervenciones directas sobre personas. 4 años.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fuenzalida, Manuel & Carvajal Polanco, Eduardo. 6. González-Burboa Alexis, Vera-Calzaretta Aldo, Villa-
Desigualdades en la atención hospitalaria por diabetes seca-Silva Patricia, Müller-Ortiz Hans. Diabetes Mel-
mellitus en el Servicio de Salud Metropolitano Central, litus tipo 2: desafíos para los modelos de cuidados
Chile. Chile: 2019. crónicos en Chile. Rev. méd. Chile[Internet]. 2019
2. International Diabetes Federation 2019. www.idf.org/ Mar [citado 2021 Sep 23]; 147(3): 361-366. Disponible
diabetesatlas. en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex-
3. Sapunar Z., J. EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES MELLI- t&pid=S0034-98872019000300361&lng=es. http://dx.
TUS EN CHILE. Revista Médica Clínica Las Condes. 2016 doi.org/10.4067/S0034-98872019000300361.
Mar [citado 2021 Sep 18]; 27(2), 146–151. Disponible en: 7. Santelices C Emilio, Ormeño C Héctor, Delgado S
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-cli- Magdalena, Lui M Christopher, Valdés V Raúl, Durán
nica-las-condes-202-articulo-epidemiologia-de-la-di- C Lorena. Analysis of hospital efficiency determi-
abetes-mellitus-S0716864016300037. https://doi. nants in Chile. Rev. méd. Chile [Internet]. 2013 Apr
org/10.1016/j.rmclc.2016.04.003 [citado 2021 Sep 25];141(4): 457-463. Disponible en:
4. Ranscombe P. How diabetes management is adapting http: //www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex-
amid the COVID-19 pandemic. Lancet Diabetes En- t&pid=S0034-98872013000400006&lng=en. http://dx.
docrinol. 2020 Jul [citado 2021 Sep 23]; 8(7):571. Dis- doi.org/10.4067/S0034-98872013000400006.
ponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32422126/ 8. DEIS. Estadística de egresos hospitalarios en Chile.
https://doi.org/10.1016/S2213-8587(20)30181-9 Ministerio de Chile, Santiago. Gobierno de Chile, 2021.
5. Gupta R, Ghosh A, Singh AK, Misra A. Clinical con- https://deis.minsal.cl/
siderations for patients with diabetes in times of
COVID-19 epidemic. Diabetes Metab Syndr. 2020
Ener - Feb [citado 2021 Sep 20];14(3):211–2. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
abs/pii/S1871402120300424?via%3Dihub. https://doi.
org/10.1016/j.dsx.2020.03.002

96 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


ARTÍCULO ORIGINAL
La prevalencia del hipotiroidismo subclínico en la población
chilena con síndrome metabólico en base a la ENS 2016-2017
The prevalence of subclinical hypothyroidism in the Chilean population with metabolic
syndrome using the Chilean National Health Survey 2016-2017
Javiera Navarro G.1, Isidora López D.1, Valentina Saglie M.1, Vicente Zúñiga R.1, Constanza
Zúñiga P.1, María García2.
Recibido el 21 de Septiembre de 2021.
Aceptado el 24 de Octubre de 2021.

Correspondencia: Javiera Navarro García


Correo: javieranavarrogarcia98@gmail.com
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.
RESUMEN ABSTRACT

Introducción: La Federación Internacional de Diabetes Introduction: The International Diabetes Federation es-
considera que aproximadamente un 25% de la población timates that approximately 25% of the world’s population
mundial padece de síndrome metabólico (SM). Además, suffers from metabolic syndrome (MS). Furthermore, it has
se ha estimado que personas con SM presentaron un au- been estimated that people with MS had an increase in
mento de mortalidad asociada a enfermedades cardio- mortality associated with cardiovascular diseases and the
vasculares e incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). incidence of type 2 diabetes mellitus (DM2). It is interesting
Es interesante mencionar que en la población con SM se to mention that the presence of subclinical hypothyroidism
ha evidenciado la presencia de hipotiroidismo subclínico (CAH) has been evidenced in the population with MS and
(HSC) y existen numerosos estudios que relacionan la fisio- there are numerous studies that link the pathophysiology
patología del SM con el HSC. La prevalencia del HSC es 17.1% of MS with CAH. The prevalence of CAH is 17.1% nationwide,
a nivel nacional, según la Sociedad Chilena de Endocrinolo- according to the Chilean Society of Endocrinology and Dia-
gía y Diabetes (SOCHED). betes (SOCHED).

Objetivo general: Evaluar la prevalencia del HSC en la po- General objective: To evaluate the prevalence of CAH in the
blación chilena con SM en base a la Encuesta Nacional de Chilean population with MS based on the National Health
Salud (ENS) 2016-2017. Survey (ENS) 2016-2017.

Materiales y métodos: Este estudio es un análisis secunda- Materials and methods: The ENS 2016-2017 was used, be-
rio de los resultados obtenidos en la ENS 2016-2017, la cual ing an observational study with a cross-sectional design to
corresponde a un estudio descriptivo transversal. En esta choose a sample of 500 participants ≥ 20 years with MS,
investigación se obtuvo una muestra final de 500 partici- thyroid stimulating hormones (TSH) and free thyroxine
pantes considerando los siguientes criterios de inclusión: (FT4) tests.
participantes ≥ 20 años con diagnóstico de síndrome me-
tabólico que cuenten con exámenes de TSH y T4L, y el si- Results: In Chile, the ENS 2016-2017 reported that the me-
guiente criterio de exclusión: participantes que tengan una tabolic syndrome (MS) reached a prevalence of 40.1%. The
alteración en la función tiroidea que no corresponda a HSC. prevalence of CAH in subjects with MS was 24%. The results
of this study show that the majority of the participants with
Resultados: En Chile, la ENS 2016-2017 reportó que el sín- MS and CAH were women, being 72.5%.
drome metabólico (SM) alcanzó una prevalencia del 40,1%.
La prevalencia del HSC en sujetos con SM fue de un 24%. Conclusions: It is essential to promote the routine taking of
Los resultados de este estudio demuestran que la mayoría thyroid exams in female patients with MS due to the high
de los participantes con SM e HSC fueron mujeres, siendo prevalence between both diseases.
de un 72,5%.
Keywords: Hypothyroidism, metabolic syndrome, thyroid
Conclusión: Es fundamental promover la toma rutinaria de gland, Chile
exámenes tiroideos en pacientes femeninos con SM debi-
do a la alta prevalencia entre ambas enfermedades.

Palabras Clave: Hipotiroidismo, Síndrome metabólico,


Glándula tiroides, Chile
(1) Estudiante de Medicina, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile.
(2) Cardióloga, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
97
INTRODUCCIÓN con error absoluto de muestreo de 2,6% (11). El intervalo de
confianza (IC) corresponde a un 95% y el error relativo fue
El síndrome metabólico (SM) se define como un conjunto inferior a 30% (11).
de desórdenes que incluyen obesidad abdominal, resisten-
cia a la insulina, presión arterial elevada, niveles elevados Se realizaron tres visitas, sin embargo, para las variables de
de triglicéridos y bajos niveles de lipoproteínas de alta den- este estudio solo se contemplan las primeras dos (11). La
sidad (HDL) (1). Para poder diagnosticar esta condición se primera fue ejecutada por un encuestador a través de un
debe presentar al menos tres de los cinco parámetros al- cuestionario, mientras que la segunda visita fue realizada
terados (2). por una enfermera a través de cuestionarios y mediciones
biofísicas tales como muestras de sangre y orina (11).
La Federación Internacional de Diabetes considera que
aproximadamente un 25% de la población mundial padece En esta investigación se obtuvo una muestra final de 500
de SM (3). Además, se ha estimado que personas con SM participantes considerando los siguientes criterios de in-
presentaron un aumento de 2,4 veces en mortalidad aso- clusión: participantes ≥ 20 años con diagnóstico de síndro-
ciada a enfermedades cardiovasculares y un aumento de me metabólico que cuenten con exámenes de TSH y T4L y
5 veces en la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) el siguiente criterio de exclusión: participantes que tengan
(4). Es interesante mencionar que en la población con SM una alteración en la función tiroidea que no corresponda a
se ha evidenciado la presencia de hipotiroidismo subclíni- HSC.
co (HSC) (5). El HSC es definido como una condición asin-
tomática con niveles de hormona estimulante de tiroides VARIABLES
(TSH) elevados y niveles normales de tiroxina libre (T4L) (6),
siendo su prevalencia del 17.1% a nivel nacional, según la So- Síndrome Metabólico
ciedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) (7). Se definió de acuerdo al National Cholesterol Education
Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III). Los pará-
Existen numerosos estudios que relacionan la fisiopatolo- metros son los siguientes: PAE ≥ 130 / 85 mmHg, colesterol
gía del SM con el HSC (5). El mecanismo de la elevación de HDL ≤ 40 mg/dl en hombres o ≤ 50 en mujeres, glicemia
la presión arterial por el HSC ha sido poco estudiado, pero elevada ≥ 100 mg/dl, triglicéridos elevados ≥ 150 mg/dl (12).
se ha planteado que la presencia de disfunción endotelial y El parámetro de circunferencia abdominal varía según
el aumento de la rigidez de la pared arterial provocarían un país, siendo en Chile una obesidad abdominal ≥ 80 cms en
aumento de la resistencia vascular periférica, explicando el mujeres y ≥ 90 cms en hombres (13). Para diagnosticar el
aumento de la presión arterial sistémica (8). Así también, SM se deben tener al menos 3 de los 5 factores alterados.
las hormonas tiroideas regulan la homeostasis del coleste-
rol, al existir un desequilibrio de estas, disminuye la trans- Hipotiroidismo subclínico
formación de LDL a HDL, siendo esta una de las alteracio- El hipotiroidismo subclínico en personas con 20 años o más
nes del SM (1). Adicional a lo anterior, se ha observado que corresponde a TSH elevada > 4,20 µUI/mL (sus valores nor-
pacientes con HSC tienen niveles de insulina plasmáticos males están entre 0,3 - 4,2 µUI/mL) y T4L normal dentro del
elevados (9) y resistencia insulínica; si bien se desconoce su rango 0,93 - 1,7 ng/dl (14).
mecanismo de acción, se ha descrito asociado a disfunción
endotelial (10). Por otro lado, la hipertrigliceridemia en el Variables sociodemográficas
HSC podría estar asociada con la elevación de TSH, ya que Sexo, grupos etarios (20-29, 30-39, 40-49, 50-59 y ≥ 60 años),
estudios experimentales demuestran una asociación posi- distribución geográfica (clasificadas por zonas geográficas,
tiva entre TSH y triglicéridos (9). Además el incremento de zona norte: regiones de XV, I, II, III y IV; zona centro: regiones
TSH se ha relacionado con un aumento del riesgo de pade- de RM, V, VI, VII y VIII; zona sur: regiones de IX, X, XI, XII y XIV)
cer obesidad abdominal (9). y nivel educacional (según años de estudio <8, 8-12, >12) (11).

En base a lo anteriormente expuesto, el objetivo principal Hábitos


de esta investigación es estimar la prevalencia del hipoti- Consumo de alcohol (según nivel de riesgo, <8 sin riesgo
roidismo subclínico en la población chilena con síndrome y ≥ 8 con riesgo por análisis de resultados del Alcohol Use
metabólico, de acuerdo a la información recolectada en la Disorders Identification Test) (11), consumo de tabaco (ca-
Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. tegorizado en fuma o no fuma según cuestionario basado
en el instrumento mínimo de vigilancia de tabaquismo uti-
MATERIALES Y MÉTODOS lizado por Organización Panamericana de la Salud), seden-
tarismo en tiempo libre (clasificado en sedentario si realiza
POBLACIÓN Y MUESTRA menos de 30 minutos 3 veces por semana de ejercicio y
no sedentario sobre este periodo de tiempo, según el cues-
Este estudio es un análisis secundario de los resultados ob- tionario de Actividad Física Global “Global Physical Activity
tenidos en la ENS 2016-2017, la cual corresponde a un es- Questionnaire”) (14), consumo de pescados y mariscos (el
tudio descriptivo transversal, mediante un muestreo alea- consumo adecuado se cumple con al menos 2 veces por
torio, estratificado por conglomerado (11). La muestra que semana de pescados y mariscos evaluado con siete pre-
abarcó la ENS 2016-2017 consta de 6.233 personas de más guntas sobre la alimentación habitual de las personas en la
de 15 años, chilenas o extranjeras que residen en viviendas modalidad de frecuencia de consumo de algunos alimen-
particulares ocupadas, localizadas en zonas urbanas y ru- tos (14).
rales de las quince regiones de Chile (11). La recopilación
de datos se realizó a través de entrevista personal en ho- Antropometría
gar, mediante un dispositivo electrónico tipo Tablet (11). La Con los valores de peso (Kg) y talla (m), se calculó IMC utili-
muestra seleccionada posee representatividad nacional zando la fórmula de IMC= kg/m2 (11).

98 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


Frecuencia Porcentaje (%) SM sin HSC (%) SM con HSC (%)
p
n = 500 100% n=380 (76%) n=120 (24%)
Sexo Variable n(%) n(%)
Mujer 311 62,2 Sexo 0,008
Hombre 189 37,8 Mujer 224(58,95) 87(72,50)
Edad Hombre 156(41,05) 33(27,50)
20 – 29 años 29 5,8 Edad 0,087
30 – 39 años 59 11,8 20 – 29 6,32 4,17
40 – 49 años 69 13,8 30 – 39 13,42 6,67
50 – 59 años 113 22,6 40 – 49 13,68 14,17
≥ 60 años 230 46 50 – 59 20,26 30
Zonas geográficas ≥ 60 46,32 45
Zona Norte 128 25,6 Zonas geográficas 0,264
Zona Centro 242 48,4 Zona Norte 99(26,05) 29(24,17)
Zona Sur 130 26
Zona Centro 189(49,74) 53(44,17)
Nivel Educacional
Zona Sur 92(24,21) 38(31,67)
<8 años 151 30,38
Nivel Educacional 0,616
8 – 12 años 268 53,92
<8 117(30,87) 34(28,81)
≥ 13 años 78 15,69
8 – 12 200(52,77) 68(57,63)
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra. ≥ 13 62(16,36) 16(13,56)
Tabaco 0,184
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Fumador 109(28,68) 27(22,50)
Los resultados fueron expresados en porcentaje para las va-
riables cualitativas mientras que las variables cuantitativas No Fumador 271(71,32) 93(77,50)
de distribución asimétrica fueron consignadas como me- Alcohol 0,951
diana y rangos intercuartílicos. Para este estudio se utilizó
el software estadístico Stata (versión 16.1). Para la asociación Consumo de
31(8,16) 10(8,33)
entre HSC y las variables cualitativas se utilizó la prueba de Riesgo
Chi-cuadrado y para las variables cuantitativas la prueba de Sin consumo de
Mann-Whitney. Las diferencias entre las variables fueron 349(91,84) 110(91,67)
Riesgo
consideradas significativas con un valor de p < 0,05.
Sedentarismo en tiempo libre 0,795
ÉTICA
Si 352(92,63) 112(93,33)
El protocolo de la ENS 2016-2017 fue aprobado por el Comi- No 28(7,37) 8(6,67)
té de Ética de Investigación de la Facultad de Medicina de
la Pontificia Universidad Católica de Chile e incluyó su co- Consumo de pescados y mariscos 0,543
rrespondiente consentimiento informado y además asenti- Cumple con re-
miento en el caso de menores (11). 37(9,74) 14(11,67)
querimientos

RESULTADOS No cumple con


343(90,26) 106(88,33)
requerimientos
Características sociodemográficas de la muestra IMC kg/m2 (Mediana (IQR)) 0,091
Se estudiaron un total de 500 encuestados, de los cuales 30,20 (6,43) 31,00 (5,50)
un 62,2% son mujeres. Un 46% del total de la muestra tenía SM: Síndrome Metabólico, HSC: Hipotiroidismo Subclínico
≥ 60 años. Con respecto a las zonas geográficas, un 48,4%
habitaban en la zona centro, mientras que tanto en la zona Tabla 2. Comparación sociodemográfica y hábitos entre
norte y sur se obtuvo un porcentaje similar al 26%. En rela- personas sin y con Hipotiroidismo Subclínico.
ción al nivel educacional, un 53,92% tenía entre 8-12 años
de estudio. En la tabla 1 se presentan las características de
la muestra.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


99
Comparación sociodemográfica y hábitos entre perso- La literatura nacional acerca de este tema es muy escasa,
nas sin y con Hipotiroidismo Subclínico no encontrándose información actualizada sobre la rela-
ción entre HSC y SM. Este estudio presenta la ventaja de
Se realizó una comparación entre personas sin HSC (76%, que cuenta con datos de todo el territorio nacional, sin em-
n=380) y con HSC (24%, n=120). De los individuos sin HSC, bargo, por ser un estudio de tipo transversal, no es capaz de
un 58,95% (n=224) eran de sexo femenino, mientras que un establecer relaciones causales. Se invita a realizar nuevos
72,5% (n=87) de participantes del mismo sexo si presenta- estudios que establezcan una posible relación causa con-
ban HSC (p<0,05). En cuanto a la edad, en ambos grupos se secuencia entre las variables expuestas.
obtuvo una mediana de 58 años. Respecto a los resultados
obtenidos en zonas geográficas, se encontró porcentajes CONCLUSIÓN
similares de 25,6% y 26% entre los grupos de la zona norte y
centro, respectivamente, a diferencia de los de la zona sur, En conclusión, los resultados obtenidos en esta investiga-
siendo estos no estadísticamente significativos (p>0,05). ción muestran una prevalencia elevada del HSC en pacien-
tes con SM, siendo las mujeres las más afectadas. Estos da-
Con respecto al hábito tabáquico, un 22,5% (n=27) de las tos confirman la importancia de promover la toma rutinaria
personas con HSC fuma, lo cual no es estadísticamente de exámenes tiroideos en pacientes femeninos con SM.
significativo (p>0,05). En cuanto a la categoría de sedenta-
rismo en tiempo libre (p>0,05) e IMC (p>0,05), no se encon-
traron diferencias significativas entre ambos grupos. Todas
estas asociaciones son presentadas en la tabla 2.

DISCUSIÓN

En Chile, la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 re-


portó que el SM alcanzó una prevalencia de 40,1%, y a me-
dida que avanza la edad este porcentaje alcanza un 58,9%
entre la población de 45-64 años (11). La prevalencia del HSC
en la población chilena con SM, en base a la ENS 2016-2017,
es de un 24%. Existen resultados variados dependiendo de
la región geográfica, dentro de los reportes latinoamerica-
nos se encuentra un estudio de Perú que mostró una pre-
valencia de 7,6% de personas con HSC y SM (15) siendo simi-
lares los resultados obtenidos a los de un estudio realizado
en Venezuela. En este último, se obtuvo un 9,6% (16). Por el
contrario de esto, una investigación mexicana presentó un
24% (17) y asimismo, en Paraguay, se mostró un 26% (18).
Los resultados de un metanálisis realizado en China, entre-
garon información similar con los resultados de la actual
investigación, reportando que el HSC estaba asociado sig-
nificativamente con el SM, siendo la obesidad abdominal
y la resistencia a la insulina consideradas las causas subya-
centes del SM (19)

Con respecto a nuestros resultados, la asociación entre


sexo femenino y el HSC en la muestra estudiada, es esta-
dísticamente significativo, lo que evidencia ser un elemen-
to importante en la prevalencia del HSC. Esto concuerda
con la literatura internacional donde se describe una mayor
frecuencia en mujeres (5,15).

En México, los niveles de sedentarismo en tiempo libre son


menores en las personas con HSC en comparación a su
contraparte (17). Por el contrario, nuestra investigación no
muestra diferencia alguna, esto se podría explicar porque
la población mexicana tiene un nivel de sedentarismo del
57,90% (20), mientras que en nuestro país este porcenta-
je aumenta hasta el 86,70% (11), por lo que en la población
chilena es menos probable encontrar diferencias entre los
grupos.

Nuestros resultados no demuestran diferencias en torno al


IMC, siendo esto observado en el estudio de México (17). Sin
embargo, la literatura demuestra una estrecha relación en-
tre la TSH y la masa corporal (1,11).

100 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Delitala AP, Fanciulli G, Pes GM, Maioli M, Delitala G. Available from: https://www.minsal.cl/wp-content/up-
Thyroid Hormones, Metabolic Syndrome and Its Com- loads/2018/01/2-Resultados-ENS_MINSAL_31_01_2018.
ponents. Endocrine, Metab Immune Disord - Drug Tar- pdf
gets. 2017;17(1):56–62. 12. Lorenzo C, Williams K, Hunt KJ, Haffner SM. The Na-
2. Lee MK, Kim YM, Sohn SY, Lee JH, Won YJ, Kim SH. Eval- tional Cholesterol Education Program-Adult Treatment
uation of the relationship of subclinical hypothyroid- Panel III, International Diabetes Federation, and World
ism with metabolic syndrome and its components in Health Organization definitions of the metabolic syn-
adolescents: a population-based study. Endocrine [In- drome as predictors of incident cardiovascular disease
ternet]. 2019;65(3):608–15. Available from: http://dx.doi. and diabetes. Diabetes Care. 2007;30(1):8–13.
org/10.1007/s12020-019-01942-9 13. Paccot M. Enfoque de riesgo para la prevención de en-
3. O’Neill S, O’Driscoll L. Metabolic syndrome: A closer fermedades cardiovasculares. Dep enfermedades no
look at the growing epidemic and its associated pa- Transm. 2014;1–63
thologies. Obes Rev. 2015;16(1):1–12. 14. Ministerio de Salud. Tomo I: Encuesta Nacional de Sa-
4. Ibáñez L, Sanzana R, Salas C, Navarrete C, Cartes- lud 2009-2010. MINSAL [consultado el 23 de Mayo del
Velásquez R, Rainqueo A, et al. Prevalence of meta- 2020] Available from: https://www.minsal.cl/portal/url/
bolic syndrome in Mapuche individuals living in ur- item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf
ban and rural environment in Chile. Rev Med Chil. 15. Lizarzaburu-Robles J, Cornetero-Muro V, Núñez-Que-
2014;142(8):953–60. vedo V, Hipotiroidismo subclínico y estimación de su
5. Jang J, Kim Y, Shin J, Lee SA, Choi Y, Park EC. Association frecuencia en síndrome metabólico y obesidad en
between thyroid hormones and the components of un grupo poblacional urbano de Lima, Perú. Revista
metabolic syndrome. BMC Endocr Disord. 2018;18(1):1–9. Peruana de Epidemiología [Internet]. 2013; 17 (1): 01-
6. Bermúdez V, Salazar J, Añez R, Rojas M, Estrella V, Or- 05. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.
doñez M, et al. Metabolic Syndrome and Subclinical oa?id=203128542007
Hypothyroidism: A Type 2 Diabetes-Dependent Associ- 16. Bermúdez V, Cabrera M, Chávez C, Miquilena E,
ation. J Thyroid Res. 2018;2018. González R, Salazar J, et al. Comportamiento epidemi-
7. Uno de cada cuatro chilenos padece alguna alteración ológico del hipotiroidismo subclínico y su asociación
de la tiroides | Soched [Internet]. 2019 [cited 2020 May con factores de riesgo cardiometabólicos en individuos
10]. Available from: https://soched.cl/web/2019/05/24/ adultos del Municipio Maracaibo, Venezuela. Rev Lati-
uno-de-cada-cuatro-chilenos-padece-alguna-alter- noam Hipertens. 2013;8(1):1–8.
acion-de-la-tiroides/ 17. Elena C, Treviño M, Valencia RN, Elena M, Tapia M, Javi-
8. Berta E, Lengyel I, Halmi S, Zrínyi M, Erdei A, Harangi M, er A, et al. Hipotiroidismo subclínico en pacientes con
et al. Hypertension in thyroid disorders. Front Endocri- síndrome metabólico en la consulta de Medicina inter-
nol (Lausanne). 2019;10(JULY):1–11. na de un Hospital General en la ciudad de Chihuahua.
9. Chang Y-C, Hua S-C, Chang C-H, Kao W-Y, Lee H-L, Ch- Rev Espec Médico-Quirúrgicas. 2014;19(1):23–9.
uang L-M, et al. High TSH Level within Normal Range 18. Pescador MA. Prevalence of subclinical hypothyroid-
Is Associated with Obesity, Dyslipidemia, Hypertension, ism in patients with Metabolic Syndrome admitted in
Inflammation, Hypercoagulability, and the Metabol- rooms of the Medical Clinic of the Regional Hospital of
ic Syndrome: A Novel Cardiometabolic Marker. J Clin Encarnación. Rev Científica la Juv. 2018;1(1):167–80.
Med. 2019;8(6):817. 19. Yang L, Lv X, Yue F, Wei D, Liu W, Zhang T. Subclinical
10. Liebert MA, Thyrotropin HS, Lekakis J, Papamichael C, hypothyroidism and the risk of metabolic syndrome:
Alevizaki M, Piperingos G, et al. Impaired in Subjects A meta-analysis of observational studies. Endocr Res.
with Hypothyroidism, Borderline Hypothyroidism, 2016;41(2):158–65.
and High-Normal Serum Thyrotropin (TSH) Values. 20. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Módulo de
1997;7(3):411–4. práctica deportiva y ejercicio físico Resultados noviem-
11. de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud ENS bre 2019 [consultado 20 noviembre del 2020]. Available
Chile 2016-2017 Segunda entrega de resultados. Chile: from: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/
MINSAL, 2018 [consultado el 23 de Mayo del 2020]: 3,16. mopradef/doc/resultados_mopradef_nov_2019.pdf

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


101
ARTÍCULO ORIGINAL
ACV en Chile: ¿Cuánto sabe la población en APS?
Stroke in Chile: How much does the population of primary health care know?

Maite Etcheverry M.1, Felipe Giustinianovich F.1, Camila García T.1, Matías Arévalo V.1, Valen-
tina Fernández M.1
Recibido el 13 de Septiembre de 2021.
Aceptado el 31 de Octubre de 2021.

Correspondencia: Maite Lorenza Etcheverry Mardones


Correo: maite.etcheverry@mail.udp.cl

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: En Chile, el Accidente o Ataque Cerebro Vas- Background: In Chile, Stroke is a high prevalence patholo-
cular (ACV) es una patología de alta prevalencia causante gy that causes significant morbidity and mortality in the
de una importante morbimortalidad en la población, su population, its incidence and mortality rate are 140 and
tasa incidencia y mortalidad en Chile son 140 y 41,37 por 41.37 per 100.000 habitants respectively. The prognosis and
100.000 habitantes respectivamente. El pronóstico y tra- treatment depend on prevention and timely recognition of
tamiento depende de la prevención y del reconocimiento its symptoms and signs by the patient, therefore it’s rele-
oportuno de sus síntomas y signos por parte del usuario, vant to identify the level of knowledge of the population
por lo que es relevante identificar el nivel de conocimiento in this regard, and that the healthcare system takes timely
de la población al respecto y que el sistema de salud tome measures to educate the population.
medidas oportunas de educación a la población.
Methods: In October 2020, 50 people over 18 years enrolled
Materiales y métodos: En octubre de 2020, 50 personas in a CESFAM in Santiago of Chile participated in a descrip-
mayores de 18 años inscritas en un CESFAM de Santiago de tive cross-sectional observational study using the survey
Chile participaron presencialmente en un estudio observa- “Stroke Awareness Questionnaire” adapted to the Chilean
cional transversal descriptivo mediante la encuesta “Stroke population. The SPSS program was used for data analysis.
Awareness Questionnaire” adaptada a la población chilena.
Se utilizó el programa SPSS para el análisis estadístico. Results: 68% could give an acceptable definition of stroke
and the most identified risk factor was hypertension (50%),
Resultados: 68% pudo dar una definición aceptable de with an association to the educational level of the parti-
ACV y el factor de riesgo más identificado fue la HTA (50%), cipant. The most recognized symptom was the paresis of
con una asociación demográfica al nivel educacional del a limb (42%), while difficulty in speaking and facial asym-
participante. El síntoma más reconocido fue la paresia de metry were named only 24% and 14%, respectively. 72% of
alguna extremidad (42%), mientras la dificultad para hablar those surveyed would call an ambulance or go to the emer-
y la asimetría facial se nombraron solo 24% y 14%, respecti- gency room in the event of a stroke, 6% would stay at home
vamente. 72% de los encuestados llamaría a una ambulan- and 22% wouldn’t know what to do.
cia o acudiría al servicio de urgencias ante un ACV, 6% se
quedaría en casa y 22% no sabría qué hacer. Conclusions: This study shows the deficit of information in
the Chilean adult population regarding stroke, which could
Conclusión: Este estudio muestra la falta de información be related with the high morbidity and mortality of the di-
de la población adulta chilena respecto al ACV, lo que pu- sease. Educational interventions aimed at raising aware-
diese estar interviniendo en la alta morbimortalidad de la ness regarding prevention and the importance of knowing
patología. Son necesarias intervenciones educacionales how to identify and respond in a timely manner to emer-
dirigidas a concientizar respecto a la prevención y a la im- gencies are necessary.
portancia de saber identificar y responder oportunamente
ante la urgencia.
Keywords: Stroke, Surveys and Questionnaires, Chile, Risk
Palabras Clave: Accidente Cerebro Vascular, Encuestas y Factors
Cuestionarios, Chile, Factores de Riesgo

(1) Licenciado de medicina Universidad Diego Portales. Afiliación: Escuela de medicina UDP, Santiago, Chile.

102 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


INTRODUCCIÓN Datos Demográficos
El Ataque Cerebro Vascular [ACV], es una injuria al cere- Porcentaje
Frecuencia
bro de establecimiento agudo provocado por isquemia (ej (%)
oclusión de una arteria por un trombo) o por hemorragia
Hombre 23 46
(1). Su cuadro clínico es florido, sin embargo, se destacan
los síntomas más comunes; asimetría facial, dificultad para Género Mujer 27 54
hablar y debilidad de alguna extremidad (2). El tratamiento
y pronóstico del ACV son tiempo dependiente, de aquí se Total 50 100
acuña la frase “tiempo es cerebro”, ya que por cada minuto 18 - 24 4 8
que pasa se mueren más de 2 millones de neuronas (3).
25 - 34 6 12
En Chile el ACV es la primera causa de muerte y causa es- 35 – 44 5 10
pecífica de años de vida saludable perdidos ajustados por
discapacidad (AVISA) en mayores de 74 años (4). Su inci- Edad (años) 45 – 54 7 14
dencia y mortalidad en Chile son 140 y 41,37 por 100 mil 55 – 64 10 20
habitantes respectivamente (5). Los factores de riesgo [FR]
para ACV incluyen hipertensión arterial, diabetes mellitus, 65+ 18 36
tabaquismo, dislipidemia, sedentarismo, edad avanzada,
Total 50 100
fibrilación auricular, sexo masculino y antecedente familiar
de enfermedad cardiovascular (6, 7). Para la prevención Escolar Básica 19 38
primaria de ACV, se considera primordial el control de FR
Último nivel Escolar Media 18 36
modificables como la presión arterial (8). Se ha asociado el
educacional
mayor grado conocimiento de FR y síntomas de ACV, con Instituto
completado
mejor control de estos y mejor respuesta del paciente al Profesional / 13 26
presentar los síntomas de ACV (9, 10), por lo que la divul- Universitario
gación de información a poblaciones dirigidas puede ser
una intervención costo-efectiva como prevención primaria Total 50 100
(11). Hasta la fecha hay pocos estudios que han evaluado
los conocimientos de la población chilena acerca del ACV. Tabla 1: Datos demográficos de la muestra.
Nuestro objetivo es evaluar cuánto sabe la población de un
CESFAM del servicio de salud metropolitano norte acerca RESULTADOS
del ACV.
Los datos demográficos se exponen en la tabla 1. Se entre-
MATERIALES Y MÉTODOS vistó a 50 personas, de los cuales 46% refirieron identificar-
se como hombre y 54% como mujer. En cuanto al último
Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo nivel educacional alcanzado, 38% completó enseñanza es-
en un CESFAM del servicio de salud metropolitano norte de colar básica, 36% enseñanza escolar media y un 26% refirió
Santiago de Chile. haber egresado de instituto profesional o universidad. Las
edades fueron evaluadas en 6 intervalos, siendo la edad
La información se obtuvo mediante la encuesta “Stroke media de la muestra 54,5 años, comprendiendo edades
Awareness Questionnaire” validada en Irlanda y adaptada desde los 19 hasta los 86 años. Los FR más prevalentes en la
a la población chilena (ANEXO 1) la cual fue implementada muestra son HTA con 50%, DM con 32% y tabaquismo con
presencialmente en las salas de espera del CESFAM y se- 26%. Solo 7 participantes negaron FR para ACV (Tabla 2).
gún las instrucciones escritas en estas durante el mes de
octubre del año 2020. La encuesta consta de 5 secciones; Antecedentes personales
Antecedentes personales, Antecedentes familiares, Pre-
guntas acerca del conocimiento de ACV (definición, FR, Condición Frecuencia Porcentaje (%)
síntomas), Pregunta de conducta ante detección de ACV,
Hipertensión arterial 25 50
y Conocimientos en relación al tratamiento del ACV. Todas
las preguntas se hicieron de forma abierta. La población Diabetes Mellitus tipo
16 32
objetivo es los mayores de edad inscritos en este CESFAM, I o II
26.000 pacientes (12).
Alcohol 15 30
Los criterios de inclusión fueron; estar inscrito en el CES- Tabaquismo 13 26
FAM, ser mayor de 18 años. Y el criterio de exclusión es no
poder hablar y/o entender español. Dislipidemia 6 12
Cardiopatías, coronar-
Este estudio cuenta con la aprobación del comité de ética 5 10
iopatías
de la Universidad Diego Portales. Se le explicó el propósito
del estudio a cada participante y su anonimato. Finalizado Fibrilación auricular 1 2
el cuestionario, se hizo entrega de un folleto informativo de Niega 7 14
ACV del MINSAL a cada participante y se resolvieron dudas
de esta enfermedad. Total 50 100
Se utilizó el programa SPSS versión 24 para el procesa-
miento de datos. Tabla 2: Antecedentes personales de la muestra.
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
103
Definición de ACV fue nombrada por 14% de los participantes y 8% de
los participantes no pudieron nombrar síntomas. Sólo
Se le pidió a los participantes que definan “Acciden- 6% de los encuestados mencionaron los 3 síntomas
te cerebro vascular”, de no saber se les mencionó los principales; paresia de alguna extremidad, asimetría
sinónimos “derrame cerebral” o “infarto al cerebro”. facial, dificultad para hablar.
Un 68% pudo dar una definición aceptable de ACV,
un 6% solo la definió como una condición que afecta
al cerebro y un 26% de los participantes no pudo dar
una definición.

Se utilizó regresión logística multinominal para eval-


uar los efectos independientes del género, edad, es-
colaridad y presencia de FR para ACV. Solo la esco-
laridad mostró una asociación, a mayor educación es
más probable dar una definición aceptable de ACV
(Odds Ratio Multinomial (MOR) 0.3, 95% CI 0.09 a 0.95,
P = 0.041). (Figura 1)

Figura 2: Cuántos FR para ACV conoce en relación al nivel


educacional.

No se encontró asociación entre el conocimiento de


síntomas de ACV y los datos demográficos.

Figura 1: Definición aceptable de ACV en relación al nivel


de escolaridad.

Conocimiento de FR para ACV

Posterior a que el entrevistador haya explicado la


definición de ACV al entrevistado, se le solicitó a los
participantes que nombren los factores de riesgo Figura 3: Edades agrupadas en intervalo en relación a sa-
para accidente cerebro vascular que conocieran. Si ber por lo menos 1 FR para ACV.
no podían nombrar alguno se preguntaba por pre-
disponentes o enfermedades que aumentaran la Respuesta ante un ACV
probabilidad de tener ACV. El FR más nombrado fue
hipertensión arterial (50%), luego tabaco (24%). Diez Después de mencionarle al entrevistado los síntomas
participantes nombraron estrés como factor de ries- de ACV, se le preguntó qué es lo primero que haría
go. Un 32% no pudo nombrar FR para ACV. si estuviese teniendo un ACV. En caso de responder
que llamaría a un conocido se preguntó qué haría
Se analizó los efectos independientes por datos de- después de eso. Se considera una respuesta adecua-
mográficos. Se encontró asociación entre el nivel ed- da mencionar que llamaría a una ambulancia o que
ucacional y la edad. (Figura 2) Si el participante tiene iría a un servicio de urgencia, el 72% de los encuesta-
un mayor nivel educacional, es más probable que dos respondieron adecuadamente. Un 6% esperaría
reconozca por lo menos 1 FR (MOR 0.27, 95% CI 0.08 que pase solo y un 22% no sabe qué haría.
A 0.92, P =0.037), y a mayor edad, mayor probabilidad
de poder nombrar por lo menos un FR (MOR 0.52, No se encontró asociación entre una respuesta adec-
95% CI 0.27 a 0.99, P = 0.05). (Figura 3) uada ante un ACV y los datos demográficos.

Conocimiento de Síntomas de ACV Conocimiento de tratamiento de ACV


El síntoma más reconocido de ACV es paresia de al-
guna extremidad (42%) seguido por cefalea (28%) y Por último, se les preguntó a los participantes si hay
dificultad para hablar (24%). La asimetría facial solo tratamiento para ACV. La mitad de los encuestados
104 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
respondió que el ACV sí es tratable, la otra mitad no nicación de prevención del ACV. En la segunda sec-
sabía. Ningún encuestado dijo que el ACV no es trat- ción de este estudio hubo un incremento de recon-
able. ocimiento de los síntomas de ACV, particularmente
los 3 síntomas principales, además de haber un au-
No se encontró asociación entre conocimiento de mento en el porcentaje de personas que llamarían a
tratamiento de ACV y los datos demográficos. Tam- una ambulancia. Este estudio recalca la importancia
bién se evaluó si se asociaba el saber si existe trata- de la divulgación de temas de salud en medios de
miento y la conducta adecuada ante ACV sin encon- comunicación.
trar asociación.
La principal limitación de este estudio es su bajo
DISCUSIÓN número de participantes (n=50), sin embargo, el in-
strumento es fácilmente aplicable en distintas po-
El ataque cerebrovascular es una patología preva- blaciones y esperamos poder aplicarlo a un número
lente en la población chilena, con una alta morbimor- mayor de personas en el futuro. Idealmente, se podría
talidad asociada, de ahí la importancia de qué la po- aplicar la encuesta en los CESFAM de alguna comu-
blación conozca la patología, sus factores de riesgo na de Santiago, realizar una campaña de educación
principales y cómo actuar en caso de un evento. masiva en esa población y posteriormente volver a re-
alizar la encuesta para comparar esos datos, similar a
Este estudio es uno de los primeros en evaluar el con- lo que se hizo en Irlanda.
ocimiento de la población chilena acerca del ACV. Los
hallazgos sugieren un bajo nivel de conocimiento de En conclusión, este estudio muestra la falta de in-
la población estudiada con respecto al ACV. formación que tiene la población chilena sobre una
patología tan prevalente como es el ACV y enfatiza
Los resultados muestran una asociación entre el niv- en la necesidad de educar a dicha población para
el educacional de los participantes, la edad y la iden- aprender a reconocer factores de riesgo, síntomas
tificación de factores de riesgo de ACV. Esto podría principales y concientizar respecto a la urgencia de la
deberse a que a mayor edad, los pacientes van desar- patología para que, de esta forma, pueda tener una
rollando enfermedades crónicas que resultan ser fac- adecuada respuesta ante un evento cerebrovascu-
tores de riesgo en sí mismas, por lo tanto las recono- lar, lo que podría tener un importante impacto en la
cen como posibles precipitantes del ACV. morbimortalidad de la población chilena.

En cuanto al reconocimiento de los síntomas, llama AGRADECIMIENTOS


la atención el bajo conocimiento que existe respecto
a los 3 síntomas principales que el MINSAL divulga en Le agradecemos a Dra. Niamh Corbett de Royal Col-
sus campañas de prevención. Sólo un 6% de los par- lege of Surgeons in Ireland por facilitarnos la encues-
ticipantes reconoce la paresia de alguna extremidad, ta SAQ, al Dr. Francisco León del Comité de Ética de
la asimetría facial y la dificultad para hablar como sín- la Universidad Diego Portales por revisar y aprobar
tomas de ACV. Asimismo, menos de la mitad de los este estudio, y a la Dra. Mabel Arroyo por autorizarnos
participantes relacionan alguno de estos 3 síntomas realizar la encuesta en su CESFAM.
con el ACV. En una revisión sistemática publicada el
año 2017 por Pulvers et al. Se describió los factores de Todos los autores declaran no tener conflictos de in-
riesgos asociados al retardo en consultar en servicios terés.
de urgencia, entre los cuales se nombró la falta de
conocimientos de los síntomas de ACV, por lo que es
preocupante la poca cantidad de personas que con-
ocen los síntomas principales en la población estudi-
ada y puede ser un punto de intervención en cam-
pañas a futuro.

Los resultados que se obtuvieron respecto a la re-


spuesta ante un ACV resultan alarmantes, ya que un
22% de los participantes no sabría qué hacer ante un
evento y un 6% esperaría a que los síntomas cedan
espontáneamente lo que, en un contexto clínico y
considerando que es una patología tiempo dependi-
ente, puede llegar a ser muy peligroso e incluso fatal.
Se han realizado estudios similares en ciudades euro-
peas. Hickey et al. Utilizó la encuesta SAQ en Irlanda
del Sur el año 2012, que repitió el año 2018 después
de hacer una campaña masiva por medios de comu-
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. R Caplan, MD, L., 2021. Etiology, classification, and ep- 8. Kleindorfer, D., Towfighi, A., Chaturvedi, et al. 2021
idemiology of stroke. Uptodate.com. [Accessed 6 Sep- Guideline for the Prevention of Stroke in Patients With
tember 2021]. Stroke and Transient Ischemic Attack: A Guideline
2. El Ammar, F., Ardelt, A., Del Brutto, V., Loggini, A., Bul- From the American Heart Association/American Stroke
wa, Z., Martinez, R., McKoy, C., Brorson, J., Mansour, A. Association. Stroke, 52(7).
and Goldenberg, F., 2020. BE-FAST: A Sensitive Screen- 9. Dar N, Khan S, Ahmad A, Maqsood S. Awareness of
ing Tool to Identify In-Hospital Acute Ischemic Stroke. Stroke and Health-seeking Practices among Hyperten-
Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 29(7), sive Patients in a Tertiary Care Hospital: A Cross-sec-
p.104821. tional Survey. Cureus. 2019;.
3. Risitano, A. and Toni, D., 2020. Time is brain: timing of 10. Pulvers, J. and Watson, J., 2017. If Time Is Brain Where
revascularization of brain arteries in stroke. Europe- Is the Improvement in Prehospital Time after Stroke?.
an Heart Journal Supplements, 22(Supplement_L), Frontiers in Neurology, 8.
pp.L155-L159. 11. Hickey, A., Mellon, L., Williams, D., Shelley, E. and Conroy,
4. MINSAL, 2018. Guía de Práctica Clínica Ataque Cerebro- R., 2018. Does stroke health promotion increase aware-
vascular Isquémico en personas de 15 años y más. San- ness of appropriate behavioural response? Impact of
tiago: Gobierno de Chile. the face, arm, speech and time (FAST) campaign on
5. Lavados PM et al., “Incidence, 30-day case-fatality population knowledge of stroke risk factors, warning
rate, and prognosis of stroke in Iquique, Chile: a 2-year signs and emergency response. European Stroke Jour-
community-based prospective study (PISCIS proj- nal, 3(2), pp.117-125.
ect).”, vol. 365, pp. 2206–2215, 2005, doi: 10.1016/S0140- 12. PLAN DE SALUD 2020 [Internet]. Coresam.cl. 2021 [cit-
6736(05)66779-7 ed 2 August 2021]. Available from: http://www.cores-
6. O’Donnell, M., Chin, S., Rangarajan, S., Xavier, D., Liu, am.cl/web/images/transparencia/PlanComunalSalud/
L., et al. 016. Global and regional effects of potentially PLANDESALUD2020.pdf
modifiable risk factors associated with acute stroke in
32 countries (INTERSTROKE): a case-control study. The
Lancet, 388(10046), pp.761-775.
7. Boehme A, Esenwa C, Elkind M. Stroke Risk Fac-
tors, Genetics, and Prevention. Circulation Research.
2017;120(3):472-495.
106 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Egresos hospitalarios por hernia inguinal, período 2017 - 2020
Hospital discharges due to inguinal hernia, period 2017-2020

María Chandia A.1, José Rivera C.1, Thomas Soto V.1, Giselen Toledo V.1

Recibido el 14 de Septiembre de 2021.


