Está en la página 1de 42

ANALISIS DE LAS VARIABLES SOCIALES EN EL MERCADO BURSATIL

PARTE I: ASPECTOS GENERALES

1.1. Reseña histórica sobre la Inter Corp. (mínimo 18 paginas)

Intel, la primera compañía de microprocesadores del mundo. Fue fundada


en 1968 por Gordon E. Moore y Robert Noyce, quienes inicialmente quisieron
llamar a la empresa Moore Noyce, pero sonaba mal, por lo que eligieron como
nombre las siglas de Integrated Electronic, en español Electrónica Integrada.
Nada más nacer tuvo problemas de marca ya que la marca pertenecía a una
cadena hotelera, asunto que fue arreglado con la compra de la misma.

La compañía comenzó fabricando memorias antes de dar el salto a


los microprocesadores. Hasta los años 70 fueron lideres gracias al competitivo
mercado de las memorias DRAM, SRAM y ROM.

El 15 de Noviembre de 1971 lanzaron su primer microprocesador: el Intel


4004 para facilitar el diseño de una calculadora. En lugar de tener que diseñar
varios circuitos integrados para cada parte de la calculadora, diseñaron uno que
según un programa almacenado en memoria podía hacer unas acciones u otras,
es decir, un microprocesador.

Luego de renunciar, se propusieron a crear una nueva compañía, así que volvieron a
contactar a Arthur Rock. En esta ocasión, el baquero optó por gestionar él mismo la
financiación del proyecto, consiguiendo levantar un $2.5 millones de dólares en ruedas
de inversión.
En aquella época, se acostumbraba a llamar las empresas con los nombres de sus
fundadores, por lo que inicialmente pensaron en bautizar la compañía como “Moore
Noyce”, pero consideraron que este nombre resultaba inapropiado por la similitud
sonora que tenía con la expresión more noise, que en inglés significa “mucho ruido”,
una expresión con connotación negativa en el mundo de la electrónica, porque el ruido
es algo que se asocia a problemas de interferencia. Habiendo descartado esta primera
opción, adoptaron el nombre de NM Electronics, el cual usaron durante casi un año,
pero los fundadores querían un nombre más corto y sonoro, entonces lo cambiaron
por Intel, abreviación del concepto “Integrated Electronics”, que en español
significa “Electrónica Integrada”. Desafortunadamente, ya existía una cadena de
hoteles llamada Intel.Co., por lo que tuvieron que pagar $15 mil dólares adicionales
para adquirir los derechos del nombre y poder registrarlo.
Como dato curioso, las personas relacionaban el nombre de Intel como una
abreviación de la palabra “intelligence”, algo que aprovechó la compañía para
apalancarse al momento de publicitar sus productos.
Cuando Noyce y Moore abandonaron Fairchild, tenían en mente un ambicioso
proyecto: hasta entonces, los circuitos integrados de silicio (microchips) habían
revolucionado la industria de la computación. Sin embargo, la memoria de las
computadoras todavía no funcionaba con chips, sino con núcleos magnéticos. Con
base en ello, pensaron en unir los chips de memoria con los microchips para crear una
sola pieza capaz de realizar múltiples procesos. Para lograrlo, comenzaron a construir
un equipo multidisciplinario, reclutando en primer lugar a un ingeniero químico
llamado Andrew Grove, y luego al diseñador Ted Hoff. Juntos, tras varios meses de
arduo trabajo, lograron culminar el diseño del microprocesador.
Para probar su invento, Intel obtuvo un encargo por parte de la compañía
japonesa Busicom, la cual requería una remesa de microprocesadores para sus
calculadoras programables. Ted Hoff se encargó de diseñar la arquitectura para un
chip verdaderamente revolucionario que tendría la particularidad de poder ser utilizado
en muchos otros dispositivos sin necesidad de ser rediseñado, lo que se podía traducir
en un enorme potencial capaz de dotar de “inteligencia” a casi cualquier máquina.
Cuando el equipo de Intel descubrió el tremendo potencial de su producto, se dieron
cuenta de que tenían un gran problema, pues en el negocio con Busicom habían
cedido los derechos del invento; no obstante, consiguieron recuperar el control de la
patente tras pagar una suma de $60 mil dólares.

Revolucionando la industria tecnológica con microprocesadores

En 1971, nace uno de los productos estrella de Intel, el primer microprocesador de la


marca: el potentísimo Intel 4004, compuesto por 4 de los chips diseñados por Ted y
dos chips más de memoria. Este conjunto poseía 2300 transistores que eran capaces
de procesar 60 mil operaciones por segundo. El producto se lanzó a un precio de $200
dólares y fue un completo éxito, comenzando a utilizarse en todo tipo de dispositivos,
desde cajas registradoras hasta semáforos.
Más tarde, fue presentado el Intel 8008, un microprocesador mejorado capaz de
procesar el doble de datos que su antecesor y que sería utilizado en aeropuertos,
restaurantes, salones recreativos, gasolineras, hospitales y cientos de sitios más.
A finales de la década de los 70’s, Intel lanza dos de sus productos más prestigiosos:
los procesadores Intel 8086 y 8088, de 16 y 8 bits de bus de datos y con el mismo
conjunto de instrucciones. Estos procesadores lograron capturar la atención de
importantes empresas tecnológicas, como IBM, que utilizó el procesador 8088 para
su IBM PC, abriéndole así paso a Intel en el mercado de la computación personal.
En 1982, la compañía da un gran paso adelante con el revolucionario Intel 80286,
equipado con 134 mil transistores y siendo el primero en ofrecer retrocompatibilidad de
software, permitiéndole usar programas de los Intel 8086 y 8088. Estos exitosos
productos le representaron a Intel ingresos por más de $1.000 millones de
dólares en 1983.

Poco tiempo después, el 1 de Abril de 1972, Intel anunciaba una versión mejorada
de su procesador. Se trataba del 8008, y su principal ventaja contra otros modelos,
como el Intel 4004 fue poder acceder a más memoria y procesar 8 bits. La
velocidad de su reloj alcanzaba los 740KHz.