Aceptado el 19 de Octubre de 2021.

Correspondencia: Thomas Alberto Soto Vejar


Correo: tsotovejar@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: Las hernias inguinales representan un 75% Introduction: Inguinal hernias represent 75% of abdominal
de las hernias de pared abdominal. En general, una hos- wall hernias. In general, an inguinal hernia hospitalization
pitalización por hernia inguinal no requiere de un número does not require a high number of bed days. However, it is
elevado de días-cama. No obstante, son las complicaciones complications that lead to an increase in hospitalizations.
las que inciden en un aumento de hospitalizaciones. La li- The international literature shows that 72.2% of patients
teratura internacional demuestra que el 72,2% de los pa- with complications of inguinal hernia have at least one as-
cientes con complicaciones de hernia inguinal presentan sociated underlying disease.
al menos una enfermedad de base asociada.
General objective: Descriptively compare hospital dischar-
Objetivo general: Comparar descriptivamente los egresos ges due to inguinal hernia in Chile according to sex and
hospitalarios por hernia inguinal en Chile según sexo y gru- age group, during the period 2017-2020.
po etario, durante el período 2017-2020.
Materials and methods: Ecological observational study.
Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional eco- The numbers of hospitalized cases for inguinal hernia in
lógico. Se estudiaron los números de casos hospitalizados Chile for the period 2017-2020 (n = 68,159) were studied. Be-
por hernia inguinal en Chile para el período 2017-2020 (n= ing a public database, no ethics committee was required.
68.159). Al ser una base de datos pública, no se requirió co-
mité de ética. Results: In the period studied, the year with the highest
number of hospitalizations was 2018 with 19,533 cases. The
Resultados: En el período estudiado, el año con mayor can- one with the lowest amount was the year 2020 with 11,234
tidad de hospitalizaciones fue el año 2018 con 19.533 casos. cases. Men represent 80.34% (54,758) of the total cases stu-
El con menor cantidad fue el año 2020 con 11.234 casos. Los died. The age range with the highest frequency of hospita-
hombres representan un 80.34% (54.758) del total de casos lization was 45-64 years with 24,168 (35.46%) cases.
estudiados. El rango etario con mayor frecuencia de hospi-
talización fue 45-64 años con 24.168 (35,46%) casos. Conclusions: Inguinal hernia is mostly frequent in the male
population. However, by 2020 there was a notable decrea-
Conclusión: La hernia inguinal es mayormente frecuen- se in their numbers, which could be due to the COVID-19
te en la población de sexo masculino. Sin embargo, para pandemic. Timely detection of this pathology is important,
el año 2020 hubo un descenso notable en sus cifras, que in order to avoid future complications that could have long-
se podría deber a la pandemia de COVID-19. Es importan- term consequences.
te la detección oportuna de esta patología, para así evitar
futuras complicaciones que podrían traer consecuencias a Keywords: Inguinal hernia, hospitalization, recurrence.
largo plazo.

Palabras Clave: hernia inguinal, hospitalización, recurren-


cia.

(1) Estudiante de Medicina, Universidad del Alba, Santiago de Chile.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


107
INTRODUCCIÓN Por consiguiente, debido a la alta tasa de incidencia de
hernia inguinal y sus complicaciones postoperatorias, los
Una hernia abdominal es una protrusión de un saco for- factores de riesgo presentes en la población y la falta de
mado por peritoneo que pasa a través de un agujero o área literatura actualizada sobre hospitalizaciones por hernia
débil de la fascia abdominal.1 Uno de los tipos de hernias inguinal, se hace necesario cuantificar y comparar descrip-
más frecuentes a nivel mundial que representan un 75% de tivamente los egresos hospitalarios según tipos de hernias
todas las hernias de la pared abdominal es la hernia de tipo inguinales y posibles complicaciones de gangrena durante
inguinal, con un riesgo de muerte de un 27% en hombres y los años 2017, 2018, 2019 y 2020, clasificando la información
3% en mujeres.2,3 en relación a las variables de sexo y grupo etario.

La hernia inguinal es una afección en la cual parte del in- OBJETIVO


testino o del peritoneo sobresale por un punto débil en
los músculos abdominales a nivel de la ingle.4 Un análisis • Cuantificar los egresos hospitalarios por her-
cualitativo de literatura reveló que el sexo masculino tiene nia inguinal y si presentan obstrucción y/o
un 25% más de prevalencia a presentar hernia inguinal por gangrena durante el período 2017-2020.
sobre el sexo femenino, con predominio herniario de lado
derecho.5 Del mismo modo, los factores de riesgo que se • Comparar descriptivamente los egresos hospitalarios
identificaron con mayor frecuencia para hernia inguinal por hernia inguinal en Chile según sexo y grupo etario,
fueron la herencia, tabaquismo, obesidad y el debilitamien- durante el período 2017-2020.
to de tejidos de la pared relacionado a mayor edad.3,6 Ade-
más, cabe destacar que la probabilidad de estrangulación MATERIALES Y MÉTODOS
de la hernia y necesidad de hospitalización aumenta con el
avance de la edad.5 Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico en pa-
cientes con egreso hospitalario con diagnóstico de hernia
En relación a la clasificación anatómica según el trayecto inguinal durante los años 2017-2020 en Chile. Los diagnós-
de la hernia inguinal encontramos de tipo directa o indirec- ticos fueron estudiados según el sexo y las complicaciones
ta y según su nivel de complicación se clasifican en hernias más frecuentes de hernia inguinal: presencia o no de obs-
de tipo primaria, recidivada, reductible, irreductible, atas- trucción, y/o gangrena por año.
cada o estrangulada.3 La única forma de tratamiento cu-
rativo para la enfermedad herniaria es la cirugía.5 En Chile Se consideraron las variables sexo (hombre, mujer) y gru-
la técnica operatoria más utilizada es la reparación por vía pos etarios que fueron clasificados en 7 categorías, que son
anterior abierta con una malla protésica (hernioplastía) y los siguientes: 0 a 4 años, 5 a 9 años, 10 a 19 años, 20 a 44
en menor frecuencia la herniorrafia (reparación herniaria años, 45 a 64 años, 65 a 79 años y mayores de 80 años. To-
sin prótesis) porque presenta mayores tasas de recidiva.7 dos estos datos, en base a la información proveniente del
Sin embargo, las complicaciones postoperatorias de hernia departamento de estadística e información de salud (DEIS).
inguinal (5-10% de frecuencia en la población) son difíciles La información extraída del DEIS fue tabulada mediante la
de evitar debido a varios factores relacionados con el proce- utilización del programa Excel, de acuerdo a las variables
dimiento quirúrgico y la técnica utilizada, el estado del pa- anteriormente mencionadas y los datos serán presentados
ciente y las características de la propia hernia.5 La literatura como frecuencia porcentual.
internacional demuestra que el 72,2% de los pacientes con
complicaciones de hernia inguinal presentan al menos una No se requiere comité de ética porque los datos provienen
enfermedad de base asociada.6 de una base pública de datos.

En general, una hospitalización por hernia inguinal no re- RESULTADOS


quiere de un número elevado de días-cama. No obstante,
son las complicaciones postoperatorias las que inciden Se estudiaron 68.159 hospitalizaciones por hernia inguinal,
en un aumento de hospitalizaciones. Las complicaciones donde el 28,06% (19.124) corresponden al año 2017; el 28,66%
postoperatorias crónicas, tales como inguinodinia, granu- (19.533) corresponden al año 2018; 26,8% (18.268) correspon-
loma, recidiva, presentan mayor frecuencia que las com- den al 2019 y el 16,48% (11.234) corresponden al año 2020;
plicaciones postoperatorias agudas (infección del sitio reflejando un descenso de los casos para este último año.
operatorio, hematoma, edema del cordón), y es por todo
lo mencionado anteriormente que la cirugía de hernia in-
guinal es una de las cirugías que mayor número de modi-
ficaciones técnicas ha experimentado durante los últimos
años en el tratamiento operatorio.5

Tabla 1. Datos observados de cada complicación, segun períoodo de años y sexo.


108 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
Sexo El diagnóstico con el menor número de casos es la hernia
inguinal con gangrena, reportando 447 casos en el periodo
Con respecto al sexo, el 80.34% (54.758) de los casos corres- estudiado, lo que representa el 0.66% aproximadamente de
pondían a hombres y 19.66% (13.401) a mujeres. De este dato la población estudiada.
podemos observar que en todos los años estudiados esta
diferencia de porcentaje entre hombres y mujeres se man- Rangos etarios
tuvo, siendo los años 2017 y 2018 en donde hubo un mayor
número de casos para los hombres con cifras similares en Con respecto a los grupos etarios, el grupo con el mayor
ambos, equivalentes a 15.268 y 17.743 el número de casos número de casos en todo el período estudiado fue el rango
detectados, respectivamente. Por otra parte, con respecto desde los 45 a 64 años, donde se obtuvieron 24.168 hos-
a los dos últimos años, hubo descenso de casos en el sexo pitalizaciones, correspondiente a un 35,46% del total de la
masculino. En el año 2019 se presentaron 14.684 casos y un población estudiada.
notable descenso para el año 2020, con un reporte de 9.063
casos de hernia inguinal. Para las mujeres también éste fue el rango etario más afec-
tado (45 a 64 años), acumulando 4.205 casos, representan-
En cuanto a las mujeres, el año 2017 fue el que obtuvo un do un 6.17% de nuestra población estudiada (es correcto
mayor número de casos (3.876) y el menor número fue para decir “n”).
el año 2020 (2.871 casos) (Fig. 1).
El grupo etario con el menor número de casos contabiliza-
En el sexo masculino se detectaron 19.963 del total de casos dos es el comprendido entre los 10 a 19 años, obteniendo
representando el 29.2% de la población total, el cuál es el 1.056 casos totales para todo el período, representando el
más afectado en todos los años estudiados. 1.5% del total de la población estudiada. (Tabla. 2)

DISCUSIÓN

La hernia inguinal es una afección en la cual parte del in-


testino o del peritoneo sobresale por un punto débil en los
músculos abdominales a nivel de la ingle. Representan un
75% de todas las hernias de la pared abdominal4 con un
riesgo de muerte de un 27% en hombres y 3% en mujeres.2,3
Del mismo modo, los factores de riesgo más frecuentes
son la herencia, tabaquismo, obesidad y el debilitamiento
de tejidos de la pared relacionado a mayor edad.3,6 Además,
cabe destacar que la probabilidad de estrangulación de
la hernia y necesidad de hospitalización aumenta con el
avance de la edad.5 La única forma de tratamiento curativo
para la enfermedad herniaria es la cirugía5 y son las com-
plicaciones postoperatorias las que inciden en un aumento
Fig. 1. Gráfico de barras: Número de personas por año estu- de hospitalizaciones.
diado, donde el eje X refleja el año y el eje Y los número de
casos de la población. Barras azules: hombres; Barras rojas: Hasta el momento hemos visto una marcada disminución
mujeres. de los casos de hernia inguinal, lo que nos lleva a pensar
que esta disminución se atribuye a la situación de pande-
Diagnósticos mia a la que nos estamos enfrentando y es posible que
las cifras para este año 2021 sean iguales o aún más bajas
De los datos expuestos, podemos observar que la hernia que las previamente conocidas, ya sea por una mayor de-
inguinal sin obstrucción ni gangrena es la que mayor nú- dicación a la atención de patologías de mayor gravedad o
mero de casos posee, siendo 61.948 los informados, lo que porque de por sí las cirugías por hernia inguinal suelen ser
corresponde a un 90.89% de la población total estudiada. ambulatorias (menor de 24 horas) o con ingresos de corta
estancia, razón por la cual se podrían ir postergando.11

Tabla 2. División según rango etario en hombres y mujeres para cada período estudiado

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


109
Se reportó que es en la población masculina quienes pre- CONCLUSIÓN
sentan patología de hernia inguinal más frecuentemente
[80.34% (54.758) de los casos] y esto se debe a causa del A lo largo del estudio pudimos concluir que esta afección
desarrollo embriológico testicular, donde el canal inguinal afecta en mayor medida al sexo masculino. También se
masculino es débil en cuanto a resistencia debido al paso evidenció un descenso en el año 2020 de la afección de
del testículo hacia el escroto, haciéndolos más propensos la patología herniaria. El aumento en el sexo masculino se
a esta patología, no así en las mujeres, en quienes la pared condice con la literatura y fisiopatología, y el descenso en
abdominal posterior es más resistente.8 Esta información el año 2020 se podría deber a la pandemia COVID-19, que
coincide con la literatura internacional que reporta que el llevó a una reconversión de camas en el país, como una es-
sexo masculino tiene un 25% más de prevalencia a presen- trategia para enfrentar la pandemia. Era esencial favorecer
tar hernia inguinal por sobre el sexo femenino.5 la reconversión y complejización de camas para otorgarle
la atención oportuna a todos los pacientes enfermos críti-
De los datos expuestos, se puede deducir que en nuestro cos de COVID-19 que lo pudieran necesitar12 dejando en lis-
país existe una alta tasa de hernias inguinales sin com- ta de espera a pacientes que presentaran otras patologías
plicaciones, es decir que no llegan al punto de presentar menos graves.
obstrucción y/o gangrena (90.89% de la población total
estudiada); esto, ya que según recomendaciones interna- No obstante, es importante detectar la patología herniaria
cionales de cirugía herniaria, la hernia inguinal se opera a tiempo, para así evitar futuras complicaciones que cau-
cuando se diagnostica, previa evaluación preoperatoria y, san un daño tanto físico como monetario en el paciente,
transitoriamente, sólo no será tal caso en condiciones en esto último en relación a los costos que conlleva la cirugía
que la hernia pueda ser reductible manualmente, a modo (anestesia, quirófano, medio material, ingreso, intervención
de evitar futuras complicaciones.8 Cabe destacar que las y tipo de procedimiento).13
hernias complicadas, estranguladas o atascadas con más
de 6 horas de evolución, son indicativas de una cirugía de
urgencia.8 De este modo, evitando futuras complicaciones
herniarias con la cirugía, se disminuyen costos de trata-
miento tanto para el sistema público como para el pacien-
te.

Por otra parte, la información utilizada no especifica a qué


tipo de obstrucción refiere y es por esto que también ha-
cemos un llamado a las bases de datos en general a que
especifiquen sus clasificaciones y no las generalicen, como
por ejemplo para tal caso de obstrucción. Sin embargo, de-
ducimos que refieren la obstrucción intestinal, pues ésta es
la complicación más frecuente para la hernia inguinal en
pacientes no intervenidos previamente,3 que corresponde
a cuando el contenido herniario queda atrapado en el pun-
to débil de la pared abdominal obstruyendo el intestino y
provocando dolor, náuseas, vómitos y la incapacidad de de-
fecar o eliminar gases.9

110 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. A.D.A.M. (s. f.). Hernia. https://medlineplus.gov/spanish/. 8. Viteri, M. (2016). Factores asociados y prevalencia de
Recuperado agosto de 2021, de https://medlineplus. hernia inguinal infantil en niños atendidos en el hos-
gov/spanish/ency/articl e/000960.htm pital municipal de la ciudad de Ambato. Proyecto de
2. Correa Martínez, Luisbel, & Domínguez Rodríguez, investigación previo a la obtención de título de Médico
Denis Luis. (2018). Epidemiología de pacientes afec- Cirujano. Universidad regional autónoma de Los Andes,
tos de hernia inguinal bilateral. Revista de Ciencias Ecuador. Recuperado de https://dspace.uniandes.edu.
Médicas de Pinar del Río, 22(3), 82-89. Recuperado ec/bitstream/1 23456789/5168/1/PIUAMED040-2016.pdf
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar ttex- 9. Mayo Clinic. (2019, 26 febrero). Hernia inguinal - Sín-
t&pid=S1561-31942018000300009&lng=es&tlng=es. tomas y causas - Mayo Clinic. Recuperado de https://
3. Crovari, F. & Manzor, M. (2014). Hernias de la pared ab- www.mayoclinic.org/es-es/diseases conditions/ingui-
dominal. En Ahumada, V. & Pérez, G. Manual de pa- nal-hernia/symptoms-causes/syc-20351547
tología quirúrgica (pp. 178-190). Editorial Ediciones UC. 10. Las hernias inguinales ya (casi) no se operan. (s. f.).
4. Clínica Las Condes. (s. f.). ¿Qué es una hernia? https:// fundacionmf.org.ar. Recuperado septiembre de 2021,
www.clinicalascondes.cl. Recuperado agosto de 2021, de https://www.fundacionmf.org.ar/visor-produ cto.
de https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS -Y-ESPE- php?cod_producto=5254
CIALIDADES/Especialidades/Dep artamento-de-Ciru- 11. Bueno, A. (s. f.). Cirugía de la Hernía Inguinal. Doctor Ál-
gia-Adultos/Cirugia-Dige stiva/programa-hernia/que- varo Bueno. Recuperado 2021, de https://www.doctoral-
es-una-hernia varobueno.com/ciruga -de-la-herna-inguinal
5. Saliou Diallo, M., Rodríguez Fernández, Z., Joubert Álva- 12. MINSAL. (2020, septiembre). Fortalecimiento Red
rez, G., Gavilán Yodú, R., & Casamayor Callejas, E. (2019). Asistencial frente al COVID-19 Subsecretaría de Redes
Factores asociados a las complicaciones de la cirugía Asistenciales. www.minsal.cl. https://www.camara.cl/
electiva de las hernias inguinales [retractado]. Revista verDoc.aspx?prmID =214673&prmTipo=DOCUMENTO_
Cubana de Medicina Militar, 48(4), 707-722. Recupera- COMISION
do de http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/ 13. Vila Blanco, J. M., & Jiménez González De Buitrago, E.
article/view/413 (2020). CIRUGÍA DE LAS HERNIAS: EFECTIVIDAD Y
6. Ghariani, Wafa; Dougaz, Mohamed Wejih; Jerraya, COSTE PARA EL SOSTENIMIENTO DEL SISTEMA SAN-
Hichem; Khalfallah, Mehdi; Bouasker, Ibtissem; Dziri, ITARIO. Revista de Cirugía, 72(4), 301–310. https://doi.
Chadli. (2019). Recurrence factors of groin hernia: a sys- org/10.35687/s2452-454920200 04506
tematic review. Revista Tunis Med; 97(5): 619-625. Recu-
perado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resourc
e/es/mdl-31729732
7. Court, F.; Ramírez, J.; Sepúlveda, R., Werner, K. (2016).
Hernias de la pared abdominal. En Díaz, M.; Morelli, C.;
Rodríguez, D.; Sepúlveda, R. Manual de cirugía (pp. 403-
416). Editorial Ediciones Universidad de Los Andes.
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
111
ARTÍCULO ORIGINAL
Polifarmacia en Chile: Una investigación descriptiva
Polipharmacy in Chile: A descriptive research

Carolina Rivas H.1, Constanza Quiroz S. 1, Constanza Avendaño Z.1, Laura Moraga C.1, Jesús
Mosquera A.2
Recibido el 4 de Julio de 2021.
Aceptado el 1 de Agosto de 2021.

Correspondencia: Carolina Andrea Rivas Huanquilef


Correo: c.rivas1525@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

La polifarmacia es un término que, si bien no existe un con- Polypharmacy is a term that, although there is no official
senso, se considerará como el uso concomitante de cinco definition, is understood as the concomitant use of five or
o más medicamentos ya sean recetados o no por un profe- more medications, regardless of whether they are pres-
sional. Con respecto a ésta, se ha visto que se ha acrecen- cribed by a professional. Regarding this phenomenon, an
tado en los últimos años tanto en Chile como en el mundo. increase can be observed in recent years both in Chile and
En la presente investigación descriptiva se realizó un análi- on a global level. This present descriptive research draws on
sis de la Encuesta Nacional de Salud de Chile (ENS) 2016-17 an analysis of the National Health Survey (ENS) from 2016-17
y se comparó con los resultados obtenidos en la Encuesta and a comparison with the National Survey of Health from
Nacional de Salud 2009-10 y con la Encuesta sobre Salud, 2009-10 and with Survey of Health, Ageing and Retirement
Envejecimiento y Jubilación Europea para de esta forma in Europe in order to carry out an objective count on the in-
realizar un recuento objetivo sobre el aumento de esta crease of this phenomenon. When characterizing the most
condición en Chile. Al caracterizar a los grupos más afec- affected groups, this paper shows that in Chile the highest
tados, se vio que en Chile la mayor prevalencia se daba en prevalence can be found in the older adult population over
población adulta mayor sobre 65 años, mujeres y personas 65 years of age, women and people with less than 8 years of
con escolaridad menor a 8 años cursados. Esto da cuenta schooling. These results reveal the dimension of the issue,
del nivel del problema y la necesidad de una visión médi- and the need for a holistic medical vision to pay particu-
ca holística para el especial abordaje de la multimorbilidad, lar attention to multiple morbidities since polypharmacy
pues la polifarmacia trae consigo a su vez riesgos para la brings with it health risks such as increased adverse reac-
salud como lo son el aumento de las reacciones adversas e tions and drug interactions, risk of hospitalization, further
interacciones medicamentosas, riesgo de hospitalización, deterioration of functional status, increase in cognitive al-
mayor deterioro del estado funcional, incremento de alte- terations and higher monetary costs for the health system
raciones cognitivas y mayores costos monetarios para el
sistema de salud. Keywords: Polypharmacy, Prevalence, Multimorbidity,
Aged
Palabras Clave: Polifarmacia, Prevalencia, Multimorbilidad,
Vejez.

(1) Interna de medicina, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile.


(2) Médico Cirujano UPC Hospital El pino, San Bernardo, Chile.

112 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

La polifarmacia se ha convertido en un problema que ha ido 1. Dilucidar las últimas cifras oficiales de polifarmacia
en aumento tanto en Chile como a nivel mundial en los úl- en la población chilena con respecto a los grupos más
timos años. En Chile, esto ha sido favorecido principalmen- afectados que se registraron en el último informe na-
te por un aumento en la disponibilidad de medicamentos cional oficial sobre polifarmacia realizado en la última
sin receta médica y medicamentos genéricos, además de Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-17.
la presencia de una población cada vez más envejecida 2. Comparar los datos obtenidos en la ENS 2016-17 con
que ha estado en búsqueda de una mejor calidad de vida a la Encuesta sobre Salud, Envejecimiento y Jubilación
costa del uso de medicamentos (1). Actualmente no existe Europea (SHARE) wave 6 en 2015 sobre polifarmacia en
consenso definitivo a nivel mundial sobre la definición de que participaron 18 países europeos, donde se evaluó
polifarmacia, llegando a encontrarse hasta 138 definiciones polifarmacia según rango etario y sexo con el fin de te-
en la literatura (2). El número umbral para definir la polifar- ner una perspectiva mundial.
macia ha variado con el tiempo, ya que el número conco- 3. Identificar la Automedicación durante la pandemia por
mitante de fármacos usados se ha incrementado constan- COVID como factor de riesgo para la polifarmacia.
temente. Los primeros estudios sobre el uso de múltiples 4. Proponer posibles soluciones para controlar el proble-
fármacos se centraron en el uso simultáneo de dos, tres o ma del uso excesivo de medicamentos.
cuatro medicamentos. En el año 1997 se definió a la polifar-
macia menor como el uso de dos a cuatro medicamentos y
más de cinco como polifarmacia mayor (3), esta definición MATERIAL Y MÉTODO
tuvo modificaciones posteriores, hasta definirse entre cero
y cinco medicamentos como no polifarmacia, entre cuatro Se realizó un estudio descriptivo utilizando como base de
a diez como polifarmacia y más de diez como polifarmacia datos la Encuesta Nacional de Salud 2016-17 publicada por
excesiva (1), siendo el criterio mayormente empleado para MINSAL, la cual se realizó entre agosto 2016 y marzo 2017.
definir polifarmacia el recibir cinco o más medicamentos Ésta consistió en una Encuesta poblacional de tipo trans-
simultáneamente (2). Las definiciones anteriores basadas versal, en personas de 15 años o más, chilenas o extranje-
en el número de medicamentos, si bien parecen claras, to- ras que residieran habitualmente en viviendas particulares
davía no son aceptadas completamente, pues otros autores ocupadas, localizadas en zonas urbanas y rurales de las
consideran que la elección de los límites adecuados para el quince regiones de Chile. El tamaño muestral fue de 6.233
número de medicamentos puede ser contraproducente en encuestados, de los cuales 5.520 cuentan con exámenes
poblaciones con múltiples comorbilidades. Algunos exper- de laboratorio de acuerdo a protocolo. El error muestral co-
tos se refieren a polifarmacia como el uso simultáneo de rresponde a un error absoluto de muestreo de 2,6% a nivel
medicamentos que no tienen indicación clínica y no a un nacional, raíz del efecto o diseño de 1,797, estimaciones con
número específico de éstos (4). Otros autores consideran 95% de confianza y error relativo inferior a 30%. Por otro
además que la polifarmacia debe ser interpretada según lado, en el presente artículo se mencionó como referencia
el contexto, la edad, las comorbilidades y las característi- la Encuesta Nacional de Salud 2009-10, sólo con el fin de
cas particulares de cada paciente y que debe extenderse dilucidar la evolución de polifarmacia en Chile en casi 10
a todos los medicamentos utilizados, es decir, los fármacos años. Se realizaron gráficos de prevalencia de polifarmacia
prescritos por el médico de uso agudo o crónico y también (%) en Chile, total país, según sexo y edad de la ENS 2009-
aquellos con venta libre, medicina complementaria y su- 10 y ENS 2016-17, además de un gráfico sobre el consumo
plementos nutricionales (5). de medicamentos sin receta médica luego de la pandemia
por COVID 19 en el año 2021. También se realizó una tabla
La multimorbilidad se da principalmente en adultos ma- comparativa sobre la prevalencia de polifarmacia en Euro-
yores, sin embargo, este problema se ha transformado en pa, según país, edad y sexo según la Encuesta SHARE wave
un problema transversal para todas las edades. Esto se ha 6 en 2015 en 18 países de Europa. Finalmente se utilizó la
ido intensificando aún más por la pandemia por COVID 19, base de datos Pubmed, Scielo, Google Scholar, Elsevier, uti-
donde la automedicación ha aumentado considerable- lizando los términos Polypharmacy, Prevalence, Multimor-
mente. A medida que una persona envejece, la posibilidad bidity y Aged. Se consideraron sólo los artículos aceptados
de convivir con patologías crónicas aumenta y los medica- por entidades científicas, en inglés y español entre los años
mentos se vuelven parte de la vida diaria. Si bien el uso de de 2016-2021. Se usó como criterio de exclusión aquellos
varios fármacos puede ser necesario y beneficioso en esos trabajos previos a 2015, trabajos que no estuvieran en inglés
casos, también existe el riesgo de caer en un exceso perju- o español y trabajos que incluyeran población pediátrica.
dicial. El problema está en que muchos de estos remedios Se encontraron 283 trabajos de investigación en total y se
son innecesarios o se usan de manera incorrecta y pueden seleccionaron 26 trabajos.
provocar efectos secundarios, preocupantes e incluso peli-
grosos. El problema principal radica además de los daños RESULTADOS
propios de la polifarmacia, es que ésta se ha transformado
en un problema transversal para todas las edades, por lo POLIFARMACIA EN CHILE Y GRUPOS DE RIESGO
que se hace fundamental realizar una revisión con los úl- En la Encuesta Nacional de Salud (ENS) se evalúo entre
timos datos recopilados por el Ministerio de salud chileno otros temas el uso de medicamentos, considerándose
(MINSAL) y plantear posibles hipótesis y soluciones al res- como polifarmacia el consumo de cinco o más principios
pecto. activos pertenecientes al Sistema de clasificación Anatómi-
ca, Terapéutica y Química (ATC). La prevalencia del consu-
mo de cinco o más medicamentos a nivel nacional fue de
12,8%, aumentando en casi dos puntos con respecto a los
resultados obtenidos en la ENS 2009-10, donde se obtuvo
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
113
un 10,5% de prevalencia en la población total del país (Fi-
gura 1).

Figura 2: Prevalencia de Polifarmacia (%) (IC 95%) de 5 o


más principios activos un principio de activo según edad
ENS 2009-10 y ENS 2016-17

medicamentos durante el año 2021 y se realizó la pregun-


Figura 1: Prevalencia de polifarmacia (%) en Chile, total país ta: ¿Ha cambiado su consumo de medicamentos sin receta
y según sexo, ENS 2009-10 y ENS 2016-17. (IC = 95%) médica como resultado de las restricciones del COVID 19,
Al analizar los datos obtenidos según el rango etario, se ob- en comparación con antes del COVID 19? El 53,8% de los
servó que la población entre 15-24 años tuvo una prevalen- encuestados contestó haber consumido más medicamen-
cia del 1.1% de polifarmacia, entre 25-44 años un 5.2%, entre tos, aumentando incluso la cifra de esta misma encuesta
los 45-64 años un 18.9% y 65 años o mayores se encontró en 2020 donde el 45% dijo haber aumentado el consumo
un 36.9%. Estas cifras fueron muy similares a las obtenidas de fármacos. El 26,8% contestó que ha consumido la misma
en la ENS 2009-2010 (Figura 2). Con respecto a los resul- cantidad y el 19,4% restante refirió consumir menos o no
tados según sexo, se observó una mayor prevalencia de sabe (6) (Figura 3)
polifarmacia en las mujeres, quienes presentaron un 15,9%
con respecto al 9,7% presente en hombres. Al comparar es-
tos resultados con respecto a los de la ENS 2009-10, hubo
un leve aumento en cada grupo. En la ENS 2009-10 hubo
una prevalencia por sexo de un 13,8% en mujeres y 7,0% en
hombres, manteniéndose el mayor consumo de medica-
mentos por parte del grupo de mujeres. En cuanto al nivel
educacional de la población, se observó una mayor preva-
lencia de polifarmacia mientras menos años de estudios
cursados se tengan. El grupo con menos de ocho años de
estudios presentó una prevalencia de un 26.3%, aquellos
entre 8-12 años de estudio un 11% y más de 12 años un 8,6%.
Finalmente, al realizar la pregunta “¿Quién les indicó el me-
dicamento?”, en general, a cualquier rango de edad predo-
minó la indicación por parte de un médico general, pero
a menor edad aumentó la automedicación. Un 17.6% de Figura 3: Consumo de medicamentos sin receta médica lu-
las personas en el rango de edad de los 15-24 años respon- ego de la pandemia por COVID 19 en el año 2021.
dió “yo mismo” mientras que ante la misma pregunta sólo
un 2.3% de los adultos mayores de 65 años respondieron
lo mismo. No obstante, la automedicación en la población PREVALENCIA DE POLIFARMACIA EN 18 PAÍSES DE EU-
general correspondió a un 6.2% del total de los encuesta- ROPA, UN PATRÓN QUE SE REPITE.
dos. Hay que considerar que ante esta pregunta los valores Así mismo, los datos internacionales, muestran a los adul-
fueron en cifras ponderadas. tos mayores y mujeres como los grupos con mayor poli-
farmacia, lo que coincide con las cifras chilenas. Se realizó
AUTOMEDICACIÓN EN CHILE: EFECTOS DEL COVID-19 un análisis transversal con la base de datos de la Encues-
La Encuesta hecha por el Servicio Nacional para la Preven- ta Europea SHARE wave 6, completada en 2015, donde se
ción y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol utilizaron los datos de participantes de 65 años o más, re-
(SENDA) 2021 evaluó la automedicación luego del inicio sultando un total de 34.232 participantes. De estos, la edad
de la pandemia por COVID 19, donde se evidenció cómo el media fue de 75,1 ± 7,2 años (media ± DE 7) y 19.544 (57,1%)
consumo de medicamentos sin receta médica ha tenido eran mujeres. Se evaluó la polifarmacia para los diferentes
un aumento radical luego de la pandemia. Esta encuesta países, variando del 26,3 al 39,9%. Suiza, Croacia y Eslovenia
consistió en la aplicación de un cuestionario online donde fueron los países con menor prevalencia de polifarmacia,
se encuestaron 38.905 personas, siendo 22.121 encuestas mientras que Portugal, Israel y la República Checa fueron
validadas en las 16 regiones del país. El 37,4% correspon- los países donde la prevalencia de polifarmacia fue la más
de a hombres y 62,6% a mujeres; 67,7% entre 18 y 39 años alta (7) (Tabla 1)
y 32,3% 40 años y más. Se evaluó el consumo de drogas y
114 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
País Total 65-74 años 75 – 84 años ≥ 85 años Hombres Mujeres
Austria 31.5 24.5 36.0 49.1 30.8 31.8
Alemania 30.3 24.3 34.3 44.9 33.3 27.6
Suiza 31.0 25.7 35.2 42.3 31.5 30.6
España 31.6 25.1 36.0 47.2 30.5 32.6
Italia 32.9 26.4 38.7 45.1 33.2 32.5
Francia 31.0 24.6 35.6 46.4 31.8 30.5
Dinamarca 32.7 25.6 37.3 50.3 32.2 33.0
Grecia 29.3 22.2 33.4 48.4 27.2 30.8
Suiza 26.3 21.1 32.3 32.9 27.9 24.8
Bélgica 34.0 28.5 38.4 45.4 33.7 34.0
Israel 37.5 25.6 42.7 74.6 38.0 37.2
Rep. Checa 39.9 32.0 43.1 64.6 40.8 39.2
Polonia 33.8 26.1 37.4 57.0 33.2 33.8
Luxemburgo 29.5 22.7 34.3 45.2 30.5 28.6
Portugal 36.9 30.1 36.1 67.6 36.7 37.0
Eslovenia 28.1 21.8 35.2 36.3 30.4 26.4
Estonia 28.4 23.4 35.2 31.6 29.3 27.8
Croacia 27.3 23.6 33.2 27.8 28.3 26.7
Total 32.1 25.3 36.4 46.5 32.2 32.1

Tabla 1: Prevalencia (%) (IC 95%) de Polifarmacia en Europa, según país, edad y sexo según la encuesta sobre salud, enve-
jecimiento y jubilación en Europa (SHARE) wave 6 en 2015.

DISCUSIÓN con respecto al tema de la polifarmacia y automedicación.


El estado debería desarrollar políticas sanitarias y campa-
POLIFARMACIA: EDAD Y SEXO ñas de concientización protocolizadas efectivas tanto en
Los resultados obtenidos en la ENS del 2016-17 revelan a los colegios como en atención primaria.
adultos mayores como el grupo etario con mayor polifar-
macia, con un 36,9% de prevalencia. Al evaluar los cambios AUTOMEDICACIÓN
demográficos que ha sufrido Chile en los últimos años se Con respecto a la automedicación, los jóvenes son el gru-
observa un aumento de la población adulta mayor, corres- po con mayor prevalencia. La principal responsable de esto
pondiente al 16,2% de los habitantes del país en el 2017. De parece ser la publicidad desproporcionada por parte de la
esta forma, se puede estimar que la polifarmacia en Chile industria farmacéutica en los medios de comunicación,
seguirá yendo en aumento debido al envejecimiento sos- donde los jóvenes son los mayores usuarios. Esto es impor-
tenido de la población que se espera siga avanzando con tante ya que, si no se tiene un control más estricto sobre
los años. Con respecto al sexo, las mujeres son el grupo la industria farmacéutica en los medios de comunicación,
mayormente afectado. Algunos autores plantean que esta la automedicación podría llevar fácilmente a un aumento
asociación podría explicarse por el hecho de que las mu- en la polifarmacia a nivel poblacional. Se ha visto que la
jeres utilizan con mayor frecuencia los servicios de salud, automedicación es un factor de riesgo importante para la
con fines preventivos o de salud reproductiva (17), lo que polifarmacia ya que las dosis, los efectos adversos y las inte-
genera diferentes oportunidades para el diagnóstico con racciones medicamentosas son subestimados al ser estos
la consecuente prescripción de medicamentos. Además, medicamentos de libre acceso. Actualmente el uso de fár-
se ha visto que las mujeres tienden a adherirse mejor a los macos sin receta médica ha empeorado aún más, siendo la
tratamientos que los hombres, ya que se considera que son pandemia por COVID 19 la gran responsable de esto debido
más ordenadas y preocupadas con respecto a sus medica- principalmente a la ansiedad, estrés y depresión generados
mentos y salud. (8). por el COVID 19 (6).

AÑOS DE ESTUDIOS
En cuanto a la prevalencia de polifarmacia según años de CONSECUENCIAS DE LA POLIFARMACIA
estudios cursados, la población menos educada fue la que Un aspecto importante de la polifarmacia es que tiende a
presentó mayor polifarmacia. Esto evidencia cómo la des- perpetuarse debido al efecto “cascada medicamentosa”. Al
igualdad en la educación sigue repercutiendo en la salud prescribir un medicamento, éste puede desencadenar un
de las personas, por lo que se hace imprescindible por par- efecto indeseado que provoca la prescripción de otro me-
te del Estado educar a la población, no sólo con el objetivo dicamento para solucionar los síntomas producidos. Asi-
de terminar la educación media, sino que específicamente mismo, este nuevo fármaco puede ocasionar más efectos
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
115
adversos, lo que desencadena la prescripción de otro medi- desmontaje o deconstrucción de la prescripción por medio
camento más, generando un círculo vicioso que mantiene de su revisión y análisis, que concluye con la modificación
esta problemática (9). de dosis, sustitución o eliminación de algunos medicamen-
tos y adición de otros, siempre que sea necesario (18). No
También es necesario considerar en la polifarmacia las in- obstante, existe escaso desarrollo de modelos específicos
teracciones medicamentosas y efectos adversos propios de para abordar clínicamente la multimorbilidad, por lo que
cada fármaco (10). Los adultos mayores son más vulnerables esta falta de directrices oficiales para establecer un trata-
a las reacciones adversas e interacciones medicamentosas, miento integrador llevan a una muy probable polifarmacia.
ya que esta predisposición está asociada con una disminu-
ción de reserva funcional (11), es por esto, que al momento Finalmente, indicamos que esta revisión tiene limitaciones
de prescribir un fármaco se deben considerar los cambios con respecto a las diferencias en los tamaños de las mues-
en la farmacocinética y farmacodinamia que ocurren con tras y en los años de realización de los trabajos, sin embar-
el envejecimiento (12). Cuando se indica un medicamento, go, nos brinda una perspectiva global sobre la situación de
se debe tener en consideración las interacciones medi- polifarmacia en Chile, a nivel mundial y el aumento de la
camentosas, ya que pueden ser influenciadas no sólo por automedicación luego del COVID 19.
otros medicamentos, sino también por alimentos, bebidas,
suplementos o por otras enfermedades (5). Sin embargo, CONCLUSIÓN
aún faltan estudios sobre el equilibrio riesgo/beneficio en
los tratamientos farmacológicos de los adultos mayores, ya El aumento de la polifarmacia se prevé que seguirá au-
que es posible que los daños sean mayores que los bene- mentando con los años debido al envejecimiento de la po-
ficios en algunas personas con multimorbilidad, especial- blación. Asimismo, la importancia de la atención primaria y
mente en aquellos que consumen varios medicamentos a la formación de especialistas geriatras en la prevención de
la vez. (13) polifarmacia juegan un rol fundamental para detener esta
problemática. Se hace un llamado a las autoridades sanita-
Además de lo anterior, un tratamiento complejo con múl- rias a realizar políticas y protocolos preventivos con respec-
tiples medicamentos dificulta el éxito de la terapia. Los to a esto para evitar costos asociados a las consecuencias
pacientes presentan dificultad para adherirse a los trata- de la polifarmacia para que de esta forma ser más eficien-
mientos con muchos fármacos, lo que promueve una per- tes con el presupuesto en salud.
petuación de la enfermedad y en algunos casos empeo-
ramiento de ésta, llevando incluso a hospitalizaciones (14).
Paradojalmente, la falta de adherencia al tratamiento lleva
a su vez a un aumento en el número de medicamentos
prescritos producto del estancamiento o empeoramiento
de la enfermedad (15).

UN COSTO A LA SALUD PÚBLICA


La polifarmacia no sólo afecta la salud propiamente tal, sino
que también los costos monetarios del paciente (16), exis-
tiendo una relación estadísticamente significativa respecto
a la relación costo-gastos en la polifarmacia, lo que tam-
bién empeora la adherencia al tratamiento (17). Es por esto,
que se hace relevante tener como uno de los ejes centrales
el concepto de “multimorbilidad”, que según la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS) consiste en la “presencia de
dos o más enfermedades crónicas en una misma persona”.
De esta forma tendremos consultas centradas en el con-
junto de patologías y no en cada patología por sí sola. Es
importante considerar que la consulta de un paciente con
multimorbilidad es más compleja que la de un paciente
con una única enfermedad (27), ya que se requiere manejar
mayor cantidad de información clínica, valorar los riesgos
de la polifarmacia, adaptar periódicamente los planes de
tratamiento y coordinación con otros profesionales para así
poder garantizar la continuidad en la terapia.

ATENCIÓN PRIMARIA Y FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS


En Chile, gran parte de la población es atendida en aten-
ción primaria (APS) mediante los Centros de Salud Familiar,
por lo que el papel de la APS pasa a ser clave en el control
del problema de la polifarmacia, tanto para el desarrollo de
actividades de prevención como para garantizar la seguri-
dad de las prescripciones dando solución a sus patologías.
Ello requiere una buena comunicación basada en la nego-
ciación que promueva la toma de decisiones compartidas
con el paciente permitiendo la deprescripción de algunos
fármacos. La deprescripción se define como el proceso de

116 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sánchez-Rodríguez JR, Escare-Oviedo CA, Olivares 11. Subsecretaría de Salud Pública División de Pre-
VEC, Robles-Molina CR, Vergara-Martínez MI, Jara-Cas- vención y Control de Enfermedades Departamen-
tillo CT. Polifarmacia en adulto mayor, impacto en su to Ciclo Vital. Actualización Manual de Geriatría para
calidad de vida. Revisión de literatura. Revista Salud Médicos 2019 [Internet]. Recuperado el 02/07/2021.
Pública (Bogotá). 2019;21(2):271–7. Disponible: https://www.minsal.cl/wp-content/up-
2. Payne R. The epidemiology of polypharmacy. Clinical loads/2019/08/2019.08.13_MANUAL-DE-GERIATRIA-PA-
Medicine. 2016;16(5):465-469. RA-MEDICOS.pdf
3. Hernández Ugalde Felipe, Álvarez Escobar María del 12. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Guía de
Carmen, Martínez Leyva Grecia, Junco Sánchez Víctor buena práctica clínica en Geriatría: Farmacología y en-
Luís, Valdés Gasmury Ivette, Hidalgo Ruiz Maricela. Po- vejecimiento. Los medicamentos en las personas may-
lifarmacia en el anciano. Retos y soluciones. Rev.Med. ores, 3ª Edición. 2016
Electrón. 2018;40(6):2053-2070. 13. Prados-Torres A, del Cura-González I, Prados-Torres JD,
4. Ramírez Pérez AR. Polifarmacia en el consultorio médi- Leiva-Fernández F, López-Rodríguez JA, Calderón-Lar-
co de familia 9, Área II. Una evaluación desde la comu- rañaga A, et al. Multimorbilidad en medicina de familia
nidad. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos; y los principios Ariadne. Un enfoque centrado en la per-
2017. sona. Aten Primaria. 2017;49(5):300–7.
5. Agbabiaka TB, Spencer NH, Khanom S, Goodman C. 14. Mariños Mendoza KL. Polifarmacia como factor asocia-
Prevalence of drug-herb and drug-supplement inter- do a la no adherencia al tratamiento farmacológico en
actions in older adults: a cross-sectional survey. Br J pacientes con artritis reumatoide. Universidad Cesar
Gen Pract. 2018;68(675):e711–7. Vallejo. 2019.
6. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación 15. Pagès-Puigdemont N, Valverde-Merino MI. Adherencia
del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). Segunda terapéutica: factores modificadores y estrategias de
encuesta online efectos del COVID-19 en el uso de alco- mejora. Ars Pharm. 2018;59(4):251–8.
hol y otras drogas en Chile 2021 [Internet]. Recuperado 16. Kardas P, Urbański F, Lichwierowicz A, Chudzyńska
03/07/2021. Disponible en: https://www.senda.gob.cl/ E, Kardas G, Czech M. Prevalence and age structure
wp-content/uploads/2021/06/Segunda-Encuesta-SEN- of polypharmacy in Poland: Results of the analysis of
DA.pdf the national real-world database of 38 million citizens.
7. Midao L, Giardini A, Menditto E, Kardas P, Costa E, Poly- Front Pharmacol. 2021;12:655364
pharmacy prevalence among older adults based on 17. Hoel RW, Giddings Connolly RM, Takahashi PY. Poly-
the Survey of Health, Aging and Retirement in Europe, pharmacy management in older patients. Mayo Clin
Archives of Gerontology and Geriatrics. 2018; 78:213-20 Proc. 2021;96(1):242–56.
8. Silva IR, Gonçalves LG, Chor D, Fonseca M de JM da, 18. Jiménez OE, Arroyo Aniés MP, Vicens Caldentey C,
Mengue SS, Acurcio F de A, et al. Polypharmacy, socio- González Rubio F, Hernández Rodríguez MÁ, Sempere
economic indicators and number of diseases: results Manuel M. Deprescribing to increase people health or
from ELSA-Brasil. Revista Brasileira de Epidemiologia. when deprescribing could be the best pill. Aten Pri-
2020;23:e200077. maria. 2018;50 Suppl 2:70–9
9. Cala Calviño L, Casas Gross S, Dunán Cruz LK. Efecto
cascada en el anciano como consecuencia de la poli-
farmacia. MEDISAN. 2017;21(3):279–86.
10. Aytül Belgi Yıldırım, Ali Yaşar Kılınç. Polypharmacy and
drug interactions in elderly patients. Turk Kardiyol Dern
Ars. 2017; 45(5): 17-21
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
117
REVISIONES SISTEMÁTICAS
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Living Frisbees: Riesgos de Patologías Mentales en niños y niñas
expuestos a THC durante su gestación
Living Frisbees: Risks of Mental Pathologies in boys and girls exposed to THC during their
pregnancy
León, D1. López, F1. Adones, P1. Ochoa, J1.

Recibido el 5 de Octubre de 2021.


Aceptado el 7 de Noviembre de 2021.

Correspondencia: Diego Ricardo León Manriquez


Correo: dleonsgk@gmail.com
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

La Cannabis sativa es una planta que contiene componen- Cannabis sativa is a plant that contains psychoactive com-
tes psicoactivos (principalmente tetrahidrocannabinol) y ponents (mainly tetrahydrocannabinol) and currently co-
actualmente corresponde a la droga ilícita más consumida rresponds to the most widely consumed illicit drug world-
a nivel mundial. Además, desde el área de la salud mental, wide. In addition, from the area of ​​mental health, there
ha habido un creciente interés en evaluar la relación en- has been a growing interest in evaluating the relationship
tre el consumo de marihuana y el desarrollo de trastornos between marijuana use and the development of mental
mentales. En este contexto, considerando tanto este cre- disorders. In this context, considering both this growing
ciente aumento en su consumo a nivel mundial y el interés increase in its consumption worldwide and the interest in
por conocer si está involucrada en la patogénesis de pato- knowing if it is involved in the pathogenesis of pathologies
logías de la esfera psiquiátrica, es clave analizar qué posi- in the psychiatric sphere, it is essential to analyze what pos-
bles riesgos de desarrollar patologías mentales presentan sible risks of developing mental pathologies present those
aquellos niños expuestos al tetrahidrocannabinol durante children exposed to tetrahydrocannabinol during gesta-
la gestación. tion.

A partir de esta situación, el objetivo de este FRISBEEs Based on this situation, the objective of this FRISBEEs is to
es determinar si los niños/as expuestos a THC durante su determine whether children exposed to THC during their
gestación tienen un mayor riesgo de patologías mentales pregnancy have a greater risk of mental pathologies, com-
, en comparación a aquellos niños no expuestos durante pared to those children not exposed during their preg-
su gestación. Los materiales y métodos utilizados para nancy. The materials and methods used to answer this
responder esta pregunta fueron obtenidos a partir de una question were obtained from a bibliographic search in two
búsqueda bibliográfica en dos bases de datos, donde se databases, where the available evidence was analyzed, and
analizó la evidencia disponible, y se seleccionó el estudio the primary study entitled “Maternal tobacco, cannabis
primario titulado “Maternal tobacco, cannabis and alco- and alcohol use during pregnancy and risk of adolescent
hol use during pregnancy and risk of adolescent psychotic psychotic symptoms in offspring ”, as he was the closest to
symptoms in offspring”, ya que era el que más se aproxima- answering our clinical question. This was critically analyzed,
ba a poder responder nuestra pregunta clínica. Este se ana- reaching the result that the study was not conclusive in
lizó de forma crítica, llegando al resultado de que el estudio establishing an association between the use of cannabis
no fue concluyente en establecer una asociación entre el and psychotic symptoms. In conclusion, given that it was
uso de cannabis y síntomas psicóticos. Como conclusión, not possible to establish an association between the use
dado que no se pudo llegar a establecer una asociación of cannabis and the development of mental pathologies,
entre el uso de cannabis y el desarrollo de patologías men- more research should be carried out on the subject given
tales, se debería realizar más investigación sobre el tema the magnitude of cannabis use worldwide, in order to reach
dado la magnitud del consumo de cannabis a nivel mun- conclusions. evidence-based clinics and to be able to give
dial, para así poder llegar a conclusiones clínicas basadas clinical recommendations to pregnant patients.
en la evidencia y poder dar recomendaciones clínicas a las
pacientes embarazadas. Keywords: Suffocation; self harm; suffocation; suicide.

Palabras Clave: Asfixia; autolesión; sofocación; suicidio.

(1) Estudiante de Medicina. Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.


REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
119
INTRODUCCIÓN Búsqueda en PubMed

La Cannabis Sativa, también conocida como marihuana PubMed es un motor de búsqueda de libre acceso a la base
(flores del cáñamo) es una planta cuyo principal compo- de datos MEDLINE de citaciones y resúmenes de artículos
nente psicoactivo es el Tetrahidrocannabinol (THC). Ha sido de investigación biomédica.
usada milenariamente en rituales religiosos y con fines te-
rapéuticos. Su uso se extiende a la confección de tela, fibra, 1. Al realizar la búsqueda con los términos: (“Prenatal
alimentos, como intensificador de emociones; analgésico y Exposure Delayed Effects”[Mesh] AND “Cannabis”[-
antiinflamatorio, entre otros (1). Mesh]) AND Mental Disorders, el resultado de la bús-
queda arroja 76 resultados.
Esta planta resulta de especial interés debido a la alta pre- 2. Al intentar con los términos: ((“Prenatal Exposure De-
valencia de su consumo, siendo la droga ilícita más con- layed Effects”[Mesh]) AND “Cannabis”[Mesh]) AND
sumida en todo el mundo, la creciente difusión de su uso “Child”[Mesh] AND Mental Disorders, donde se rea-
con fines médicos y la tendencia mundial creciente hacia liza una búsqueda más específica, el resultado de la
la despenalización (2). Una estimación global de la UNODC, búsqueda arroja 34 resultados.
realizada por primera vez y basada en información disponi-
ble de 130 países, sugiere que, en el 2016, aproximadamen- Decidimos quedarnos con la primera búsqueda, ya que es
te un 3.9% de la población global entre 15 y 64 años, es de- más sensible y nos arroja una mayor cantidad de estudios
cir, 192.2 millones de personas, usaron cannabis al menos que pueden responder a nuestra pregunta clínica. Este es
una vez en el año (3). En Chile se ha documentado que la un tema que no ha sido muy estudiado, por ende si hace-
tendencia del consumo de marihuana ha presentado un mos la búsqueda más específica no nos aparecen tantos
aumento significativo en los últimos años (2), ocupando el resultados que respondan a nuestra pregunta.
tercer lugar a nivel mundial entre los mayores consumido-
res de cannabis, con un 15,1% de prevalencia de uso anual, Artículos descartados por título y abstract
luego de Israel (27%) y Estados Unidos (17%) (4). La exclusión de estos artículos se debe a diversas razones,
ya sea porque el outcome era distinto y alejado de ámbito
de patologías mentales, o bien la exposición era distinta a
En este escenario, el consumo de marihuana es, en efecto, la exposición intrauterina de THC. También encontramos 1
un asunto de salud pública mundial, por lo que conside- artículo que se acercaba a la pregunta, pero correspondía
ramos de relevancia el desarrollo de investigación y cono- a un reporte de caso, que fue descartado por su bajo grado
cimiento científico que esclarezca los riesgos y beneficios de evidencia. Otro artículo que consideramos podría tener
medicinales, recreacionales, sociales, económicos, etc. más elementos que respondan a nuestra pregunta: “Short-
and long-term consequences of prenatal exposure to can-
Desde el área de salud mental, el creciente interés en es- nabis”, solo se encontraba disponible en idioma Francés,
tudiar esta sustancia ha llevado a analizar la relación del por lo que no pudo ser analizado de forma completa. Por
consumo de marihuana y los trastornos mentales, así estas razones se excluyeron un total de 58 artículos.
como también sobre el deterioro cognitivo o la conducta
antisocial, entre otras cosas. Si bien la investigación no ha Artículos leídos a texto completo
concluido una relación de causalidad entre consumo y al- • “Prenatal cannabis exposure and infant outcomes:
teraciones mentales a largo plazo, sí parece existir un ries- Overview of studies” [REVISIÓN SISTEMÁTICA]
go para la salud mental de consumidores habituales que • Esta revisión sistemática fue seleccionada para
poseen cierta predisposición a presentar estas patologías lectura de texto completo ya que consideraba la
(5). Esto nos lleva a preguntarnos si existe también riesgo exposición prenatal de cannabis y los efectos en la
cuando ocurre exposición prenatal a marihuana o canna- infancia. Sin embargo, dentro de los diversos out-
bis, lo que abre un área completa de investigación sobre los comes, los que podrían tener relación con patolo-
diversos factores y contextos que influyen en el desarrollo gías mentales solo reportaban mayor inatención y
in útero, y si estos tienen efectos importantes a lo largo de agresión, transitorias, en niñas expuestas a uso de
la vida. cannabis, por ende no se profundiza más en pato-
logías mentales.
OBJETIVO
• “Prenatal marijuana exposure: Effect on child de-
El objetivo de este trabajo fue analizar si existe un mayor pressive symptoms at ten years of age” [REVISIÓN
riesgo de patologías mentales en niños y niñas expuestos a SISTEMÁTICA]
THC durante su gestación. • Esta RS fue seleccionada para lectura de texto com-
pleto ya que también considera exposición prena-
A partir de esto surge la siguiente pregunta clínica: ¿Es ma- tal a marihuana, sin embargo el outcome conside-
yor el riesgo de patologías mentales en niños/as expuestos raba sólo síntomas depresivos, por lo que dejamos
a THC durante su gestación, en comparación a los no ex- fuera una gran cantidad de patologías mentales.
puestos?
• “Maternal tobacco, cannabis and alcohol use during
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA pregnancy and risk of adolescent psychotic symp-
toms in offspring” [ESTUDIO PRIMARIO]
El objetivo de la búsqueda bibliográfica consiste en encon- • Este estudio de tipo cohorte, incluye a los pacientes
trar artículos que respondan nuestra pregunta clínica, por de nuestra pregunta clínica (niños/as) y contempla
lo que, si la pregunta clínica no está bien formulada, la bús- la exposición al consumo de marihuana (también a
queda de evidencia será errónea. otras sustancias) durante el embarazo. El outcome,

120 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


si bien es más específico que el de nuestra pregun- cífico. Además pudimos encontrar este estudio en ambos
ta clínica, ya que solo incluye síntomas psicóticos buscadores.
y no patologías mentales como tal, puede que sea
una expresión o el inicio de una patología mental. Podrían existir artículos que respondan mejor a nuestra
pregunta clínica, sin embargo, al no existir tanta evidencia
Búsqueda en Epistemonikos: sobre este tema, tampoco existen muchas revisiones sis-
temáticas que estudien el outcome que estábamos bus-
Por otro lado, la segunda fuente de datos que utilizaremos cando.
es Epistemonikos, una base de datos colaborativa definida
como metabuscador. ANÁLISIS CRÍTICO
1. Al realizar la búsqueda con los términos “prenatal ex-
posure AND cannabis AND mental disorder” tanto “Maternal tobacco, cannabis and alcohol use during
en el título como en el abstract, la búsqueda arrojó 26 pregnancy and risk of adolescent psychotic symptoms
resultados. Sin embargo, creemos que debería existir in offspring”
un número mayor de artículos por lo que la búsqueda
debería ser más sensible. Descripción del artículo seleccionado
2. Decidimos intentar con los términos “prenatal expo-
sure OR drug abuse in pregnancy AND cannabis OR El estudio corresponde a una cohorte de 14541 embarazos
marihuana”, lo que arrojó un total de 40 artículos. que resultaron en 14062 nacidos vivos, de los cuales 13988
seguían vivos a la edad de 1 año. Este recogió informa-
Artículos excluidos en base a título y abstract ción de 6356 niños del cohorte “Avon Longitudinal Study
El motivo principal de exclusión de estos artículos es que of Parents and Children (ALSPAC)” que participaron de la
no había coincidencia en más de 1 elemento de la pregun- entrevista psiquiátrica semiestructurada “Psychosis-like
ta clínica, ya que la mayoría buscaba un outcome distinto symptoms (PLIKS)” cuando tenían, en promedio, 12.9 años
y alejado del ámbito de patologías mentales, o bien la ex- de edad.
posición a THC ocurrió a temprana edad y no durante la
gestación. Además encontramos 1 artículo que tenía más La entrevista incluía un cuestionario de 12 preguntas res-
similitudes a nuestra pregunta clínica, sin embargo no se pecto a síntomas psicóticos acordes al DISC-IV y Schedu-
encontró disponible en la red para lectura de forma gratui- les for Clinical Assessment in Neuropsychiatry (SCAN), los
ta. Por estas razones se excluyeron un total de 18 artículos. entrevistadores, entrenados en la utilización de PLIKS, ca-
tegorizaron los síntomas en no presentes, síntomas sos-
Artículos leídos a texto completo pechosos y definitivamente presentes. Se contaba con
• “Maternal tobacco, cannabis and alcohol use during 4253 adolescentes con información disponible respecto
pregnancy and risk of adolescent psychotic symp- a los resultados de la entrevista PLIKS y uso materno de
toms in offspring.” [ESTUDIO PRIMARIO] alcohol, tabaco o marihuana, los que corresponden a la
• Este estudio de tipo cohorte, coincide con el en- muestra utilizada para el estudio. Se consideró un número
contrado en el buscador de PubMed. Como ya di- de variables sociodemográficas como posibles confunden-
jimos, incluye a los pacientes de nuestra pregunta tes y los análisis estadísticos se ajustaron para los factores
clínica (niños/as) y contempla la exposición a con- confundentes mediante el método de análisis de regresión
sumo de marihuana (también a otras sustancias) logística.
durante el embarazo.
a) Pregunta: Cumple con estructura PICOT.
• “Maternal substance use during pregnancy and P: Adolescentes del cohorte ALSPAC
offspring conduct problems: a meta-analysis.” [REVI- E: Exposición intrauterina a tabaco, alcohol y cannabis.
SIÓN SISTEMÁTICA]. C: Adolescentes del cohorte ALSPAC sin exposición in-
• Esta revisión sistemática + meta análisis, incluye trauterina a tabaco, alcohol o cannabis.
diversos estudios en relación a exposiciones a sus- O: Síntomas psicóticos.
tancias durante el embarazo: tabaco, alcohol, can- T: Estudio de cohorte.
nabis y cafeína, pero el outcome principal es tras-
torno de conducta (que se considera un precursor b) Estudios: Como se seleccionó un estudio primario, no
de trastorno de personalidad antisocial). Este out- corresponde describir qué estudios se incluyeron/excluye-
come también corresponde a una posible patolo- ron.
gía mental, sin embargo dentro de los 36 estudios
incluidos, sólo 3 estudios mencionan el uso de ma- c) Calidad de Estudios: Para evaluar la calidad del es-
rihuana. tudio nos ceñiremos a la check-list STROBE, que contiene,
para los 3 diseños epidemiológicos principales (estudios de
Estudio seleccionado: cohortes, estudios de casos y controles, y estudios transver-
sales), 22 puntos organizados según la estructura Título y
Al hacer la comparación entre los artículos analizados de Resumen, Introducción, Método, Resultados y Discusión.
forma completa en Epistemonikos y PubMed, selecciona- Se trata de un check-list para aumentar la calidad de la
mos el siguiente: “Maternal tobacco, cannabis and alco- publicación de los informes de estudios epidemiológicos y,
hol use during pregnancy and risk of adolescent psy- por ende, valorar la calidad o hacer una lectura crítica de
chotic symptoms in offspring”. Esto, porque si bien es un este tipo de publicaciones.
estudio primario, consideramos que el outcome puede in-
cluir más de una patología mental, a diferencia de los otros
estudios que contemplan una patología mental en espe-
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
121
STROBE
Item Reported
Section and Item Recommendation
No. on Page No.
Title and Abstract (a) Indicate the study’s design with a commonly used term in
294
the title or the abstract
1
(b) Provide in the abstract an informative and balanced sum-
294
mary of what was done and what was found
Introduction
Background/Rationale Explain the scientific background and rationale for the investi-
2 294
gation being reported
Objectives State specific objectives, including any prespecified hypothe-
3 294
ses
Methods
Study Design 4 Present key elements of study design early in the paper 294
Setting Describe the setting, locations, and relevant dates, including
5 295
periods of recruitment, exposure, follow-up, and data collection
Participants (a) Give the eligibility criteria, and the sources and methods of
295
selection of participants. Describe methods of follow-up
6
(b) For matched studies, give matching criteria and number of
-
exposed and unexposed
Variables Clearly define all outcomes, exposures, predictors, potential
7 confounders, and effect modifiers. Give diagnostic criteria, if 295
applicable
Data Sources/ Measurement For each variable of interest, give sources of data and details of Exposed:
methods of assessment (measurement). Describe comparabili- 295
8*
ty of assessment methods if there is more than one group Unexposed:
295
Bias 9 Describe any efforts to address potential sources of bias 296 y 298
Study Size 10 Explain how the study size was arrived at 295
Quantitative Variables Explain how quantitative variables were handled in the analy-
11 ses. If applicable, describe which groupings were chosen and 295
why
Statistical Methods (a) Describe all statistical methods, including those used to
295
control for confounding
(b) Describe any methods used to examine subgroups and
Not present
interactions
12
(c) Explain how missing data were addressed 296
(d) If applicable, explain how loss to follow-up was addressed 296
(e) Describe any sensitivity analyses 296
Results
Participants 13* (a) Report numbers of individuals at each stage of study—eg Exposed:
numbers potentially eligible, examined for eligibility, confirmed 296
eligible, included in the study, completing follow-up, and anal- Unexposed:
ysed Not present
(b) Give reasons for non-participation at each stage Not present
(c) Consider use of a flow diagram Not present

122 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


Item Reported
Section and Item Recommendation
No. on Page No.
Descriptive Data 14* (a) Give characteristics of study participants (eg demographic,
clinical, social) and information on exposures and potential 296
confounders
(b) Indicate number of participants with missing data for each
Not Present
variable of interest
(c) Summarise follow-up time (eg, average and total amount) 295
Outcome Data 15* Report numbers of outcome events or summary measures
297
over time
Main Results 16 (a) Give unadjusted estimates and, if applicable, confound-
er-adjusted estimates and their precision (eg, 95% confidence
297
interval). Make clear which confounders were adjusted for and
why they were included
(b) Report category boundaries when continuous variables
297
were categorized
(c) If relevant, consider translating estimates of relative risk into
Not present
absolute risk for a meaningful time period
Other Analyses 17 Report other analyses done—eg analyses of subgroups and
298
interactions, and sensitivity analyses
Discussion
Key Results 18 Summarise key results with reference to study objectives 298
Limitations 19 Discuss limitations of the study, taking into account sources of
potential bias or imprecision. Discuss both direction and mag- 298
nitude of any potential bias
Interpretation 20 Give a cautious overall interpretation of results considering ob-
jectives, limitations, multiplicity of analyses, results from similar 298-299
studies, and other relevant evidence
Generalisability 21 Discuss the generalisability (external validity) of the study re-
Not present
sults
Other Information
Funding 22 Give the source of funding and the role of the funders for the
present study and, if applicable, for the original study on which 299
the present article is based
*Give information separately for exposed and unexposed groups
Análisis de Riesgo de Sesgo cia. Además en el estudio no se señala la composi-
ción exacta de la muestra como se suele realizar en la
Para esta sección se aplicará el cuestionario propuesto “Tabla 1”. Esto implica un moderado riesgo de sesgo.
en el artículo Prognosis de la revista JAMA (Journal of the
American Medical Association) correspondiente a 4 pre- 2. ¿Se clasificaron los pacientes en grupos de pronós-
guntas que miden cualitativamente la magnitud del riesgo tico homogéneo? Los pacientes fueron clasificados de
de sesgo (bajo, moderado, severo, no claro). acuerdo el factor de exposición (tabaco, alcohol o mari-
huana) y subclasificados de acuerdo a la frecuencia del
1. ¿Fue la muestra de pacientes definida y represen- consumo de determinada droga. Sumado a lo anterior
tativa? La muestra resulta ser definida ya que tiene se consideraron 11 variables que podrían resultar ser
criterios de elegibilidad bien determinados, se analiza un factor de confusión en relación al uso de sustancias
a partir de los 4253 adolescentes con edad promedio durante el embarazo, entre las que destacan estrato
de 12.9 años cuyos resultados de la entrevista PLIKS y social bajo, bajos niveles educacionales de los padres,
uso materno de alcohol, tabaco o marihuana están dis- tabaquismo paterno, medicaciones en el embarazo o
ponibles. En cuanto a la representatividad, podemos depresión materna. Si bien inicialmente los grupos no
decir que la muestra se basa en un estudio de cohorte eran totalmente homogéneos por las diversas variables
de 14541 embarazos que resultaron en 14062 nacidos de confusión, estos fueron ajustados para su análisis
vivos, de los cuales 13988 seguían vivos a la edad de 1 estadístico mediante regresión logística. Por lo señala-
año. De este grupo se seleccionó una muestra con los do, podemos indicar un bajo riesgo de sesgo.
pacientes que tenían los datos disponibles respecto a
exposición intrauterina y que habían completado la
entrevista, por ende fue un muestreo por convenien-
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
123
3. ¿El seguimiento fue suficientemente largo y comple- RESULTADOS
to? El estudio recoge información de una cohorte que
posee un seguimiento superior a una década para la De acuerdo al estudio, el uso de cannabis durante el em-
aplicación del cuestionario PLIKS en adolescentes con barazo no fue asociado con el desarrollo de síntomas psi-
factores de exposición a determinada sustancia. Por cóticos en la descendencia. En la tabla 2 se presentan los
tanto, el seguimiento es lo suficientemente largo como resultados. Han sido separados en 2 grupos: pacientes cla-
para que aparezca el outcome buscado, ya que el obje- sificados con sospecha o síntomas psicóticos definitivos
tivo del estudio era determinar síntomas psicóticos en (PLIKS) y pacientes con síntomas psicóticos definitivos, cu-
adolescencia temprana. Además en cuanto a las pérdi- yos grupos se subdividen según el análisis básico o ajustas-
das, el estudio señala que todas las estimaciones resul- do (mediante el método de regresión logística).
taron similares tras un análisis por imputación múltiple,
indicando que es poco probable que la atrición al estu- • En el grupo con sospecha o síntomas psicóticos defi-
dio haya sesgado sustancialmente los resultados. Por lo nitivos (PLIKS) según el análisis básico, en la tendencia
expuesto se establece que tiene un bajo riesgo de sesgo. lineal de consumo de cannabis, el OR= 1.22, IC 95% 1.83-
1,79. Sin embargo presenta un P=0.317, sin significan-
4. ¿Los criterios de outcomes fueron objetivos e im- cia estadística. Este OR se redujo luego de ajustar los
parciales? Para evaluar el outcome del estudio, corres- factores confundentes mediante el método de regre-
pondiente a síntomas psicóticos, se aplicó la entrevista sión logística (OR= 0.94, IC 95% 0.62-1.41), pero mantie-
semiestructurada PLIKS, la que incluye un cuestiona- ne un valor de P no significativo (P=0.755).
rio de 12 preguntas respecto al outcome precisado. La • En el grupo con síntomas psicóticos definitivos los re-
entrevista categorizó los síntomas en no presentes, sultados son similares, ya que tampoco es posible al-
síntomas sospechosos y definitivamente presentes. Se canzar un valor de P significativo.
incluyeron los síntomas en los análisis solo si NO eran • De 157 mujeres que usaron cannabis durante el emba-
atribuibles a los efectos del sueño, la fiebre o el uso de razo, sólo 51 mencionaron no haber fumado tabaco en
sustancia (concuerda con el enfoque de los sistemas ese proceso, por lo que existía un número insuficiente
de clasificación para el diagnóstico de trastornos psi- de mujeres que solo usaron cannabis para poder estu-
cóticos funcionales), y se definieron como definitiva- diar el efecto específico de esa sustancia, lo cual dis-
mente presentes cuando existían ejemplos verosímiles minuye la capacidad de detectar asociaciones entre su
de los episodios. El valor kappa promedio (que evalúa exposición y síntomas psicóticos.
reproducibilidad) para la confiabilidad entre evalua-
dores fue de 0.72 siendo un valor aceptable. Por otro El análisis realizado en el presente estudio ajusta los OR,
lado, el estudio no se describe ningún enmascara- mediante regresión logística, al uso de otras sustancias y
miento ni para los pacientes, personal o evaluadores variables sociodemográficas (clase social baja, madre solte-
de eventos (quienes aplicaban la entrevista). A partir ra, contexto rural, bajo nivel educacional materno y pater-
de lo dicho, se establece un moderado riesgo de sesgo. no, edad materna >30 años, uso de medicación durante el
embarazo, depresión materna, entre otras).

124 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


Precisión de los resultados CONCLUSIÓN
Los valores de OR obtenidos para la asociación entre sín-
tomas psicóticos y exposición intrauterina a THC entregan El estudio finalmente NO es concluyente de una asociación
p-values>0,05. Si bien esto disminuye al realizar regresión entre uso de cannabis y síntomas psicóticos, esto principal-
lineal para variables confundentes, la variación no es sus- mente porque el uso de cannabis en las madres de esta
tancial y se mantienen p-values no significativos y valores cohorte era poco común. Una de las posibles explicaciones
de OR tanto menores como mayores a 1, concluyendo que de estos resultados es que exista una baja tasa de reporte
la asociación puede ser tanto positiva como negativa, e in- del consumo, por el carácter ilegal de la sustancia, lo cual es
cluyendo el valor de “no efecto” (OR=1), lo que se traduce en igualmente mencionado por los autores del estudio.
resultados no estadísticamente significativos. Por lo tanto
no se puede determinar, a partir de este estudio cuál sería En relación al diseño del estudio creemos que faltan al-
la relación entre la aparición de síntomas psicóticos y la ex- gunos elementos esenciales: la forma en que se tomó la
posición intrauterina a THC. muestra, la descripción demográfica detallada de la mues-
tra y el enmascaramiento de los participantes, personal o
Análisis de aplicabilidad evaluadores de eventos (quienes aplicaban la entrevista).
Esto hace que, si bien el estudio tiene otros elementos me-
1. ¿Los resultados parecen válidos y confiables? todológicos realizados de manera correcta, los resultados
del estudio en relación a nuestra pregunta de investigación
Si bien la metodología estadística es correcta, se presentan no logren ser significativos ni aplicables a nuestra pobla-
los resultados en OR (como corresponde a un estudio re- ción.
trospectivo) y se consideran tanto los valores crudos como
los valores ajustados a variables confundentes, al existir alto Debido a la relevancia de la pregunta clínica, consideramos
riesgo de sesgo respecto a la representatividad de la mues- que se debe investigar más en el tema, ya que cada dentro
tra y moderado respecto a la objetividad de los outcomes, de nuestra búsqueda bibliográfica fue difícil encontrar un
la validez y confiabilidad de los resultados disminuye. estudio que respondiera completamente la pregunta que
nos planteamos..
2. ¿Cuán ampliamente aplicables son los hallazgos del
estudio?

Como la muestra se obtuvo por conveniencia creemos que REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


la muestra no es representativa, por ende, las conclusiones
obtenidas no sean altamente aplicables ni se puedan ex- 1. Rodríguez ME. Desafíos que enfrenta el debate y la
trapolar a otros grupos. propuesta de la legalización del Cannabis. Trabajos
de Investigación en Políticas Públicas (TIPS) [Internet].
3. ¿Los resultados son relevantes para mi población Santiago de Chile: Departamento de Economía, Uni-
local? versidad de Chile; 2013 [citado 2021 Octubre 1]; 17: 1-17.
Disponible en: http://new.econ.uchile.cl/uploads/pub-
En cuanto a la relevancia y aplicabilidad de estos resultados licacion/eb05aa230306d9187a71b345ce8ea11e6f511832.
para nuestra población, pensamos que no serían relevan- pdf
tes, ya que no existe claridad sobre las características de la 2. Luengo Martínez Carolina, Jara Concha Patricia. LEGAL-
muestra, por ende no sabemos si estas son comunes a las IZACIÓN DE LA MARIHUANA EN CHILE: UN TEMA DE
que existen en la población Chilena. Además habría que REFLEXIÓN PARA ENFERMERÍA. Cienc. enferm. [Inter-
analizar si existen otras variables de confusión presentes en net]. 2016 Ago [citado 2021 Octubre 1] ; 22( 2 ): 151-161. Di-
nuestra población que podrían afectar los resultados. sponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0717-95532016000200012&lng=es.
4. ¿Los resultados se aplican a este paciente/individuo? http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000200012
3. United Nations on Drug and Crime (UNODC). World
Como no estamos analizando el caso particular de un pa- Drug Report 2018 [Internet]. United Nations; 2018 [cit-
ciente o individuo esta pregunta no se puede responder. ado 2021 Octubre 1]. Disponible en: https://www.unodc.
Sin embargo, creemos que la muestra al no ser representa- org/wdr2018/prelaunch/WDR18_Booklet_3_Cannabis.
tiva, ni relevante para la población local, no podrían aplicar- pdf
se en un paciente o individuo de nuestro medio. 4. United Nations on Drug and Crime (UNODC). Statistics
and Data. Annual prevalence of use of drugs in 2016 (or
latest year available) [Internet]. United Nations; 2018
[citado 2021 Octubre 1]. Disponible en: https://datauno-
dc.un.org/drugs/prevalence_map
5. Fernández-Artamendi Segio, et al. Cannabis y Salud
Mental. Actas Esp Psiquiatr [Internet]; 2011 [citado 2021
Octubre]; 39 (3): 180-90. Disponible en:https://www.unio-
viedo.es/psiquiatria/wp-content/uploads/2017/03/2011_
Fernandez-Artamendi_Cannabis-SPA.pdf

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


125
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Vitamina D: su implicancia en la infección por SARS-CoV-2 y su rol
en el desarrollo y prevención de la enfermedad
Vitamin D: the implications in SARS-CoV-2 infection and its role in the development and
prevention of the disease

Tomás Montecinos A.1, Diego González R.1, Victoria Sepúlveda S.1


Recibido el 19 de Agosto de 2021.
Aceptado el 21 de Septiembre de 2021.

Correspondencia: Tomás Alfonso Montecinos Aroca


Correo: toms094@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: La pandemia del SARS-CoV-2 ha sido un de- Introduction: The SARS-CoV-2 pandemic has been a cha-
safío para la medicina en estos últimos años por su alta llenge for medicine in recent years, due to its high conta-
tasa de contagios y muertes asociadas. Progresivamente gion rate and associated deaths. Researchers have progres-
los investigadores han ido dilucidando vías de transmisión sively elucidated transmission methods and most frequent
y manifestaciones clínicas más frecuentes, que han facili- clinical manifestations, that helps the virus detection. With
tado la detección del virus. Con el objetivo de optimizar la the objective of optimizing prevention and treatment of
prevención y tratamiento en pacientes infectados, investi- infected patients, researchers all over the world have eva-
gadores de todo el mundo han evaluado la importancia de luated the importance of the immune system response
la respuesta inmune frente al virus, destacando la acción against the virus, highlighting some immunomodulators,
de algunos inmunomoduladores, como por ejemplo, la vi- such as vitamin D.
tamina D.
Body: After SARS-CoV-2 invades the organism, it binds to
Desarrollo: Tras invadir el organismo, el SARS-CoV-2 se une the receptor located on the respiratory tract epithelial cells,
a receptores de las células epiteliales del tracto respiratorio, specifically type 2 pneumocyte, decreasing surfactant pro-
específicamente en el neumocito tipo II, disminuyendo la duction and increasing the production of pro inflammatory
producción de surfactante y provocando una producción cytokines, being the main reason for severe cases. Vitamin
desregulada de citocinas proinflamatorias, principal res- D has been shown to modulate the immune response after
ponsable de los casos más severos. Se ha demostrado que binding to its receptor, decreasing the release of proinflam-
la Vitamina D puede modular la respuesta inmune tras matory cytokines. Some studies have shown that vitamin
unirse a su receptor VDR, disminuyendo la liberación de ci- D supplementation in high doses may produce protective
tocinas proinflamatorias. Algunos estudios han determina- effects against acute respiratory infections.
do que el uso de suplementos de vitamina D en dosis altas
pudieran producir efectos protectores frente a infecciones Conclusion: Finally, even the studies that correlate vitamin
respiratorias agudas. D deficiency and COVID-19 severe cases, we still need more
evidence to recommend Vitamin D supplementation.
Conclusión: Finalmente, pese a los estudios realizados que
relacionan el déficit de vitamina D con casos más severos Keywords:
de COVID-19, aún se requiere más evidencia para recomen- SARS-CoV-2, Calcitriol, Immunity, Deficiency, vitamin D,
dar suplementación. Cytokines.

Palabras Clave:
SARS-CoV-2, calcitriol, inmunidad, deficiencia, vitamina D,
citocinas.

(1) Interno de medicina, séptimo año, Universidad Andrés Bello.

126 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


INTRODUCCIÓN entre 20 y 50 ng/ml, considerándose rangos menores a 12
ng/ml asociados fuertemente a lesiones y enfermedades
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una infec- musculoesqueléticas (15, 16). En Chile existe un porcenta-
ción respiratoria altamente contagiosa causada por SARS- je de mujeres en edad fértil y adultos mayores con niveles
CoV-2 (1) que ha alcanzado el estado de pandemia desde el bajo 12 ng/ml (17).
11 de marzo del 2020 (2). Hasta la fecha, la base de datos Our
World in Data, arroja 194.160.000 casos confirmados totales Considerando la relevancia epidemiológica y clínica de los
para SARS-CoV-2 en el mundo, de los cuales se han repor- trastornos de la vitamina D, consideramos relevante reali-
tado 4.160.000 muertes (3). En Chile, según los datos pro- zar una revisión bibliográfica orientada a encontrar alguna
porcionados por el Ministerio de Salud, alcanzan un total de asociación entre los trastornos de la vitamina D y la enfer-
1.610.345 casos totales acumulados y de los cuales se han medad por Sars Cov-2.
reportado 35.119 fallecidos hasta el 26 de julio del 2021 (4).
DESARROLLO
La transmisión del SARS-CoV-2 es principalmente de per-
sona a persona y a través de gotículas, que corresponden Los casos más severos de COVID-19 se han caracterizado
a partículas de no más de 5-10 µm que se propulsan por por una respuesta inmune desregulada, llamada “tormen-
medio de la tos o estornudos a una distancia máxima de ta de citocinas”, que se puede asociar a síndrome de dis-
1 metro y que al tener contacto con mucosas (boca, nariz) trés respiratorio agudo (SDRA), coagulación intravascular
o la conjuntiva (ojos) son capaces de transmitir el virus (5). diseminada (CID), falla multiorgánica (FMO) y muerte (18).
Puede manifestarse con signos y síntomas poco específi- Este proceso fisiopatológico se explica ya que el virus, al in-
cos como fiebre, tos seca, fatiga como los más habituales, vadir la célula epitelial respiratoria, provoca una elevación
y mialgias, cefalea, congestión nasal, odinofagia, náuseas y de citocinas inflamatorias. El SARS-CoV-2 activa células Th1
vómitos, anosmia, ageusia, taquipnea, dolor abdominal o (Linfocitos T helpers) patógenas que secretan citocinas
diarrea en menor frecuencia, incluso pudiendo presentar proinflamatorias como factor estimulante de colonias de
disnea o dificultad respiratoria, dolor torácico, pérdida de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) e interleucina 6 (IL-6),
apetito, confusión y fiebre alta (>38°C) en casos más graves. siendo esta y TNF alfa (Factor de necrosis tumoral) las cito-
(6). cinas protagonistas de la tormenta producida por el CO-
VID-19 (19). Estas citocinas aumentan la afluencia de células
Una de las razones por la que la infección por SARS-CoV-2 inmune como macrófagos, neutrófilos, y células T al sitio de
genera una respuesta tan heterogénea en cada organismo, infección, provocando daños a nivel del endotelio, barrera
es por la variabilidad de la respuesta inmune, tanto innata vascular y alveolar (20).
como específica (7), y la vitamina D es un factor importante
que posee actividad antiinfecciosa e inmunomoduladora El receptor del SARS-CoV-2 es el ACE2 (Enzima Convertido-
en ambos ejes (8). ra de Angiotensina 2), debido a esto la principal célula obje-
tivo del COVID-19 es el neumocito tipo II (21). Al ser infecta-
La vitamina D y sus metabolitos son hormonas y precurso- da por el SARS-CoV-2 esta célula disminuye la producción
res hormonales más que vitaminas (9), ya que su síntesis de surfactante pulmonar, aumentando el riesgo de SDRA.
y activación pueden ser realizadas mediante vías endó- La vitamina D ha demostrado prevenir la apoptosis de los
genas. La vitamina D3 es producida en la piel a partir del neumocitos y promover la producción de surfactante, dis-
7-dehidrocolesterol gracias a la acción de los rayos UVB (10), minuyendo el riesgo de SDRA (1). Para que la vitamina D
o bien, puede ser absorbida de alimentos como aceite de ejerza su acción, su forma activa (calcitriol), se une a recep-
pescado, yema de huevo, hígado u otras vísceras (11). Lue- tores de vitamina D (VDR). Este receptor se puede expresar
go de su absorción la vitamina D es transportada al hígado en células inmunes como macrófagos, células dendríticas,
mediante proteínas transportadoras de vitamina D (12), en linfocitos T y B y neutrófilos (22), modulando la expresión y
donde experimentará una 25-hidroxilación. Este metabo- secreción de interferón e inhibiendo la producción de cito-
lito inactivo (25 (OH) D) es el que se encuentra principal- cinas (IL-6 y TNF alfa) (23).
mente en la sangre. El paso de activación final ocurre en el
riñón, donde sucede una segunda hidroxilación y se forma Pacientes con concentraciones de 25(OH)D menores a 10
el metabolito activo 1,25(OH)2D (calcitriol). Los efectos fina- ng/ml tienen una probabilidad de mortalidad asociada a
les de esta hormona son aumentar la absorción y resorción Covid19 del 50%, mientras que pacientes con niveles ma-
de calcio, junto con realizar un feedback negativo a la pa- yores de 10 ng/ml tienen solo un 5% de mortalidad (24).
rathormona (9). Pero además de los procesos relacionados Además, se ha mostrado que el déficit de vitamina D se
con la homeostasis del calcio, la vitamina D está involucra- relaciona con una mayor tasa de seroconversión, siendo un
da en diversos procesos reguladores y moduladores de in- factor de riesgo independiente para esto (25). Bajo estas
flamación, inmunidad y reparación de tejidos (13). premisas es que algunos estudios han mostrado que la su-
plementación con vitamina D es segura y efectiva (26), pero
Es así como el déficit de vitamina D se ha visto asociado a cabe destacar que los individuos que más se beneficiaron
un mayor riesgo en diversas patologías, como osteoporosis, de la suplementación fueron los que padecían deficiencia
hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, al- severa de vitamina D (26) (Ver tabla 1). La toma semanal
gunos tipos de cáncer e incluso el sobrepeso y la obesidad de vitamina D, sin bolos adicionales, demostró producir
(14). También se ha observado una relación entre bajos ni- efectos protectores en contra de infecciones respiratorias
veles de 25 (OH)D y exacerbaciones, por causas infecciosas agudas del tracto respiratorio, además de encontrar que in-
virales, de asma y otras enfermedades de las vías aéreas (13). crementa la expresión de genes relacionados con antioxi-
dantes (27). Algunas estrategias propuestas para la toma
Los niveles de vitamina D en sangre se miden utilizando el de suplementación de vitamina D son 10.000 UI/día duran-
metabolito 25(OH)D, y sus valores normales se encuentran te un mes, para así lograr rápidamente niveles óptimos de
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
127
vitamina D, y luego continuar con 5.000 UI/día durante al-
gunas semanas más (10). Estas dosis son llamativas y se ha
comprobado que carecen de efectos adversos (8).