En Abril del 1974 lanzaron el Intel 8080, su velocidad de reloj alcanzaba los 2 Mhz,
permitiendo direccionamiento de 16 bits, un bus de datos de 8 bits y acceso fácil a
64k de memoria.
Después Intel anunciaba ese tan esperado primer ordenador personal, de
nombre Altair, cuyo nombre proviene de un destino de la nave Enterpriseen uno de
los capítulos de la popular serie de televisión Star Trek. Este ordenador tenía un
coste de entorno a los 400 dólares de la época, y el procesador suponía multiplicar
por 10 el rendimiento del anterior, gracias a sus 2 Mhz de velocidad, con una
memoria de 64kb.

Sin embargo, el ordenador personal no pasó a ser tal hasta la aparición de IBM, en
el mercado. Algo que sucedió en dos ocasiones en los meses de junio de 1978 y
de 1979. Fechas en las que respectivamente, hacían su aparición los
microprocesadores 8086 y 8088, que pasaron a formar el denominado IBM PC,
que vendió millones de unidades de ordenadores.
El éxito fue tal, que Intel fue nombrada por "Fortune" como uno de los mejores
negocios de los años setenta.
De los dos procesadores, el más potente era el 8086, con un bus de 16 bits,
velocidades de reloj de 5, 8 y 10 Mhz, 29000 transistores usando la tecnología de
3 micras y hasta un máximo de 1 Mega de memoria direccionable.
En cuanto al procesador 8088, era exactamente igual a éste, salvo la diferencia de
que poseía un bus de 8 bits en lugar de 16, siendo más barato y obteniendo mejor
respaldo en el mercado.

Cabe mencionar que el procesador 8086 es un microprocesador tan conocido y


probado, que incluso en el 2002 la NASA ha estado adquiriendo microprocesadores
8086 de segunda mano.

El 1 de Febrero de 1982, Intel daba un nuevo vuelco a la industria con la aparición de


los primeros 80286 (el famoso "286") con una velocidad entre 6 y 25 Mhz y un diseño
mucho más cercano a los actuales microprocesadores.
Como principal novedad, cabe destacar el hecho de que por fin se podía utilizar la
denominada memoria virtual, que en el caso del 286 podía llegar hasta 1 Giga.
El 286 tiene el honor de ser el primer microprocesador usado para crear ordenadores
clónicos en masa y gracias al sistema de "licencias cruzadas" apareció el primer
fabricante de clónicos "IBM compatible": Compaq, el cual utilizando dicho
microprocesador empezó a fabricar equipos de escritorio en 1985 y a utilizar los
microprocesadores que Intel/IBM sacaban al mercado.

En 1986 apareció el Intel 80386 conocido por 386, velocidad de reloj entre 16 y 40
Mhz y destacó principalmente por ser un microprocesador con arquitectura de 32 bits.

Cabe destacar también que la producción de microprocesadores "80386" ha


continuado hasta ahora e Intel afirmó en el 2006 que terminaría finalmente de
producirlos en Septiembre del 2007. Parece ser que actualmente éste
microprocesador todavía se usa bastante para sistemas empotrados.

En 1988, Intel desarrollaba un poco tarde un sistema sencillo de actualizar los


antiguos 286 gracias a la aparición del 80386SX, que sacrificaba el bus de datos para
dejarlo en uno de 16 bits, pero a menor coste. Estos procesadores irrumpieron con la
explosión del entorno gráfico Windows, desarrollado por Microsoft unos años antes,
pero que no había tenido la suficiente aceptación por parte de los usuarios.

El 10 de abril de 1989 apareciera el Intel 80486DX, de nuevo con tecnología de 32


bits y como novedades principales, la incorporación del caché de nivel 1 (L1) en el
propio chip, lo que aceleraba enormemente la transferencia de datos de este caché al
procesador, así como la aparición del co-procesador matemático.

Luego de ello sacaron hasta dos versiones más de DX: en 1992 el i486 DX2 a 50 y 66
MHz y en 1994 el i486 DX4 a 75-100 MHz enfocado a procesadores de gama alta.

En 1989 lanzaron el 486 que alcanzó velocidades entre 16 y 100 MHz y una
curiosidad: según la Wikipedia fue nombrado "i486" por fallo judicial que prohibió el
uso de marcas con números**.

Por ello el siguiente microprocesador en ser lanzado, en Mayo del 1993, fue conocido
como "Pentium". Estos procesadores que partían de una velocidad inicial de 60 MHz,
han llegado hasta los 200 MHz, algo que nadie había sido capaz de augurar unos
años antes. Con una arquitectura real de 32 bits, se usaba de nuevo la tecnología
de .8 micras, con lo que se lograba realizar más unidades en menos espacio.

El 27 de Marzo de 1995, del procesador Pentium Pro supuso para los servidores de
red y las estaciones de trabajo un aire nuevo, tal y como ocurriera con el Pentium en el
ámbito doméstico. La potencia de este procesador no tenía comparación hasta
entonces, gracias a la arquitectura de 64 bits y el empleo de una tecnología
revolucionaria como es la de .32 micras, lo que permitía la inclusión de cinco millones
y medio de transitores en su interior. El procesador contaba con un segundo chip en el
mismo encapsulado, que se encargaba de mejorar la velocidad de la memoria caché,
lo que resultaba en un incremento del rendimiento sustancioso. Las frecuencias de
reloj se mantenían como límite por arriba en 200 MHz, partiendo de un mínimo de 150
Mhz.

Una evolución que demostró Intel hace muy poco con un nuevo procesador,
denominado Pentium II, que viene a ser simplemente un nuevo ingenio que suma las
tecnologías del Pentium Pro con el MMX. El Pentium II es el procesador más rápido de
cuantos ha comercializado Intel.

Por el momento, en un futuro cercano además de contar con la arquitectura de 0.25


micras, podremos disfrutar de duna de 0.07 para el año 2011, lo que supondrá la
introducción en el procesador de mil millones de transistores y alcanzando una
velocidad de reloj cercana a los 10000 MHz, es decir, 10 Ghz.

La tecnología MMX
Aunque no podamos considerar la tecnología MMX como un procesador en sí mismo,
sería injusto no hablar de ella en un informe como éste.
Es uno de los mayores pasos que ha dado Intel en la presente década, y según ellos
mismos, todos los procesadores que fabriquen a partir de mediados del próximo año
llevarán incorporada esta arquitectura.
Para su desarrollo se analizaron un amplio rango de programas para determinar el
funcionamiento de diferentes tareas: algoritmos de descompresión de vídeo, audio o
gráficos, formas de reconocimiento del habla o proceso de imágenes, etc. El análisis
dio como resultado que numerosos algoritmos usaban ciclos repetitivos que ocupaban
menos del 10% del código del programa, pero que en la práctica suponían el 90% del
tiempo de ejecución. De modo que nació la tecnología MMX, compuesta por 57
instrucciones y 4 tipos de datos nuevos, que se encargan de realizar esos trabajos
cíclicos consumiendo mucho menos tiempo de ejecución. Antes, para manipular 8
bytes de datos gráficos requería 8 repeticiones de la misma instrucción; ahora, con la
nueva tecnología, se puede utilizar una única instrucción aplicada a los 8 bytes
simultáneamente, obteniendo de este modo un incremento del rendimiento de 8x.

Intel domina el mercado de los microprocesadores. Actualmente, el principal


competidor de Intel en el mercado es Advanced Micro Devices (AMD), empresa con la
que Intel tuvo acuerdos de compartición de tecnología: cada socio podía utilizar las
innovaciones tecnológicas patentadas de la otra parte sin ningún costo.

Dentro de los microprocesadores de Intel podemos destacar las tecnologías


multinúcleoimplementadas en los procesadores Pentium D y Core 2 Duo, la tecnología
móvil Centrino desarrollada para el mercado de ordenadores portátiles y la
tecnología HyperThreading integrada en los procesadores Intel Pentium 4.

El 6 de junio de 2005 Intel llegó a un acuerdo con Apple Computer, por el que Intel
proveerá procesadores para los ordenadores Apple, realizándose entre 2006 y 2007 la
transición desde los tradicionales IBM. Finalmente en enero de 2006 se presentaron al
mercado las primeras computadoras de Apple, una portátil y otra de escritorio, con
procesadores Intel Core Duo de doble núcleo.

La Ley de Moore
El Dr. Gordon Moore, uno de los fundadores de Intel Corporation, formuló en el año
1965 una ley que se ha venido a conocer como la "Ley de Moore", plantea que le
número de transitores de un chip se duplica cada dieciocho meses. Esta afirmación,
que en un principio estaba destinada a los dispositivos de memoria, pero también a
los microprocesadores han cumplido la ley. Una ley que significa para el usuario que
cada dieciocho meses, de forma continua, pueda disfrutar de una tecnología mejor,
algo que se ha venido cumpliendo durante los últimos 30 años, y en espera siga
vigente en los próximos quince o veinte años.
Arthur Rock, inversor y capitalista de riesgo ayudó a los fundadores de Intel a
encontrar inversores, mientras que Max Palevsky estuvo en el consejo desde una
etapa temprana. La inversión inicial total en Intel fue de 2.5 millones de obligaciones
convertibles y 10,000 dólares de Rock. Solo dos años después, Intel se convirtió en
una empresa pública a través de una oferta pública inicial recaudando 6,8 millones. El
tercer empleado de Intel fue Andy Grove, ingeniero químico, que más tarde dirigió la
empresa durante gran parte de la década de 1980 y la década de 1990.
Desde su fundación, Intel se distinguió por su capacidad de crear circuitos lógicos
utilizando dispositivos semiconductores. El objetivo de los fundadores era el mercado
de la memoria de semiconductores, ampliamente predicho para reemplazar la
memoria de núcleo magnético. Su primer producto fue una entrada rápida en el
pequeño mercado de memoria de alta velocidad en 1969, la memoria SRAM 3101
Schottky TTL bipolar de 64 bits, que era casi el doble de rápida que las
implementaciones de diodos de la época.

En el mismo año, Intel también produjo la memoria ROM 3301 Schottky de 1024 bits, y
el primer chip SRAM de compuerta de silicio con transistor de efecto de campo de
semiconductores de óxido de metal comercial (MOSFET), el 1101 de 256 bits.
Mientras que el 1101 fue un avance significativo, su compleja estructura de celda
estática lo hizo demasiado lento y costoso para las memorias de mainframe, un
problema resuelto con el lanzamiento de Intel 1103 en 1970. El negocio de Intel creció
durante la década de 1970, ya que amplió y mejoró sus procesos de fabricación y
produjo una gama más amplia de productos, aún dominada por varios dispositivos de
memoria.

Intel 4004 fue el primer microprocesador creado por Federico Faggin, y el primero del
mundo, el cual estuvo comercialmente disponible en 1971. Pese a esta gran novedad,
el negocio estaba dominado a principios de la década de 1980 por chips dinámicos de
memoria de acceso aleatorio. Sin embargo, la mayor competencia de los fabricantes
japoneses de semiconductores, había reducido en 1983 la rentabilidad de este
mercado, a ello se unía el creciente éxito de la computadora personal IBM, basada en
un microprocesador Intel.

Estos dos hechos llevaron a Gordon Moore, CEO de Intel desde 1975, a cambiar el
enfoque de la compañía hacia los microprocesadores. La decisión de Moore de utilizar
como fuente única el chip 386 contribuyó al éxito continuo de la compañía. El
desarrollo del microprocesador representó un avance notable en la tecnología de
circuitos integrados, miniaturizando la unidad de procesamiento central de una
computadora, y haciendo posible que las máquinas pequeñas realizaran cálculos que
en el pasado solo podían hacer máquinas muy grandes y pesadas.
A pesar de la gran importancia del microprocesador, el Intel 4004 y sus sucesores, el
8008 y el 8080 nunca fueron los principales contribuyentes de ingresos en Intel. Ante
esta situación y ante la llegada del próximo procesador, el 8086 en 1978. El gigante
azul se embarcó en una importante campaña de comercialización para ese chip, y
pretendía ganar la mayor cantidad posible de clientes para su nuevo procesador. Una
Importante victoria para Intel llegó de la mano de la recién creada división de PC de
IBM.