Grado de deficiencia Niveles de 25(OH) en sangre (ng/mL)


Deficiencia severa < 10
Deficiencia moderada 10 - 19
Déficit leve 20 - 29
Normal ≥ 30

Tabla 1: Relación entre los valores plasmáticos de 25 (OH) y grado de deficiencia de vitamina D.
Fuente elaboración propia.

CONCLUSIÓN

La vitamina D tiene diversas acciones moduladoras sobre


el sistema inmune. Sobre esta base fisiopatológica su uso
podría significar un beneficio frente al COVID-19, pero sin
pruebas de ensayos controlados aleatorios contundentes
no puede recomendarse como parte de un tratamiento es-
tandarizado (28). El “National Institute for Health and Care
Excellence” no recomienda el uso de vitamina D como
tratamiento ni como prevención (29), ya que si bien se ha
encontrado asociación estadística entre deficiencia de vi-
tamina D y alta mortalidad en pacientes COVID-19, hay que
tener en cuenta que la vitamina D es un reactante negativo
de fase aguda, lo que quiere decir que los niveles dismi-
nuyen durante la respuesta inflamatoria provocada por el
SARS-CoV-2 (30). Finalmente, la terapia y profilaxis con vi-
tamina D carecen de estudios que avalen su uso rutinario,
pero considerando los conocimientos fisiopatológicos so-
bre esta hormona y su acción inmunomoduladora, se po-
dría considerar la suplementación profiláctica en pacientes
con déficit severo de vitamina D (31), en espera de estudios
concluyentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Xu, Y., Baylink, D. J., Chen, C. S., Reeves, M. E., Xiao, J., 6. Información básica sobre la COVID-19. (2019). OMS.
Lacy, C., Lau, E., & Cao, H. (2020). The importance of vi- https://www.who.int/es/emergencies/diseases/nov-
tamin d metabolism as a potential prophylactic, im- el-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-
munoregulatory and neuroprotective treatment for detail/coronavirus-disease-covid-19
COVID-19. Journal of translational medicine, 18(1), 322. 7. Schultze, J. L., & Aschenbrenner, A. C. (2021). COVID-19
https://doi.org/10.1186/s12967-020-02488-5 and the human innate immune system. Cell, 184(7),
2. COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. (2020, 1671–1692. https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.02.029
28 abril). OMS. https://www.who.int/es/news/item/27- 8. Mansur, J. L., Tajer, C., Mariani, J., Inserra, F., Ferder, L.,
04-2020-who-timeline---covid-19 & Manucha, W. (2020). Vitamin D high doses supple-
3. Ritchie, H. (2020, 5 marzo). Coronavirus (COVID-19) Cas- mentation could represent a promising alternative to
es - Statistics and Research. Our World in Data. https:// prevent or treat COVID-19 infection. El suplemento con
ourworldindata.org/covid-cases altas dosis de vitamina D podría representar una al-
4. Casos confirmados en Chile COVID-19. (2019). Ministe- ternativa promisoria para prevenir o tratar la infección
rio de Salud – Gobierno de Chile. https://www.minsal.cl/ por COVID-19. Clínica e investigación en arteriosclerosis
nuevo-coronavirus-2019-ncov/casos-confirmados-en- : publicación oficial de la Sociedad Española de Arte-
chile-covid-19/ riosclerosis, 32(6), 267–277. https://doi.org/10.1016/j.ar-
5. Vías de transmisión del virus de la COVID-19: reper- teri.2020.05.003
cusiones para las recomendaciones relativas a las 9. Larry, J. (2019). Harrison: Principios de medicina interna.
precauciones en materia de prevención y control Vol. 1, 2 (20.a ed.). McGraw-Hill.
de las infecciones. (2020, 29 marzo). OMS. https:// 10. Grant, W. B., Lahore, H., McDonnell, S. L., Baggerly, C.
www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/ A., French, C. B., Aliano, J. L., & Bhattoa, H. P. (2020). Evi-
modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-im- dence that Vitamin D Supplementation Could Reduce
plications-for-ipc-precaution-recommendations Risk of Influenza and COVID-19 Infections and Deaths.
Nutrients, 12(4), 988. https://doi.org/10.3390/nu12040988

128 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


11. Chang, S. W., & Lee, H. C. (2019). Vitamin D and health González-Estevez, G., Hernández-Bello, J., Macedo-Oje-
- The missing vitamin in humans. Pediatrics and neo- da, G., & Muñoz-Valle, J. F. (2021). Potential immuno-
natology, 60(3), 237–244. https://doi.org/10.1016/j.ped- modulatory effects of vitamin D in the prevention of se-
neo.2019.04.007 vere coronavirus disease 2019: An ally for Latin America
12. Goltzman, D., Mannstadt, M., & Marcocci, C. (2018). Phys- (Review). International journal of molecular medicine,
iology of the Calcium-Parathyroid Hormone-Vitamin D 47(4), 32. https://doi.org/10.3892/ijmm.2021.4865
Axis. Frontiers of hormone research, 50, 1–13. https://doi. 25. Faniyi, A. A., Lugg, S. T., Faustini, S. E., Webster, C., Duffy,
org/10.1159/000486060 J. E., Hewison, M., Shields, A., Nightingale, P., Richter, A.
13. Zdrenghea, M. T., Makrinioti, H., Bagacean, C., Bush, A., G., & Thickett, D. R. (2021). Vitamin D status and sero-
Johnston, S. L., & Stanciu, L. A. (2017). Vitamin D modu- conversion for COVID-19 in UK healthcare workers. The
lation of innate immune responses to respiratory viral European respiratory journal, 57(4), 2004234. https://
infections. Reviews in medical virology, 27(1), 10.1002/ doi.org/10.1183/13993003.04234-2020
rmv.1909. https://doi.org/10.1002/rmv.1909 26. Martineau, A. R., Jolliffe, D. A., Hooper, R. L., Greenberg,
14. Rodríguez-Rodríguez, E., Aparicio Vizuete, A., Sán- L., Aloia, J. F., Bergman, P., Dubnov-Raz, G., Esposito, S.,
chez-Rodríguez, P., Lorenzo Mora, A. M., López-Sobal- Ganmaa, D., Ginde, A. A., Goodall, E. C., Grant, C. C., Grif-
er, A. M., & Ortega, R. M. (2019). Deficiencia en vitamina fiths, C. J., Janssens, W., Laaksi, I., Manaseki-Holland, S.,
D de la población española. Importancia del huevo en Mauger, D., Murdoch, D. R., Neale, R., Rees, J. R., … Ca-
la mejora nutricional [Vitamin D deficiency in Spanish margo, C. A., Jr (2017). Vitamin D supplementation to
population. Importance of egg on nutritional improve- prevent acute respiratory tract infections: systemat-
ment]. Nutricion hospitalaria, 36(Spec No3), 3–7. https:// ic review and meta-analysis of individual participant
doi.org/10.20960/nh.02798 data. BMJ (Clinical research ed.), 356, i6583. https://doi.
15. Sempos, C. T., Heijboer, A. C., Bikle, D. D., Bollerslev, J., org/10.1136/bmj.i6583
Bouillon, R., Brannon, P. M., DeLuca, H. F., Jones, G., 27. Ali N. (2020). Role of vitamin D in preventing of
Munns, C. F., Bilezikian, J. P., Giustina, A., & Binkley, N. COVID-19 infection, progression and severity. Journal of
(2018). Vitamin D assays and the definition of hypovi- infection and public health, 13(10), 1373–1380. https://doi.
taminosis D: results from the First International Con- org/10.1016/j.jiph.2020.06.021
ference on Controversies in Vitamin D. British journal 28. Radujkovic, A., Hippchen, T., Tiwari-Heckler, S., Dreher,
of clinical pharmacology, 84(10), 2194–2207. https://doi. S., Boxberger, M., & Merle, U. (2020). Vitamin D Deficien-
org/10.1111/bcp.13652 cy and Outcome of COVID-19 Patients. Nutrients, 12(9),
16. Ortigoza Gomez S., Garcia-Algar O., Mur Sierra A. (2015) 2757. https://doi.org/10.3390/nu12092757
Concentraciones Plasmáticas de 25 (OH), Vitamina D y 29. Rationale | COVID-19 rapid guideline: vitamin D | Guid-
Parathormona en Sangre de Cordón Umbilical. Revista ance | NICE. (2020, 17 diciembre). NICE. https://www.
española de salud pública. vol.89. vol.89 https://dx.doi. nice.org.uk/guidance/ng187/chapter/Rationale
org/10.4321/S1135-57272015000100008 30. Wise, J. (2020). Covid-19: Evidence is lacking to support
17. Ministerio de Salud. Informe Encuesta Nacional de Sa- vitamin D’s role in treatment and prevention. BMJ,
lud 2016-2017: Vitamina D [Internet]. Ministerio de Sa- m4912. https://doi.org/10.1136/bmj.m4912
lud: Santiago de Chile; 2018 [2021] Disponible en: https:// 31. Lordan R. (2021). Notable Developments for Vitamin D
goo.gl/oe2iVt Amid the COVID-19 Pandemic, but Caution Warranted
18. Pinheiro, M. M., Fabbri, A., & Infante, M. (2021). Cytokine Overall: A Narrative Review. Nutrients, 13(3), 740. https://
storm modulation in COVID-19: a proposed role for vi- doi.org/10.3390/nu13030740
tamin D and DPP-4 inhibitor combination therapy
(VIDPP-4i). Immunotherapy, 13(9), 753–765. https://doi.
org/10.2217/imt-2020-0349
19. Hu, B., Huang, S., & Yin, L. (2021). The cytokine storm and
COVID-19. Journal of medical virology, 93(1), 250–256.
https://doi.org/10.1002/jmv.26232
20. Ragab, D., Salah Eldin, H., Taeimah, M., Khattab, R., & Sa-
lem, R. (2020). The COVID-19 Cytokine Storm; What We
Know So Far. Frontiers in immunology, 11, 1446. https://
doi.org/10.3389/fimmu.2020.01446
21. Rahman, S., Montero, M., Rowe, K., Kirton, R., & Kunik, F.,
Jr (2021). Epidemiology, pathogenesis, clinical presen-
tations, diagnosis and treatment of COVID-19: a review
of current evidence. Expert review of clinical pharma-
cology, 14(5), 601–621. https://doi.org/10.1080/17512433.20
21.1902303
22. Azrielant, S., & Shoenfeld, Y. (2017). Vitamin D and the
Immune System. The Israel Medical Association journal
: IMAJ, 19(8), 510–511.
23. Bauer, S. R., Kapoor, A., Rath, M., & Thomas, S. A. (2020).
What is the role of supplementation with ascorbic
acid, zinc, vitamin D, or N-acetylcysteine for prevention
or treatment of COVID-19?. Cleveland Clinic journal of
medicine, 10.3949/ccjm.87a.ccc046. Advance online
publication. https://doi.org/10.3949/ccjm.87a.ccc046
24. Turrubiates-Hernández, F. J., Sánchez-Zuno, G. A.,
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
129
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Incidencia de lesión renal aguda en pacientes con Sepsis y Shock
Séptico tratados con fluidoterapia: una revisión sistemática
Incidence of acute kidney injury in patients with Sepsis and Septic Shock treated with fluid
therapy: a systematic review

Clare Luces P.1, Natalia Guzmán P.2, Valentina Marican P.3, Marcela Jorquera S.3, Misael Es-
pinoza F.3, Hally Sepúlveda P.3, Paloma Peña G.3
Recibido el 12 de Septiembre de 2021.
Aceptado el 22 de Octubre de 2021.

Correspondencia: Claire Catherine Luces Pérez


Correo: claireluces@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.
RESUMEN ABSTRACT

Introducción: La fluidoterapia es fundamental en el mane- Introduction: Fluid resuscitation is fundamental in the ma-
jo del paciente séptico. Dentro de los fluidos utilizados, la nagement of septic patients. Among the solutions used,
solución salina al 0,9% (SS) es controversial, porque podría 0.9% saline (SS) remains controversial because it may in-
aumentar las tasas de lesión renal aguda (LRA) en pacien- crease the incidence of acute kidney injury (AKI) in adult
tes con sepsis o shock séptico en comparación con Ringer patients with sepsis or septic shock compared to Ringer’s
Lactato (RL). Lactate (RL).

Objetivo: Comparar el uso de SS con RL, para determinar Objective: Compare the use of SS with RL, to determine
cuál fluido presenta menor incidencia de LRA en pacientes which fluid shows a lower incidence of AKI in patients with
con sepsis o shock séptico en el servicio de urgencias (SU) y sepsis or septic shock in the emergency services (ES) and in
unidad de cuidados intensivos (UCI). the intensive care units (ICU).

Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios Methods: We did a systematic review of studies published
publicados en PubMed, Scopus y Web of Science en los in PubMed, Scopus and Web of Science in the last 5 years,
últimos 5 años, utilizando el método PRISMA-P y la estra- using the PRISMA-P and PICO methods. We used the fo-
tegia de búsqueda PICO. Se emplearon los términos MeSH llowing MeSH terms: “sepsis”, ‘‘fluid therapy’’, ‘‘crystalloids
‘‘sepsis’’, ‘‘fluid therapy’’, ‘‘crystalloids solutions’’, ‘‘acute kid- solutions’’, ‘‘acute kidney injury’’, ‘‘emergency service, hos-
ney injury’’, ‘‘emergency service, hospital’’ e ‘‘intensive care pital’’ and ‘‘intensive care units’’, excluding studies in ani-
units’’, se excluyeron estudios en animales, población pe- mals, pediatrics population and pregnant women.
diátrica y embarazadas.
Results: We included 4 studies (n = 18577). The first one
Resultados: Fueron incluidos cuatro estudios (n = 18577). showed a decrease in the incidence of AKI when using RL
El primero demostró una disminución de la incidencia de vs SS at 24 and 48 hours of admission in the ES (p<0,05). In
LRA al utilizar RL frente a SS a las 24 y 48 horas de admisión the other studies, there was no significant difference found
en SU (p < 0,05). En los otros estudios, no se encontraron in AKI incidence in the patients admitted in the ICU (p-va-
diferencias significativas de LRA en pacientes admitidos en lue = 0,39), (OR 0,91; 95% IC 0,82-1,01) and (OR 0,79; 95% IC
UCI (p-value = 0,39), (OR 0,91; 95% IC 0,82-1,01) y (OR 0,79; 0,63-1,00), respectively.
95% IC 0,63-1,00), respectivamente.
Conclusion: There is a slight evidence that shows that RL
Conclusión: Existe una ligera evidencia de que RL sería un would be a better fluid for the treatment in this kind of
mejor fluido para el tratamiento de estos pacientes. Sin patients. However, more studies are needed to assure this
embargo, se necesitan más estudios que apoyen esta afir- affirmation.
mación.

Palabras Clave: Lesión Renal Aguda, Ringer Lactato, Solu- Keywords: Acute Kidney Injury, Ringer’s Lactate, Saline So-
ción Salina, Sepsis, Shock Séptico lution, Sepsis, Shock, Septic.

(1) Médica Nefróloga, Hospital de Urgencias y asistencia pública HUAP, Santiago, Chile.
(2) Médica Urgencióloga, Servicio de Urgencia, Hospital de Urgencia asistencia pública HUAP, Santiago, Chile.
(3) Estudiante de Medicina, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

130 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


INTRODUCCIÓN dad de TRR y mortalidad en comparación con la SS (22,23).
Sin embargo, hay estudios que no encontraron diferencias
La lesión renal aguda (LRA), es un síndrome caracterizado significativas en la incidencia de LRA al comparar fluidos
por un rápido aumento de la creatinina plasmática o una con niveles altos y bajos de cloruro en pacientes críticos
disminución aguda de la diuresis, o ambas (1,2). Su diag- (22,24).
nóstico se basa en la determinación de la creatinina sérica
(CrS) y la diuresis (3), para esto se utilizan los criterios KDIGO En base a lo expuesto anteriormente, el objetivo de esta
(tabla 1) (4). La LRA es una complicación importante en pa- revisión sistemática es comparar el uso de SS con el uso
cientes que son admitidos en el hospital (10 - 15%) (2,5), así de RL, con el fin de determinar cuál fluido presenta menor
como en pacientes en unidad de cuidados intensivos (UCI), incidencia de LRA en pacientes con sepsis o shock séptico
donde la incidencia global de LRA fue de un 50% (6). Las en el SU y UCI.
situaciones clínicas más frecuentes asociadas a LRA en UCI
son la sepsis y el shock séptico (7), correspondiendoles has- MATERIALES Y MÉTODO
ta un 50% de los casos (8). Su desarrollo durante la sepsis es
un factor de riesgo independiente, asociado hasta un 75% Se realizó una revisión sistemática, empleando el método
de mortalidad. (8,9). PRISMA-P (25) y la herramienta RoB 2 (26) para la evalua-
ción de sesgos. Se utilizaron 3 bases de datos (PubMed,
Tabla 1: Clasificación KDIGO de lesión renal aguda Scopus y Web of Science), durante marzo y julio del 2021,
usando los términos Mesh ‘‘sepsis’’, ‘‘fluid therapy’’, ‘‘crysta-
Criterio de lloids solutions’’, ‘‘acute kidney injury’’, ‘‘emergency service,
Etapas Creatinina sérica
“output” urinario hospital’’ e ‘‘intensive care units’’, y operadores booleanos
1,5 - 1,9 veces mayor respec- (tabla 2).
to al nivel basal O < 0,5 ml/kg/h por
1 Los criterios de elegibilidad se definieron utilizando la es-
≥ 0,3 mg/dl dentro de 48 6 - 12 horas
horas trategia de búsqueda PICO (27):

2,0 - 2,9 veces mayor < 0,5 ml/kg/h por ≥ 1. Población: Pacientes adultos mayores de 18 años diag-
2
respecto al nivel basal 12 horas nosticados con sepsis o shock séptico en SU y/o en UCI.
3,0 veces mayor respecto al 2. Intervención: RL.
< 0,3 ml/kg/h por ≥ 3. Control: SS.
nivel basal o
3 24 horas o anuria 4. Resultado: incidencia de LRA.
≥ 4,0 mg/dl o Inicio de tera-
por ≥ 12 horas
pia de reemplazo renal
Tabla 2: Ecuaciones de búsquedas utilizadas.
La indicación inicial en el tratamiento de los pacientes que Bases de
acuden al servicio de urgencias (SU) con sepsis grave o Ecuaciones de búsqueda
datos
shock séptico es la reanimación con líquidos (10), ya que, es
fundamental para la estabilización de la hipoperfusión tisu- (sepsis[Title/Abstract]) AND (acute kidney
lar inducida por la sepsis (11). La hipovolemia es un factor de injury[Title/Abstract]) AND ("sepsis /therapy")
riesgo establecido de la LRA, por esta razón, la expansión PubMed AND ("fluid therapy" OR "crystalloids solu-
de volumen es una medida preventiva de LRA por hipo- tion") AND (''intensive care unit'' OR emer-
perfusión renal (7). En este contexto, los fluidos de elección gency service, hospital)
para el inicio de la reanimación son los cristaloides; ya sea TITLE-ABS-KEY ( "sepsis" OR "septic shock" )
solución salina 0,9% (SS) o Ringer lactato (RL) (12). AND ( "fluid therapy" ) AND ( "acute kidney
injury" OR "acute renal failure" ) AND ALL
La SS ha sido el líquido de reanimación más utilizado (13), ("randomized controlled trial" OR “random-
sin embargo, las evaluaciones preclínicas y clínicas han Scopus ized controlled") AND ALL (''systematic Re-
cuestionado su administración (14). La evidencia acumu- view'') AND (''meta-analysis'') OR LIMIT-TO (
lada de pacientes críticamente enfermos sugiere que su EXACT KEYWORD, "Intensive Care Units" ) OR
concentración de cloruro suprafisiológica (154 mEq/L) (15) LIMIT-TO ( EXACT KEYWORD, "Emergency
puede conducir a una LRA (16) debido a acidosis metabóli- Service, Hospital")
ca hiperclorémica (17), generando una vasoconstricción en
el lecho vascular renal (18), asociándose con un aumento TS= ((Sepsis) AND (fluid therapy) AND ("acute
de requerimientos de terapia de reemplazo renal (TRR) (19) kidney injury" OR "acute kidney failure") AND
Web of
y mortalidad (10). ("emergency medical services" OR "intensive
Science
care unit") AND ("randomized controlled trial"
Por otro lado, la concentración de cloruro en cristaloides OR "systematic review" OR "meta-analysis"))
balanceados (CB), como RL (109 mEq/L), es significativa-
mente más baja en comparación con la SS (20) y similar a la *Las ecuaciones deben ser complementadas con los filtros pro-
del plasma humano (100 mEq/L), asociándose, en algunos puestos; Los conceptos o variables utilizadas son términos MeSh.
estudios, con una menor incidencia de LRA, lo que lo con-
vierte en una alternativa potencialmente más segura para Además, se establecieron los siguientes criterios de selec-
la reanimación (16, 21). ción adicional (filtros): Últimos 5 años, Idioma de publica-
ción en inglés y español, y el tipo de documentos: metaaná-
Lo anterior es respaldado por estudios observacionales y lisis, revisión sistemática y ensayo controlado aleatorizado.
de cohorte retrospectivo, que han demostrado que los CB Se excluyeron estudios en animales, pacientes menores de
pueden estar asociados a un menor riesgo de LRA, necesi- 18 años y embarazadas.
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
131
Característica de la po-
Autor y Metodología de estudio, sesgos y criteri-
blación de estudio y fluidos Resultados
País os de inclusión y exclusión
analizados
Participantes (n=160)
edad ≥ 18 años
Mujeres (n=75)
Metodología de estudio:
Hombres (n=85)
ensayo controlado aleatorizado de eti-
queta abierta y ciego
Diagnóstico:
Sepsis
Sesgos:
Fluidos analizados:
bajo riesgo de sesgos en todos los do-
RL vs SS
minios
Participantes según fluido: Incidencia de LRA (KDIGO estadío II o más):
Golla et al Participantes que recibieron
Inclusión:
(29) RL (n=80): - A las 24h (p-value= 0,02)
Ingreso al SU con diagnóstico de sepsis
-Sexo (hombre) (n=45) - 10% de los pacientes que recibieron RL
-Edad (43.46±17.99)* - 23,8% de los pacientes que recibieron SS
Exclusión:
-No informar comorbilidades
-Menores de 18 años
renales -A las 48h (p-value=0,039)
-Embarazadas
-No informa LRA estadio 2 - 15,4% de los pacientes que recibieron RL
-Niveles elevados de cloruro y de potasio
India o más, anterior a la aleator-
-Ya recibieron reanimación con fluidos
ización - 29,1% de los pacientes que recibieron SS
por un periodo superior de 24 horas
-Recibieron o esperaron terapia de
Participantes que recibieron
reemplazo renal (TRR) dentro de las 6
SS (n=80):
horas
-Sexo (hombres) (n=40)
-Hemodiálisis de mantenimiento por
-Edad (42.44±19.37)*
enfermedad renal crónica (ERC)
-No informan comorbili-
-Insuficiencia cardiaca aguda
dades renales
-No informa LRA estadio 2
o más, anterior a la aleator-
ización
Participantes (n=974)
edad ≥ 18 años
mujeres (n=460)
hombres (n=514)

Diagnóstico:
Pacientes críticos

Fluidos analizados:
CB (RL o plasma-Lyte A) vs
SS
Participantes según fluido:
Participantes que recibieron Metodología de estudio:
CB (n=520) Ensayo cruzado múltiple, aleatorizado
Semler et
-Diagnóstico de sepsis o por grupos
al (SALT)
shock séptico (n=130)
(30)
-Sexo (hombres) (n=268) Sesgos: Incidencia de LRA (KDIGO estadíos II o más):
-Edad (57 [44 – 68])** Bajo riesgo de sesgos a excepción del (P-value = 0,39)
-Comorbilidades renales: dominio 2 y 5
- ERC estadio 3 o más*** -26% pacientes que recibieron CB
(n=119) Inclusión: -28,4% pacientes que recibieron SS
- Recibió previamente TRR Admitidos en UCI
(n=42)
EEUU
-LRA estadio 2 o más (n=96) Exclusión:
-Menores de 18 años
Participantes que recibieron
SS (n=454)
-Diagnóstico de sepsis o
shock séptico (n=130)
-Sexo (hombres) (n=246)
-Edad (58 [46 – 70])**
-Comorbilidades renales:
- ERC estadio 3 o más***
(n=104)
- Recibió previamente TRR
(n=44)
-LRA estadio 2 o más (n=87)

n = Cantidad numérica, TRR= Terapia de reemplazo renal, *=media ± desviación estándar, **= Mediana [rango intercuartil], ***= La enfermedad renal crónica
(ERC) en estadio III o superior se define como una tasa de filtración glomerular inferior a 60 ml / min por 1,73 m2 calculado por la ecuación de colaboración
de Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica (CKD-EPI) (30) utilizando el valor de creatinina basal del paciente.
132 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
Participantes (n=15.802)
Edad ≥ 18 años
Mujeres (n= 6705)
Hombres (n=9097)

Diagnóstico:
Pacientes críticos

Fluidos analizados:
CB (RL o Plasma - Lyte A)
vs SS
Metodología de estudio:
Participantes según fluido:
Ensayo cruzado múltiple, aleatorizado
Participantes que recibieron
por grupos
CB (n=7942)
Semler
-Diagnóstico de sepsis o
et al Sesgos:
shock séptico (n=1167) Incidencia LRA (KDIGO estadíos II o más)
(SMART) Bajo riesgo de sesgos a excepción del
-Sexo (hombres) (n=4540) (Odds ratios (OR) 0.91; 95%, IC 0.82 - 1.01) (p-val-
(31) dominio 2 y 5
-Edad (58[44-69])** ue = 0.09)
-Comorbilidades renales
Inclusión:
- ERC estadio 3 o más*** -10,7% pacientes que recibieron CB
-Primera vez admitidos en UCI
(n=1388) -11,5% pacientes que recibieron SS
EEUU
- Recibió previamente TRR
Exclusión:
(n=384)
-Pacientes transferidos entre UCI duran-
-LRA estadio 2 o más (n=681)
te el estudio
-Menores de 18 años
Participantes que recibieron
SS (n=7860)
-Diagnóstico de sepsis o
shock séptico (n=1169)
-Sexo (hombres) (n=4557)
-Edad (58[44-69])**
-Comorbilidades renales
- ERC estadio 3 o más***
(n=1360)
- Recibió previamente TRR
(n=402)
-LRA estadio 2 o más (n=643)

Participantes (n= 1641)


Edad ≥ 18 años
Mujeres (n=738)
Hombres (n=903)

Diagnóstico:
Sepsis
Fluidos analizados:
CB (RL o Plasma Lyte A) vs Metodología de estudio:
SS Ensayo cruzado múltiple, aleatorizado
por grupos
Brown Participantes según fluido:
et al Participantes que recibieron Sesgos:
(Análisis CB (n=824) Bajo riesgo de sesgos a excepción del Incidencia de LRA (estadío II o superior
secund- -Sexo (hombres) (n=451) dominio 2 y 5 KDIGO):
arios -Edad** (60 [48 – 69])
SMART) -Comorbilidades renales: Inclusión: OR= 0,79; IC(95%) [0,63-1,00]
(32) - ERC estadio 3 o más*** (n= Pacientes con diagnóstico primario de -27,4% pacientes que recibieron CB
169) sepsis admitidos en UCI -31,9% pacientes que recibieron SS
- Recibió previamente TRR
EEUU (n= 91) Exclusión:
-LRA estadio 2 o más (n=207) -Pacientes transferidos de hospitales
externos
Participantes que recibieron -Menores de 18 años
SS (n=817)
-Sexo (hombres) (n=448)
-Edad** (60 [47 – 69])
-Comorbilidades renales:
- ERC estadio 3 o más***
(n=157)
- Recibió previamente TRR
(n=92)
-LRA estadio 2 o más (n=208)

Tabla 3: Investigaciones incluidas.


REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
133
Posteriormente, dos investigadores de forma indepen- RESULTADOS
diente realizaron la selección de los artículos, utilizando
la herramienta Rayyan (28), para el análisis por medio de Síntesis de la búsqueda:
los títulos y resúmenes de los estudios que se ajustaban
a nuestra revisión, y descartar los manuscritos duplicados. Se utilizó el diagrama de flujo PRISMA (figura 1) para la sín-
Por último, se descargaron los textos completos, y se anali- tesis de la búsqueda de los resultados. Se leyeron en ex-
zó que la metodología, tablas y resultados cumplieran con tenso 22 artículos, de los cuales 18 se excluyeron por no
los criterios de elegibilidad. cumplir los criterios de inclusión (no evaluar incidencia de
LRA, no estudiar la población de nuestro interés, estudiar
Los artículos seleccionados se analizaron de manera inde- otros fluidos, o el uso restrictivo o liberal del volumen de
pendiente por los revisores evaluando: datos generales de la fluidoterapia) y/o pertenecer a protocolos. Un total de 4
cada estudio (autores y su distribución geográfica), carac- estudios (n = 18577) (29-32), respondieron al propósito de la
terísticas de la población de estudio (cantidad de partici- investigación, estos fueron incluidos en el análisis final y se
pantes totales, por fluido y los pacientes diagnosticados aplicaron el análisis de RoB 2 (26).
con sepsis o shock séptico, además de incluir la edad y sexo
en la población total y su distribución según los grupos Países:
estudiados, antecedentes de comorbilidades renales y si
antes de la intervención tuvieron diagnóstico de LRA esta- De los estudios seleccionados para ser revisados sistemáti-
dio 2 o más y los fluidos analizados), la metodología de los camente (Tabla 3), tres de ellos pertenecen a Estados Uni-
estudios, sesgos según RoB 2 (26), criterios de inclusión y dos de América (EEUU) (30-32) y uno a India (29).
exclusión, y los resultados de los estudios.

Figura 1: Flujograma PRISMA de la metodología de búsqueda sistemática.

134 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


Característica de la población de estudio y fluido anali- DISCUSIÓN
zado
Debido a la importancia clínica de prevenir la aparición de
En la tabla 3 se puede observar que la cantidad de pobla- LRA, esta revisión sistemática tiene el propósito de esclare-
ción incluida en los estudios fluctúa entre 160 (29) y 15802 cer cuál es el fluido que provoca una menor incidencia de
pacientes (31). Todos los pacientes eran mayores de 18 años LRA en pacientes con sepsis o shock séptico, porque cual-
y la mayoría eran hombres. En los estudios Golla et al y el quier deterioro de la función renal produce un aumento en
análisis secundario SMART (29,32) la población fue exclusi- el riesgo de enfermedad renal crónica (ERC), ERC terminal
vamente de pacientes con sepsis, mientras que en los estu- y mortalidad (33). Además, existe una diferencia económica
dios SALT y SMART (30,31) fueron pacientes críticos, y entre entre ambos fluidos, por lo que la elección de un fluido por
los diagnósticos se incluyeron los pacientes con sepsis o sobre el otro debe verse sustentada por el aporte de be-
shock séptico. neficios clínicamente significativos para los pacientes (34).

En cuanto al tipo de fluido administrado, el estudio Golla En dos de los estudios (29,32), los pacientes presentaban
et al (29) fue el único que evaluó el uso de RL vs SS. Los sepsis o shock séptico, siendo el estudio de Golla et al (29)
estudios SALT, SMART y el análisis secundario del estudio el único que se enfocó exclusivamente en pacientes con
SMART (30-32) evaluaron el uso de CB, usando tanto RL sepsis; mientras que en los estudios SALT y SMART (30,31),
como Plasma- Lyte A, comparándolo con el uso SS. Sin em- la muestra se componía de pacientes críticos, incluyendo
bargo, en más del 90% de los casos se utilizó RL como CB a los pacientes de relevancia para esta revisión. Además,
(30,32). en tres estudios (30-32) no se especificó cuántos pacientes
presentaron sepsis y cuántos shock séptico, lo que pudo
La cantidad de los participantes, según el tipo de fluido ad- provocar sesgo de selección.
ministrado, en relación a los pacientes con sepsis o shock
séptico fue similar (31,32) o igual (29,30). Mismo caso para En relación con los fluidos administrados, sólo en uno de
las edades de los pacientes. Tres estudios (30-32) declaran los estudios (29) se utilizó únicamente RL en el grupo de
las comorbilidades renales y la LRA estadio dos o más como intervención, en el resto se utilizó tanto RL como Plasma
diagnóstico anterior a la intervención, sin embargo, el estu- lyte A (30-32), sin embargo, tanto en el estudio SALT como
dio de Golla et al (29), no informa la cantidad de pacientes el análisis secundario SMART (30,32), se empleó RL en más
con comorbilidades renales ni pacientes con diagnóstico del 90% de los casos; mientras en el estudio SMART no se
de LRA antes de la aleatorización. declara cuántos pacientes usaron RL y cuántos Plasma lyte
A. Lo anterior pudo generar sesgos de confusión, provocan-
Metodología de estudio, sesgos y criterios de inclusión y do la posibilidad de no observar una asociación real entre
exclusión los fluidos estudiados y la incidencia de LRA.

Todos los estudios son randomizados (29-32), sin embargo, Dentro de los resultados, el estudio de Golla et al. (29) es el
el estudio Golla et al (29) es el único que es ciego. único que demostró una diferencia significativa en la inci-
dencia de LRA a las 24 horas y a las 48 horas posterior a la
En el análisis de los sesgos con RoB 2 (26), Golla et al (29) randomización, siendo mayor en los pacientes que recibie-
es el único estudio que presenta bajo riesgo de sesgos en ron SS. Los autores relacionaron lo anterior con la inciden-
todos los dominios, sin embargo los estudios SALT, SMART, cia de hipercloremia a las 12 y 24 horas, que también fue
y su análisis secundario (30-32) presentan ‘‘algunas preocu- mayor en el grupo que recibió SS (p-value=0,001). Cabe des-
paciones’’ en los dominios 2 y 5, riesgos de sesgo de inter- tacar que el estudio de Golla et al. es el único de los estu-
vención y de selección, respectivamente. dios incluidos que coincide en su totalidad con la población
y la intervención de nuestro interés. Lo anterior concuerda
Los criterios de inclusión el estudio Golla et at (29) admite con el estudio de cohorte retrospectivo de Jaynes et al (35),
a pacientes ingresados al SU, mientras que los otros tres que compara fluidos con alto y bajo contenido de cloruro
artículos (30-32) estudian a los pacientes admitidos en UCI. (SS y RL o Electrolito A, respectivamente) en población con
sepsis, la incidencia de LRA en fluidos con alto contenido
Los criterios de exclusión son variados, entre los que des- de cloruro fue mayor que en el grupo de bajo contenido de
tacan los pacientes transferidos de hospitales externos (32) cloruro (OR=1.9; 95% CI: 1.1, 3.28; p=0.022).
o UCI (31). Además, Golla et al (29) es el único estudio en
indicar como criterio de exclusión a mujeres embarazadas. Sin embargo, es importante considerar que es el estudio
con menor cantidad de participantes teniendo una mues-
Resultados tra de 160 pacientes, a diferencia de los demás estudios en
los cuales el tamaño de la población fue de 974 hasta 15802
En la tabla 3 se observan los resultados de los estudios se- participantes, lo anterior pudo influir en la precisión de los
leccionados. Golla et al (29) demostró una disminución en resultados obtenidos. Por otra parte, Golla et al. (29), no
la incidencia de LRA al utilizar RL en comparación con SS, informa las comorbilidades renales de los participantes, a
a las 24 y 48 horas de admisión en el SU. Sin embargo, en excepción de los pacientes con necesidad de hemodiálisis,
el estudio SALT, SMART y el análisis secundario SMART (30- ni la cantidad de pacientes que tuvieron LRA antes de rea-
32) no se encontraron diferencias significativas en la inci- lizar la intervención, en comparación con los estudio SALT,
dencia de LRA, aunque no se hizo un subanálisis para los SMART y su análisis secundario (30-32).
pacientes con sepsis o shock séptico para este parámetro
en los estudios SALT ni SMART (30, 31). Respecto a la metodología de los estudios, Golla et al (29) es
el único que es randomizado y ciego, a diferencia de SALT,
SMART y el estudio secundario SMART (30-32) que realizan
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
135
la randomización, sin embargo, no son ciegos, generando Dentro de las limitaciones de nuestro estudio se encuentra
‘‘algunas preocupaciones’’ en el dominio 2 y 5 según RoB2 el idioma, ya que sólo se realizó la búsqueda en idiomas
(26) respecto al riesgo de sesgos debido a las intervencio- inglés y español, no encontrándose estudios en habla his-
nes, y el riesgo de sesgos de selección. pana. Además, no se encontraron estudios con población
perteneciente a nuestro país. Tres de los cuatro artículos in-
El ensayo SALT (30) demostró que no hay diferencias signi- cluidos se realizaron en EEUU, y uno en India, por lo que no
ficativas respecto a la incidencia de LRA, sin embargo, no podemos asegurar de que los resultados obtenidos sean
se realizó un subanálisis de pacientes con sepsis o shock extrapolables. Por otra parte, los protocolos encontrados no
séptico para evaluar este parámetro. Por lo que no po- buscan responder nuestra interrogante, por lo que se de-
demos determinar si específicamente los pacientes con berían realizar protocolos enfocados en pacientes de Chile
sepsis o shock séptico presentaron diferencias significati- con sepsis o shock séptico ingresados desde SU a UCI eva-
vas; o si este grupo en particular no presentaba altas in- luando la incidencia de LRA en los fluidos en disputa.
cidencias en estos factores. De la misma forma el estudio
SMART (31), no realizó un subanálisis para la población de CONCLUSIÓN
nuestro interés en relación con la incidencia de LRA. Los Existe una ligera evidencia en favor del uso de RL, sin em-
hallazgos concuerdan con el metaanálisis de Antequera et bargo, los estudios evaluados no permiten demostrar cla-
al (36), donde se incluyeron 21 ensayos entre los cuales se ramente los beneficios de un fluido por sobre otro. Propo-
encuentran el estudio SMART y SALT. De la totalidad de los nemos realizar protocolos de investigación y posteriores
estudios incluidos que estudiaron la SS y las soluciones bu- ensayos clínicos randomizados que utilicen únicamente
ffer en pacientes críticos, solamente 9 ensayos evaluaron el RL y SS, enfocados en nuestra población de estudio, para
desarrollo de LRA, comparando el uso de CB (RL, Plasma responder a la interrogante debido a las comorbilidades
lyte A y Sterofundin) y SS. No se encontraron diferencias es- renales, mortalidad y diferencia económica entre los dos
tadísticamente significativas en la incidencia de LRA entre fluidos.
los grupos que recibieron RL y los que recibieron SS (OR=
0,45 , 95% IC [0,06-3,21] p-value = 0.42), además no se obser- AGRADECIMIENTO
vó heterogeneidad estadística entre los estudios (P = 0.93; Se agradece su participación a Claudia Canales Cerda, por
I2 = 0%). su ayuda en la elaboración del artículo y el contacto con las
tutoras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ronco C, Bellomo R, Kellum JA. Acute kidney injury. Lan- Sepsis.” Medicina Intensiva. Octubre 2011;35(7):424–432.
cet Lond Engl. 23 de noviembre de 2019;394(10212):1949- 9. Ponce, M, Moreno A, González J, Jiménez H. Insuficien-
64. cia Renal Aguda En El Paciente Séptico. Revista de la
2. Co I, Gunnerson K. Emergency Department Manage- Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia In-
ment of Acute Kidney Injury, Electrolyte Abnormali- tensiva, 2004;18(6):199-206
ties, and Renal Replacement Therapy in the Critically 10. Urquizo Ayala G, Chacón Yucra P. FALLA RENAL AGU-
Ill. Emergency Medicine Clinics of North America. 1 de DA POR SEPSIS. Revista Médica La Paz. 2019;25(1):86-93.
agosto de 2019;37(3):459-71. 11. Levy M, Evans L, Rhodes A. The Surviving Sepsis
3. Boltansky A, Bassa C, Melani S, Sepúlveda A, Maldona- Campaign Bundle: 2018 update. Intensive Care Med.
do I, Postigo J, et al. Incidencia de la injuria renal agu- 2018;44(6):925–928.
da en unidad de paciente crítico y su mortalidad a 30 12. Romero C, Luengo C, Regueira T, Cariqueo M , Castro
días y un año. Revista médica de Chile. septiembre de R,Rosales R, Arancibia J, Alegría L,Arellano D, Silva F,
2015;143(9):1114-20. Calvo M, Berasain M, Luppi M, Amador J, Sepúlveda I,
4. Moore PK, Hsu RK, Liu KD. Management of Acute Kid- Vidal F, Hernández G. Recomendaciones SOCHIMI Para
ney Injury: Core Curriculum 2018. American Journal of El Manejo Inicial de La Sepsis. Revista Chilena de Me-
Kidney Diseases. 1 de julio de 2018;72(1):136-48. dicina Intensiva, 2017;32(2).
5. Al-Jaghbeer M, Dealmeida D, Bilderback A, Ambrosino 13. Hammond NE, Bellomo R, Gallagher M, Gattas D, Glass
R, Kellum JA. Clinical Decision Support for In-Hospital P, Mackle D, et al. The Plasma-Lyte 148 v Saline (PLUS)
AKI. JASN. 1 de febrero de 2018;29(2):654-60. study protocol: a multicentre, randomised controlled
6. Tejera D, Varela F, Acosta D, Figueroa S, Benencio S, Ver- trial of the effect of intensive care fluid therapy on mor-
daguer C, et al. Epidemiología de la injuria renal aguda tality. Crit Care Resusc. septiembre de 2017;19(3):239-46.
y enfermedad renal crónica en la unidad de cuidados 14. Self WH, Semler MW, Wanderer JP, Wang L, Byrne DW,
intensivos. Rev bras ter intensiva. 30 de noviembre de Collins SP, et al. Balanced Crystalloids versus Saline in
2017;29:444-52. Noncritically Ill Adults. New England Journal of Medi-
7. Massó E, Poch E. Prevención primaria y secundaria cine. 1 de marzo de 2018;378(9):819-28.
de la insuficiencia renal aguda. Nefrologia. Octubre 15. Muñoz F, Arratia L, Eduardo K. Uso de cristaloides en
2010;3(2):1–15. la reanimación del paciente crítico. Revista chilena de
8. Regueira, T, Andresen M, Mercado M, Downey P. “Fisi- anestesia. 2021 ;50(2). Disponible en: https://revistachile-
opatología de La Insuficiencia Renal Aguda Durante La nadeanestesia.cl/revchilanestv50n02-05/
136 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
16. Self WH, Semler MW, Wanderer JP, Ehrenfeld JM, Byrne Trial. Am J Respir Crit Care Med. 15 de diciembre de
DW, Wang L, et al. Saline versus balanced crystalloids 2019;200(12):1487-95.
for intravenous fluid therapy in the emergency depart- 33. Ministerio de Salud. Guías de Prácticas Clínicas GES
ment: study protocol for a cluster-randomized, multi- Prevención Secundaria de la Enfermedad Renal Cróni-
ple-crossover trial. Trials. 13 de abril de 2017;18(1):178. ca, 2017.
17. Ding X, Cheng Z, Qian Q. Intravenous Fluids and Acute 34. Lyu PF, Murphy DJ. Economics of fluid therapy in crit-
Kidney Injury. BPU. 2017;43(1-3):163-72. ically ill patients. Curr Opin Crit Care. 2014;20(4):402–7.
18. Wilcox CS. Regulation of renal blood flow by plasma 35. Jaynes MP, Murphy CV, Ali N, Krautwater A, Lehman A,
chloride. J Clin Invest 1983;71:726– 735. Doepker BA. Association between chloride content of
19. Semler MW, Self WH, Wang L, Byrne DW, Wanderer intravenous fluids and acute kidney injury in critically ill
JP, Ehrenfeld JM, et al. Balanced crystalloids versus sa- medical patients with sepsis. Journal of Critical Care. 1
line in the intensive care unit: study protocol for a clus- de abril de 2018;44:363-7.
ter-randomized, multiple-crossover trial. Trials. 16 de 36. Antequera Martín AM, Barea Mendoza JA, Muriel A,
marzo de 2017;18(1):129. Sáez I, Chico-Fernández M, Estrada-Lorenzo JM, et al.
20. Barlow A, Barlow B, Tang N, Shah BM, King AE. Intra- Buffered solutions versus 0.9% saline for resuscitation
venous Fluid Management in Critically Ill Adults: A Re- in critically ill adults and children. Cochrane Database
view. Crit Care Nurse. 1 de diciembre de 2020;40(6):e17- Syst Rev. 19 de julio de 2019;7:CD012247.
27.
21. Funke BE, Jackson KE, Self WH, Collins SP, Saunders
CT, Wang L, et al. Effect of balanced crystalloids ver-
sus saline on urinary biomarkers of acute kidney inju-
ry in critically ill adults. BMC Nephrol. 5 de febrero de
2021;22(1):54.
22. Chua, J. Balanced Crystalloids versus Normal Saline as
Intravenous Fluid Therapy among Critically Ill Patients:
A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Phil-
ippine Journal of Internal Medicine, 2019; 57(1):115-119.
23. Jaynes MP, Murphy CV, Ali N, Krautwater A, Lehman A,
Doepker BA. Association between chloride content of
intravenous fluids and acute kidney injury in critically ill
medical patients with sepsis. J Crit Care. 2018;44:363–7.
24. Young P, Bailey M, Beasley R, et al. Effect of a buffered
crystalloid solution vs saline on acute kidney injury
among patients in the intensive care unit: the SPLIT
randomized clinical trial. JAMA 2015;314:1701–10.
25. Moher D, Shamseer L, Clarke M, Ghersi D, Liberati A,
Petticrew M, et al. Preferred reporting items for system-
atic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P)
2015 statement. Syst Rev. 2015;4(1):1–9.
26. Sterne J, Savović J, Page M, Elbers RG, Blencowe N,
Boutron I, et al. RoB 2: A revised tool for assessing risk
of bias in randomised trials. BMJ. 2021;366
27. Brockmeier AJ, Ju M, Przybyła P, Ananiadou S. Improv-
ing reference prioritisation with PICO recognition. BMC
Med Inform Decis Mak. 2019;19(1)
28. Ouzzani M, Hammady H, Fedorowicz Z, Elmagarmid A.
Rayyan-a web and mobile app for systematic reviews.
Syst Rev. 2016;5(1):210
29. Golla R, Kumar S, Dhibhar DP, Bhalla A, Sharma N.
0.9% saline V/S Ringer’s lactate for fluid resuscitation
in adult sepsis patients in emergency medical ser-
vices: An open-label randomized controlled trial. Hong
Kong Journal of Emergency Medicine. 10 de agosto de
2020;1024907920948983.
30. Semler MW, Wanderer JP, Ehrenfeld JM, Stollings JL,
Self WH, Siew ED, et al. Balanced Crystalloids versus
Saline in the Intensive Care Unit. The SALT Random-
ized Trial. Am J Respir Crit Care Med. 15 de mayo de
2017;195(10):1362-72.
31. Semler MW, Self WH, Wanderer JP, Ehrenfeld JM, Wang
L, Byrne DW, et al. Balanced Crystalloids versus Saline
in Critically Ill Adults. New England Journal of Medicine.
1 de marzo de 2018;378(9):829-39.
32. Brown RM, Wang L, Coston TD, Krishnan NI, Casey JD,
Wanderer JP, et al. Balanced Crystalloids versus Saline
in Sepsis. A Secondary Analysis of the SMART Clinical
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
137
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Insuficiencia renal por mieloma múltiple: Mecanismos fisiopa-
tológicos y aspectos clínicos ¿Qué debe saber un médico no
especialista?
Renal failure in multiple myeloma: Pathophysiological mechanisms and clinical aspects.
What should a non-specialist physician know?