IBM introdujo su computadora personal en 1981 con un gran éxito rápidamente. En


1982, Intel creó el microprocesador 80286, que dos años después se utilizó en el
PC/AT IBM. Compaq, el primer fabricante clónico de PCs de IBM, produjo su primer
sistema de escritorio basado en el procesador 80286 en 1985 y en 1986 siguió con el
primer sistema basado en el procesador 80386, superando a IBM y estableciendo un
mercado competitivo con Intel como el proveedor de componentes clave.
En 1975 Intel había comenzado un proyecto para desarrollar un microprocesador de
32 bits muy avanzado tecnológicamente, el Intel iAPX 432 finalmente lanzado en 1981.
Este proyecto era demasiado ambicioso y el procesador nunca pudo cumplir sus
objetivos de rendimiento, fallando en el mercado. Durante este período, Andrew Grove
redirigió drásticamente la empresa, cerrando gran parte de su negocio DRAM y
dirigiendo recursos al emergente negocio de los microprocesadores. La fabricación de
microprocesadores estaba en su infancia, y los problemas de fabricación con
frecuencia reducían o detenían la producción, interrumpiendo los suministros a los
clientes. Para mitigar este riesgo, los clientes insistieron en la necesidad de recurrir a
varios fabricantes de chips para garantizar un suministro constante, ya que, si uno de
ellos fallaba, el resto podrán mantener un cierto abastecimiento.
Los microprocesadores de las series 8080 y 8086 fueron producidos por varias
compañías, especialmente AMD, con las que Intel tenía un contrato de intercambio de
tecnología. Grove tomó la decisión de no licenciar el diseño 386 a otros fabricantes, al
hacer esto incumplió su contrato con AMD, que demandó y recibió millones de dólares
en daños, pero no pudo fabricar nuevos diseños de CPU. A cambio, AMD comenzó a
desarrollar y fabricar sus propios diseños x86 para competir con Intel.

Intel introdujo el microprocesador 486 en 1989. Además, en 1990 estableció un


segundo equipo de diseño que trabajaba en paralelo para los procesadores con el
nombre en código «P5» y «P6«, comprometiéndose con ofrecer un procesador nuevo
cada dos años, en comparación con los cuatro o más años previamente tomados. Los
ingenieros Vinod Dham y Rajeev Chandrasekhar fueron figuras clave en el equipo
central que inventó el chip 486 y más tarde, el chip Pentium de Intel. El P5 se introdujo
en 1993 como Intel Pentium, sustituyendo el nombre de una marca registrada por el
número de pieza anterior, pues los números, como 486, no pueden registrarse
legalmente como marcas registradas en los Estados Unidos. El P6 siguió en 1995
como el Pentium Pro y mejoró en el Pentium II en 1997.

El equipo de diseño de Intel en Santa Clara se embarcó en 1993 en un sucesor de la


arquitectura x86, cuyo nombre clave era «P7». La versión resultante de la arquitectura
IA-64 de 64 bits fue el Itanium, que finalmente se presentó en junio de 2001. El
rendimiento del Itanium ejecutando el código heredado x86 no cumplía con las
expectativas, y no pudo competir con frecuencia con x86-64, la extensión de la
arquitectura x86 de 32 bits creada por AMD de forma paralela. Por otra parte, el
equipo de Hillsboro diseñó los procesadores Willamette, con el nombre en código P68,
que se comercializaron como el Pentium 4.
En junio de 1994, los ingenieros de Intel descubrieron un defecto en la subsección de
coma flotante del microprocesador Pentium P5. Bajo ciertas condiciones dependientes
de datos, los bits de orden baja del resultado de una división de coma flotante eran
incorrectos. El error podría agravarse en cálculos posteriores. Intel corrigió el error en
una futura revisión de chip, y bajo presión pública emitió un retiro total y reemplazó las
CPU Pentium defectuosas.

El error fue descubierto de forma independiente en octubre de 1994 por Thomas


Nicely, profesor de Matemáticas en Lynchburg College, quien el 30 de octubre, publicó
un mensaje sobre su hallazgo en Internet tras haber contactado con Intel sin recibir
respuesta. Durante el Día de Acción de Gracias, en 1994, The New York Times
publicó un artículo del periodista John Markoff destacando el error. Intel cambió su
posición y se ofreció a reemplazar cada chip, estableciendo rápidamente una gran
organización de soporte para el usuario final. Esto resultó en un cargo de 475 millones
de dólares contra los ingresos de Intel en 1994.
Este incidente del defecto del Pentium impulsó a Intel de ser un proveedor de
tecnología generalmente desconocido para la mayoría de los usuarios de
computadoras a un nombre familiar. Junto con un repunte en la campaña «Intel
Inside», se considera que el episodio fue un evento positivo para Intel, cambiando
algunas de sus prácticas comerciales para centrarse más en el usuario final y generar
una conciencia pública sustancial, mientras se evita una impresión negativa duradera.
Poco después, Intel comenzó a fabricar sistemas totalmente configurados para las
docenas de empresas clónicas de PC que surgieron rápidamente. En su punto más
alto a mediados de la década de 1990, Intel fabricó más del 15% de todos los
ordenadores, convirtiéndose en tercer proveedor más grande en el momento. A finales
de la década de 1980, impulsado por su posición privilegiada como proveedor de
microprocesadores para IBM, Intel se embarcó en un período de 10 años de
crecimiento sin precedentes, como el principal y más rentable proveedor de hardware
para la industria del PC.

Durante la década de 1990, Intel Architecture Labs fue responsable de muchas de las
innovaciones de hardware para PC, incluido el bus PCI, el bus PCI Express (PCIe) y el
bus serie universal (USB) Su software de video y gráficos fue importante en el
desarrollo de video digital de software, pero más tarde sus esfuerzos se vieron
eclipsados por la competencia de Microsoft.
Gracias a la campaña de marketing Intel Inside iniciada en 1991, Intel pudo asociar la
lealtad de marca con la selección del consumidor, de modo que, a finales de la década
de 1990, su línea de procesadores Pentium se había convertido en un nombre familiar
para los usuarios. Después del año 2000, el crecimiento de la demanda de
microprocesadores de alta gama se desaceleró. Los competidores de Intel,
especialmente AMD, obtuvieron una importante participación de mercado, inicialmente
en procesadores de gama baja y media, pero finalmente en toda la gama de
productos, y la posición dominante de Intel en su mercado principal se redujo
considerablemente.
En 2005, el CEO Paul Otellini reorganizó la compañía para reorientar su negocio de
chips y procesadores centrales en varias plataformas como empresa, hogar digital,
salud digital y movilidad. En 2006, Intel dio a conocer su microarquitectura “Conroe” a
65 nm, con gran reconocimiento de la crítica. La gama de productos basados en esta
arquitectura se percibió como un salto excepcional en el rendimiento del procesador
que de un golpe llevo a Intel a recuperar gran parte de su liderazgo en el campo. En
2008 Intel hizo otro pequeño salto adelante con la microarquitectura Penryn, que era
de 45 nm.

Más tarde ese mismo año, Intel lanzó el primer procesador con la arquitectura
Nehalem también fabricada a 45 nm. En 2011 llegó la arquitectura Sandy Bridge,
fabricada a 32 nm y que supone la base de todos los procesadores lanzados por Intel
desde entonces, hasta llegar a los actuales Coffee Lake fabricados a 14 nm.
A principios de enero de 2018, se informó que todos los procesadores Intel fabricados
desde 1995 han estado sujetos a dos fallos de seguridad denominados Meltdown y
Spectre. Estos procesadores necesitan de parches de software para proteger la
seguridad de los usuarios.
Estos parches causan un impacto en el rendimiento dependiente de la carga de
trabajo. Se ha informado que los parches ralentizan significativamente el rendimiento
en los ordenadores más antiguos. En cambio, en las plataformas Core de 8ª
generación, las más nuevas, se han medido caídas en el rendimiento de referencia del
2% al 14%. El 15 de marzo de 2018, Intel informó que rediseñará sus futuros
procesadores para protegerse de la vulnerabilidad de Spectre y Meltdown.

Intel también se había involucrado durante varios años en varias disputas legales. La
legislación estadounidense no reconoció inicialmente los derechos de propiedad
intelectual relacionados con la topología de microprocesadores, hasta la Ley de
protección de microprocesadores de semiconductores de 1984, una ley buscada por
Intel para proteger su propiedad intelectual y bloquear la competencia. A finales de la
década de 1980 y en la de 1990, después de aprobarse esta ley, Intel demandó a las
compañías que intentaron desarrollar chips para competir con sus procesadores.
Intel se embarcó en varios pleitos que cargaban significativamente a la competencia
con las facturas legales, incluso si Intel perdía. Las alegaciones antimonopolio habían
estado latentes desde principios de la década de 1990 y fueron la causa de una
demanda contra Intel en 1991. En 2004 y 2005, AMD presentó otras demandas contra
Intel relacionadas con la competencia desleal.

Estas demandas por parte de AMD se tradujeron en una multa impuesta por la Unión
Europea a Intel en 2009, la sentencia obligaba a Intel a pagarle a su rival 1.850
millones de dólares. El motivo de la multa era que Intel había obligado a todos los
fabricantes a usar sus procesadors y no los de AMD, bajo la amenaza de retirarles el
descuento que les estaba haciendo si no ompraban casi todos o todos los chips que
necesitaban. A todo ello se suma el hecho de que Intel obligo a los fabricantes a
retrasar el lanzamiento de sus productos basados en AMD y pagó a Media Saturn
Holding para que vendiera sólo computadoras con procesadores Intel.
Como podemos apreciar, Intel no es precisamente un representante del juego limpio
en el mercado. Otras polémicas han estado relacionadas con los compiladores de Intel
para la arquitectura x86, alegándose que obligaban a los procesadores de AMD a
ejecutar código innecesario con la finalidad de consumir ciclos y mermar su
desempeño.
Intel es una compañía bastante involucrada en las comunidades Open Source. En el
año 2006 Intel publico controladores para sus tarjetas gráficas bajo la licencia MIT
X.org. También ha publicado controladores de red para FreeBSD disponibles bajo
licencia BSD y portados a OpenBSD. Intel también ha publicado el núcleo de EFI bajo
una licencia BSD-compatible y ha participado en el proyecto Moblin y en la campaña
LessWatts.org.
Sin embargo no todo ha sido de color rosa en relación al open source. Los
controladores de sus tarjetas inalámbricas están distribuidos bajo una licencia
privativa, algo que ha causado varias críticas contra la compañía, principalmente por
parte de comunidades como Linspire y Theo de Raadt, creador del proyecto
OpenBSD. Las críticas afirman que estos controladores privativos solo benefician a
Microsoft y su sistema operativo Windows.
En relación al sistema operativo Linux, se considera que Intel ofrece un soporte
excepcional a este sistema operativo libre. Sus procesadores suelen ser los más
utilizados por los usuarios de esta plataforma, y sus tarjetas gráficas integradas
también disfrutan de un gran soporte.

En la actualidad Intel dispone de dos líneas de procesadores para ordenadores


domésticos basados en la arquitectura x86. Por un lado tenemos los Coffee Lake, que
representan la octava generación de la serie Intel Core y son los procesadores de alto
rendimiento y alto consumo de energía. Por otra parte, dispone de los procesadores
Gemini Lake, unos chips de menor tamaño y enfocado a lograr la máxima eficiencia
energética posible.
Intel Coffee Lake representa la octava generación de procesadores de alto rendimiento
de Intel, y supusieron un gran salto en número de núcleos y prestaciones ofrecidas.

Coffee Lake es el nombre en clave de Intel para sus procesadores fabricados a 14 nm


después de Broadwell, Skylake y Kaby Lake. Los gráficos integrados en los chips
Coffee Lake permiten la compatibilidad con conectividad DisplayPort 1.2, HDMI 2.0 y
HDCP 2.2. Coffee Lake también se caracteriza por admitir nativamente la memoria
DDR4-2666 MHz en configuración de doble canal.
Los procesadores Intel Coffee Lake introducen un cambio importante en la
nomenclatura de los procesadores principales de Intel, ya que los modelos Core i5 e i7
tienen seis núcleos, a diferencia de las generaciones anteriores que tienen solo cuatro
núcleos. Los modelos Core i3 tienen cuatro núcleos y descartan la tecnología
Hyperthreading por primera vez.
Los primeros procesadores Coffee Lake se lanzaron el 5 de octubre de 2017 para el
conjunto de chipsets de la serie 300, siendo incompatibles con los chipsets de las
series 200 y 100 pese a mantener el mismo socket LGA 1151 físico que Skylake y
Kaby Lake. La razón oficial para esto es que el pinout de las placas base de las series
200 y 100 es eléctricamente incompatible con estos procesadores. El 2 de abril de
2018 Intel lanzó modelos adicionales de escritorio dentro de las series Core i3, i5, i7,
Pentium Gold y Celeron.
Ante el gran éxito de las tablets y los mini portátiles durante sus primeros años de
vida, Intel intentó entrar de lleno en este nicho de mercado con una nueva familia de
procesadores de bajo consumo, bautizados como Atom. Se trata de unos
procesadores x86 muy pequeños y diseñados para ser lo más eficientes posible con el
uso de la energía. Las primeras generaciones de estos procesadores daban vida a los
netbooks, ordenadores de bajo coste con unas prestaciones modestas pero suficientes
para las tareas cotidianas. Algunos de estos Netbooks con procesador Atom
integraron los gráficos Nvidia Ion, lo que les daba capacidad para reproducir contenido
multimedia a 1080p sin problemas.