Claudio Vidal G.1, Kevin Pérez B.1, Francisco Alarcón A.2

Recibido el 8 de Julio de 2021.


Aceptado el 22 de Noviembre de 2021.

Correspondencia: Claudio Mario Lucas Vidal Gutiérrez


Correo: cvidalg@medicina.ucsc.cl

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

El mieloma múltiple es la segunda neoplasia hematológica Multiple myeloma is the second most common hematolo-
más frecuente a nivel mundial y se caracteriza por la pro- gical neoplasm worldwide and it is characterized by clonal
liferación clonal de células plasmáticas en la médula ósea. proliferation of plasma cells in the bone marrow. Renal fai-
La insuficiencia renal es una complicación frecuente deri- lure is a common complication derived from this disease,
vada de esta enfermedad cuya etiopatogenia es multifac- which etiopathogenesis is multifactorial due to the interac-
torial y se debe a la interacción de diferentes mecanismos. tion of different mechanisms. Some of these mechanisms,
Algunos de estos mecanismos, como la hipercalcemia, son such as hypercalcemia, are independent of paraprotein se-
independientes de la secreción de paraproteínas por el tu- cretion by the tumor, while others are dependent on para-
mor, en tanto que otros son dependientes de la secreción protein secretion, such as proximal light chain tubulopathy,
de paraproteínas, como la tubulopatía proximal por cade- AL amyloidosis, chain deposition disease of immunoglobu-
nas ligeras, la amiloidosis AL, la enfermedad por depósitos lin and light chain cast nephropathy, the latter the most
de cadenas de inmunoglobulina y la nefropatía por cilin- common cause of renal failure due to multiple myeloma,
dros de cadenas ligeras, esta última la causa más común is usually triggered by precipitating factors, among which
de daño renal por mieloma múltiple, suele ser gatillada por volume depletion and the use of certain drugs. Other me-
factores precipitantes entre los que destaca la depleción de chanisms of renal failure are mainly associated with the
volumen y el uso de ciertos fármacos. preclinical and pre-neoplastic stages of multiple myeloma,
Otros mecanismos de daño renal se asocian principalmen- which is the reason why the concept of “monoclonal gam-
te con las etapas preclínicas y preneoplásicas del mielo- mopathy of renal significance” was originated to define
ma múltiple, por lo que nace el concepto de “gammapa- those patients who present renal failure in the presence of
tía monoclonal de significado renal” para definir aquellos paraproteins, without meeting diagnostic criteria for esta-
pacientes que presenten daño renal en presencia de pa- blished neoplasia. The objective of this review is to point
raproteínas, sin cumplir criterios diagnóstico de la neopla- out the different mechanisms that can trigger renal failure
sia establecida. El objetivo de esta revisión es señalar los in patients with multiple myeloma, especially those that
diferentes mecanismos que pueden desencadenar daño depend on paraprotein secretion. Knowing the pathophy-
renal en pacientes con mieloma múltiple, especialmente siology of these mechanisms allows clinical practitioners
aquellos que dependen de la secreción de paraproteína. to understand the importance of an early diagnosis and
Conocer la fisiopatología de estos mecanismos permite, en timely treatment to stop or slow down its progression to
la práctica clínica, comprender la importancia de un diag- advanced kidney disease.
nóstico precoz y tratamiento oportuno para detener o en-
lentecer su progresión a una enfermedad renal avanzada. Keywords: Multiple myeloma, renal failure, physiopatholo-
gy.
Palabras Clave: Mieloma múltiple, insuficiencia renal, fisio-
patología

(1) Estudiante de Medicina, Universidad de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.


(2) Nefrólogo. Docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile.

138 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


INTRODUCCIÓN Dependientes de secreción Independientes de
de paraproteínas secreción de paraproteínas
El mieloma múltiple es una neoplasia hematológica de alta
incidencia en países de altos ingresos (1), es la segunda neo- Nefropatía por cilindros de
Hipercalcemia
plasia hematológica más frecuente (2) y presenta una alta cadenas ligeras
mortalidad en grupos de edad entre 65 y 84 años (3). Se ca-
Tubulopatía proximal por
racteriza por la proliferación clonal de células plasmáticas Hiperuricemia
cadenas ligeras
dentro del microambiente de la médula ósea, provocando
secreción de inmunoglobulinas monoclonales (conocidas Amiloidosis AL Síndrome de lisis tumoral
como paraproteína, proteína M o proteína monoclonal) en
la gran mayoría de los pacientes (4, 5). Enfermedad por depósi-
to de inmunoglobulinas
El mieloma múltiple suele comenzar con afecciones pre- monoclonales (MIDD)
cursoras preclínicas, tales como la “gammapatía monoclo-
nal de significado indeterminado” o el mieloma múltiple Tabla 2. Causas de daño renal por Mieloma Múltiple
indolente, en las que, tras la acumulación de anomalías
genéticas (6), se produce una excesiva secreción de inmu- La importancia del mieloma múltiple dentro de las neopla-
noglobulinas y citoquinas que, junto a la infiltración tumo- sias hematológicas y la potencial injuria renal asociada son
ral por las células plasmáticas malignas, generan daño en temas poco abordados en la formación médica. Esta revi-
distintos órganos blanco, provocando así la etapa sintomá- sión tiene como objeto describir y analizar las diversas cau-
tica de la enfermedad. Se consideran marcadores de ésta sas y mecanismos fisiopatológicos del compromiso renal
la falla renal, las lesiones osteolíticas, la hipercalcemia y la por mieloma múltiple y su repercusión clínica de manera
anemia (7). Los criterios diagnósticos del mieloma múltiple que los médicos no especialistas reconozcan y eviten en
permiten establecer la necesidad de tratamiento y se des- sus pacientes esta complicación.
criben en la Tabla 1 (8).
ETIOPATOGENIA DEL COMPROMISO RENAL EN
MIELOMA MÚLTIPLE
Definición de Mieloma Múltiple
Se describen los siguientes mecanismos etiopatogénicos
• Células plasmáticas clonales en médula ósea >10% del compromiso renal en pacientes con mieloma múltiple:
óseas o extramedulares comprobadas por biopsia. Nefropatía por cilindros de cadenas ligeras.
• Eventos definitorios del mieloma:
• Evidencia de daño a un órgano blanco que puede También conocido como “riñón de mieloma”, la nefropatía
ser atribuido al trastorno proliferativo de células causada por cilindros de cadenas ligeras es la manifesta-
plasmáticas subyacente, específicamente: ción renal más común del mieloma múltiple y causa más
• Hipercalcemia: Calcio sérico >1mg/dL mayor frecuente de injuria renal aguda en estos pacientes (13).
al límite superior normal o >11mg/dL.
• Insuficiencia renal: Clearance de creatinina En condiciones fisiológicas, las cadenas ligeras de inmu-
<40ml por minuto o creatinina sérica >2mg/ noglobulinas son filtradas libremente por el glomérulo y
dL. se reabsorben en el túbulo proximal para luego ser degra-
• Anemia: Hemoglobina bajo 2g/dL del límite dadas dentro de lisosomas (14, 15). Dado que los recepto-
inferior normal o < 10g /dL. res tubulares que permiten la reabsorción de cadenas son
• Lesiones óseas: Una o más lesiones osteolíti- saturables (16), cuando la concentración de cadenas libres
cas en radiografía TC o PET CT. es tan alta como para exceder la capacidad de reabsorción
• Uno o más de los siguientes biomarcadores de tubular, como ocurre en el mieloma múltiple, aumenta
malignidad: considerablemente la disponibilidad de las cadenas libres
• ≥ 60% de células plasmáticas en la médula en los segmentos tubulares más distales y también su ex-
ósea. creción urinaria (17). Esto último explica la detección de ca-
• Cociente de cadenas ligeras libres en suero denas libres monoclonales en orina, denominada proteína
(cadena afectada / no afectada) ≥ 100. de Bence Jones, la cual es considerada un biomarcador de
• 1 o más lesiones focales en estudios de RNM. mieloma múltiple (18).

La alta concentración de cadenas ligeras libres en el seg-


Tabla 1. Criterios diagnósticos del Mieloma Múltiple mento ascendente grueso del asa de Henle provoca la
unión entre ellas y la proteína Tamm-Horsfall (19), también
La insuficiencia renal es una complicación común del mie- conocida como uromodulina. Esta unión favorece la preci-
loma múltiple, se estima que aproximadamente un 20% de pitación de las cadenas y posterior formación de cilindros,
los pacientes recién diagnosticados ya presentan falla renal que causarán obstrucción del lumen tubular, a nivel del
(9, 10). segmento ascendente grueso del asa de Henle y en el tú-
bulo distal, generando un aumento de la presión intralumi-
Las causas que producen insuficiencia renal son multifac- nal que condicionará a una reducción del filtrado glomeru-
toriales y poseen mecanismos que pueden, o no, depender lar, alterando así la función renal (15, 17). Esto se acompaña
de la secreción de paraproteínas, éstas se describen en la de una intensa reacción inflamatoria local activada por la
Tabla 2. (11, 12). uromodulina (20), la cual es potenciada por fuga del ultra-
filtrado hacia el intersticio, provocando nefritis intersticial
(21) que deriva en fibrosis intersticial y atrofia tubular.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


139
La presentación clínica más común de la nefropatía por ci- Tubulopatía proximal por cadenas ligeras.
lindros es la injuria renal aguda, cuya aparición se asocia
frecuentemente con deshidratación, infección, hipercalce- La tubulopatía proximal por cadenas ligeras es una compli-
mia, hiperuricemia o nefrotoxinas. Además, si bien la pro- cación poco frecuente del mieloma múltiple establecido,
teinuria es una constante en estos pacientes, solo un 10% presentándose de forma más común en pacientes en eta-
manifiesta un síndrome nefrótico. (21, 22) pas preclínicas. (35).
La tubulopatía proximal por cadenas ligeras también se co-
Como se menciona anteriormente, existen factores aso- noce con el nombre de síndrome de Fanconi por cadenas
ciados con la aparición de nefropatía por cilindros, entre ligeras, debido a que la mayoría de los pacientes manifies-
los que se incluye la hipercalcemia, acidosis, depleción de tan las características de este síndrome (36), caracterizado
volumen, uso de furosemida, antiinflamatorios no este- por un daño generalizado del túbulo proximal que lleva
roidales (AINEs), inhibidores de la enzima convertidora de a pérdidas renales de glucosa, fosfato, calcio, ácido úrico,
angiotensina (iECA), antagonistas de los receptores de la aminoácidos, bicarbonato y otros compuestos orgánicos.
angiotensina II (ARA-II) o uso de contraste yodado. Además En consecuencia, estos pacientes presentarán alteracio-
de ser causas que, por sí solas pueden causar injuria renal nes hidroeléctricas como hipouricemia, hipofosfatemia e
aguda en pacientes susceptibles, actúan como precipi- hipokalemia, así como alteraciones en orina como aminoa-
tantes de la nefropatía por cilindros, creando un ambiente ciduria y glucosuria en ausencia de hiperglicemia, acom-
propicio para facilitar la unión entre la uromodulina y las pañándose en este contexto de proteinuria e insuficiencia
cadenas ligeras. (21, 23) renal. (36, 37).

Hipercalcemia. Los mecanismos que explican la lesión tubular radican


en la excesiva endocitosis de cadenas ligeras en el túbulo
La hipercalcemia es la complicación metabólica más fre- proximal, lo que provoca que la capacidad lisosomal se vea
cuente del mieloma múltiple encontrándose hasta en un sobrepasada y las cadenas no puedan ser eficazmente de-
tercio de los pacientes, y es producto de las lesiones osteo- gradadas, causando su acumulación, precipitación y crista-
líticas causadas por desbalance entre osteoblastos y os- lización (38). Estos cristales activan una secuencia de pro-
teoclastos, favoreciendo la actividad resortiva de estos últi- cesos inflamatorios que llevan a un proceso profibrótico, en
mos (24). Esto se explica por diversas moléculas producidas el cual las células epiteliales tubulares se transforman en
por las células plasmáticas tumorales, entre ellas el ligando miofibroblastos, desencadenando fibrosis intersticial (17,
para el receptor activador de Nf-kB (RANKL) el cual se une 39). Junto a esto, las cadenas ligeras pueden causar daño
al receptor RANK de los osteoclastos, promoviendo la di- metabólico directo al citoesqueleto y al DNA, ocasionando
ferenciación, formación y supervivencia de éstos. (24, 25). apoptosis y necrosis de las células tubulares (40).
Por otro lado, la actividad de los osteoblastos se encuentra
marcadamente suprimida mediante la producción inhibi- Amiloidosis relacionada con cadenas ligeras (Amiloido-
dores de su diferenciación y proliferación, como IL-3, IL-7 y sis AL).
DKK1 (26).
La amiloidosis relacionada con cadenas ligeras, denomi-
Tanto la nefropatía por cilindros de cadenas ligeras como la nada amiloidosis AL por sus siglas en inglés Amyloid Li-
hipercalcemia se consideran las causas principales de daño ght-chain (41), es el tipo de amiloidosis sistémica más co-
renal en el contexto de un mieloma múltiple (27). Dentro mún (42) y, como el resto de las amiloidosis, corresponde
de los mecanismos que explican las complicaciones rena- a una enfermedad poco frecuente resultante del depósito
les por hipercalcemia se encuentra la depleción de volu- extracelular de amiloide, un material fibrilar derivado de
men extracelular y posible injuria renal aguda prerrenal por varias proteínas precursoras que se autoensamblan con
aumento de la diuresis secundario a diabetes insípida ne- una conformación de hoja β cruzada anormal altamente
frogénica (28), disminución del filtrado glomerular por va- ordenada, que se deposita en diversos órganos causando
soconstricción intrarrenal causada por aumento del calcio su insuficiencia (43, 44). Se estima que hasta un 38% de
intracelular (29) y nefrocalcinosis (30, 31). Los mecanismos los pacientes diagnosticados con mieloma múltiple puede
que explican la diabetes insípida nefrogénica inducida por presentar una amiloidosis AL coexistente (45).
hipercalcemia se deben, en primer lugar, a la incapacidad
de concentrar la orina producto del defectuoso funciona- La formación de amiloide parece estar desencadenada por
miento del sistema multiplicador de contracorriente por diversas mutaciones somáticas que pueden alterar la diná-
regulación a la baja del cotransportador Na+-K+-2Cl-, y por mica proteica y el adecuado plegado. Interacciones con el
otro lado, a la ineficaz acción de la hormona hormona an- entorno extracelular pueden dar como resultado la unión
tidiurética por autofagocitosis de la Acuaporina 2 (32, 33). de estas proteínas anómalas a componentes de la matriz,
La depleción de volumen provocada por la poliuria aumen- que facilitan la agregación de éstas en forma de oligóme-
ta la toxicidad de las cadenas ligeras al favorecer su unión ros, los que ejercen efectos tóxicos al alterar la función ce-
con uromodulina producto de un menor flujo tubular, ex- lular y reducir la viabilidad celular en los órganos diana, al
plicando así su rol como factor precipitante de nefropatía convertirse en fibrillas de amiloide β cruzadas altamente
por cilindros de cadenas ligeras. Sin embargo, cuando la organizadas (46, 47, 48).
hipercalcemia sobrepasa los 12 mg/dL, se hace probable
que la depleción de volumen por sí sola pueda causar la A nivel renal, el amiloide se deposita con mayor frecuencia
insuficiencia renal aguda (24, 34). en los glomérulos, provocando que un 70% de los pacientes
presente proteinuria y que hasta un 30% presente síndro-
me nefrótico (49). Los pacientes pueden presentar insufi-
ciencia renal que suele ser más frecuentemente crónica
que aguda (21). Otros síntomas sistémicos de amiloidosis

140 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


incluyen la insuficiencia cardiaca congestiva, hipotensión DISCUSIÓN
ortostática, neuropatía periférica, diarrea, macroglosia y
diátesis hemorrágica (43). La presente revisión bibliográfica trata sobre una frecuente
complicación del mieloma múltiple, existiendo poca litera-
Enfermedad por depósito de inmunoglobulinas mono- tura que aborde el conjunto de las entidades fisiopatológi-
clonales (MIDD). cas que pueden llevan al daño renal en pacientes con esta
neoplasia.
La enfermedad por depósito de inmunoglobulina mono-
clonales está definida como la acumulación anormal de Acorde a lo expuesto, la nefropatía por cilindros de cadenas
moléculas de inmunoglobulina monoclonal a lo largo de ligeras y la hipercalcemia corresponden a las principales
diferentes segmentos renales. A diferencia de la amiloido- causas de nefropatía en pacientes con mieloma múltiple,
sis, los depósitos de inmunoglobulinas no son fibrilares y siendo el resto de las causas muy infrecuentes. Es por esto
son rojo congo negativos (50). que se hace imperativo que todo paciente diagnosticado
con esta enfermedad tenga un correcto control de aquellos
La MIDD se puede subclasificar en enfermedad por depó- factores precipitantes que pueden propiciar la aparición de
sitos de cadenas ligeras (LCDD), enfermedad por depósitos estas complicaciones, como lo es la medición periódica de
de cadenas pesadas (HCDD) y enfermedad por depósitos calcemia, manejo precoz de patologías que puedan gene-
de cadenas ligeras y pesadas (LHCDD), siendo la LCDD la rar depleción de volumen o deshidratación y desaconsejar
forma más frecuente de MIDD (51). Los depósitos de inmu- el uso de contraste yodado o fármacos como AINES, ARAII
noglobulina se asocian típicamente con engrosamiento e iECA.
difuso de las membranas basales tubulares y con glomeru-
loesclerosis nodular, asemejándose a la nefropatía diabéti- Además, es posible concluir que muchos mecanismos de
ca (52). daño y disfunción renal presentes en un mieloma múltiple
clínicamente evidente, pueden aparecer en etapas preclí-
En la presentación clínica de la MIDD, destacan los síndro- nicas o asintomáticas de esta enfermedad, presentándose
mes glomerulares tales como el síndrome nefrótico, el cual como una GMSR. A partir de esto, se debe considerar GMSR
es más prevalente en la HCDD que en la LCDD (52). Otras en todo paciente con manifestaciones renales acompaña-
formas de presentación son la hematuria microscópica, la do de la presencia de paraproteína, especialmente cuando
hipertensión arterial y la insuficiencia renal rápidamen- los factores de riesgo cardiovascular clásicos o enfermeda-
te progresiva. Las manifestaciones extrarrenales son poco des como diabetes mellitus, hipertensión y aterosclerosis
frecuentes a pesar de ser una patología multisistémica (50, están ausentes o bien controlados, haciendo que el diag-
53). nóstico de enfermedad renal por éstas causas sea muy
improbable. En estos casos, la biopsia renal es crucial para
Gammapatía monoclonal de significado renal y otros determinar si la paraproteína es un hallazgo incidental sin
mecanismos de daño renal. relación causal con el daño y/o disfunción renal o por el
contrario, es efectivamente su causa (55).
Como se ha descrito en esta revisión, existen mecanismos
causantes del daño renal en el contexto de un mieloma
múltiple, ya sea en su etapa sintomática como también en
sus etapas precursoras como la “gammapatía monoclonal
de significado indeterminado”, afección que puede progre-
sar a un mieloma múltiple o a una enfermedad linfoproli-
ferativa y que clásicamente ha sido considerada benigna a
pesar de poder asociarse a una menor esperanza de vida y
comorbilidades como la insuficiencia renal (54).

Producto de que existe un grupo de pacientes con gam-


mapatía monoclonal que presentan disfunción renal, a
pesar de no cumplir los criterios diagnósticos de mielo-
ma múltiple sintomático (55), nace el concepto de “gam-
mapatía monoclonal de significado renal” (GMSR), que re-
presenta cualquier desorden clonal de células B o células
plasmáticas que, no cumpliendo los criterios diagnósticos
de neoplasia, produce una inmunoglobulina monoclonal
nefrotóxica que, de forma directa o indirecta, resulta en in-
juria o enfermedad renal. (56).

Las manifestaciones clínicas de la GMSR dependerán del


segmento de la nefrona afectada y los pacientes presen-
tarán un progresivo declive en la función renal, hematuria
microscópica, proteinuria (que puede alcanzar el síndrome
nefrótico) y/o con una disfunción del túbulo proximal, ma-
nifestándose como un síndrome de Fanconi. (57)

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


141
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cowan AJ, Allen C, Barac A, Basaleem H, Benesor I, 18. Long S, Qin Q, Wang Y, Yang Y, Wang Y, Deng A, et al.
Curado MP, et al. Global Burden of Multiple Myeloma: Nanoporous silica coupled MALDI-TOF MS detection
A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease of Bence-Jones proteins in human urine for diagnosis
Study 2016. JAMA Oncol. [Internet] 2018; 4(9):1221–1227. of multiple myeloma. Talanta. 2019 [Citado el 28 Enero
2. Kazandjian D. Multiple myeloma epidemiology and 2021]; 200:288-292.
survival: A unique malignancy. Semin Oncol. 2016 19. Ying WZ, Sanders PW. Mapping the binding domain
;43(6):676-681. of immunoglobulin light chains for Tamm-Hors-
3. Laubach J. Initial Therapy in Older Patients with Mul- fall protein. Am J Pathol. 2001 [Citado 3 febrero 2021];
tiple Myeloma. N Engl J Med [Internet] 2019; 380(22): 158(5):1859-66.
2172–2173. 20. Säemann MD, Weichhart T, Zeyda M, Staffler G, Schunn
4. Kumar SK, Rajkumar V, Kyle RA., van Duin M, Sonne- M, Stuhlmeier KM, et al. Tamm-Horsfall glycoprotein
veld P, Mateos MV, et al. Multiple myeloma. Nat. Rev. links innate immune cell activation with adaptive im-
Dis. Primers, [Internet] 2017 [Citado 24 diciembre 2020]; munity via a Toll-like. J Clin Invest. 2005; 115(2): 468–475.
3, 17046. 21. Korbet SM, Schwartz MM. Multiple myeloma. J Am Soc
5. Palumbo A, Anderson K. Multiple Myeloma. N Engl J Nephrol. 2006 [Citado 4 febrero 2021]; 17(9): 2533–2545.
Med 2011 [Citado el 25 de diciembre del 2020]; 364(11): 22. Leung N, Nasr SH. Myeloma-related kidney disease.
1046–1060. 2014. Adv Chronic Kidney Dis; 21(1):36–47.
6. Van de Donk NWCJ, Pawlyn C, Yong KL. Multiple my- 23. Sathick IJ, Drosou ME, Leung N. Myeloma light chain
eloma. Lancet [Internet] 2021; 397(10272): 410-427 cast nephropathy, a review. Journal of Nephrology.
7. Rajkumar SV, Dimopoulos MA, Palumbo A, Blade J, 2018; 32(2):189-198.
Merlini G, Mateos MV, et al. International Myeloma 24. Oyajobi BO. Multiple myeloma/hypercalcemia. Arthritis
Working Group updated criteria for the diagnosis of Res Ther. 2007 [Citado 4 febrero 2021]; 9 (Suppl 1): S4.
multiple myeloma. Lancet Oncol [Internet] 2014 [Cita- https://doi.org/10.1186/ar2168.
do el 26 Enero 2021]; 15(12): 538–548. 25. O’Donnell E, Cottini F, Raje N, Anderson K. Myeloma.
8. Rajkumar SV. Multiple Myeloma: 2020 update on Diag- Williams Hematology. 9ª ed, New York: McGraw Hill;
nosis, Risk-stratification and Management. Am J He- 2016. p. 1737–1738.
matol [Internet] 2020; 95: 548-567. 26. Roodman G. Pathogenesis of myeloma bone disease.
9. Bladé J, Fernández-Llama P, Bosch F, Montoliú J, Lens Leukemia. 2009; 23:435–441.
MX, Montoto, S, et al. Renal Failure in Multiple Myelo- 27. Bladé J, Rosiñol L. Renal, hematologic and infectious
ma: Presenting Features and Predictors of Outcome in complications in multiple myeloma. Best Pract Res Clin
94 Patients From a Single Institution. Arch Intern Med Haematol. 2005; 18(4):635–652.
1998; 158(17):1889–1893 28. Etayo EH, Restrepo CA. Acute tubular necrosis due to
10. Kyle, RA, Gertz MA, Witzig TE, Lust JA, Lacy MQ, Dis- hypercalcemia secondary to vitamin D toxicity. Acta
penzieri A, et al. Review of 1027 Patients With Newly Di- Med Colomb. 2010; 35: 100-103.
agnosed Multiple Myeloma. Mayo Clin Proc 2003; 78(1): 29. Schroeder AC, Imig JD, LeBlanc EA, Pham BT, Pollock
21–33. DM, Inscho EW. Endothelin-mediated calcium signal-
11. Aldabain L, Camire L, Weisman DS. A rare case of spon- ing in preglomerular smooth muscle cells. Hyperten-
taneous tumor lysis syndrome in multiple myeloma. J sion. 2000; 35(1 Pt 2):280-6.
Community Hosp Intern Med Perspect. 2020; 10(4):365- 30. Cohen C, Thervet E, Nochy D, Karras A. Quiz Page April
368. 2016: A 59-Year-Old Man With Hypercalcemia and
12. Fulladosa S. Nefropatía asociada a Gammapatías Acute Kidney Injury. Am J Kidney Dis. 2016; 67(4):A17-9.
Monoclonales. Nefrología al día [Internet] 2018 [Cita- 31. Janane A, Ghadouane M, Alami M, Abbar M. Multiple
do 28 enero 2021]; Disponible en: https://www.nefrolo- myeloma presenting as bilateral renal complex stones.
giaaldia.org/190. Scand J Urol Nephrol. 2003; 37(2):189-90.
13. Gödecke V, Schmidt JJ, Bräsen, JH, Koenecke C, Haller 32. Wang W, Kwon TH, Li C, Frøkiaer J, Knepper MA, Niel-
H. Diagnose und Therapie der Nierenbeteiligung bei sen S. Reduced expression of Na-K-2Cl cotransporter in
Plasmazellerkrankungen. Internist (Berl) 2019 [Citado medullary TAL in vitamin D-induced hypercalcemia in
28 enero 2021]; 60, 10–22. rats. Am J Physiol Renal Physiol. 2002; 282(1):F34-44.
14. Batuman V, Verroust PJ, Navar GL, Kaysen JH, Goda FO, 33. Khositseth S, Charngkaew K, Boonkrai C, Somparn P,
Campbell WC, et al. Myeloma light chains are ligands Uawithya P, Chomanee N, et al. Hypercalcemia induc-
for cubilin (gp280). Am J Physiol. 1998 [Citado 3 Febrero es targeted autophagic degradation of aquaporin-2 at
2021]; 275(2):F246-254. the onset of nephrogenic diabetes insipidus. Kidney
15. Dimopoulos MA, Kastritis E, Rosinol L, Bladé J, Ludwig Int. 2017 [Citado 5 febrero 2021]; 91(5):107.
H. Pathogenesis and treatment of renal failure in multi- 34. Nuevo-González JA. Hipercalcemia como urgencia
ple myeloma. Leukemia. [Internet] 2008 [Citado 27 en- médica. Rev Esp Enferm Metab Oseas 2009; 18(3):51–55.
ero 2021]; 22(8):1485-93 35. Patel AB, Choi JY, Mutter WP, Weins A, Riella LV. Crys-
16. Batuman V, Guan S. Receptor-mediated endocytosis of talline light chain proximal tubulopathy and podocy-
immunoglobulin light chains by renal proximal tubule topathy: a case report. J Bras Nefrol. 2020; 42(1):99-105.
cells. Am J Physiol Renal Physiol 1997; 272(4), F521–F530. 36. Herlitz LC, Roglieri J, Resta R, Bhagat G, Markowitz GS.
17. Hutchison C, Batuman V, Behrens J, Bridoux F, Sirac Light chain proximal tubulopathy. Kidney Int. 2009 [Cit-
C, Dispenzieri A, et al. The pathogenesis and diagno- ado 7 febrero 2021]; 76(7):792-7.
sis of acute kidney injury in multiple myeloma. Nat Rev 37. Izzedine H, Launay-Vacher V, Isnard-Bagnis C, Deray G.
Nephrol. [Internet] 2012 [Citado 28 enero 2021]; 8(1):43– Drug-induced Fanconi’s syndrome. Am J Kidney Dis.
51 2003 [Citado 7 febrero 2021]; 41(2):292-309.
142 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
38. Stokes MB, Valeri AM, Herlitz L, Khan AM, Siegel DS, clonal gammopathy of renal significance. Blood Adv.
Markowitz GS, D’Agati VD. Light Chain Proximal Tub- 2019 [Citado 1 marzo 2021]; 3(15):2409-2423.
ulopathy: Clinical and Pathologic Characteristics in the 56. Leung N, Bridoux F, Nasr S. Monoclonal Gammopathy
Modern Treatment Era. J Am Soc Nephrol. 2016 [Citado of Renal Significance. N Engl J Med. 2021 [Citado el 6 de
8 febrero 2021]; 27(5):1555-65. Junio 2021]; 384:1931-1941
39. Li M, Hering-Smith KS, Simon EE, Batuman V. Myelo- 57. Amaador K, Peeters H, Minnema M, Nguyen T, Den-
ma light chains induce epithelial-mesenchymal tran- dooven A, Vos J, Croockewit AJ., van de Donk N, Jacobs
sition in human renal proximal tubule epithelial cells. J, Wetzels J, Sprangers B, Abrahams, AC. Monoclonal
Nephrol Dial Transplant. 2007; 23(3), 860–870. gammopathy of renal significance (MGRS) histopatho-
40. Basnayake K, Stringer SJ, Hutchison CA, Cockwell P. logic classification, diagnostic workup, and therapeutic
The biology of immunoglobulin free light chains and options. 2019. Neth J Med; 77(7):243–254.
kidney injury. Kidney Int. 2011 [Citado 3 febrero 2021];
79(12), 1289–1301.
41. Mendelson L, Shelton A, Brauneis D, Sanchorawala V.
AL Amyloidosis in Myeloma: Red Flag Symptoms. Clin
Lymphoma Myeloma Leuk. 2020; 20(11):777-778.
42. Merlini G. AL amyloidosis: from molecular mechanisms
to targeted therapies. Hematology Am Soc Hematol
Educ Program. 2017(1):1-12.
43. Wechalekar AD, Gillmore JD, Hawkins PN. System-
ic amyloidosis. Lancet. 2016 [Citado 9 febrero 2021];
387(10038):2641-2654.
44. Bustamante JG, Zaidi SRH. Amyloidosis. StatPearls
[Internet] 2020. [Actualizado 8 Febrero 2021; Citado 9
febrero 2021] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/books/NBK470285/.
45. Merlini G, Dispenzieri A, Sanchorawala V, Schönland
SO, Palladini G, Hawkins PN, et al. Systemic immuno-
globulin light chain amyloidosis. Nat Rev Dis Primers.
2018 [Citado el 9 Febrero 2021]; 4(1):38.
46. Merlini G. AL amyloidosis: from molecular mechanisms
to targeted therapies. Hematology Am Soc Hematol
Educ Program. 2017(1): 1–12.
47. Merlini G, Dispenzieri A, Sanchorawala V, Schönland
SO, Palladini G, Hawkins PN, et al. Systemic immuno-
globulin light chain amyloidosis. Nat Rev Dis Primers.
2018 [Citado el 9 Febrero 2021]; 4(1):38.
48. Ryšavá R. AL amyloidosis: advances in diagnostics and
treatment. Nephrol Dial Transplant. 2019; 34(9):1460-
1466.
49. Cuddy SA, Falk RH. Amyloidosis as a Systemic Disease
in Context. Can J Cardiol. 2020; 36(3):396-407.
50. Nasr SH, Valeri AM, Cornell LD, Fidler ME, Sethi S, D’Aga-
ti VD, et al. Renal monoclonal immunoglobulin deposi-
tion disease: a report of 64 patients from a single insti-
tution. Clin J Am Soc Nephrol. 2012; 7(2):231-9.
51. Castillo E, Odar M. Esclerosis nodular como mani-
festación de enfermedad por depósito monoclonal
de inmunoglobulinas en mieloma múltiple. Med Clin
Pract. 2019 [Citado 10 febrero 2021]; 2(6): 109–111.
52. Bridoux F, Javaugue V, Bender S, Leroy F, Aucouturier
P, Debiais-Delpech C, et al. Unravelling the immuno-
pathological mechanisms of heavy chain deposition
disease with implications for clinical management.
Kidney Int. 2017 [Citado 20 febrero 2021]; 91(2):423-434.
53. Ziogas DC, Kastritis E, Terpos E, Roussou M, Migkou
M, Gavriatopoulou M, et al. Hematologic and renal im-
provement of monoclonal immunoglobulin deposition
disease after treatment with bortezomib-based regi-
mens. Leuk Lymphoma. 2016; 58(8), 1832–1839.
54. Lomas OC, Mouhieddine TH, Tahri S, Ghobrial IM.
Monoclonal Gammopathy of Undetermined Signifi-
cance (MGUS)-Not So Asymptomatic after All. Cancers
(Basel). 2020; 12(6):1554
55. Jain A, Haynes R, Kothari J, Khera A, Soares M, Rama-
samy K. Pathophysiology and management of mono-
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
143
CASOS CLÍNICOS
CASOS CLÍNICOS
Reconstitución de Tránsito Intestinal, Un Desafío Terapéutico: A
propósito de un caso
Reconstitution of Intestinal Transit, a Therapeutic Challenge: On the subject of a case

Dominique Krauss S.1, Constanza Garrido S.1, María Pérez M.1, Isabel Arriagada C.1, Natalia
Farias G.2
Recibido el 05 de Octubre de 2021.
Aceptado el 31 de Octubre de 2021.

Correspondencia: Dominique Krauss S.


Correo: dkrauss@medicina.ucsc.cl
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: El Cáncer colorrectal es el tercer tumor ma- Introduction: Colorectal cancer is the third most common
ligno más frecuente en el mundo, generando grandes malignant tumor in the world, generating great costs for
costos para los sistemas de salud. El tratamiento se debe health systems. Treatment should be oriented to the cha-
orientar en las características propias del cáncer, previnien- racteristics of the cancer, preventing the greatest number
do la mayor cantidad de complicaciones. of complications.

Objetivos: En el presente reporte de caso, se describe a una Objectives: In the present case report, a patient operated
paciente operada por sospecha de Cáncer colorrectal, que on for suspected colorectal cancer is described, who pre-
presenta dificultad para reconstituir el tránsito intestinal, sents difficulty in reconstituting intestinal transit, due to
debido a complicaciones quirúrgicas evitables. avoidable surgical complications.

Caso Clínico: Paciente femenina 70 años, con antecedentes Clinical case: A 70-year-old female patient, with a signi-
médicos importantes, ingresa para resolución quirúrgica ficant medical history, admitted for surgical resolution of
de cáncer colorrectal realizándose una resección anterior colorectal cancer, performing anterior rectal resection with
de recto con ileostomía de protección. En control 2 meses protective ileostomy. At the 2-month follow-up, stenosis
se observa estenosis a nivel de ileostomía. Se le realizan di- was observed at the ileostomy level. Endoscopic dilations
lataciones endoscópicas, pero en la cuarta cita se sospecha are performed, but perforation is suspected in the fourth
perforación por lo que requiere manejo quirúrgico, siendo consultation, which requires surgical management, this
este de gran laboriosidad debido a hallazgos intraoperato- being very laborious due to intraoperative results not re-
rios no informados en ficha clínica. ported in the clinical record.

Discusión: Existen diversas complicaciones referidas a la Discussion: There are several complications related to co-
anastomosis colorrectal, entre ellas, la filtración anasto- lorectal anastomosis, including anastomotic leak, anasto-
mótica, estenosis de la anastomosis y la sepsis pélvica, las motic stenosis, and pelvic sepsis, which can be prevented
cuales pueden ser prevenidas mediante procedimientos by salvage procedures such as ileostomy, which is not free
de salvataje como la ileostomía, la cual no está exenta de of complications.
complicaciones. The objective of avoiding complications is to be able to per-
El fin de evitar dichas complicaciones es poder realizar una form a traffic reconstruction without incidents and there-
reconstrucción de tránsito sin incidentes y que el paciente fore the patient has the lowest possible morbidity and mor-
tenga la menor tasa de morbimortalidad posible. tality rate.

Palabras Clave: Anastomosis, Cáncer colorrectal, ileosto- Keywords: Anastomosis, surgical. Colorectal neoplasms.
mía Ileostomy.

(1) Interna Medicina Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chillán, Chile.