En junio de 2011 Intel intentó dar un nuevo paso adelante con sus procesadores
Atom para penetrar en el mercado de tabletas y smartphones, un sector que estaba
generando una enorme cantidad de ingresos a todos los que estaban presentes. Su
primer procesador Atom para las tabletas y teléfonos inteligentes, con nombre en
código Medfield, llegó en el primer semestre de 2012, seguido por la tecnología Clover
Trail en la segunda mitad de 2012.Medfield llegó fabricado en 32 nanómetros, al igual
que Clover Trail. Ninguno de estos procesadores logro colarse con éxito en los
principales smartphones ni las principales tablets.
Intel no se rindió y siguió apostando por su plataforma Atom. Un importante paso lo dio
en 2013 con los chips Bay Trail fabricados a 22 nm y basados en una arquitectura
renovada, que consiguió aumentar en gran medida el rendimiento y la eficiencia
energética. Estos procesadores tampoco triunfaron en los smartphones, pero sí que
lograron hacerlo con las tablets y los Mini PCs, ordenadores muy pequeños y
económicos que se basan en estos eficientes chips de Intel y el sistema operativo
Windows 10. Bay Trail de Intel ha seguido evolucionando hasta dar vida a los
procesadores Cherry Trail, Apollo Lake y Gemini Lake, todos ellos fabricados a 14 nm
y que son capaces de ofrecer un excepciona balance entre precio y prestaciones.

Gemini Lake es la actual plataforma de bajo consumo de Intel, unos procesadores


fabricados a 14 nm que podemos encontrar en multitud de Mini PCs, tablets y
portátiles, siendo la mayoría de estos dispositivos de origen chino. Gemini Lake
ofrece capacidad para reproducir contenido HDR en resolución 4K y 60 FPS, y es
capaz de rendir de forma excelente en todas las tareas del día a día como navegar,
ofimática, correo electrónico y muchas más tareas.

En 2018, Intel lanzó sus CPUs de 9ª generación, denominadas Coffee Lake Refresh y
que supusieron, tal y como su nombre indica, una actualización de la misma
arquitectura.
Estas CPUs llegaban para no perder el pulso contra AMD, que empezaba a ganar
fuerza con su segunda generación de procesadores Ryzen. Y así lo consiguieron,
básicamente aumentando frecuencias sobre la generación pasada y rediseñando sus
ofrecimientos: a partir de este punto, los Intel Core i7 pasaron de 6 núcleos y 12 hilos a
8 núcleos y 8 hilos. Aunque pueda parecer extraño, es una combinación que da mejor
rendimiento, sobre todo en gaming. Los 8 núcleos y 16 hilos se reservaron para el
nuevo i9-9900K y sus variantes.
Como decimos, las CPUs Intel Coffee Lake Refresh eran mejores que los AMD Ryzen
de segunda generación en rendimiento. Aún así, estos últimos se pusieron muy por
delante en ventas en el mercado del hardware personalizado. ¿Se debió simplemente
a que eran más baratos de por sí? Pues no.
A finales de 2018, se comenzaron a reportar problemas de suministro por parte de
Intel, que no podía llegar a satisfacer toda la demanda de chips recibida. Por ello, los
precios subieron bastante y el stock disminuyó, lo que permitió a AMD llevarse una
buena parte del pastel de ventas.

A finales de 2017, Intel llevó a su equipo a quien lideraba la división gráfica de


AMD, Raja Koduri. Este fichaje hizo que se empezara a rumorear un posible
lanzamiento de una arquitectura propia de tarjetas gráficas dedicadas.
A mediados de 2018, esto se confirmó oficialmente por parte de Intel. Había una
nueva división gráfica en marcha preparando el lanzamiento de una GPU discreta en
el año 2020. Posteriormente se conoció que Xe sería el nombre de la nueva
arquitectura.
Como veréis ahora, esta se centra de manera combinada en aplicaciones de GPU
para gaming y GPGPU (GPU para propósito general). Por ello, la arquitectura de
gráficos Xe llegará con diversas variantes:

La arquitectura Intel Xe tiene un importante enfoque en dar un buen rendimiento bruto


en computación. Con la creciente importancia de muchas áreas del análisis de datos,
es algo que no resulta precisamente sorprendente.

Uno de los motivos que lo explica es el hecho de que será una arquitectura
físicamente escalable. Básicamente habrá de chips de 1×1, 2×1 o 2×2 con los
componentes duplicados o cuadriplicados de una manera modular. Esto escalará
mucho su desempeño en cómputo, llegando a chips muy grandes, de hecho.
Intel mostró que este diseño modular podía tener un escalado prácticamente
perfecto con el aumento de tamaño. Sin embargo, habrá que ver si consigue ocurrir lo
mismo en gaming, aunque debido al tamaño del chip es de esperar que no veamos
algo así en ese segmento.
Es obvio que Intel no se conformará con ofrecer un buen rendimiento a nivel
computacional, sino que hará falta llevarlo a buen puerto en cuanto al gaming. Hay
ejemplos anteriores de gráficas profesionales «rebrandeadas» para juegos, como la
AMD Radeon VII, y no suele ser algo que salga muy bien. Por eso es importante
conocer qué hará Intel a este respecto. Esperemos que lo hagan bien ya que
incorporar un tercer jugador en el mercado de las GPU es algo que nos beneficia a
todos.
Este año 2020 se produjo el debut de la arquitectura gráfica Xe. Concretamente, a
partir de septiembre con la presentación de los procesadores para portátiles Tiger
Lake. Xe ha tenido una entrada modesta, pues lo conocemos por ahora en dos
variantes de su arquitectura LP:
 Gráficos integrados Iris Xe presentes en la onceava generación de CPU para
portátiles. Su rendimiento consigue superar a las integradas Vega de AMD.
 La primera gráfica dedicada con esta arquitectura también está en portátiles y es
la Iris Xe Max con un rendimiento similar a la NVIDIA MX330.
Se espera que, a partir de 2021, Intel consiga introducir Xe-HPG en el mercado. Es
difícil hacer pronósticos, pero probablemente tanto NVIDIA como AMD estarán en una
buena posición, poniendo las cosas difíciles al gigante azul para posicionarse delante.
En este sentido, las noticias apuntan al lanzamiento próximo de la tarjeta gráfica Intel
DG2 de alto rendimiento.

No debemos olvidar que la presencia en el mercado de Intel no se reduce


simplemente a CPUs, a pesar de que son un auténtico gigante tecnológico en ese
sentido. La compañía está presente en muchos más segmentos, como son las
redes (sus tarjetas de red y WiFi funcionan genial), las FPGAs (adquirieron el 2º mayor
fabricante de este importante componente, aunque AMD adquirió al 1º), las ASICs y
más.
Tampoco nos olvidemos del papel de Intel a la hora de definir el hardware actual. Por
ejemplo, son los que crearon y mantienen el estándar ATX de fuentes de
alimentación, que básicamente rige desde hace décadas cómo funcionan todas las
fuentes para PC del mundo. No cabe duda de que el mundo del hardware y los
ordenadores es imposible de entender sin el papel de Intel.
Otros segmentos han dejado de formar parte de la compañía, como el de
sus memorias flash, que durante años fueron realmente importantes.

Mientras la compañía crecía a paso firme, a finales del siglo XX tendría que enfrentar
un serio conflicto, un conflicto que involucraba a un espía argentino que trabajó tanto
para Intel Corporation como para una empresa rival, Advance Micro Device, mejor
conocida como AMD.
Dicho espía era Bill Gaede, un experto que, mientras trabajaba en AMD, entregó
información confidencial sobre la industria semiconductora a las autoridades cubanas,
y estas a su vez al Bloque Soviético, todo esto en plena Guerra Fría.
Gaede, decepcionado del comunismo y ante su inminente caída, decidió entregarse a
las autoridades americanas, y más tarde sería empleado por ellas para labores de
contraespionaje. De esta forma, estando supervisado por el FBI, empezó a trabajar
como programador en la planta de circuitos integrados de Intel en Chandler, Arizona.
Cuando la compañía descubrió la verdadera naturaleza del programador que estaba
en sus instalaciones, lo despidió inmediatamente; sin embargo, el espía logró filmar
por completo la base de datos del proceso de desarrollo del Pentium con tan solo una
cámara pegada a la pantalla de una terminal de Intel. Luego, huyó a Suramérica y
comenzó a vender cintas con la tecnología robada a través de las embajadas
de China e Irán.
El jefe de seguridad de Intel, Steve Lund, se entrevistó con Gaede en Buenos
Aires el 14 de mayo de 1995. Durante la conversación, el argentino confesó lo que
había hecho en AMD, es decir, haber robado información para entregársela a Cuba.
También confesó haber copiado el proceso del Pentium y haberlo entregado a ciertos
países, además de haber enviado un video con la información a la compañía
rival AMD. Ante estos hechos, en un caso inusual de colaboración entre las
empresas, AMD devolvió todo el material robado a Intel y ambas organizaciones
cooperaron con el FBI en la captura y detención de Bill Gaede en 1996.

Con la llegada del siglo XXI, Intel establecería un acuerdo con Apple Computer para
proveerle los procesadores a sus dispositivos, realizándose a partir del 2005 la
transición desde los tradicionales IBM. En el 2006, Apple presentó sus primeras
computadoras producto de esta alianza: un portátil y un PC de escritorio, ambos con
procesadores Intel Core Duo de doble núcleo. Ese mismo año, Intel acordó vender el
negocio de procesadores Intel XScale a Marvell Technology Group por un valor
de $600 millones de dólares, transacción que le permitió a Intel enfocarse en el
negocio del núcleo x64 y los servidores para negocios, lanzando además la
generación de procesadores Intel Core 2 Duo y Core 2 Duo Quad.
En el 2007, la compañía anunció una nueva gama de procesadores que saldrían a
partir del año siguiente, comenzando por el Intel Core i7, seguido del Intel Core i5 y,
finalmente, el Intel Core i3, para llegar así a distintos tipos de usuarios, desde los más
casuales hasta los más exigentes.
En el 2008, se lanza Intel Atom, una serie de procesadores muy pequeños para
dispositivos móviles y netbooks.
En el 2009, Intel recibe una multa de $1.850 millones de dólares por parte de la Unión
Europea, esto debido a una acusación de competencia desleal por amenazar a los
fabricantes de computadoras con eliminar determinados descuentos si no compraban
todos los chips que necesitaban entre los años 2002 y 2007, buscando así retrasar el
lanzamiento de computadoras con microprocesadores de AMD. Además, la empresa
pagó a la cadena de establecimientos alemana Media Saturn para que vendiera solo
computadoras con procesadores de su marca. Aunque este suceso fue un duro golpe
para Intel, eventualmente la multa sería desestimada luego de 13 años de
investigación en los que se determinó que el análisis de la unión europea estaba
incompleto y no lograba demostrar cuales eran los presuntos descuentos acordados
por la compañía con sus distribuidores.
En el año 2010, Intel realizaría dos importantes adquisiciones. Por un lado, la compra
del negocio de soluciones inalámbricas Infineon Technologies, adquisición realizada
con el fin de aplicar los desarrollos de la marca en ordenadores portátiles, teléfonos
inteligentes, netbooks y tabletas, para finalmente integrar su módem inalámbrico en los
chips de silicio de Intel. Y, por otro lado, propuso la compra de McAfee, compañía de
seguridad informática desarrolladora del popular antivirus McAfee Virus Scan. Tras
meses de negociación, la transacción se concretó en el 2011 por un valor total
de $7.680 millones de dólares. Luego de esta histórica venta, la fuerza laboral
de Intel ascendió a 90 mil personas con, aproximadamente, 12 mil de los mejores
ingenieros de software de Silicon Valley.
Otros logros de Intel en el 2011 fueron la compra de la mayor parte de los activos
de SySDSoft, y la presentación de su iniciativa de construir ordenadores ultraligeros
sin comprometer su capacidad de procesamiento, ordenadores conocidos
como Ultrabooks.
Meses más tarde, la empresa presenta sus nuevos diseños de chips y su plan para
incursionar con la fabricación de tabletas y smartphones, explorando así la posibilidad
de competir en nuevos mercados.