(2) Cirujana Universidad de Chile

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


145
INTRODUCCIÓN administrar un tipo avanzado de radioterapia de alta pre-
cisión que se adapta estrechamente al blanco tumoral re-
Según el observatorio global del cáncer (GLOBOCAN) en duciendo la exposición del tejido sano circundante, incor-
año 2018 se diagnosticaron 18,1 millones casos nuevos de porando técnicas de gating respiratorio, de esta forma, la
cáncer, de los cuales el Cáncer colorrectal (CCR) constituye radiación sólo es administrada cuando el tumor está situa-
el tercer tumor maligno más frecuente con una inciden- do exactamente dentro del campo delimitado y el haz de
cia de un 10,2% (1). En Chile presenta un incremento en las radiación se apaga automáticamente cuando el tumor se
tasas de incidencia y mortalidad por CCR, con unas tasas mueve fuera de él (6).
de incidencia ajustada de 20,7 y 7,19 por cada 100.000 res-
pectivamente (2), generando grandes costos para nuestro La elección de la terapia se basa en los objetivos de la mis-
sistema de salud. Es por lo anterior que desde el año 2013 el ma, el momento de esta, el perfil del tumor y la toxicidad
ministerio de salud de Chile (MINSAL) asegura el diagnósti- de los fármacos (4).
co y tratamiento del CCR.
En los procedimientos quirúrgicos donde se realiza con-
Para llegar a carcinoma se describen varias etapas dentro servación esfinteriana, se aconseja proteger la anastomo-
de la historia natural del CCR, desde la aparición de criptas sis colorrectal baja mediante una ileostomía en asa, la cual
aberrantes que dan lugar a la formación de adenomas mi- consiste en comunicar el contenido intestinal del íleon a
croscópicos y luego pólipos, hasta la etapa invasora involu- través de un orificio en la pared intestinal, realizando una
crando las diferentes capas de la pared colónica (3). Dichas apertura en la porción distal del asa abocada al exterior
etapas pueden transcurrir hasta en 10-15 años, por lo tanto, evertiendo la porción proximal, la que queda sobresaliente
el momento del diagnóstico orientará el tipo de tratamien- 2 a 3 cm de la piel, facilitando que el contenido intestinal
to que se podrá ofrecer al paciente. entre en forma directa a la bolsa de ileostomía. Esto con el
fin de prevenir las complicaciones asociadas a la falla anas-
El tratamiento del CCR, en especial en cáncer de recto, es tomótica, especialmente en pacientes irradiados con anas-
complejo de determinar, ya que además de decidir la in- tomosis muy bajas (7).
tención del procedimiento quirúrgico que se llevará a cabo
(paliativa versus curativa), se debe considerar también los En esta revisión de caso se realizará una revisión temática
probables resultados funcionales de la cirugía, tales como; de la reconstrucción de tránsito posterior a la cirugía en el
mantener o restaurar transito gastrointestinal normal, con- CCR, en particular en el CR, haciendo especial énfasis en las
servar la continencia anal, y no alterar las funciones geni- complicaciones evitables a propósito de nuestro caso.
tourinarias.
PRESENTACIÓN DEL CASO
En el cáncer de recto (CR) el riesgo de recurrencia pélvi-
ca es mayor que en los pacientes con cáncer de colon, y el Mujer, 70 años, antecedentes de Hipertensión Arterial,
CR localmente recurrente se asocia con un mal pronóstico Hipotiroidismo, Gastritis, Artrosis, colecistectomía e histe-
(4). Se habla de que constituye una enfermedad “distinta” rectomía total. Es operada por Cáncer de recto, posterior a
al cáncer de colon, en la cual el tratamiento quirúrgico es quimioterapia neoadyuvante, realizando resección anterior
diferente, y habitualmente se asocia radioquimioterapia de recto, apendicectomía e ileostomía de protección. Por
neoadyuvante más cirugía radical. En cuanto al abordaje pesquisa de cáncer en etapa IIIB recibe quimioterapia ad-
quirúrgico existe discrepancia aun entre cirugía abierta y yuvante por 9 meses, dada de alta por oncología tras com-
laparoscópica. En 2016 el grupo del Hospital Clínico de la pletar esquema de 6 ciclos de Oxaliplatino y capecitabina.
Universidad de Chile publicó su experiencia con un aborda- Evoluciona sin problemas tras acto quirúrgico, en colonos-
je mixto usando un puerto endoanal en combinación con copia de control dos meses posteriores a la cirugía, se ob-
laparoscopía convencional para resecciones interesfinte- serva anastomosis colorrectal permeable, sin embargo, a
riana del recto bajo y disección rectal transanal, mostrando nivel de la ileostomía impresiona estenosis.
ser una opción segura (5), que en nuestro medio aún no es
posible replicar. Para la mayoría de los pacientes con cán- Diez meses tras la cirugía se solicita pabellón para recons-
cer de recto localizado, se recomienda terapia multimodal titución de tránsito intestinal, conversado en comité onco-
que combina neoadyuvancia, cirugía y quimioterapia ad- lógico para resolver una vez pasada la crisis pandémica de
yuvante. Destacando como opción la radioterapia externa Covid-19. Sin nuevos controles en el Consultorio de especia-
la cual se utiliza aproximadamente en el 60% de los casos lidades (CAE) del Hospital Herminda Martín (HCHM) desde
incluyendo aquí; la radioterapia estereotáctica de cuerpo la solicitud de pabellón.
(SBRT, por sus siglas en inglés) procedimiento emergente
que se emplea para controlar cánceres primarios y oligo- Un año y 4 meses post cirugía inicia con dilataciones en-
metastásicos en estadios tempranos que se encuentran en doscópicas por observación de estenosis de la anastomosis
cavidades abdomino-pélvicas y torácicas. Su característica colorrectal infranqueable, sin embargo, a la cuarta cita a
principal es la administración de grandes dosis en unas po- dilatación se sospecha perforación por lo que se hospitaliza
cas fracciones, lo que resulta en una dosis biológica efecti- para manejo quirúrgico. El equipo a cargo decide realizar
va alta. Por lo que, en la práctica requiere un alto nivel de colostomía en asa transversa y cierre de ileostomía termi-
confianza en cuanto a la precisión de la administración del nal para mejorar la calidad de vida.
tratamiento. Esta precisión se logra mediante la integra-
ción de tecnologías de imagen, simulación, planificación y En el intraoperatorio se repara hernia incisional y se pro-
administración del tratamiento en todas las fases del pro- cede al cierre de la ileostomía, procedimiento que resulta
ceso. Como otra opción adyuvante/neoadyuvante encon- muy laborioso debido a grandes adherencias y el sorpresi-
tramos la radioterapia de intensidad modulada (IMRT, por vo hallazgo de la ausencia total de hemicolon derecho, por
sus siglas en inglés) que utiliza un acelerador lineal para lo que se decide finalmente realizar ileotransverso anasto-

146 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


mosis laterolateral y colostomía en asa de colon izquierdo, algunas cosas, por fugas anastomóticas, adherencias y ra-
cirugía que tardó 05: 42 hrs. En el postoperatorio se entabla diaciones, sin embargo, la quimioterapia no parece influir
comunicación con hospital de origen en San Carlos, hospi- en su desarrollo. La resección interesfintérica y la ostomía
tal en el cual la paciente fue intervenida previo a la recons- protectora aparecen también como factores de riesgo aso-
trucción, los cuales informan un intento de reconstitución ciado. (11)
de tránsito por estenosis de la anastomosis colorrectal con
obstrucción intestinal, sin embargo la cirugía resultó fallida, En el manejo de la estenosis se pueden utilizar diferentes
realizándose finalmente colectomía derecha y posteriores técnicas de dilatación antes de llegar al manejo quirúrgico,
dilataciones endoscópicas paliativas con control en CAE tales como; dilatación digital, endoscópica o transanal (12),
del hospital San Carlos. Todo lo anterior no se encontraba siendo la dilatación endoscópica con balón la mejor herra-
en la base de datos a la cual podía acceder el equipo qui- mienta, con un alto nivel de seguridad y eficacia (11). Sin
rúrgico del HCHM. embargo, en muchos casos puede estar asociada a compli-
caciones o no ser suficiente para el manejo de obstruccio-
La paciente debe ser reintervenida a los dos días de la ci- nes severas, por lo que su uso será considerado claves como
rugía, por fuga de contenido intestinal secundaria a dos le- el diámetro inicial de la estenosis, ulceraciones, desgarros
siones en íleon, se reseca segmento lesionado, y se realiza o disconfort del paciente (11). El objetivo es evitar el trata-
anastomosis término-terminal, sin nuevas complicaciones miento quirúrgico, por el gran riesgo de complicaciones
quirúrgicas. Evoluciona con infección de herida operatoria peri o post operatorias que involucra (13). Se han reportado
por germen Pseudomona Aeruginosa sensible a los anti- casos en los que ante una estenosis completa se utilizan
bióticos imipenem y meropenem, recibiendo manejo con dos endoscopios, tipo rendezvous, uno por vía anterógrada
imipenem/cilastatina, antibiótico betalactámico derivado a través de la ileostomía y la otra retrógrada por el ano, con
de la tienamicina asociado a un inhibidor de la dehidro- el objetivo de puncionar la membrana estenótica obstruc-
peptidasa-1, enzima que se encuentra en el túbulo renal y tiva y realizar la dilatación. La técnica ha mejorado y hoy es
que metaboliza el imipenem, en dosis 500/500 mg cada 6 posible utilizar contraste e imágenes radiológicas para un
horas por 7 días teniendo una resolución completa del cua- mejor resultado (12).
dro, sin nuevas complicaciones por lo que se decide alta
médica. Todo lo anterior se realiza con el objetivo de llegar al mo-
mento de la reconstitución de tránsito intestinal definiti-
DISCUSIÓN va con un colon permeable y sin daño. Aproximadamente
solo la mitad de los pacientes con derivación intestinal fi-
El tratamiento de elección en el Cáncer rectal sigue sien- nalmente logra la reconstitución, debido a la complejidad
do la resección abdominoperineal y, con el fin de evitar la del procedimiento y a la alta morbimortalidad asociada, sin
colostomía definitiva, la anastomosis coloanal o colorrectal embargo, la permanencia de una ostomía conlleva un gran
primaria con ileostomía de protección es la opción terapéu- perjuicio físico y psicológico para el paciente (14) que es
tica más utilizada en la época moderna (8). oportuno tratar de evitar. Desde la década del 90´se hace
popular la técnica laparoscópica, permitiendo una recons-
Se ha visto una morbilidad asociada a la anastomosis coloa- titución intestinal mínimamente invasiva y con buenos re-
nal es en promedio de 28.2% en el postoperatorio, siendo la sultados postoperatorios (14).
filtración anastomótica de un 11.3%, la estenosis de la anas-
tomosis de 9.4 % y la sepsis pélvica de un 2.4% (8).

La obstrucción intestinal como complicación postope-


ratoria puede ocurrir en el contexto de una anastomosis
laparoscópica o abierta, y es causada por factores tales
como; estrechez durante la construcción de la anastomo-
sis, estenosis de la anastomosis, hernia interna, hemato-
mas mesentéricos y adherencias (9). En el caso presenta-
do la cirugía de urgencia se debió a una obstrucción de la
anastomosis colorrectal, sin embargo, se pueden producir
cuadros de obstrucción asociados a la ileostomía de pro-
tección. Esta se utiliza con el fin de proteger al paciente de
una sepsis pélvica secundaria a una falla anastomótica, sin
embargo, no es infrecuente su disfunción, destacando el
íleo paralítico que se presenta con un alto débito intestinal,
mayor a 1.5 litros diarios por 3 días consecutivos, precedido
por distensión y dolor abdominal, con ausencia de elimina-
ción de gases o deposiciones. Sin embargo, esto parecería
ser una complicación transitoria, distinta a la obstrucción
mecánica propia de la estenosis (10).

La estenosis de la anastomosis colorrectal es un compli-


cación frecuente, alcanzando hasta el 20% de incidencia,
siendo factores de riesgo la cercanía al margen anal y la
presencia de ostomía, con un tiempo variable de desarrollo,
entre 6 meses y 11 años según algunos estudios. El origen
estaría en el daño isquémico del tejido, producido entre
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
147
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Global Cancer Observatory [Internet]. [citado el 30 de Aparato Digestivo. 2017; 6(4): 162-168
septiembre de 2021]. Available from: https://gco.iarc.fr/ 10. Bannura C. Guillermo, Fernández A. Macarena, Fernán-
2. Series y Gráficos de Mortalidad-DEIS [Internet]. [cita- dez M. Benjamín, Barrera E. Alejandro, Melo L. Carlos,
do el 30 de septiembre de 2021]. Available from: http:// Illanes F. Felipe et al . Disfunción ileostómica en pacien-
www.deis.cl/series-y-graficos-de-mortalidad/ tes sometidos a resección anterior baja por un cáncer
3. Ríos Juvenal A., Barake M. Francisca, Arce María José, del recto luego de neoadyuvancia. Rev. cir. [Internet].
López-Köstner Francisco, Labbe Tomas P., Villena Jessi- 2021 Ago [citado 2021 Oct 05] ; 73( 4 ): 420-427. Di-
ca et al . Situación actual del cáncer de colon en Chile: sponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s-
una mirada traslacional. Rev. méd. Chile [Internet]. ci_arttext&pid=S2452-45492021000400420&lng=es.
2020 Jun [citado 2021 Sep 30] ; 148( 6 ): 858-867. Di- http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492021004871.
sponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s- 11. Picazo-Ferrera K, Jaurrieta-Rico C, Manzano-Roble-
ci_arttext&pid=S0034-98872020000600858&lng=es. da M, Alonso-Lárraga J, de la Mora-Levy J, Hernán-
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000600858. dez-Guerrero A, et al. Factores de riesgo y tratamiento
4. Benson, Al B., et al. “NCCN guidelines insights: rectal endoscópico para estenosis de anastomosis posterior a
cancer, version 6.2020: featured updates to the NCCN resección en pacientes con cáncer colorrectal. Rev Gas-
guidelines.” Journal of the National Comprehensive troenterol Méx (Engl Ed). 2021;86(1):44–50.
Cancer Network 18.7 (2020): 806-815. 12. Bequis A, Gonzalez M, Fernandez Aramburu J, Huespe
5. Abedrapo M. M, López N. S, Azolas M. R, Díaz B. M, P, Duran S, Hyon SH, et al. Fluoroscopy and endos-
Sanguineti M. A, Llanos B. JL, et al. Resección total copy-guided transanastomotic rendezvous: a nov-
del mesorrecto por vía transanal en cáncer de recto. el technique for recanalization of a completely ob-
Análisis de resultados de una serie preliminar en un structed colorectal anastomosis. Int J Colorectal Dis.
hospital universitario. Revista Chilena de Cirugía. 2017 2021;36(3):627–31.
Jan;69(1):53–9. 13. Yuan X, Liu W, Ye L, Wu M, Hu B. Combination of endo-
6. Blanco-Silvente, Lídia, Laura Colàs-Campàs, and scopic incision and balloon dilation for treatment of a
Mireia Espallargues-Carreras. “Sistema de radioterapia completely obstructed anastomotic stenosis following
volumétrica guiada por imagen conformada con haces colorectal resection: A case report: A case report. Medi-
de intensidad modulada Halcyon para tratamiento on- cine (Baltimore). 2019;98(26):e16292.
cológico: detección temprana de tecnologías nuevas y 14. Sciuto P, Rappa J, Meineri J, Ruso L, Rodríguez Tem-
emergentes en la RedETS.” (2020). esio G. Restitución del procedimiento de Hartmann
7. Garg P, Goel A, Sharma S, Chishi N, Gaur M. Protective por vía laparoscópica. Análisis de nuestra experiencia
Diversion Stoma in Low Anterior Resection for Rectal en el Hospital Maciel de Montevideo, Uruguay, Clíni-
Cancer: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Tri- cas Quirúrgicas 2 y 3 de la Facultad de Medicina de
als. Visceral Medicine. 2019;35(3):156–60. la Universidad de la República (UDELAR). Rev chil cir.
8. Barreras González Javier Ernesto, Pereira Fraga Jorge 2017;69(6):446–51.
Gerardo, Llorente Llano Francisco, Martínez Alfonso 15. García Marín, J. Complicaciones del cierre de las ileos-
Miguel Ángel, Torres Peña Rafael. Resección anterior tomías de protección y análisis de factores de riesgo
del recto ultrabaja laparoscópica con anastomosis co- asociados. Universidad de Murcia. 2018.
loanal en cáncer del recto bajo. Rev Cubana Cir [Inter- 16. Caselli G, Bambs C, Pinedo G, Molina ME, Zúñiga A, Bel-
net]. 2019 Jun [citado 2021 Oct 05] ; 58( 2 ): e802. lolio F. Abordaje laparoscópico para la reconstrucción
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ de tránsito intestinal post-Hartmann: experiencia de
arttext&pid=S0034-74932019000200007&lng=es. Epub un centro sobre 30 pacientes. Cir Esp. 2010;88(5):314–8.
01-Jun-2019.
9. Morales Maza Jesus, Gutiérrez Uriel Clemente, Santes
Oscar. Anastomosis Intestinales. Rev Mex de Cirugía del
148 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
CASOS CLÍNICOS
Cáncer de Recto Superior en Paciente con Situs Inversus
Completo: A propósito de un caso
Cancer of the Upper Rectum in a patient with Situs Inversus Full: On the subject of a case

Constanza Garrido S.1, Dominique San Martín1, María Pérez M.1, Isabel Arriagada C.1, Natalia
Farías G.2
Recibido el 5 de Octubre de 2021.
Aceptado el 24 de Noviembre de 2021.

Correspondencia: Constanza Garrido S.


Correo: cgarrido@medicina.ucsc.cl

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

El Situs Inversus Totalis (SIT) es un trastorno congénito ex- Situs Inversus Totalis (SIT) is an extremely rare congenital
tremadamente raro, que consiste en la formación de una disorder, which consists of the formation of a mirror image
imagen especular de los órganos del cuerpo respecto a of the body’s organs with respect to their normal position.
su posición normal. Más rara aún es su asociación con el Even rarer is its association with colorectal cancer (CRC),
cáncer colorrectal (CCR), que si bien es uno de los cánce- which, although it is one of the most common cancers in
res más comunes del mundo rara vez se asocia a esta con- the world, is rarely associated with this condition. The fo-
dición. En el siguiente reporte de caso se expone el tema llowing case report presents the subject of a patient with
de una paciente con SIT y CCR, intervenido con resección SIT and CRC, who underwent anterior resection by lapa-
anterior mediante laparotomía. Si bien es el manejo más rotomy. Although it is the most accepted management in
aceptado en muchos centros frente a este diagnóstico, many centers for this diagnosis, given the technical diffi-
dada la dificultad técnica y el alto riesgo de complicacio- culty and the high risk of complications resulting from the
nes producto de la malformación y disposición anatómica malformation and variable anatomical arrangement of the
variable de vísceras y sistemas vasculares, hoy la tecnología viscera and vascular systems, today technology allows us to
nos permite buscar nuevos horizontes menos invasivos y search for new horizons, less invasive and more effective,
más efectivos, tanto para disminuir la morbimortalidad del both to reduce the morbidity and mortality of the patient
paciente como para permitirle al cirujano desenvolver con and to allow the surgeon to develop with expertise the best
expertiz la mejor técnica quirúrgica que la ciencia permite. surgical technique that science allows.

Palabras Clave: Cáncer colorrectal, situs inversus, laparoto- Keywords: Rectal cancer, situs inversus, laparotomy, lapa-
mía, laparoscopia. roscopic.

(1) Interna Medicina Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chillán, Chile.


(2) Cirujana Universidad de Chile

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


149
INTRODUCCIÓN 39,8 %. Se realiza una prueba de antígeno carcinoembrio-
nario que resulta en 0,13.
El Situs Inversus (SI) es un trastorno congénito poco común
que se adquiere por herencia autosómica recesiva (1). La in- El TC de tórax-abdomen-pelvis muestra un situs inversus:
cidencia se estima en 1 de cada 5000 a 20000 nacidos vivos El corazón está dirigido hacia la derecha, el hígado a la iz-
(1). quierda, el bazo a la derecha y el páncreas también inver-
tido de posición. En el mediastino las estructuras vascula-
Se caracteriza por la presencia de transposición de los ór- res son de calibre normal, están invertidas de posición, y
ganos del cuerpo, pudiendo ser completo (total) cuando del tronco arterial braquiocefálico nacen ambas carótidas
los órganos torácicos y abdominales están invertidos, dan- comunes y la arteria subclavia izquierda. La arteria subcla-
do lugar a una imagen especular de las estructuras anató- via derecha nace independiente del cayado, por detrás del
micas normales, o parcial (parcial) en el caso de que sean tronco braquiocefálico. Mediastino algo traccionado hacia
solo los órganos torácicos o abdominales los que estén in- la derecha. No se logra identificar en forma categórica la ci-
vertidos (2). sura menor, pero la división bronquial es sugerente de que
el lóbulo medio se ubica en el pulmón izquierdo. Aorta y
Según el Global Cancer Observatory al 2018 el Cancer Co- vena cava de calibre normal, vasos ilíacos de calibre y reco-
lorectal (CCR) sigue siendo el tercer tumor maligno más rrido normales. Masa se asienta en la pared anterolateral iz-
frecuente en la población, con una incidencia de 10.2 %, lo quierda del recto, rodeada de líquido. Sin masas ni nódulos
que representa 1.8 millones de habitantes afectados a nivel sospechosos en el resto del cuerpo.
mundial. Constituye además la segunda causa de muerte
por tumor maligno en el mundo con una mortalidad de Dado lo anterior y, con diagnóstico de Cáncer Rectal en
9.2 % con 881000 habitantes fallecidos (3). En Chile la tasa Etapa I, se decide resolución quirúrgica sin neoadyuvancia
ajustada de incidencia es de 20,7 por 100.000 y la tasa anual mediante laparotomía, con resección anterior de recto y
de mortalidad del año 2016 reportó 7,19 por 100.000, siendo anastomosis mecánica primaria entre recto medio y des-
una patología frente a la cual se debe manejar un alto índi- cendente, la que finaliza sin incidentes. La principal difi-
ce de sospecha. (4) cultad durante la cirugía se debe a la gran deformación de
vísceras dada por el situs inverso del paciente.
La presencia del situs inversus es rara, y su coexistencia con
cáncer de colon-recto es aún más extraña, generando una El examen anatomopatológico de la muestra resecada in-
dificultad diagnóstica alta, sumado además a que la com- forma adenoma tubulovelloso con áreas de displasia de
plejidad de los procedimientos quirúrgicos en pacientes alto grado, sin focos de adenocarcinoma y ganglios negati-
con SI se consideran mayor que en la población general vos. Paciente evoluciona de forma favorable y en control al
debido a la limitada experiencia quirúrgica con estos pa- alta se encuentra asintomático, con tránsito intestinal nor-
ciente (5). Aún así se han reportado casos que aportaran en mal, sin rectorragia.
el desarrollo de este trabajo
En colonoscopia de control al año y medio postoperado se
A continuación, presentamos un caso de Cáncer de rec- encuentra pólipo en ascendente que se reseca en el proce-
to superior sintomático en un paciente con situs inversus dimiento, y a nivel de la anastomosis rectal epitelio conges-
totalis, que requirió laparotomía con resección anterior y tivo que hace sospechar recidiva por lo que se toma biopsia.
anastomosis primaria, discutiendo su manejo y revisando El resultado informa una hiperplasia adenomatosa tubular
técnicas quirúrgicas en la literatura. moderada del epitelio glandular críptico y de revestimien-
to, con displasia de bajo grado epitelial superficial que se
PRESENTACIÓN DEL CASO decide estudiar con CEA y TC TAP, sin decisión terapéutica
definitiva al momento de la realización de este estudio de
Hombre de 69 años, con antecedentes de Diabetes Mellitus caso, sin uso de radioquimioterapia neoadyuvante.
No insulino requirente, Hipertensión Arterial, Enfermedad
Renal Crónica, Situs Inversus Completo, y Colecistectomía DISCUSIÓN
previa, consulta por cuadro de un año de evolución carac-
terizado por meteorismo asociado a cambios del hábito Situs inversus totalis (SIT), rara anomalía congénita recesi-
intestinal, específicamente diarrea, sin rectorragia. Al exa- va con una prevalencia global del 0,01% y caracterizada por
men físico el paciente se encuentra en buenas condiciones la reversión de las vísceras torácicas y abdominales, dan-
generales, sin signos sugerentes de compromiso orgánico do como resultado una imagen especular de la anatomía
metastásico ni otras alteraciones, salvo las alteraciones normal (6). Se desconoce el mecanismo que genera la re-
propias del situs inversus; con matidez hepática del lado versión de las vísceras, pero se cree que la rotación inicial
izquierdo y auscultación cardíaca predominantemente del del corazón inicia el proceso de rotación y migración de los
lado derecho. órganos abdominales. Se ha descubierto también una pro-
teína llamada “Sonic hedgehog”, que está asociada con la
Se inicia el estudio mediante una Colonoscopia que de- rotación y migración de órganos, si esta proteína se secre-
muestra Tumor de Recto Alto, aproximadamente a 13 mm ta en el lado derecho, el corazón gira hacia la izquierda, lo
del margen anal, de tipo adenocarcinoma moderadamen- que resulta en situs inversus (5). Por otra parte, el cáncer
te diferenciado a la biopsia. Se continúa el estudio con una colorrectal es una neoplasia maligna muy frecuente en el
resonancia magnética que no demuestra signos de exten- mundo, ocupa el tercer lugar entre los cánceres más comu-
sión transmural, y una tomografía computarizada (TC) de nes para ambos sexos con una incidencia de 20.7 por cada
tórax, abdomen y pelvis que resulta negativo para metás- 100.000 habitantes (4). Su origen puede ser esporádico o
tasis. Los exámenes de sangre demuestran cierto grado de asociado a algún componente genético, con una prevalen-
anemia con una hemoglobina de 13.0 y un hematocrito de cia de 80% y 20-25%% respectivamente (9). Hoy se conocen

150 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


dos vías principales de carcinogénesis, siendo la principal CONCLUSIÓN
la teoría de Vogelstein o teoría supresora que consiste en
un proceso mediante el cual un adenoma microscópico se Las nuevas ofertas tecnológicas ofrecen al cirujano una
transforma en un cáncer como resultado de la progresión amplia gama de opciones al momento de planificar una in-
y acumulación de mutaciones en distintos genes, proceso tervención, buscando aquellas herramientas que permitan
que tardaría entre 10-15 años en completarse. En un 45% la obtener resultados eficaces y disminuir la morbimortali-
ubicación será a nivel del recto con síntomas como recto- dad de los procedimientos. Por ejemplo, hoy los avances en
rragia, disminución del calibre de las heces, cambios en el tecnología robótica mediante proctectomía transanal asis-
ritmo intestinal, defecación imperiosa y tenesmo, siendo el tida por laparoscopía nos ofrecen un horizonte más seguro
adenocarcinoma el tipo histológico más frecuente, con un y menos invasivo, trabajando con una visión tridimensio-
95%. (4) nal magnificada, eliminación del temblor fino de la mano,
óptima maniobrabilidad y ergonomía de los instrumentos,
Según algunos estudios los pacientes con SIT pueden te- además de estabilidad de la imagen (14). La medicina avan-
ner un mayor riesgo de cáncer, aunque no existe una corre- za cada día y es deber de todos avanzar con ella.
lación muy clara aún con el cáncer colorrectal, siendo rara
su asociación. Los procedimientos quirúrgicos en general
se consideran más difíciles debido a la anatomía especu-
lar (7), y la principal dificultad que enfrentan los cirujanos
al momento de operar a los pacientes con SIT es la trans-
posición anatómica y la distinción adecuada de los vasos
sanguíneos, además de las anormalidades anatómicas
congénitas, muy frecuentes en estos pacientes (10), por lo
que es fundamental realizar un estudio completo con co-
lonoscopia, tomografía computarizada y angiografía, para
aclarar las variantes tanto viscerales como vasculares (8).
Exámenes similares serán utilizados para estadificar según
TNM el CCR, por lo que siempre antes de la cirugía se podrá
saber con certeza la presencia o no de un SIT para decidir
el manejo (4), como ocurrió en el caso presentado, en que
la estadificación adecuada permitió reconocer el cuadro y
orientar la conducta (11). En el caso presentado se prefirió
laparotomía dado la dificultad que implicaba la cirugía y el
alto riesgo de complicaciones inherentes al procedimien-
to, sin embargo, la experiencia del cirujano también es un
punto que considerar y parece ser el factor más importante
para predecir el éxito. Por ejemplo, algunos estudios refie-
ren mayor dificultad para llevar a cabo la técnica quirúrgica
en pacientes diestros frente a procedimientos de disección,
recorte y uso de elementos laparoscópicos (10-12), teniendo
que cambiar de posición a mitad de la cirugía tanto médi-
cos como instrumentos, demorando el tiempo operatorio.
Para lo anterior ha resultado útil el uso de grapadoras linea-
les endoscópicas automáticas para realizar la anastomosis
(13) sin intersección entre la grapadora o elementos de
disección y el forcep de separación. Cada vez son más los
casos de laparoscopia reportados y hoy muchos estudios
avalan su uso dado el efecto mínimamente invasivo, sin
embargo, resulta todo un desafío para cualquier cirujano
siendo la experiencia quirúrgica con este tipo de pacientes
la principal limitación.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


151
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ren JJ, Li SD, Geng YJ, Xiao R. Modified laparoscopic 9. Vanegas DP, Ramírez López LX, Limas Solano LM, Pe-
cholecystectomy technique for treatment of situs inver- draza Bernal AM, Monroy Díaz AL. (2020). Revisión: Fac-
sus totalis: A case report. Journal of International Medi- tores asociados a cáncer colorrectal. Rev médica Risar-
cal Research [Internet]. 2017 Jun 1;45(3):1261–7. Available alda [Internet]. 2020;26(1). Disponible en: http://dx.doi.
from: http://journals.sagepub. com/doi/10.1177/0300 org/10.22517/25395203.23111
060517703258 10. Chen W, Liang J-L, Ye J-W, Luo Y-X, Huang M-J. Lapa-
2. Omar AlKhlaiwy, Ahmed Mohammed AlMuhsin, Eman roscopy-assisted resection of colorectal cancer with si-
Zakarneh, Mohamed Yassin Taha, Laparoscopic chole- tus inversus totalis: A case report and literature review.
cystectomy in situs inversus totalis: Case report with World J Gastrointest Endosc. 2020;12(9):310–6.
review of techniques, International Journal of Surgery 11. Sanchez Gundin, J., Torres Suárez, A., Fernandez Car-
Case Reports. Volume 59, 2019, Pages 208-212, ISSN ballido, A., Martínez Valdivieso, L., Hernández Barreda,
2210-2612, https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2019.05.050. D. (2017). Colorectal Cáncer: Prevention and treatment.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, 2017;
S2210261219302974) 83 (2): 188-199
3. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, 12. Karabay O, Gurbuz B, Zenger S, Balik E, Bugra D. Lapa-
Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN esti- roscopic colon resection in patients with situs inversus
mates of incidence and mortality worldwide for 36 can- totalis: Is it the same operation as in patients without si-
cers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2018;68(6):394– tus inversus totalis? J Minim Access Surg. 2019;15(1):68–
424. 70.
4. Ministerio de Salud de Chile. Serie de defunciones, 13. Takeda T, Haraguchi N, Yamaguchi A, Uemura M, Mi-
mortalidad cruda, mortalidad ajustada por tumores yake M, Miyazaki M, et al. Laparoscopic sigmoidectomy
malignos seleccionados según sexo y región [Internet]. in a case of sigmoid colon cancer with situs inversus
Santiago; 2016. Available from: http://www.deis.cl/se- totalis: Lap sigmoidectomy with situs inversus. Asian J
ries-y-graficos-de-mortalidad/ Endosc Surg. 2019;12(1):111–3.
5. Cui, B., Lei, S., Liu, K. et al. Resección anterior baja 14. Cui B, Lei S, Liu K, Yao H. Robotic low anterior resec-
robótica más extracción de la muestra por orificio nat- tion plus transanal natural orifice specimen extraction
ural transanal en un paciente con situs inversus totalis. in a patient with situs inversus totalis. BMC Surg.
BMC Surg 18, 64 (2018). https://doi.org/10.1186/s12893- 2018;18(1):64.
018-0394-3 15. Rossi, G. (2019). Cirugía Robótica transanal y Nuevas
6. Fanshawe, Angela E E, and Kamran Qurashi. “Laparo- Plataformas. 2019; Revista Argentina Coloproctología,
scopic cholecystectomy for gallstone pancreatitis in a 30 (3): 67-69
patient with situs inversus totalis.” Journal of surgical
case reports vol. 2017,2 rjx003. 8 Feb. 2017, doi:10.1093/
jscr/rjx003
7. Takeda, T., Haraguchi, N., Yamaguchi, A., Uemura, M.,
Miyake, M., Miyazaki, M., Ikeda, M. y Sekimoto, M. (2019),
sigmoidectomía laparoscópica en un caso de sigmoide
cáncer de colon con situs inversus totalis. Asian J En-
dosc Surg., 12: 111-113. https://doi.org/10.1111/ases.12483
8. Chen, W., Liang, JL, Ye, JW, Luo, YX y Huang, MJ (2020).
Resección asistida por laparoscopia de cáncer colorrec-
tal con situs inversus totalis: reporte de un caso y re-
visión de la literatura. Revista mundial de endoscopia
gastrointestinal , 12 (9), 310–316. https://doi.org/10.4253/
wjge.v12.i9.310

152 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


CASOS CLÍNICOS
Quiste Hidatídico Esplénico: A propósito de un caso
Splenic Hydatid Cyst: On the subject of a case
María Pérez M.1, Dominique Krauss S.1, Constanza Garrido S.1, Isabel Arriagada C.1, Neyda
Delgado2
Recibido el 05 de Octubre de 2021.
Aceptado el 31 de Octubre de 2021.

Correspondencia: María Pérez M.


Correo: mperez@medicina.ucsc.cl
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: La hidatidosis es una enfermedad endémica Introduction: Hydatidosis is an endemic disease in Chile,
en Chile, se debe tener un alto índice de sospecha frente a A high index of suspicion should be had in patients with
pacientes con sintomatología en zonas de riesgo. symptoms in risk areas.
La hidatidosis esplénica es una presentación clínica rara de Splenic hydatidosis is a rare clinical presentation to watch,
ver, los pacientes pueden ser asintomáticos o presentar clí- patients may be asymptomatic or present symptoms due
nica por compresión de órgano y/o complicaciones. El tra- to organ compression and / or complications. Treatment
tamiento varía desde esplenectomía parcial a total, por vía ranges from partial to total splenectomy, open or laparos-
abierta o laparoscópica. copic.

Objetivos: Presentar el reporte de caso clínico de un pa- Objectives: Present the clinical case report of a patient with
ciente con quiste esplénico, diagnosticado y tratado en los a splenic cyst, diagnosed and treated in the pediatric and
servicios de pediatría y cirugía del Hospital Clínico Hermin- surgical services of the Herminda Martín Clinical Hospital.
da Martín.
Clinical case: 14-year-old male patient, with no morbid his-
Caso Clínico: Paciente masculino 14 años, sin antecedentes tory, admitted for fever of unknown origin associated with
mórbidos, ingresado por cuadro de fiebre de origen desco- jaundice; During the ultrasound examination, the clinical
nocido asociado a ictericia; durante el examen ultrasono- finding of hepatosplenomegaly associated with free su-
gráfico se observó el hallazgo clínico de hepatoesplenome- bhepatic peritoneal fluid, a 15.5-cm spleen with a 4.1-cm
galia asociada a líquido peritoneal libre subhepático, bazo hypoechoic area was recorded. Due to a diagnostic doubt,
de 15,5 cm con área hipoecoica de 4,1 cm. Debido a duda it was decided to perform an abdominal CT that reported a
diagnóstica se decide realizar TC de abdomen que infor- hypodense replacement area in the spleen, of an uncertain
ma área de sustitución hipodensa en bazo, de naturaleza nature. Due to a good clinical evolution, medical discharge
incierta. Debido a buena evolución clínica se decide alta and ultrasound control associated with serology for hydati-
médica y control ecográfico asociado a serología para hida- dosis were decided. In control at two months, growth of the
tidosis. En control a los dos meses se observa crecimiento splenic collection is observed, deciding surgical resolution
de la colección esplénica, decidiendo resolución quirúrgica of the case, by means of partial splenectomy due to opera-
del cuadro, mediante esplenectomía parcial debido a difi- tive difficulty.
cultad operatoria.
Discussion: There is controversy about surgical treatment
Discusión: Existe controversia del tratamiento quirúrgico regarding the type of resection and surgical approach; The
con respecto al tipo de resección y sobre la vía de abordaje; choice of total splenectomy has been described, however,
de elección se ha descrito la esplenectomía total, sin em- recently there is a tendency to preserve all the spleen or
bargo, recientemente existe la tendencia a preservar todo o at least a part of it when possible to avoid postplenectomy
parte del bazo, cuando sea posible para evitar una infección infection, especially in young patients.
postesplenectomía, especialmente en pacientes jóvenes.
Keywords: Echinococcosis, Endemic diseases, Laparosco-
Palabras Clave: Enfermedades endémicas, Equinococosis, py, Splenectomy
Esplenectomía, Laparoscopía.

(1) Interna Medicina Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chillán, Chile.


(2) Médico cirujana, Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J Finlay” Camagüey. Cuba
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
153
INTRODUCCIÓN Durante la noche presenta otro pick febril, por lo que con-
sultan nuevamente en la posta y son derivados al hospital
La hidatidosis humana, es causada por la etapa larvaria de de Coelemu.
Echinococcus, en Chile principalmente Echinococcus gra-
nulosus (1). La clínica depende del órgano afectado y de la Se le realizan exámenes de laboratorio donde destaca PCR
presencia de complicaciones, sin embargo, muchas perso- 102 mg/dl y leucocitosis de 4910 con un predominio eosinó-
nas son asintomáticas destacando la presencia del quiste filo de 8%, se decide iniciar tratamiento antibiótico con cef-
mediante un hallazgo imagenológico. Debemos destacar triaxona, evolucionando satisfactoriamente, pero al tercer
que en Chile es una enfermedad de notificación obliga- día inicia con ictericia de causa no precisada, por lo que se
toria, debido a la alta prevalencia que presentamos como le realiza perfil hepático donde se observa una hiperbilirru-
país (2). Con una incidencia varía entre 1,8 y 2,5 casos por binemia de 4,59 mg/dl de predominio directo, asociado a
cien mil habitantes entre 2015 y 2019, siendo las regiones una GOT 142 y una GGT 325, decidiendo finalmente deri-
de La Araucanía, Metropolitana, Los Lagos y Biobío las que var al hospital Clínico Herminda Martín. En esté se le realiza
notificaron el mayor número de casos en este periodo (3). ecografía abdominal que informa hepatoesplenomegalia
La hidatidosis se presenta en un 90% de los casos en híga- asociada a líquido peritoneal libre subhepático, bazo de 15,5
do y/o pulmón, mostrando la importancia del filtro hepáti- cm con área hipoecoica de 4,1 cm.
co para determinar la localización del quiste (4).
Al sexto día de iniciado el cuadro y cuarto del inicio de anti-
La hidatidosis esplénica (HE), ocupa el tercer lugar en fre- bióticos, se le realizan 2 hemocultivos para complementar
cuencia de localización (2 a 6 %), pudiendo ser solitaria, estudio de síndrome febril sin foco, los cuales son negati-
pero también se acompaña de la afectación sincrónica de vos. Además, continuando con el estudio de la colección
órganos vecinos como hígado y peritoneo, hasta en un 30% esplénica se toma TAC de abdomen y pelvis con contraste;
de los casos (1). Por lo que debemos tener en cuenta esta que destaca leve hepatomegalia, moderada esplenomega-
sinergia, debido a que una hidatidosis hepática podría de- lia, área de sustitución hipodensa con contenido líquido de
butar acompañada de quistes esplénicos y si no tenemos densidad intermedia intraesplénico de naturaleza incierta,
un alto índice de sospecha, esta última localización podría sin evidencia de septos, ni impregnación. Debido a que el
pasar desapercibida. TAC no es concluyente al noveno día de evolución se deci-
de evaluación por equipo cirugía infantil, quien sospecha
El primer caso fue descrito en 1970 por Berlelot, y desde quiste hidatídico accidentado debido a la historia clínica y
entonces son pocos los casos publicados en la literatura. las características demográficas del menor, por lo que de-
Clínicamente podemos reconocer síntomas como; dolor o ciden complementar estudio con serología para quiste hi-
pesadez en cuadrante superior izquierdo en la mayoría de datídico.
los casos, esplenomegalia y en algunos se puede reconocer
masa palpable en hipocondrio izquierdo (5). El diagnóstico Al décimo día de evolución y séptimo día de hospitalización
de la HE se basa en la manifestación clínica, imagenología se decide alta médica debido a buena evolución clínica y
radiológica, en especial ecografía abdominal y tomografía disminución de parámetros inflamatorios. Asociado a con-
computarizada (TC) (6). trol con serología y ecografía abdominal.

La cirugía es el tratamiento de elección para esta patología, A los dos meses de alta en control con ecografía abdomi-
pero aún presenta mucha controversia debido a la decisión nal, se observa crecimiento de colección esplénica, deci-
de preservación del bazo, es decir, esplenectomía parcial diendo resolución quirúrgica del cuadro.
versus total, y la decisión de esplenectomía abierta versus
laparoscópica(7), existiendo autores que recomiendan la En la cirugía se realiza laparotomía mediana supraumbili-
esplenectomía total debido a que los pacientes presentan cal, se encuentra gran bazo con adherencias firmes en polo
una menor estadía hospitalaria, y otros que hacen hincapié superior, especialmente en estómago y diafragma. Se liga
a la realización de esplenectomía parcial ya que presenta pedículo y se procede a realizar disección laboriosa de zo-
menores complicaciones infecciosas a largo plazo (6). nas adheridas e intento de disección de zonas en diafrag-
ma lo que no se logra. Por lo que se decide resecar cuatro
A continuación, presentamos a un paciente de 14 años con quintos de bazo dejando la parte adherida a diafragma, se
HE, que presentó dificultad para el diagnóstico de la pato- vacía gran absceso. El paciente posterior a la cirugía fue in-
logía, la cual fue resuelta quirúrgicamente mediante lapa- munizado contra Streptococcus pneumoniae, Haemoph-
rotomía y esplenectomía parcial. ilus influenzae tipo b y Neisseria meningitidis, quedando
además con la indicación de vacunación contra influenza
PRESENTACIÓN DEL CASO en la fecha de campaña de ésta.

Hombre, 14 años, sin antecedentes mórbidos conocidos, Menor evoluciona favorablemente, por lo que se deriva
que vive en zona rural sin acceso a agua potable, con 2 pe- para continuar manejo en hospital de origen. Se rescata
rros no desparasitados como mascotas. Consulta en posta serología para hidatidosis la cual se informa positiva y en
rural de Trehuaco por cuadro febril de pocas horas de evo- estudio anatomopatológico se diagnostica proceso infla-
lución asociado a dolor abdominal tipo cólico en epigas- matorio esplénico compatible con absceso parcialmente
trio e hipocondrio izquierdo EVA 7/10, vómitos alimentarios drenado, no se aprecian protoescólices. Pero no es posible
y cefalea leve. No presenta diarrea, ni síntomas urinarios, descartar la presencia de quiste hidatídico, debido al com-
pero menor refiere que hace dos días sufrió golpe en zona ponente inflamatorio de la lesión.
abdominal al caer de bicicleta. Se le indicó paracetamol e
inyección con penicilina intramuscular ante la sospecha de
amigdalitis.

154 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


DISCUSIÓN CONCLUSIÓN

En Chile la equinococosis es considerada una enfermedad Es indispensable conocer la epidemiología nacional para
endémica, donde debemos destacar algunas caracterís- poder identificar los pacientes con síntomas sugerentes
ticas demográficas como; tenencia de perros, que estos de quiste hidatídico ya sea de localización más frecuen-
sean alimentados por vísceras y/o que no se encuentran te como hepática o pulmonar, o menos frecuente o raras
desparasitados, además de la tenencia y faena de ganado como esplénico.
ovino o caprino (8), por lo que es importante tener un alto
índice de sospecha , no solo en zonas endémicas en Chile El diagnóstico debe ser apoyado por imágenes y serología
como las regiones de La Araucanía, Metropolitana, Los La- para así aumentar la sensibilidad de diagnóstico de esta
gos y Biobío (3) si no que también en otras como el norte enfermedad.
de Chile, para así evitar el subdiagnóstico. En el caso clínico
presentado, a pesar de su clínica abdominal inespecífica, En el caso presentado se optó por el tratamiento quirúrgi-
según las características epidemiológicas regionales, siem- co con resección parcial del tumor, debido a la adherencia
pre debe ser parte del diagnóstico diferencial de un dolor en diafragma. Debido a la buena evolución clínica del pa-
abdominal asociado a visceromegalia. ciente, parece ser la alternativa más segura en compara-
ción con la resección completa. Además se asoció a inmu-
El diagnóstico se realiza mediante el examen físico del pa- nización profiláctica contra gérmenes encapsulados, como
ciente, en el que es posible encontrar una masa en el hipo- se realiza en hipoesplenia y asplenia por otras causas, lo
condrio izquierdo; asociado a los estudios imagenológicos que disminuye el riesgo de complicaciones infecciosas por
(ultrasonido y tomografía axial computarizada) que permi- estos microorganismos, que son una causa frecuente de
ten definir la naturaleza quística de la lesión (9). La imagen morbilidad a largo plazo.
usualmente es una lesión quística -única o múltiple- bien
delimitada; algunas muestran “quistes hijos” en el interior
o su pared calcificada. Las pruebas inmunológicas son de
apoyo diagnóstico y su eficiencia es variable; las más sensi-
bles y específicas son el ensayo inmunoenzimático (ELISA)
y la inmunoelectrotransferencia o western blot. En el caso,
la imagen fue sugerente al evidenciar área hipodensa en
bazo con contenido líquido de naturaleza incierta. Lo ante-
rior, asociado a serología positiva, hace más fuerte la proba-
bilidad diagnóstica de quiste hidatídico.

En la literatura se describe la controversia del tratamiento


quirúrgico con respecto al tipo de resección (ya sea com-
pleta o parcial) y sobre la vía de abordaje; de elección se
ha descrito la esplenectomía total, sin embargo, reciente-
mente existe la tendencia a preservar todo o parte del bazo,
cuando sea posible. En el caso presentado, se realizó por
esplenectomía abierta y no se realizó resección completa
debido a la adherencia al diafragma, lo que dejó un quin-
to del tamaño del bazo. Se estima que para mantener la
función normal del bazo en población infantil, es necesario
que sea viable el 20-30% del parénquima esplénico sano;
por lo que teóricamente el paciente preservará la función
esplénica. Siempre se debe intentar la cirugía de preser-
vación para evitar una infección postesplenectomía, espe-
cialmente en pacientes jóvenes (10); sin embargo, no está
exento de complicaciones como recidivas y sobreinfección.
Por otro lado, las ventajas de la esplenectomía total son una
disminución de la estancia hospitalaria, menores costos de
atención médica y la ausencia de recurrencia en países
subdesarrollados altamente endémicos (13). Evaluar caso a
caso según edad del paciente, tamaño del quiste hidatídi-
co, entre otros factores, supone ser la respuesta más cohe-
rente con respecto al tratamiento quirúrgico, no existiendo
un tratamiento estándar.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


155
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Manterola Carlos, Claros Nataniel. Hidatidosis espléni- 9. Martínez LFY, Hidalgo ÁM, Cong RJE, et al. Quiste
ca. Resultados de una serie de casos consecutiva inter- esplénico. Presentación de un caso. Mediciego.
venidos quirúrgicamente. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2016;22(Suppl: 1):53-59.
2021 Abr [citado 2021 Oct 03] ; 38( 2 ): 205-211. Dis- 10. Merad Y, Derrar H, Zeggai A, Chadli M, Bemrah N, El-
ponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ Habachi B. Primary splenic hydatid cyst an unexpected
arttext&pid=S071610182021000200205&lng=es. http:// diagnosis: Case report. Ann Med Surg (Lond). 2021 Apr
dx.doi.org/10.4067/S0716-10182021000200205. 20;65:102293. doi: 10.1016/j.amsu.2021.102293.
2. Ministerio de Salud de Chile. Reglamento sobre notifi- 11. Rasheed K, Zargar SA, Telwani AA. Hydatid cyst of
cación de enfermedades transmisibles de declaración spleen: a diagnostic challenge. N Am J Med Sci. 2013
obligatoria. Decreto N°158. Santiago, 22 de octubre de Jan;5(1):10-20. doi: 10.4103/1947-2714.106184. PMID:
2004. 23378949; PMCID: PMC3560132.
3. Ministerio de Salud de Chile. Informe Anual Situación 12. Vezakis A, Dellaportas D, Polymeneas G, Tasoulis MK,
Epidemiológica de Hidatidosis (CIE- 10: B67) Chile, Chondrogiannis C, Melemeni A, Polydorou A, Fragulidis
2015-2019.https://diprece.minsal.cl/wp-content/up- GP. Two cases of primary splenic hydatid cyst in Greece.
loads/2021/03/Informe-situacion-de-la-Equinococo- Korean J Parasitol. 2012 Jun;50(2):147-50. doi: 10.3347/
sis-quistica-hidatidosis-en-chile-2015-2019.pdf [accedi- kjp.2012.50.2.147. Epub 2012 May 24. PMID: 22711927;
do en octubre 2021] PMCID: PMC3375454.
4. Pinto G Pedro Pablo. Diagnóstico, tratamiento y segui- 13. Mejri A, Arfaoui K, Ayadi MF, Aloui B, Yaakoubi J. Primi-
miento de la hidatidosis. Rev. Chil Cir [Internet]. 2017 tive isolated hydatid cyst of the spleen: total splenecto-
Feb [citado 2021 Oct 03] ; 69( 1 ): 94-98. Disponible my versus spleen saving surgical modalities. BMC Surg.
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex- 2021 Jan 20;21(1):46. doi: 10.1186/s12893-020-01036-8.
t&pid=S0718-40262017000100020&lng=es. http://dx. 14. Llatas J, Frisancho O, Vásquez J. Quiste Hidatídi-
doi.org/10.1016/j.rchic.2016.10.001. co Primario de Bazo . Rev Gastroenterol Peru. 2010
5. Ben Ameur H, Affes N, Abdelhedi C, Kchaou A, Boujel- Jul-Sep;30(3):224-7. Spanish. Disponible en: https://
bene S, Beyrouti MI. Hydatid Cyst of the Spleen: Tuni- pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20924431/
sian Series of 21 Cases. Indian J Surg. 2015 Dec;77(Suppl 15. Cabadak, H., Erbay, A., Aypak, A., Tekçe, A. Y., & Sen,
2):515-9. doi: 10.1007/s12262-013-0905-5. S. (2009). Giant hydatid cyst of spleen: a case report.
6. Zhuoli Z, Yu Z, Liya X, Mingzhong L, Shengwei L.Informe Tropical doctor, 39(4), 248–249. https://doi.org/10.1258/
de caso: Escisión laparoscópica de un quiste hidatídico td.2009.090033
esplénico gigante primario: revisión de la literatura. Am
J Trop Med Hyg. Octubre de 2019; 101 (4): 821-827. doi:
10.4269 / ajtmh.19-0400.
7. Golmohammadzadeh H, Maddah G, Shams Hojjati Y,
Abdollahi A, Shabahang H. Splenic cysts: Analysis of 16
cases. Caspian J Intern Med. 2016 Summer;7(3):217-221.
8. Gajardo Jorge I, Castillo Mauricio J. Factores de riesgo
para hidatidosis en estudiantes de enseñanza media
de la comuna de Punitaqui, Chile. Rev. chil. infectol. [In-
ternet]. 2017 Jun [citado 2021 Oct 04] ; 34( 3 ): 227-234.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0716-10182017000300004&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182017000300004.
156 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
CASOS CLÍNICOS
Quiste Hidatídico Peritoneal: A propósito de un caso
Peritoneal Hydatid Cyst: On the subject of a case
Isabel Arriagada C.1, Dominique Krauss S.1, Constanza Garrido S.1, María Pérez M.1, Neyda
Delgado2
Recibido el 05 de Octubre de 2021.
Aceptado el 31 de Octubre de 2021.

Correspondencia: María Pérez M.


Correo: mperez@medicina.ucsc.cl
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: La hidatidosis es una zoonosis prevalente en Introduction: Hydatidosis is a prevalent zoonosis in Chile,
Chile, por lo que debemos tener un cierto conocimiento de so we must have a certain knowledge of this pathology to
esta patología para poder sospecharla, sobre todo cuando be able to suspect it, especially when the location is not
la ubicación no es la más frecuente descrita en la literatura, the most frequent one described in the literature, such as
como por ejemplo hidatidosis peritoneal. peritoneal hydatidosis.

Objetivos: Caracterizar cuadro clínico de un quiste hidatí- Objectives: To characterize the clinical presentation of a
dico peritoneal, ubicación infrecuente de la hidatidosis aún peritoneal hydatid cyst, an infrequent location of hydatido-
en zona endémica. sis even in an endemic area.

Caso Clínico: Paciente sexo femenino 7 años, sin antece- Clinical case: 7-year-old female patient, with no morbid
dentes morbidos. Consulta por cuadro sugerente de infec- history. Consultation for symptoms suggestive of urinary
ción urinaria, orientado el diagnóstico a pielonefritis aguda. infection, oriented to the diagnosis of acute pyelonephri-
Durante la hospitalización evoluciona tórpidamente, por lo tis. During the hospitalization, it evolved torpidly, so it was
que se decide estudiar con ecografía abdominal y tomo- decided to study with abdominal ultrasound and compu-
grafía computarizada de abdomen en donde se observa ted tomography of the abdomen where a collection is ob-
colección en peritoneo, por lo que se decide laparotomía served in the peritoneum, for which an exploratory laparo-
exploratoria, mediante la cual se diagnostica un quiste hi- tomy was decided, by means of which a pelvic hydatid cyst
datídico pélvico y otro en flanco izquierdo roto. and another in a broken left flank are diagnosed.

Discusión: La localización peritoneal es una presentación Discussion: The peritoneal location is a rare clinical presen-
clínica poco frecuente de esta zoonosis, por lo que la sos- tation of this zoonosis, so suspicion due to epidemiological
pecha debido a factores epidemiológicos es fundamental factors is essential for diagnosis. And it must always be ac-
para el diagnóstico. Y siempre se debe acompañar de ima- companied by imaging to be able to discard the pathology
genología para poder hacer un descarte de la patología co- correctly.
rrectamente.
Conclusion: Infection by the parasite that causes hydati-
Conclusión: La infección por el parásito que causa la hida- dosis has a high prevalence in Chile, so a high diagnostic
tidosis presenta una alta prevalencia en Chile, por lo que suspicion should be maintained in the face of a suggestive
se debe mantener un alta sospecha diagnóstica frente a clinical presentation and thus be able to carry out an ade-
una presentación clínica sugerente y así poder realizar un quate management of the pathology.
manejo adecuado de la patología.
Keywords: Echinococcosis, Echinococcus granulosus, Peri-
Palabras Clave: Equinococosis, Equinococcus granulosus, toneum, Zoonoses.
Peritoneo, Zoonosis.

(1) Interna Medicina Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chillán, Chile.


(2) Médico cirujana, Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J Finlay” Camagüey. Cuba

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


157
INTRODUCCIÓN vicio de Urgencias del Hospital Clínico Herminda Martín de
Chillán (HCHM). Al examen físico la paciente se encuentra
La hidatidosis es una parasitosis humana provocada por el en regular estado general, temperatura axilar de 37,7ºC, hi-
estado quístico del parásito Echinococcus granulosus, en dratada, abdomen blando, depresible, doloroso a la palpa-
donde el ser humano es infectado accidentalmente debi- ción en hipogastrio y ambos flancos, signos de Blumberg
do al contacto con perros infestados y/o la ingesta de ali- negativo, ruidos hidroaéreos presentes, destaca puño per-
mentos o aguas contaminadas (1). Las larvas del parásito cusión positiva bilateral.
al no estar en su hospedero definitivo forman quistes que
pueden comprometer órganos, siendo los más afectados el Se inicia el estudio con exámenes de laboratorio, donde se
hígado, pulmón, bazo y riñón. encuentran leucocitos de 9200 y una proteína C reactiva
(PCR) de 154,6; examen de orina completa con leucocitos
En Chile se considera enfermedad endémica, ingresando de 8 a 10 por campo mayor, bacterias regular cantidad. Es
al programa de notificación obligatoria en el año 2000 (2), evaluada por equipo de cirugía infantil y se descarta ab-
presentando una tasa de incidencia que varía entre 1,8 y 2,5 domen agudo quirúrgico. Se establece cuadro compatible
casos por cien mil habitantes entre 2015 y 2019, siendo las con el diagnóstico de pielonefritis aguda (PNA), por lo que
regiones de La Araucanía, Metropolitana, Los Lagos y Bio- se decide hospitalización para manejo.
bío las que notificaron el mayor número de casos en este
período, por otra parte, las regiones de Arica y Parinacota, En su estadía en el servicio de pediatría del HCHM presenta
Tarapacá, Antofagasta y Atacama fueron las que notifica- una evolución tórpida del cuadro, sin mejoría de paráme-
ron la menor cantidad de casos (3), pudiendo tratarse de tros clínicos por lo que se continúa estudio con ecografía
un subdiagnóstico de la enfermedad. abdominal que muestra una colección de líquido posterior
a la vejiga que mide 14,8 x 9,8 x 5 cm. La tomografía compu-
Los quistes hidatídicos peritoneales son un hallazgo muy tarizada de abdomen con contraste muestra una colección
poco frecuente, constituyendo el 4% del total de quistes de 360 cc, de densidad homogénea, sin tabiques, ocupan-
hidatídicos reportados y como presentación primaria con do el hemiabdomen inferior que contacta al colon derecho
localización pélvica intraperitoneal solo se ha reportado en y al sigmoides. Se establece el diagnóstico de colección
un 10% de todos los pacientes con quistes peritoneales (8). intraabdominal de etiología incierta, por lo que se decide
En general suelen ser una presentación secundaria a una laparotomía exploradora.
rotura de un quiste hidatídico de otra localización. (7)
En la laparotomía se encuentra un gran quiste hidatídico
Su presentación clínica se describe como una masa abdo- pélvico de pared muy fina, además, en la exploración de
minal no específica que genera presión en la vejiga o recto, la cavidad abdominal se encuentra un plastrón en flanco
siendo sus manifestaciones poco específicas y con múlti- izquierdo de cuyo interior se extraen membranas de otro
ples diagnósticos diferenciales. quiste hidatídico roto previamente.

El diagnóstico de la enfermedad está basado en los antece- Luego de los hallazgos intraoperatorios se establece el
dentes epidemiológicos, examen físico, pruebas imageno- diagnóstico de doble quiste hidatídico peritoneal operado,
lógicas y diagnóstico serológico con técnicas de laborato- por lo que se inicia tratamiento médico con Albendazol, se
rio para la detección de anticuerpos circulantes. El estudio toma radiografía de tórax y se descarta quiste hidatídico
de laboratorio se puede realizar por enzimoinmunoensayo pulmonar, se toman exámenes de serología que resulta
(ELISA) y Western Blot IgG, IgM e IgA, utilizándose por lo con anticuerpos IgG para hidatidosis de 0,46.
general el ELISA para tamizaje y Western blot en confirma-
ción. Cabe destacar que una prueba serológica negativa no Con una buena evolución postoperatoria se decide alta
descarta la presencia de un quiste hidatídico ya sea en pa- médica y completar el tratamiento con el antiparasitario
cientes sintomáticos o asintomáticos. (4) de forma ambulatoria.

El método de estudio específico depende de la presenta- DISCUSIÓN


ción clínica y el sitio y tamaño de la lesión, siendo en el caso
del quiste peritoneal, el examen de primera línea la eco- La localización peritoneal de los quistes hidatídicos es una
grafía abdominal, seguido de una tomografía abdominal presentación clínica muy poco frecuente de esta zoonosis,
que podría describir en más detalles las características de incluso en regiones endémicas de la patología. En general,
la lesión, aunque los hallazgos no sean específicos. (7,9) según la literatura actual, cuando se presentan están aso-
ciados a una ruptura traumática, quirúrgica o espontánea
En este reporte se presenta el caso de una paciente con de un quiste hidatídico de localización hepática, esplénica
quiste hidatídico peritoneal, cuyo debut fue con síntomas o mesentérica. (6)
pélvicos, una presentación inusual de la patología.
En el caso presentado, según los hallazgos clínicos e ima-
PRESENTACIÓN DEL CASO genológicos, no se encontró quistes en otros órganos ab-
dominales ni a nivel pulmonar, por lo que los quistes se ha-
Escolar de 7 años, sexo femenino, con antecedentes poco brían desarrollado de forma primaria en el peritoneo.
claros de infección del tracto urinario previa, sin otros ante-
cedentes mórbidos ni quirúrgicos, procedente de Pemuco, Si bien la presentación clínica habitual, dentro de lo poco
Chile, año 2010. Consultó en el CESFAM de su localidad por frecuente que es esta patología en sí misma, se describe
cuadro de 2 días de evolución de dolor abdominal en hipo- como una masa abdominal no específica con clínica ge-
gastrio asociado a náuseas y vómitos, fiebre y disuria. Por nerada por el efecto de compresión a nivel abdominal, en
las limitaciones de recursos en el centro, es derivada al Ser- el caso descrito la sintomatología inicial de presentación

158 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


fue el dolor abdominal asociado a disuria y fiebre, por lo CONCLUSIÓN
que inicialmente se planteó el diagnóstico de pielonefritis
aguda y se manejó como tal. Debido a la poca respuesta La hidatidosis es una zoonosis de alta prevalencia en Chile,
que tuvo el cuadro clínico se amplió el estudio, utilizando sobre todo en las regiones ganaderas, por lo que se trata de
de primera línea la ecografía abdominal seguida de una un diagnóstico diferencial que se debe tener presente a la
tomografía abdominal, que en conjunto describieron una hora de enfrentar un paciente con clínica sugerente, ya sea
colección líquida intraperitoneal que es compatible con un en presentaciones clásicas como no clásicas.
quiste hidatídico, considerando la zona epidemiológica de
la presentación del caso y la alta prevalencia de hidatidosis El quiste hidatídico se puede alojar en los distintos órganos
en la región. del cuerpo humano, por lo que su presentación clínica pue-
de ser muy variada dependiendo del órgano afectado, lo
El manejo de este paciente fue médico-quirúrgico, rea- que hace imprescindible el conocimiento de esta patología
lizando una laparotomía con quistectomía y utilizando el para realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento, y así
tratamiento antihelmíntico en el postoperatorio por la sos- evitar someter al paciente afectado a medidas terapéuticas
pecha de siembra peritoneal. En general el tratamiento de equivocadas por un diagnóstico inadecuado.
elección es el quirúrgico, cuyo propósito es la eliminación
completa del parásito. (6)

Por otro lado, en el caso presentado el hallazgo fue de un


quiste hidatídico indemne y además uno roto en la cavidad
peritoneal con la formación de un plastrón, lo que explica la
sintomatología con la que se presentó el paciente, así tam-
bién su manejo fue médico quirúrgico ya que se realizó la
quistectomía y aseo peritoneal correspondiente y la terapia
médica con antiparasitarios.

En síntesis, un quiste hidatídico se puede desarrollar y


comprometer a la gran mayoría de los órganos del cuer-
po humano, siendo principalmente afectados el hígado y
pulmón, lo que no descarta la posibilidad de comprome-
ter otros órganos, por lo que es necesario mantener un alto
índice de sospecha de esta patología tanto en las zonas
endémicas como también en aquellos lugares en que no
es una infección frecuente para así contribuir a mejorar las
tasas de diagnóstico y entregar un adecuado manejo de la
patología a paciente afectado.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


159
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De la Cadena Luis Castillo, Injante Hermes, Tor- Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s-


res Walter, Huamani Wilfredo, Carnero Modesto. ci_arttext&pid=S2452-45492021000100013&lng=es.
Ruptura aguda de quiste hidatídico hepático ha- http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492021001968.
cia tórax. Rev Med Hered [Internet]. 2019 Abr [cit- 9. Rosales-Castañeda, Enrique, et al. “Hidatidosis perito-
ado 2021 Oct 04] ; 30( 2 ): 110-114. Disponible en: neal diseminada manifestada como isquemia intesti-
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttex- nal.” Cirugía y Cirujanos 85.3 (2017): 269-272. Disponible
t&pid=S1018-130X2019000200008&lng=es. http://dx.doi. en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
org/https://doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3552. S0009741116300743
2. Ministerio de Salud de Chile. Reglamento sobre notifi- 10. Ministerio de Salud de Chile. Reglamento sobre notifi-
cación de enfermedades transmisibles de declaración cación de enfermedades transmisibles de declaración
obligatoria. Decreto N°158. Santiago, 22 de octubre de obligatoria. Decreto N°158. Santiago, 22 de octubre de
2004. 2004.
3. Ministerio de Salud de Chile. Informe Anual Situación 11. Ministerio de Salud de Chile. Informe Anual Situación
Epidemiológica de Hidatidosis (CIE- 10: B67) Chile, Epidemiológica de Hidatidosis (CIE- 10: B67) Chile,
2015-2019.https://diprece.minsal.cl/wp-content/up- 2015-2019.https://diprece.minsal.cl/wp-content/up-
loads/2021/03/Informe-situacion-de-la-Equinococo- loads/2021/03/Informe-situacion-de-la-Equinococo-
sis-quistica-hidatidosis-en-chile-2015-2019.pdf [accedi- sis-quistica-hidatidosis-en-chile-2015-2019.pdf [accedi-
do en octubre 2021] do en octubre 2021]
4. Guitton Arteaga Walter, Millones-Sánchez Eman- 12. Pinto G Pedro Pablo. Diagnóstico, tratamiento y segui-
uel, López Córdova Gabriela. Hydatid renal cyst. miento de la hidatidosis. Rev Chil Cir [Internet]. 2017
An. Fac. med. [Internet]. 2021 Mar [citado 2021 Feb [citado 2021 Oct 03] ; 69( 1 ): 94-98. Disponible
Oct 04] ; 82( 1 ): 62-65. Disponible en: http:// en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex-
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ar ttex- t&pid=S0718-40262017000100020&lng=es. http://dx.
t&pid=S1025-55832021000100062&lng=es. http://dx.doi. doi.org/10.1016/j.rchic.2016.10.001.
org/10.15381/anales.v82i1.19861. 13. Gajardo Jorge I, Castillo Mauricio J. Factores de riesgo
5. Pinto G Pedro Pablo. Diagnóstico, tratamiento y segui- para hidatidosis en estudiantes de enseñanza media
miento de la hidatidosis. Rev Chil Cir [Internet]. 2017 de la comuna de Punitaqui, Chile. Rev. chil. infectol. [In-
Feb [citado 2021 Oct 04] ; 69( 1 ): 94-98. Disponible ternet]. 2017 Jun [citado 2021 Oct 04] ; 34( 3 ): 227-234.
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex- Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s-
t&pid=S0718-40262017000100020&lng=es. http://dx. ci_arttext&pid=S0716-10182017000300004&lng=es.
doi.org/10.1016/j.rchic.2016.10.001. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182017000300004.
6. Otoya, Enrique, and Carlos Farro. “Quiste hidatídico 14. Nuño, Ane Ugarte, et al. “El Peritoneo: Recorriendo Sus
peritoneal.” Revista de la Sociedad Peruana de Medici- Espacios Para Entender Su Patología.” Seram (2018).
na Interna 31.2 (2018): 63-65. Disponible en: http://www. 15. Montero, Jorge Antonio Nogales, et al. “Estudio por
revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/ imagen de la patología mesentérica y peritoneal.” Se-
view/34/33 ram (2018).Ministerio de Salud de Chile. Informe Anual
7. Adel, Farah, et al. “Hidatidosis extrahepática y extrapul- Situación Epidemiológica de Hidatidosis (CIE- 10: B67)
monar.” Cirugía y Cirujanos 85.2 (2017): 121-126. Dis- Chile, 2015-2019.https://diprece.minsal.cl/wp-content/
ponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar- uploads/2021/03/Informe-situacion-de-la-Equinococo-
ticle/pii/S0009741116300561 sis-quistica-hidatidosis-en-chile-2015-2019.pdf [accedi-
8. Beltrán S. Marcelo A., Sánchez O. Lorena A., Beltrán C. do en octubre 2021]
Andrea A.. Presentación simultánea de quiste hidatídi-
co hepático y pélvico primario intraperitoneal. Rev. cir.
[Internet]. 2021 Feb [citado 2021 Oct 05] ; 73( 1 ): 13-14.
160 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
CASOS CLÍNICOS
Gran Mioma Uterino: Manejo Prequirúrgico con uso de Agonistas
de GNRH. Reporte de un Caso
Large Uterine Myoma: Presurgical Management with the use of GNRH Agonists.
Case Report
Macarena Rivas S.1, Isadora Contente I.1, Natalia Navarro P.1, Pedro Palza C.2, Carolina Orte-
ga-Hrepich3
Recibido el 18 de Noviembre de 2021.
Aceptado el 23 de Noviembre de 2021.

Correspondencia: Macarena Rivas S.


Correo: maca.rivas05@gmail.com
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: Los leiomiomas uterinos son los tumores Introduction: Uterine leiomyomas are the most common
pélvicos benignos más comunes entre las mujeres. Se esti- benign pelvic tumors in women. It is estimated that 60% of
ma que 60% de las mujeres llegan a tener miomatosis a lo women develop myomatosis throughout life (1).
largo de la vida (1). The need for medical and / or surgical treatment is very im-
La necesidad de tratamiento médico y/o quirúrgico es muy portant to assess, since fibroids are an important source of
importante de evaluar, ya que los fibromas son una fuente gynecological morbidity.
importante de morbilidad ginecológica.
Objectives: To describe the case of a large uterine myoma
Objetivos: Describir el caso de un gran mioma uterino con with pre-surgical management of GnRH analogues and to
manejo prequirúrgico de análogos de GnRH, analizando los summarize updated evidence on their use.
hallazgos obtenidos en el caso según la evidencia actual.
Discussion: The case of a 29-year-old woman with no
Discusión: Se reporta el caso de una mujer de 29 años sin known morbid history is reported, with the presence of a
antecedentes mórbidos conocidos, con presencia de una large abdominal mass, which is why an abdominal ultra-
gran masa abdominal, motivo por el cual se realizó una sound scan was performed, which revealed a mass sugges-
ecotomografía abdominal que evidenció una masa suge- tive of a large subserous uterine myoma. Myomectomy was
rente de un gran mioma uterino subseroso. Se realizó mio- performed via laparotomy after medical treatment with
mectomía vía laparotomía previo tratamiento médico con GnRH analogues. Currently, the frequency of large fibroids
análogos de GnRH. Actualmente la frecuencia de miomas is rare, so we seek to discuss the impact of medical treat-
de gran tamaño es poco frecuente, por lo que se busca dis- ment prior to surgery in young women.
cutir el impacto del tratamiento médico previo a la cirugía
en mujeres jóvenes. Conclusions: Experience with the presurgical use of GnRH
agonists indicates a well-defined treatment advantage
Conclusiones: La experiencia con el uso prequirúrgico de and its use as adjunctive treatment to surgery is well es-
agonistas de GnRH indica una ventaja en el tratamiento tablished. However, the possibility of recurrence of fibroids
bien definida y su uso como tratamiento coadyuvante a la should be taken into account.
cirugía está bien establecido. Sin embargo, se debe tener
en cuenta la posibilidad de recurrencia de los miomas. Keywords: Gonadotropin-Releasing Hormone, Leiomyo-
ma, Gynecologic Surgical Procedures.
Palabras Clave: Hormona liberadora de gonadotropina,
Leiomioma, Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos.

(1) Interna Medicina Universidad Finis Terrae


(2) Interno Medicina Universidad Finis Terrae
(3) Docente Ginecología y Obstetricia Universidad Finis Terrae
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
161
INTRODUCCIÓN Para el manejo sintomático de los miomas, el uso de antiin-
flamatorios no esteroidales y los anticonceptivos orales son
Los fibromas uterinos (también conocidos como leiomio- usados ampliamente (9,10,11). Dentro de las intervenciones
mas) son los tumores pélvicos benignos más comunes en- médicas más efectivas se ha descrito el uso de los análo-
tre las mujeres (2), su prevalencia depende de la edad, raza gos de la GnRH y el acetato de ulipristal como tratamiento
y método diagnóstico, pero se estima que se presentan en preoperatorio para reducir el tamaño del mioma (2, 12), tal
el 20-50% de las mujeres en edad reproductiva (3). Se des- como lo propone Jacques Donnez, Janusz Tomaszewski et
cribe que a los 50 años más del 70% de las mujeres blan- al para el Grupo de estudio Pearl II (20).
cas han sufrido esta patología (4). Corresponden a tumores
monoclonales no cancerosos que surgen de las células del OBJETIVOS
músculo liso y los fibroblastos del miometrio (4).
Analizar en base a estudios y revisión bibliográfica actua-
Se desconoce la etiología exacta de los fibromas, sin em- lizada el caso clínico de un gran mioma uterino, y la utili-
bargo algunos estudios han identificado la presencia de zación de terapia de análogos de GnRH prequirúrgico. Se
algunas anormalidades citogenéticas. Particularmente de- busca generar discusión y obtener conclusiones que sean
leciones en el cromosoma 7 (que han sido encontradas en de utilidad para el manejo de futuras pacientes como para
más del 50% de los órganos estudiados)(5). Está bien esta- posteriores estudios clínicos.
blecido que su crecimiento ocurre solo en mujeres preme-
nopáusicas, el cual disminuye en estados hipo estrogéni- CASO CLÍNICO
cos como la menopausia o con la administración de terapia
con agonistas de la hormona liberadora de gonadotrofinas Mujer de 29 años, vegana, sin antecedentes mórbidos,
(GnRH). quirúrgicos ni familiares de importancia y sin inicio de ac-
tividad sexual. Asistió a consulta de medicina general tras
Su prevalencia se encuentra en estrecha relación con cam- notar una gran masa abdominal de larga data, por lo que
bios en el ciclo de las hormonas reproductivas: estrógeno y solicitaron ecografía abdominal que reportó una masa hi-
progesterona (4) alcanzando una incidencia entre un 20% poecogénica uterina de 147 x 96 x 129 mm sugerente de
a 40% en edad reproductiva, siendo máxima en esta etapa mioma, motivo por el cual se derivó a ginecología.
de la vida (6).
Al interrogatorio dirigido refirió menstruaciones abundan-
La mayoría de los miomas son asintomáticos, pero en oca- tes sin dolor pélvico asociado y al examen físico se palpó
siones pueden estar asociados a síntomas pélvicos dentro una gran masa en flanco derecho de 20 cm aproximada-
de los que se incluyen sangrado menstrual abundante o mente. Se solicitó TAC de abdomen y pelvis complemen-
prolongado, dolor y/o presión pélvica y efectos reproducti- tario el cual informó extensa masa heterogénea, isodensa
vos como infertilidad o abortos espontáneos (7). que impresionaba de origen ginecológico como probable
mioma gigante.
Es importante destacar que estos síntomas se encuentran
en íntima relación con el número, tamaño y ubicación de Exámenes de laboratorio solicitados informaron Hto 33% y
los miomas (4). Hb 9 g/dL por lo cual se inició fierro vía oral y Ca125: 24.6
unidades. El resto de exámenes resultó dentro de rangos
El diagnóstico se basa en una historia clínica sugerente, normales.
una evaluación clínica inicial la cual consta de un examen
físico abdominal y ginecológico además de los hallazgos Se decidió miomectomía vía laparotomía, previo uso de un
de ultrasonido consistentes con un mioma uterino. Frente análogo de GnRH (Lupron ®) para disminución del tamaño
a un útero aumentado de tamaño, siempre se debe tener tumoral.
en cuenta los posibles diagnósticos diferenciales asociados
a la edad, factores de riesgo y comorbilidades. Debe ser
excluido embarazo en toda mujer en edad reproductiva,
lesiones endometriales como pólipos, hiperplasia o carci-
noma endometrial y lesiones miometriales como adeno-
miosis uterina y leiomiomas (4), los que en algunos casos
podrían ser considerados gigantes.
Estos últimos representan un alto reto terapéutico para el
equipo médico, debido a su abordaje quirúrgico, ya que
provoca importantes variaciones en la distribución de
los órganos intra-abdominales. Por lo anterior, el correcto
diagnóstico de la patología es de suma importancia para
realizar un manejo oportuno y adecuado.
Cabe mencionar que los leiomiomas de gran tamaño son
una afección benigna que se estima de muy escasa inci-
dencia (8), de hecho, en la actualidad no existen registros
epidemiológicos oficiales sobre su prevalencia a nivel na-
cional ni internacional.

Por otro lado, la necesidad de tratamiento médico y/o qui- Figura 1.- Mioma en cavidad extrauterina a través de sepa-
rúrgico es fundamental de evaluar, ya que los fibromas rador abdominal de Pelosi, apreciándose que su tamaño es
son una fuente importante de morbilidad ginecológica (7). aproximadamente igual a la mano de la cirujano.
162 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
Un mes y medio después de la aplicación de análogo de En nuestra paciente el deseo de paridad futura manifes-
GnRH se realizó ecotomografía abdominal de control, ob- tado, junto con otras múltiples variables, determinaron
servando un mioma subseroso con dimensiones en regre- plantear la alternativa terapéutica más beneficiosa en este
sión (122 x 86 x 135 mm). Al examen físico se palpaba útero contexto. Por lo tanto, se optó por tratamiento médico
como embarazo de 20 semanas con disminución clínica adyuvante con análogo de GnRH previo a la miomectomía
del volumen inicial del mioma. Tres meses después de la con el objetivo de disminuir el tamaño del leiomioma y fa-
aplicación del análogo de GnRh (Lupron®) se realizó una cilitar el procedimiento quirúrgico, minimizando consigo el
miomectomía vía laparotomía. Posteriormente se realizó riesgo de complicaciones.
un análisis de forma intraoperatoria en donde se observó
un gran mioma subseroso que distorsionaba totalmente la Un mes y medio posterior a la primera dosis de agonista de
anatomía uterina, de aproximadamente 20 cm a nivel de GnRH, se evidenció en control ecográfico una regresión en
fondo uterino y un peso 1566 gr (Fig. 2). El mioma fue envia- el tamaño del mioma subseroso de un 22% aproximada-
do a anatomía patológica y el estudio histológico confirmó mente, este porcentaje se fue incrementando con el paso
la presencia de un leiomioma con áreas de edema e invo- de las semanas a medida que el análogo GnRH ejercía su
lución hialina focal. acción sobre las gonadotrofinas, alcanzando un porcentaje
total de regresión de un 33.5%, el cual se pudo evidenciar
finalmente en las medidas intraoperatorias (150 x 85 x 95
mm) de esta gran masa uterina.

Este resultado se contrasta con la evidencia descrita en


la literatura, ya que actualmente los agonistas de GnRH
se utilizan principalmente como terapia preoperatoria en
pacientes con miomas de gran tamaño con o sin anemia
secundaria. En líneas generales la disminución del tamaño
del mioma conseguida se calcula entre un 35 y 65%, luego
de 3 a 6 meses de tratamiento, siendo máxima tras el pri-
mer mes, mientras que a partir de los tres meses ésta se
detiene o es mínima (13, 16).

Adicionalmente durante el transcurso del tratamiento con


agonista GnRH, asociado a fierro vía oral, se observó una
mejoría en los parámetros hematológicos pre operatorios
disminuyendo cualquier tasa de complicación asociada a
sangrado intraoperatorio.

Figura 2.- Mioma subseroso seccionado, se detalla su peso Luego de efectuar la resección quirúrgica de esta gran
intraoperatorio masa abdominal y con la confirmación de un estudio his-
topatológico benigno pudimos concluir que la paciente
DISCUSIÓN poseía un gran mioma subseroso de larga data. En el se-
guimiento post operatorio evidenciamos la completa re-
En edad reproductiva, los miomas uterinos son los tumores gresión de síntomas concomitantes por esta patología
benignos más frecuentes del tracto genital femenino (4). (normalización de la capacidad funcional), advirtiendo de
La elevada morbilidad que representan, como el impacto manera retrospectiva una leve disnea en relación a míni-
negativo sobre la calidad de vida en mujeres con miomas mos esfuerzos físicos inequívocamente debidos a la hiper-
sintomáticos, ha impulsado la búsqueda de diferentes al- menorrea secundaria al gran mioma uterino.
ternativas terapéuticas de tratamiento médico y quirúrgico
(10). En una revisión sistemática Cochrane (Minanguchi 2000)
se describió una regresión del volumen de fibromas (y por
El caso reportado es el de una mujer en edad fértil en la lo tanto de volumen uterino) en aproximadamente un 50%
cual se confirmó la presencia de un gran mioma subseroso de las pacientes tratadas con análogo GnRH (7). Igualmen-
(tipo 6, 7 según la clasificación FIGO; se originan en el mio- te, ha sido descrito que la administración de Lupron®, de
metrio a partir de la superficie serosa, pueden tener base manera concomitante con hierro produjo un aumento >6%
amplia, pediculada o ser intraligamentarios)(13,10) asocia- del hematocrito y >2 g/dl de la hemoglobina en el 77% de
do a anemia crónica. La presentación de esta patología es las pacientes posterior a tres meses de terapia (17).
asintomática en un 75 a 80% de las pacientes, sobre todo
cuando se trata de miomas subserosos (14). La mayoría de Los agonistas GnRH son péptidos sintéticos estructural-
las veces la exclusiva sensación de masa abdominal es la mente análogos a la hormona GnRH natural liberada del
que las lleva a consultar, situación similar a la presentada núcleo arqueado del hipotálamo (7). Estos péptidos ac-
por nuestra paciente a pesar de reconocer una larga evolu- túan uniéndose a los receptores de GnRH e inicialmente
ción en la presencia de esta masa. Se desconoce la preva- aumentan la liberación de gonadotropinas seguido de una
lencia exacta de grandes miomas uterinos definidos como desensibilización, que conduce a la regulación negativa
aquellos que pesan menos de 11,3 kg pero más de 0,8 kg o produciendo un estado hipogonadotrópico e hipogonadal
se asemejan a un embarazo de 12 semanas, sin embargo desarrollando una amenorrea y reducción del tamaño del
se sabe que su frecuencia es baja (15), con escasos casos mioma entre un 35-65% del tamaño inicial, el cual es evi-
reportados en la literatura. dente a los tres meses de tratamiento (7,13).

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


163
Los agonistas de la GnRH son los únicos medicamentos de acetato leuprolide que en los grupos de ulipristal (20).
con uso pre operatorio, aprobados por la Food and Drugs
Administration (FDA) para disminuir el volumen de mio- Finalmente la experiencia con el uso prequirúrgico de ago-
mas. Sin embargo, presentan variados efectos secundarios nistas de la GnRH indica una ventaja en el tratamiento
(cefalea, síntomas vasomotores, sequedad vaginal, dismi- bien definida y su uso como tratamiento coadyuvante a la
nución de la densidad mineral ósea, entre otros) además cirugía está bien establecido (21). Sin embargo, se debe te-
de un alto costo monetario (6,16). Por lo tanto, su admi- ner en cuenta la posibilidad de recurrencia de los miomas,
nistración debe ser cautelosa y por períodos limitados. Se que sucede en el 15-30% de las pacientes, atribuible pro-
ha observado en casos anecdóticos que tras tratamientos bablemente a la escasa visualización de pequeñas masas
prolongados por doce meses o más, la osteoporosis sería uterinas al momento de la cirugía (12).
la complicación descrita más significativa, por lo que suele
ser el factor limitante para su uso prolongado (18). CONCLUSIÓN

Descrito por primera vez en 2012 por la Agencia Médica Eu- El caso de nuestra paciente es una presentación infrecuen-
ropea el acetato de ulipristal es igualmente utilizado de for- te de una patología común, especialmente en mujeres en
ma prequirúrgica para disminuir el tamaño de los miomas edad reproductiva. La elección de un tratamiento pre ope-
(12). Es un modulador selectivo del receptor de progeste- ratorio con agonistas de GnRH nos permitió obtener una
rona miometrial y endometrial, e inhibidor de la ovulación reducción del tamaño de este gran mioma, realizando fi-
que no ocasiona grandes efectos sobre los niveles de estra- nalmente un procedimiento quirúrgico que asegurara la
diol (19). preservación uterina y disminución de las complicaciones
intraoperatorias asociadas.
En base a un estudio experimental doble ciego donde se
buscó comparar la eficacia y perfil de efectos secundarios Se debe tener en cuenta siempre que son fármacos de alto
en mujeres tratadas durante 3 meses con acetato de uli- costo, por lo que su elección debe ser discutida con la pa-
pristal (5 mg y 10 mg) vs acetato de leuprolide se eviden- ciente, en ella además se deben exponer los efectos adver-
ció que ambos tratamientos redujeron el volumen de los sos que podría generar su uso sostenido por largo tiempo,
fibromas. El estudio demostró una disminución de 36% y es decir, durante más de seis meses.
42% del volumen de los miomas en la semana 13 post tra-
tamiento en el grupo que recibió 5 mg y 10 mg de acetato Como alternativa, acetato de ulipristal es una buena opción
de ulipristal respectivamente, y 53% en el grupo que recibió terapéutica pre quirúrgica, sobre todo en mujeres con mio-
acetato de leuprolide. Este último adicionalmente se aso- mas sintomáticos, o bien en aquellas en que se pesquisan
ció con una reducción significativamente mayor en el vo- parámetros hematológicos alterados.
lumen uterino (47%) en comparación con cualquier grupo
tratado con ulipristal (20 a 22%). Finalmente la sospecha clínica se debe realizar de mane-
ra temprana, tal como ocurrió en este caso, lo que permite
Los tres tratamientos redujeron tanto el volumen uterino disminuir la morbilidad asociada a esta patología y mane-
como de los fibromas, aunque esta disminución fue signi- jar de forma adecuada y oportuna esta enfermedad.
ficativamente mayor en el grupo de leuprolide que en los
grupos de ulipristal (20).

Un estudio Jacques Donnez y et al, para el grupo de estu-


dio Pearl I, en el año 2012 que buscaba determinar los efec-
tos de 5 mg y 10 mg de acetato de ulipristal por día , sobre
el sangrado uterino y volumen de fibromas en mujeres que
planeaban someterse a cirugía; logró determinar un con-
trol del sangrado menstrual en el 91 y 92% de las mujeres
que recibieron 5 mg y 10 mg de acetato de ulipristal res-
pectivamente vs. 19% de las mujeres que recibieron place-
bo (P <0.001). Además hubo reducciones estadísticamente
y clínicamente significativas en los volúmenes de fibromas
en ambos grupos de acetato de ulipristal en comparación
con el grupo placebo.

Por lo que concluyeron que el tratamiento con acetato de


ulipristal (a una dosis de 5 mg o 10 mg) durante 13 semanas
antes de la cirugía planificada fue eficaz para controlar el
sangrado, disminuir el volumen de los fibromas y reducir
las molestias en mujeres con menorragia y anemia (19).
Otro estudio publicado por Jacques Donnez y et al, en el
año 2012, para el grupo de estudio Pearl II, describió que el
uso de acetato de ulipristal oral diario a dosis de 5 mg y 10
mg no fue inferior a las inyecciones mensuales de acetato
de leuprolide para reducir el sangrado asociado con fibro-
mas en pacientes que planean cirugía, sin embargo a pesar
de que los tres tratamientos redujeron el volumen uterino,
esta disminución fue significativamente mayor en el grupo

164 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández-Valencia M, Valerio-Castro E, Tercero-Val- ecac.org.ar/documentos/guias_medicas/GPC%202008/


dez-Zúñiga CL, Barrón-Vallejo J, Luna-Rojas RM. Ginecologia/Gin-70%20Miomas%20Uterinos_v0-14.pdf
Miomatosis uterina: implicaciones en salud reproduc- 11. Sepúlveda J, Alarcón MA.. (2016). Manejo médico de la
tiva. Ginecol Obstet Mex. 2017;85(9):611–33. miomatosis uterina. Revisión de la literatura. Revista
2. Moroni RM, Martins WP, Ferriani RA, Vieira CS, Nastri chilena de obstetricia y ginecología, 81(1), 48-55.
CO, Candido Dos Reis FJ, et al. Add-back therapy with 12. Vasquez F, Baró F, Palacios S, et al (2013). Acetato de
GnRH analogues for uterine fibroids. Cochrane Data- ulipristal 5 mg en el manejo de los miomas uterinos.
base Syst Rev. 2015;(3):CD010854. Disponible en: https:// 2020, septiembre 5, de Progresos de obstetricia y gine-
www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858. cología, Elsevier Doyma Sitio web: https://www.re-
CD010854.pub2/full?highlightAbstract=analog%- searchgate.net/publication/257149224_Acetato_de_uli-
7Canalogo%7Cgnrh%7Canalogos pristal_5_mg_en_el_manejo_de_los_miomas_uterinos
3. Albornoz V J, Duque A G. Patología uterina y su im- 13. Hernández-Valencia M, Valerio-Castro E, Tercero-Val-
pacto en la fertilidad. Departamento de ginecología y dez-Zúñiga CL, Barrón- VJ, Luna-Rojas RM. Miomato-
obstetricia, Unidad de medicina reproductiva, editor. sis uterina: implicaciones [Internet]. Medigraphic.com.
Revista médica Clínica Las Condes. 2010 [cited 2021 Sep [citado 17 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://
10]. Available from: http://www.clc.cl/clcprod/media/ www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2017/
contenidos/pdf/med_21_3/9_patologia_albornoz.pdf gom179h.pdf
4. Stewart EA, Laughlin-Tommaso, MD SK. Uterine fibroids 14. Stovall D. (2001). Sintomatología clínica de leiomiomas
(leiomyomas): Epidemiology, clinical features, diagno- uterinos. Clinical obstetrics and gynecology, 44 (2), 364-
sis, and natural history [Internet]. Barbieri, MD RL, Levine, 71.
MD D, editors. Uptodate. [cited 2021 Apr 25]. Available 15. Briceño-Pérez C, Alaña-Piña F, Briceño-Sanabria
from: https://www.uptodate.com/contents/uterine-fi- L, Briceño-Sanabria JC. Gran mioma uteri-
broids-leiomyomas-epidemiology-clinical-features-di- no y embarazo: reporte de un caso. Rev Ob-
agnosis-and-natural-histor y ?search=uterine-f i- stet Ginecol Venez. 2004;64(2):115-9. Sitio web:
b ro i d s - l e i o myo m a s - e p i d e m i o l o g y- c l i n i c a l % 2 0 http: //ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex-
features-diagnosis-and-natural-history&source=- t&pid=S0048-77322004000200007
search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=de- 16. Análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas
fault&display_rank=1 en miomatosis uterina. Hospital Central de Maracay,
5. Ricci A P, Troncoso J JL, Contreras M L, Contreras S Septiembre – Septiembre [Internet]. Edu.ve. [citado
MS. Mioma primario de la trompa de Falopio: una lo- 17 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://mriuc.
calización muy infrecuente. Rev Chil Obstet Ginecol. bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/889/evinas.
2013;78(4):317–9. pdf?sequence=4
6. Janer Sepúlveda A, Miguel Ángel Alarcón N. (2016). 17. Takeda Farmacéutica Compañía Limitada (Abril, 2018).
Manejo médico de la miomatosis uterina. Revisión de LupronDepot. Junio 8, 2020, de Abbvie Sitio web:
la literatura. Revista chilena de ginecologia y obstetri- https://www.rxabbvie.com/pdf/luprongyne_SPA.pdf
cia, 81 (1), 48-55. 18. Comite de medicina reproductiva . (2015). Manejo médi-
7. Hodgson R, Bhave Chittawar P, Farquhar C. GnRH ago- co de miomatosis uterina . Junio 15, 2020, de FLASOG
nists for uterine fibroids. Cochrane Libr [Internet]. 2017 Sitio web: http://www.fasgo.org.ar/images/MANE-
[citado 17 de noviembre de 2021];2017(10). Disponible JO-MEDICO-DE-MIOMATOSIS-UTERINA-2015.pdf
en: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.cd012846 19. Jacques Donnez, Tetyana F. Tatarchuk et al para el Gru-
8. Marrero Quiala L, Ángel M, Valdés S, Aleaga Hernández po de estudio Pearl I. (2012, febrero 2). Acetato de ulip-
Y. Leiomioma uterino gigante. Reporte de un caso Gi- ristal versus placebo para el tratamiento con fibromas
ant Uterine Leiomyoma. A Case Report [Internet]. [cited antes de la cirugía. The new england journal of medi-
2021 Nov 22]. Available from: http://www.revfinlay.sld. cine, 366, 409-420.
cu/index.php/finlay/article/view/304/1345 20. Jacques Donnez, Janusz Tomaszewski et al para el Gru-
9. Elizabeth A Stewart, MD. (2020). Fibromas uterinos po de estudio Pearl II. (2012, febrero 2). Acetato de ulip-
(leiomiomas): descripción del tratamiento (2020 mayo, ristal versus acetato de leuprolida para fibromas uteri-
12) de Uptodate Sitio web: https://www.uptodate.com/ nos. The new england journal of medicine, 366, 421-432.
contents/uterine-fibroids-leiomyomas-treatment over- 21. Lethaby A, Vollenhoven B, Sowter MC. Terapia pre op-
view?search=f ibromas%20treatment%20overview&- eratoria para fibromas uterinos con análogo de GnRH
source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_ antes de la histerectomía o miomectomía. Cochrane
type=default&display_rank=1 Database of Systematic Reviews 2001;(2):CD000547.
10. Cerella G. (2014). Miomas Uterinos, guia de práctica clíni-
ca. Junio 11,2020, de OSECAC Sitio web: https://www.os-
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
165
CASO CLÍNICO
CA 125 elevado en contexto de Endometrioma: Reporte de caso
Elevated CA 125 in the context of Endometrioma: Case report

Natalia Navarro P.1, Macarena Rivas S.1, Isadora Contente I.1, Pedro Palza C.2, Carolina Orte-
ga-Hrepich3.
Recibido el 18 de Noviembre de 2021.
Aceptado el 23 de Noviembre de 2021.

Correspondencia: Natalia Navarro P.


Correo: nnavarrop@uft.edu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relacióna este artículo. Sin fuentes de financiamiento.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: Los tumores benignos de ovario correspon- Introduction: Benign ovarian tumors correspond to 60-95%
den a un 60-95% de las lesiones anexiales, en edad fértil of adnexal lesions, in childbearing years the most frequent
los más frecuentes corresponden a quistes foliculares y en- correspond to follicular cysts and endometriomas.
dometriomas. Sin embargo, alrededor del 15% son patolo- However, about 15% are malignant ovarian pathology. The-
gía maligna de ovario. Por lo que se debe evaluar aspectos refore, aspects such as age, ultrasound characteristics and
como edad, características ecográficas y la presencia de the presence of specific tumor markers such as CA 125
marcadores tumorales específicos como CA 125. must be evaluated.

Objetivo general: Describir un reporte de caso y caracte- General objective: Describe a case report and characterize
rizar la evidencia disponible sobre el abordaje de tumores the available evidence on benign ovarian tumors.
benignos de ovario.
Case report: A case of a 43 year old female of childbearing
Caso Clínico: Se presenta el caso clínico de una paciente en age, presents abdominal pain associated with an adnexal
edad fértil de 43 años, cursando con dolor abdominal aso- mass, where CA 125 elevations are found in the range of
ciado a masa anexial, donde destaca la elevación del mar- malignancy, for which an oncology evaluation and surgical
cador CA 125 en rango de malignidad, por lo que se solicita management. A benign adnexal mass with cystic charac-
valoración por oncología y manejo quirúrgico, confirmán- teristics is confirmed, suggestive of endometrioma, when
dose una masa anexial benigna de características quísticas, malignant pathology is ruled out, a total cystectomy is per-
sugerente de endometrioma, al descartar patología malig- formed.
na se realiza quistectomía total.
Discussion: Adnexal pathology is a clinical entity that can
Discusión: La patología anexial es una entidad clínica que include tumor characteristicas, whether benign or malig-
puede abarcar características tumorales, ya sean benignas nant, therefore, in the face of ovarian lesions, these should
como malignas, por ello frente a lesiones ováricas, siempre always be ruled out. The sonographic characteristics of the
se deben descartar estas últimas. Las características eco- patient made one suspect an endometrioma, the elevated
gráficas de la paciente hacían sospechar de un endome- CA 125 in it led to an oncological surgical management
trioma, el CA 125 elevado en ella hizo que se optara por un with rapid biopsy to rule out or confirm malignancy.
manejo quirúrgico oncológico con biopsia rápida para des-
cartar o confirmar malignidad. Conclusions: In the presence of endometriomas, treatment
should be discussed individually, taking into account the
Conclusión: Ante la presencia de endometriomas, el trata- symptoms, wishes for future fertility, and size of the lesions.
miento debe discutirse caso a caso, teniendo en cuenta la
sintomatología, deseos de fertilidad futura y tamaño de las Keywords: Ca-125 antigen, Endometriosis, Ovarian neo-
lesiones. plasms.

Palabras Clave: Antígeno Ca-125, Endometriosis, Neopla-


sias ováricas.

(1) Interna Medicina, Univesidad Finis Terrae


(2) Interno Medicina, Universidad Finis Terrae
(3) Docente Ginecología y Obstetricia, Universidad Finis Terrae

166 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


INTRODUCCIÓN Durante la cirugía se observaron los tumores quísticos con
presencia de pseudocápsula con contenido achocolatado,
La patología anexial es una entidad clínica que abarca con- muy característico del endometrioma (4), lo cual fue confir-
diciones de carácter funcional y tumoral tanto benignas mado con una biopsia rápida que reportó un tumor quísti-
como malignas, encontrándose dentro de las causas más co sugerente de endometrioma. Por lo tanto, al tratarse de
frecuentes de cirugía en ginecología. Por este motivo de- una patología benigna, se decidió realizar únicamente la
bemos indagar exhaustivamente en la clínica, las caracte- quistectomía total. No se observaron otros focos endome-
rísticas ecográficas y los marcadores tumorales, para poder triósicos en pelvis.
realizar un diagnóstico lo más certero posible.
El estudio posterior de anatomía patológica, confirmó el
Los tumores benignos del ovario pueden presentarse a diagnóstico de la biopsia rápida intraoperatoria al observar
cualquier edad, constituyendo el 60 a 95% de las lesiones presencia de tejido endometrial a nivel ovárico.
anexiales. Los más frecuentes en edad fértil son los quistes
foliculares y los endometriomas. Sin embargo, se reporta La paciente evolucionó de forma satisfactoria en el posto-
que independiente de la edad, el tumor benigno del ovario peratorio, con mejoría total de su sintomatología inicial.
más frecuente es el cistoadenoma seroso (1).

En cambio, la patología maligna de ovario aumenta su inci-


dencia en edades extremas como la premenarquia y post-
menopausia, ésta última alcanzando su peak entre la sexta
y séptima década de edad (2). En este segmento de edad,
la incidencia bordea el 30%, constituyendo una frecuencia
global de 11% en todas las edades. Considerando que la pa-
tología maligna en estadios precoces, son poco sintomá-
ticos, siendo diagnosticado en etapas tardías, por lo que
tiene una supervivencia de 18,6% a 46,5% a los 5 años (3).

Considerando que en edad fértil la incidencia de cáncer de


ovario no supera el 15% (1), en el hallazgo de una masa a ni-
vel ovárica, se debe tener presente la valoración del riesgo
de malignidad previo a una eventual intervención quirúr-
gica, tomando en cuenta aspectos como edad, caracterís-
ticas ecográficas y la presencia o ausencia de marcadores
tumorales específicos como el CA 125.

Es indispensable lograr distinguir las causas malignas de


las benignas en la práctica clínica habitual, debido a que
una patología maligna como el cáncer de ovario cambiará
radicalmente el manejo y seguimiento.

Los objetivos de este trabajo es describir un caso clínico de


una paciente cursando con una masa anexial en el con-
texto de la elevación del marcador CA 125, en relación a la
evidencia bibliográfica disponible en relación diagnóstico y
manejo de dicha patología.

RESULTADOS/ REPORTE DEL CASO

Se presentó el caso clínico de una paciente de 43 años de


edad, multípara de 2 partos vaginales, antecedente de una Figura 1. Ecografía transvaginal. Muestra lesión anexial en
polipectomía endometrial y sin uso de métodos anticon- ovario izquierdo, destacando imagen quística de contenido
ceptivos, quien consultó por dolor abdominal y pélvico de denso de 55 x 33 mm.
un mes de evolución. Al examen físico ginecológico se pal-
paba el anexo izquierdo aumentado de tamaño. De mane- DISCUSIÓN
ra complementaria se solicitó una ecografía transvaginal,
donde se observaron imágenes quísticas de contenido La patología anexial es un motivo de consulta ginecológi-
denso en ovario izquierdo, la mayor de 55 x 33 mm (Fig. 1) y ca muy frecuente y la ecografía transvaginal es una herra-
un CA 125 de 224 U/mL. mienta adicional que permite al clínico poder discriminar
con mayor certeza entre lesiones benignas y malignas del
Por los hallazgos mencionados, se solicitó valoración por ovario. Por lo tanto es importante estandarizar los métodos
oncología ginecológica para manejo y tratamiento, con el de imágenes diagnósticas, como la ecografía pélvica gine-
fin de descartar posible etiología maligna. Debido a lo an- cológica, para definir el tratamiento y/o seguimiento de las
terior, se planteó entonces, un manejo quirúrgico con biop- pacientes.
sia rápida intraoperatoria.
En el año 2000, la International Ovarian Tumor Analysis
(IOTA) publicó un consenso para la descripción ecográficas
de las lesiones anexiales. Inicialmente, la evaluación consi-
REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
167
deró aspectos clínicos como la edad, antecedentes de cán- Se representa de la siguiente manera:
cer de ovario, uso de terapia de reemplazo hormonal y ca-
racterísticas ecográficas como el tamaño, vascularización e Tabla 3: Clasificación GI-RADS
irregularidad de las paredes, reportando una sensibilidad
alrededor de 92% y especificidad de 86% (5). GI-RADS 0 No concluyente o patología extra gine-
cológica
Posteriormente, por las dificultades que existía frente a GI-RADS 1 Ambos ovarios normales
este programa, se planteó un sistema más sencillo para la
predicción de benignidad o malignidad llamado “reglas GI-RADS 2 Benigno funcional
simples”, que se basa principalmente en las características GI-RADS 3 Benigno estructural, riesgo de malignidad
ecográficas en cuanto a la morfología del tumor, grado de <2%
vascularización y presencia de ascitis, indicando las “reglas
B” que hacen referencia a benignidad y “reglas M” de ca- GI-RADS 4 Sospechoso de malignidad
rácter maligno descrito en la tabla 1 y 2 (6). Por lo tanto, si GI-RADS 5 Alta probabilidad de malignidad
ecográficamente la lesión presenta una o más característi-
cas M en ausencia de características B, el tumor es clasifi- Según la clasificación GI-RADS, se consideran característi-
cado como maligno. cas que indican malignidad en la ecografía, el componente
sólido, la presencia de tabiques gruesos de > 3 mm, gran
El uso de las “reglas simples”, ha sido validado de forma ex- tamaño, bilateral, flujo doppler en partes sólidas de la masa
terna y por operadores con distintos niveles de experiencia y presencia de ascitis (2). En algunos estudios se describe
en ecografía, demostrando una sensibilidad de 90% y espe- una sensibilidad cercana al 96,8% y especificidad de 91,2%
cificidad de 93% (6). Por lo que la cuantificación del riesgo para diagnóstico de cáncer anexial (9).
de malignidad con el uso de reglas simples tiene buen ren-
dimiento diagnóstico tanto en centros expertos en oncolo- El caso clínico presentado en este artículo, se clasificó eco-
gía como en centros no especializados. De esta forma, las gráficamente como GI-RADS 3, que se describe como una
pacientes con alto riesgo de malignidad podrían tener una patología benigna estructural, presentando un riesgo de
atención rápida y oportuna. malignidad entre 1 a 4% (7). Entre las patologías anexiales
que se reportan como GI-RADS 3 se encuentra los endo-
Tabla 1: Reglas “B” de IOTA metriomas, teratomas quísticos, abscesos tubo ováricos,
Reglas B hidrosalpinx, quiste paraovárico, entre otras patologías (8).

• Unilocular La paciente presentaba una ecografía concordante con


• Presencia de componentes sólidos (<7mm) un quiste endometriósico que son lesiones formadas por
estructuras quísticas con ecos internos, que pueden tener
• Presencia de sombra acústica septos con paredes delgadas o nodulares (10).
• Tumor multilocular, borde regular, diámetro
<100mm Los quistes endometriósicos o endometriomas forman
parte de la entidad clínica llamada endometriosis, que con-
• Sin señal doppler color ( Puntaje color 1) siste en la presencia de tejido endometrial funcional (glán-
dulas y estroma) fuera de la cavidad uterina (11), (12). Es una
Tabla 2: Reglas “M” de IOTA enfermedad benigna que representa una prevalencia de 2
a 10% de la población en edad reproductiva (13) y su mayor
Reglas M incidencia es en mujeres jóvenes alrededor de los 25 a 35
• Tumor sólido irregular años.

• Presencia de ascitis En cuanto a su fisiopatología, la teoría más reconocida es


• Al menos 4 estructuras papilares la descrita por Sampson, donde plantea que durante cada
ciclo menstrual existe diseminación retrógrada, generan-
• Tumor sólido, multilocular, bordes irregulares, do un reflujo de menstruación hacia la cavidad abdominal
diámetro >100mm llevando a una siembra de tejido endometrial (14). Según
• Señal vascular muy intensa ( Puntaje color 4) esta teoría, los quistes endometriósicos tendrían génesis a
partir de la presencia de focos de tejido endometrial a ni-
Dentro de las clasificaciones existentes se encuentra el Gy- vel ovárico producto del reflujo menstrual y permisividad
necologic Imaging Reporting and Data System descrita inmunológica ante la presencia de soluciones de conti-
en la tabla 3 (GI-RADS) (7),(8), que se basa en los hallazgos nuidad, dando origen a los característicos quistes de color
ecográficos otorgando numeración a las distintas posibili- achocolatado dado por su contenido de hemosiderina.
dades diagnósticas, en cuanto a la estimación del riesgo de
benignidad y malignidad de las masas anexiales, propor- Entre las principales manifestaciones clínicas de la endo-
cionando así un sistema uniforme para la toma de decisio- metriosis destacan la dismenorrea, dolor pélvico crónico,
nes en la práctica clínica habitual. dispareunia, disquecia e infertilidad, afectando la calidad
de vida y productividad laboral de las pacientes (14), (15),
aunque en algunos casos puede ser asintomático. El endo-
metrioma en forma aislada, en general produce pocos sín-
tomas, no así cuando se asocia a endometriosis peritoneal
que genera dismenorrea y dolor pélvico crónico. Sin em-
bargo, al examen físico se puede palpar una masa anexial a
168 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
partir de los 3 cm de diámetro o si se encuentran adheridos Otro aspecto relevante es la cuantificación del ascenso del
a nivel retrouterino. biomarcador CA 125. Valores sobre los 200 U/ml en mujeres
edad fértil se consideran sospechosos de malignidad con
Ante un hallazgo al examen físico, el primer estudio image- una sensibilidad de 79%, y en mujeres postmenopáusicas
nológico es la ecografía transvaginal (TV), en el cual los en- a partir de 35 U/ml (21). Nuestra paciente presentaba un CA
dometriomas se visualizan como un tumor quístico a nivel 125 de 224 U/mL, motivo por el cual fue derivada a oncolo-
ovárico de contenido denso con aspecto de vidrio esmeri- gía ginecológica.
lado. Pueden encontrarse fijos en la cara posterior del úte-
ro, llamados ecográficamente como el “kissing ovaries”. La En cuanto al tratamiento de los endometriomas, se descri-
ecografía TV se considera el examen de primera línea al ben diversas técnicas quirúrgicas, donde es relevante con-
presentar buen rendimiento para el diagnóstico de endo- siderar los deseos de fertilidad futura, además de evitar la
metrioma considerando su adecuada sensibilidad (96,8%) recidiva de las lesiones (11).
y especificidad (100%) en correlación con los hallazgos la-
paroscópicos (16). Las alternativas de cirugías son la quistectomía, fulgura-
ción y cirugía en dos tiempos. La quistectomía se puede
Otro estudio de imagen disponible para la valoración de realizar siempre que las lesiones sean mayores de 3 cm. Se-
masa anexial es la resonancia magnética (RM), destaca por gún la evidencia científica es el tratamiento de elección de-
ser un método no invasivo, con una adecuada sensibilidad bido a una menor tasa de recurrencia, menor dolor a largo
y especificidad cercana al 90 y 98% respectivamente, para plazo y podría mejorar la tasa de embarazo espontáneo en
el diagnóstico de endometrioma, que son similares a la comparación con las otras técnicas quirúrgicas (22). Otra
ecografía en manos expertas. Sin embargo, es un método alternativa es la fulguración de la lesión, se práctica cuan-
más costoso y menos accesible, que tendría utilidad frente do los quistes endometriósicos son menores de 2 cm. La
a la dificultad en la visualización de las lesiones y para la cirugía en dos tiempos se utiliza cuando los endometrio-
evaluación de la profundidad y extensión de la endome- mas son mayores de 8 cm, con el fin de preservar el tejido
triosis que podría estar en este contexto clínico, y también ovárico sano.
como herramienta de planificación prequirúrgica en rela-
ción a la endometriosis (17). Actualmente, es discutido el tratamiento de los endome-
triomas cuando la paciente desea fertilidad, debido a que
De los biomarcadores disponibles, se puede evaluar el an- inicialmente se describió que la cirugía de quistes endome-
tígeno tumoral específico denominado CA 125, que es una triósicos podrían mejorar la tasa de embarazo espontáneo,
glicoproteína de elevado peso molecular sintetizado en pero no así cuando las pacientes fueron sometidas a técni-
epitelios de origen celómico, que se pueden originar a nivel cas de reproducción asistida (11). Una revisión muestra que
de mesotelios y estructuras derivadas de los conductos de no hay beneficio de la cirugía del endometrioma versus el
Müller. Es un marcador ampliamente utilizado en el en- manejo expectante en cuanto a la tasa de embarazo (23).
frentamiento de la patología anexial, como marcador de Por lo que la Asociación Americana de Fertilidad (ASRM) y
neoplasias epiteliales ováricas, encontrándose elevado al- la Asociación Europea de Fertilidad (ESHRE) recomiendan
rededor del 85% de los pacientes con carcinoma activo (18). el tratamiento conservador del endometrioma previo a la
técnicas de reproducción asistida (24).
Por otra parte, se menciona el papel de la proteína epidi-
dimal humana 4 (HE4), una proteína producida mayorita- Es importante recordar, que la quistectomía podría dismi-
riamente a nivel de tejido epitelial del ovario, por lo que se nuir la reserva ovárica. Hay estudios publicados reportan
describe como posible complemento del marcador CA 125, una disminución de valores de hormona anti-Mülleriana
en especial para diferenciar lesiones endometriosicas e in- (AMH) postoperatorios de hasta un 40% después de la ciru-
flamatorias benignas en mujeres jóvenes, no obstante, una gía (25),(26). Un estudio publicado por Kodaman muestra
revisión reciente indica que el HE4 no mejora la discrimina- que la AMH disminuye significativamente, independiente-
ción entre masa benignas y malignas en comparación con mente del abordaje quirúrgico usado para el endometrio-
CA125 por sí solo (19). ma (27).

Igualmente recalcar que los marcadores tumorales, pue- El abordaje quirúrgico de nuestra paciente se optó por la
den orientar respecto al carácter maligno frente al hallaz- realización de una quistectomía total, por su baja tasa de
go de una masa anexial, se debe tener en cuenta que es recidiva que ronda el 5 a 20% a los 4 años (28), sin embargo
un examen de baja especificidad, ya que se han descrito puede tener mayor grado de daño a nivel ovárico y reserva
diversas entidades clínicas, de las cuales no todas son de ovárica, no obstante la paciente tenía paridad cumplida.
carácter maligno, tanto de la esfera ginecológica, donde
destacan el proceso inflamatorio pélvico, embarazo ectó- Si bien los endometriomas son una causa benigna de masa
pico, endometriosis y miomas uterinos, además de otras anexial, no debemos olvidar que se trata de una patología
patologías que comprometan la pleura o peritoneo. que tiende a la cronicidad y deteriora considerablemente
No obstante, la paciente en menopausia con elevación de la calidad de vida de las pacientes, y en ciertos casos podría
CA 125 se debe siempre descartar patología maligna, tales simular una patología maligna como se presenta en este
como cáncer de ovario, mama, pulmón, endometrio, vejiga, caso clínico.
páncreas, hígado, melanoma y linfomas (20). Se debe abrir
un espectro de diagnósticos diferenciales, siempre consi-
derando el contexto clínico de la paciente y evaluando se-
gún sea el caso.

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


169
CONCLUSIÓN

Debido a que en nuestra práctica clínica habitual nos en-


contraremos frecuentemente expuestos a evaluar masas
anexiales, el médico debe ser capaz de diferenciar entre
patología benigna de una condición de malignidad.

Si bien las características ecográficas de nuestra paciente


hacían sospechar en un endometrioma, el CA 125 elevado
en ella hizo que se optara por un manejo quirúrgico onco-
lógico con biopsia rápida para descartar o confirmar malig-
nidad y ofrecerle así las mejores opciones de tratamiento.

Frente a lesiones ováricas, debemos siempre descartar pa-


tología maligna. Ante la presencia de endometriomas, el
tratamiento debe discutirse caso a caso, teniendo en cuen-
ta la sintomatología, deseos de fertilidad futura y tamaño
de las lesiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tazelaar HD. Pathology of lung malignancies. [Internet]. 2017 [citado 28 de agosto de 2021]. Disponible en:
UpToDate. 2021 [citado 26 de agosto de 2021]. Disponible https://seer.cancer.gov/statfacts/html/lungb.html
en: https://www-uptodate-com.recursosbiblioteca. 6. Martínez-Sanguinetti, M. Leiva-Ordoñez, A. Peter-
unab.cl/contents/pathology-of-lung-malignancies?- mann-Rocha, F. Celis-Morales, C. ¿Cómo ha cam-
search=def inicion%20cancer%20pulmonar&source=- biado el perfil epidemiológico en Chile en los últi-
search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=de- mos 10 años?. [Internet]. Revista Médica de Chile.
fault&display_rank=1 2021;149(2021):147-58. [citado 27 de agosto de 2021]. Di-
2. Bade BC, Dela Cruz CS. Lung cancer 2020: Epidemiolo- sponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v149n1/0717-
gy, etiology, and prevention. [Internet] Clin Chest Med. 6163-rmc-149-01-0149.pdf
2020;41(1):1-24. [citado 27 de agosto de 2021] Disponible 7. Factores de riesgo para el cáncer de pulmón [Internet].
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32008623. Cancer.org. [citado 28 de agosto de 2021]. Disponible
3. Midthun D. Clinical manifestations of lung cancer en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulm-
[Internet]. UpToDate. 2021 [citado 26 de agosto de on/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html
2021]. Disponible en: https://www-uptodate-com. 8. Mannino D. Cigarette smoking and other possible
recursosbiblioteca.unab.cl/contents/clinical-man- risk factors for lung cancer [Internet]. UpToDate. 2021
ifestations-of-lung-cancer?search=Lung%20can- [citado 28 de agosto de 2021]. Disponible en: https://
cer&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_ www-uptodate-com.recursosbiblioteca.unab.cl/con-
type=default&display_rank=3#H12 tents/cigarette-smoking-and-other-possible-risk-fac-
4. World Health Organization.[Internet]. GLOBOCAN. tors-for-lung-cancer?search=factores%20de%20
Cancer today, lung cancer. 2021. [citado 28 de agosto riesgo%20cancer%20pulmonar&source=search_re-
de 2021] Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/fact- sult&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_
sheets-cancers rank=1
5. National Cancer Institute. Cancer Stat Facts [Internet].
Surveillance, Epidemiology, and End Results Programs.
170 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)
9. Departamento de Epidemiología División de Planifi- 21. Chile EH 2030. Radiografía del Agua, Brecha y riesgo
cación Sanitaria Ministerio de Salud, Chile. Consumo Hídrico en Chile. 2018 jun Disponible en : https://fch.cl/
de tabaco. [Internet]. Informe Encuesta Nacional de wp-content/uploads/2019/05/radiografia-del-agua.pdf
Salud 2016- 2017. [citado 28 de agosto de 2021]. Dis- 22. ​​Congreso Nacional de Chile. (2017, July 20). Creación de
ponible en: http://www.eligenofumar.cl/wp-content/ la XVI Región de Ñuble. Bcn.cl. https://www.bcn.cl/siit/
uploads/2015/04/Informe-ENS-2016-17-Consumo-de- actualidad-territorial/nueva-region-de-nuble
Tabaco.pdf 23. Cáncer de pulmón [Internet]. Gob.cl. [cited 2021 Aug
10. Khan KM, Chakraborty R, Bundschuh J, Bhattacha- 29]. Disponible de: http://www.supersalud.gob.cl/difu-
rya P, Parvez F. Health effects of arsenic exposure in sion/665/w3-article-18649.html
Latin America: An overview of the past eight years of 24. Huang K-L, Wang S-Y, Lu W-C, Chang Y-H, Su J, Lu Y-T.
research. Sci Total Environ. 2020;710(136071):136071. Di- Effects of low-dose computed tomography on lung
sponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ cancer screening: a systematic review, meta-anal-
article/abs/pii/S004896971936067X?via%3Dihub ysis, and trial sequential analysis. BMC Pulm Med.
11. Smith AH, Marshall G, Roh T, Ferreccio C, Liaw J, Stein- 2019;19(1):126. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.
maus C. Lung, bladder, and kidney cancer mortality 40 gov/pmc/articles/PMC6625016/
years after arsenic exposure reduction. J Natl Cancer 25. Burotto M. et al. Lung Cancer in Chile [Internet]. Jour-
Inst. 2018;110(3):241–9. Disponible en: https://pesquisa. nal of Thoracic Oncology. Septiembre de 2019;14:1504-9.
bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-29069505 [citado 2021 Aug 29] Disponible de: https://www.jto.org/
12. Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2021 [cited article/S1556-0864(19)30191-1/fulltext#%20
2021 8]. Available from: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/cance ​​
13. Erazo B M, Burotto P M, Gormaz A JG. Cáncer pulmo-
nar el peor efecto del tabaquismo. Neumol pediátr (En
línea). 2018;70–1. Disponible en: https://pesquisa.bvsa-
lud.org/portal/resource/pt/biblio-947304
14. OMS. Informe sobre el control del tabaco en la Región
de las Américas, 2018 [Internet]. 2018 oct. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/49237
15. Tabaquismo. Panorama de la Salud: Latinoaméri-
ca y el Caribe 2020 | OECD iLibrary. [cited 2021 Aug
29]; Available from: https://www.oecd-ilibrary.org/
sites/85689a17-es/index.html?itemId=/content/compo-
nent/85689a17-es
16. Dumanski JP, Halvardson J, Davies H, Rychlicka-Bunio-
wska E, Mattisson J, Moghadam BT, et al. Immune cells
lacking Y chromosome show dysregulation of autoso-
mal gene expression. Cell Mol Life Sci. 2021;78(8):4019–
33 Disponible en: https://link.springer.com/arti-
cle/10.1007%2Fs00018-021-03822-w
17. Torres-Avilés F, Moraga T, Núñez L, Icaza G. Lung cancer
mortality trends in Chile and six-year projections using
Bayesian dynamic linear models. Cad Saude Publica.
2015;31:1975–1982. Disponible en: https://www.scielo.br/j/
csp/a/94hjWcXyL9x9Zx4LcN3xx4j/?lang=en
18. Descripción y Epidemiología [Internet]. Minsal.cl. [cit-
ed 2021 Aug 29]. Available from: https://diprece.min-
sal.cl/garantias-explicitas-en-salud-auge-o-ges/can-
cer-de-pulmon/descripcion-y-epidemiologia/
19. Sociedad Nacional de Minería. Mapa Minero De Chile
[Internet]. 2017. Disponible en: https://www.cochilco.cl/
SIAC/Paginas/Mapa-Minero-de-Chile.aspx
20. Bazan V, Orozco I, Brandaleze E, Ruarte P. ELIMINACIÓN
DE ARSÉNICO DE CONCENTRADOS DE COBRE [In-
ternet]. Gov.ar. [cited 2021 Aug 29]. Available from:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/70627/
CONICET_ Digital_ Nro.5f4 e500e-6cfc-48ff-a575-
a2ab5e58b933_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


171
ANEXOS
ANEXO 1: Asociación del nivel socioeconómico y educacional en los egresos por cáncer de mama en Chile durante los
años 2001 al 2016
ERROR
VARIABLES OR´S z P > lzl IC
ESTANDAR
NSE 1,884316 0,280342 42,58 0 1,830164 1,940071
NE 0,5014341 0,0125128 -27,66 0 0,4774995 0,5265685
SEXO 2,080469 0,7398972 2,06 0 1,036192 4,177171
CONSTANTE 0,0135627 0,0049405 -11,81 0 0,0066417 0,0276957

ERROR
VARIABLES OR´S z P > lzl IC
ESTANDAR
IDH 0 0 -39,98 0 0
IDP 1,06E+22 1,34E+22 40 0 8,80E+20 1,27E+23

ERROR
VARIABLES COEFICIENTE t P > ltl IC
ESTANDAR
NSE 57,52273 51,97816 1,11 0,349 -107,895 222,9404
NE -138,7955 62,33818 -2,23 0,112 -337,1834 59,59245

ERROR
IDP COEFICIENTE t P > ltl IC
ESTANDAR
IDH 99,98244 0,0169867 5885,91 0 99,90935 100,0555
NE -0,0083646 0,0050829 -1,65 0,242 -0,0302343 0,0135052
NSE 0,0121182 0,0037631 3,22 0,084 -0,0040731 0,0283094
SEXO 0,0461805 0,0104746 4,41 0,048 0,0011119 0,091249
CONSTANTE -0,0808468 0,0205958 -3,93 0,059 -0,1694634 0,0077698
ERROR
IDH OR´S z P > lzl IC
ESTANDAR
IDP 1,104107 0,0176471 0,81 0,421 0,9801026 1,049292
SEXO 53,2409 49,19879 4,3 0 8,702983 325,7037
CONSTANTE 0,000000426 0,000000745 -8,39 0 1,39E-08 0,0000131

NIVEL EDUCA- ERROR


OR´S z P > lzl IC
CIONAL ESTANDAR
SEXO 0,3368316 0,0306503 -11,96 0 0,2818104 0,4025953
CONSTANTE 1,706397 0,1557185 5.86 0 1,426931 2,040596
NIVEL EDUCA- ERROR
OR´S z P > lzl IC
CIONAL ESTANDAR
NE 1,583695 0,0066608 109,31 0 1,570694 1,5968804
SEXO 0,3026667 0,0275421 -13,13 0 0,2532252 0,3617615
CONSTANTE 0,4555951 0,0420227 -8,52 0 0,3802479 0,5458726
ERROR
NIVEL l~l COEFICIENTE t P > ltl IC
ESTANDAR
NE 8215,182 2584,75 3,18 0,025 1570,869 14859,49
SEXO -19198,21 5969,225 -3,22 0,024 -34542,59 -3853,829
CONSTANTE 13791,21 8928,932 1,54 0,183 -9161,338 36743,76

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


173
ANEXO 1: Asociación del nivel socioeconómico y educacional en los egresos por cáncer de mama en Chile durante los
años 2001 al 2016
ERROR
NSE MUY ALTO COEFICIENTE t P > ltl IC
ESTANDAR
MORTALIDAD
-0,237494 0,1565007 -0,15 0,882 -0,3724547 0,3249559
NSE BAJO
MORTALIDAD
-0,0061171 0,1489657 -0,04 0,968 -0,3380334 0,3257992
NSE MEDIO
MORTALIDAD
-0,0979937 0,1362407 -0,72 0,488 -0,401557 0,2055695
NSE ALTO
ISAPRES 0,0288105 0,0940532 0,31 0,766 -0,1807531 0,2383741
TIEMPO 0,6373695 0,3434601 1,86 0,093 -0,1279073 1,402646
CONSTANTE -1270,1 688,4377 -1,84 0,095 -2804,035 263,8342
ERROR
SUPERIOR COEFICIENTE t P > ltl IC
ESTANDAR
MEDIO 0,8352751 0,0611781 13,65 0 0,7006231 0,9699271
SECUNDARIO 0,1844453 0,0342759 5,38 0 0,1090046 0,259886
BASICO PRI-
-0,1327506 0,0224178 -5,92 0 -0,1820917 -0,0834094
MARIO
TIEMPO -20,13307 2,621452 -7,68 0 -25,90285 -14,36329
CONSTANTE 40325,43 5250,464 7,68 0 28769,24 51881,63

174 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


ANEXO 1: Asociación del nivel socioeconómico y educacional en los egresos por cáncer de mama en Chile durante los
años 2001 al 2016

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


175
ANEXO 1: Asociación del nivel socioeconómico y educacional en los egresos por cáncer de mama en Chile durante los
años 2001 al 2016

176 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


ANEXO 1: Asociación del nivel socioeconómico y educacional en los egresos por cáncer de mama en Chile durante los
años 2001 al 2016

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


177
ANEXO 1: Asociación del nivel socioeconómico y educacional en los egresos por cáncer de mama en Chile durante los
años 2001 al 2016

178 REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


ANEXO 2: ACV en Chile: ¿Cuánto sabe la población en C2. ¿ Puede nombrar los factores de riesgo que Ud. Asocie
APS? a accidente cerebro vascular?
Cuestionario de Conciencia Accidente Cerebro Vascular (enfermedades o condiciones aumentan el riesgo/predis-
(ACV) ponen/probabilidad, de tener un ACV)

Identificación Entrevistador: 1. HTA ▢


2. DLP ▢
Número de Identificación entrevistado: 3. Tabaco ▢
4. DM ▢
5. Sobrepeso ▢
SECCIÓN A: DE DATOS DEMOGRÁFICOS 6. OH ▢
7. Sedentarismo ▢
A1. Género M ▢ F▢ Otro ▢ Prefiere no decir ▢ 8. Edad avanzada ▢
9. Historia Familiar ▢
A2. Edad _______ años 10. Estrés ▢
11. Otras: ________________________________________________
A3. Último nivel de educación completado:
Escolar Básica ▢ C3. ¿Puede nombrar síntomas del accidente cerebro vas-
Escolar Media ▢ cular? (signos de alarma, cómo reconoce que usted o un
Instituto profesional/ Universitario ▢ familiar está teniendo un ACV)
Post grado ▢
No refiere ▢ Otro: _________ 1. Dificultad para hablar ▢
2. Debilidad en alguna extremidad ▢
3. Debilidad facial o cara caída (asimétrica) ▢
SECCIÓN B: ANTECEDENTES DEL ENTREVISTADO 4. Alteración en la sensibilidad en alguna extremidad o
cara ▢
B1. Antecedentes personales: 5. Confusión o alteración de conciencia ▢
6. Cefalea ▢
7. Alteración de la visión ▢
1. HTA ▢ 2. DM ▢ 3. DLP ▢ 4. FA ▢ 5. ERC ▢ 6. SA-
HOS ▢
8. Mareos ▢
9. Fatiga/disnea ▢
7.Car- 8. Coagu- 9. Vasculi- 10. ACV 11.AIC 10. Dificultad para caminar ▢
diopatía lopatías ▢ tis ▢ ▢ (TIA) 11. Otros: ________________________________________________
coronar- ▢
ia ▢
SECCIÓN D: RESPUESTA ANTE UN ACCIDENTE CEREBRO
12. Tabaco: Sí ▢ No ▢ IPA OH: Sí ▢ No ▢ Cuánto VASCULAR
_______ ________
13. Otras: D1. ¿Qué es lo primero que haría si Ud. Estuviese teniendo
un accidente cerebro vascular?
B2. Antecedentes Familiares (primer y segundo grado) 1. Llamar a un familiar/vecino/amigo (si responde esto,
ACV ▢ preguntar qué haría después y marcar ambas) ▢
IAM ▢ 2. Esperar que pase/ignorarlo/acostarse ▢
3. Llamar doctor de cabecera ▢
Se realizarán las preguntas abiertas y el entrevistador mar- 4. Ir al hospital ▢
cará la respuesta que más se aproxime a la dada por el en- 5. Llamar a una ambulancia ▢
trevistado. Si lo considera pertinente, puede redactar la re- 6. No sabe ▢
spuesta dada por el entrevistado al final de cada pregunta 7. Otra: _________________________________________________
en el espacio en blanco. El entrevistador no debe sugerir
o inducir respuestas al entrevistado. Antes de cada nueva SECCIÓN E: CONOCIMIENTOS DEL TRATAMIENTO
sección, se debe dar una breve explicación de la sección
anterior. E1. ¿Sabe si el accidente cerebro vascular es tratable?
1. Sí, es tratable ▢
2. No, no es tratable ▢
SECCIÓN C: CONOCIMIENTOS GENERALES DEL STROKE 3. No sabe ▢

C1. ¿Puede decirme qué entiende Ud. Por accidente cere-


bro vascular?
(Derrame, cerebral, infarto al cerebro)

1. Coágulo en el cerebro ▢
2. Hemorragia cerebral ▢
3. Una condición que afecta al cerebro ▢
4. Problema de circulación cerebral ▢
5. No sabe ▢
6. Otra: _________________________________________________

REVISTA ANACEM. VOL. 15 N°2 (2021)


179
Asociación Nacional Científ ica de Estudiantes de Medicina

www.revista.anacem.cl

También podría gustarte