Pero no todo ha sido “color de rosa” para Intel. Durante la década del 2010, fue
encontrando poco a poco bastantes retos a la hora de desarrollar nuevos
procesadores. En aquel entonces, la estrategia de la compañía era trabajar durante un
año en la reducción del tamaño de los transistores y trabajar otro año en la
arquitectura de los procesadores, pero dicha estrategia encontró su tope máximo
cuando los transistores llegaron a un tamaño de 14 nanómetros. Esto hizo que, por
años, la marca distribuyera procesadores muy similares con apenas cambios de
arquitectura o mejoras de rendimiento. Sin embargo, los precios se mantenían altos
debido a la nula competencia que existía. Mientras tanto, su rival AMD comenzó a
ganarle cuota de mercado con el desarrollo de procesadores más atractivos. En
el 2016, AMD anunció su nueva arquitectura denominada “Zen”, que planteaba reducir
los transistores a 12 y 7 nanómetros en un par de años, buscando así que sus
procesadores fuesen significativamente mejores que los de la competencia, con una
mayor potencia y a precios más asequibles. Además, una de las mayores ventajas
de AMD frente a sus rivales, era que el proceso de fabricación de sus procesadores lo
realizaba de forma tercerizada con la compañía TSM (Taiwan Semiconductor
Manufacturing), al contrario de Intel, que aún mantenía todos los procesos de
investigación, desarrollo y fabricación dentro de su propia compañía, lo cual hacía que
sus innovaciones fueran mucho más lentas. Para finales de la década, Intel terminó
por perder la guerra en el mercado de procesadores para computadoras de escritorio.
En 2017, Intel anunció que haría una reestructuración completa, enfocándose
principalmente en áreas como la investigación en chips para la conducción autónoma,
servidores, robótica y automatización, esto como una estrategia frente a la caída de su
participación en el mercado de las computadoras personales. Gracias a este enfoque,
durante el 2019 facturó más de $72 mil millones de dólares.
Actualmente, Intel continúa siendo una de las empresas más grandes de la industria
tecnológica, con un valor en el mercado de más de $160 mil millones de dólares,
ingresos por más de $79 mil millones de dólares y una plantilla de 121 mil
trabajadores en todo el mundo. Recientemente, en el año 2022, la compañía lanzó su
nueva gama de chips “Core i” de doceava generación con la arquitectura
denominada “Alder Lake”. El gran producto insignia de este lanzamiento es el Core i9-
12900K, considerado como el mejor chip para gaming del mundo.
Así concluimos la historia de Intel, el gigante de la tecnología que nació gracias al
deseo de innovar de dos emprendedores visionarios que se propusieron a aportar a la
construcción de tecnología capaz de crear maquinas inteligentes y terminaron por
revolucionar la industria de la computación personal y el mundo en general. Sin duda
alguna, el mundo del hardware y los ordenadores es imposible de entender sin el
papel relevante, a través de muchas décadas, de Intel y sus fundadores. En palabras
de Robert Noyce:
“La innovación lo es todo. Cuando estás a la vanguardia, puedes ver cuál debe ser la próxima
innovación. Cuando estás atrasado, tienes que gastar toda tu energía poniéndote al día.”
1.2.
a) Aspectos que nos den una idea general de la evolución histórica
de la empresa Intel Corp. (Mínimo 8 paginas)

La empresa Intel Corporation, comúnmente conocida como Intel, es una de las


empresas líderes en la industria de la tecnología de semiconductores. Su historia
abarca décadas y ha experimentado una evolución significativa a lo largo del tiempo. A
continuación, se presentan algunos aspectos clave que brindan una idea general de la
evolución histórica de Intel Corporation:

Fundación (1968): Intel fue fundada el 18 de julio de 1968 por Robert Noyce y Gordon
Moore en Santa Clara, California. Inicialmente, la empresa se centró en la producción
de memorias de semiconductores.

Invención del microprocesador (1971): Uno de los momentos más significativos en la


historia de Intel ocurrió en 1971 con la invención del primer microprocesador
comercial, el Intel 4004. Esto marcó el comienzo de la era de los microprocesadores y
la computación personal.

IBM PC (1981): Intel desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la primera IBM


PC al proporcionar el microprocesador Intel 8088. Esta colaboración ayudó a
establecer a Intel como un actor importante en la industria de las computadoras
personales.

Pentium y la era de los microprocesadores x86 (1990): Intel lanzó la serie de


microprocesadores Pentium en 1993, que se convirtieron en una marca icónica en la
industria de los procesadores. Los microprocesadores x86 de Intel se convirtieron en
el estándar de facto para las computadoras personales.

Crecimiento y competencia (década de 1990): Durante esta década, Intel experimentó


un crecimiento significativo y se convirtió en una de las empresas de tecnología más
grandes del mundo. También enfrentó una fuerte competencia de otras empresas de
semiconductores, como AMD.

Alianzas Estratégicas (1990s-2020s): Intel ha establecido colaboraciones clave con


empresas como Microsoft, Apple y diversas compañías de tecnología para fortalecer
su posición en el mercado y desarrollar productos conjuntos.

Desarrollo de Nuevas Tecnologías (2000s-2020s): La empresa ha estado a la


vanguardia de la tecnología de semiconductores, introduciendo avances como la
tecnología de proceso de 14nm y 10nm, así como soluciones para inteligencia artificial
y análisis de datos.

Responsabilidad Social Corporativa (2000s-2020s): Intel ha trabajado en iniciativas


de sostenibilidad, diversidad e inclusión, así como en programas de educación
tecnológica y apoyo a comunidades locales.

Adquisiciones Estratégicas (2000s-2020s): Intel ha adquirido varias empresas,


como Mobileye y Nervana, para expandir su cartera de tecnologías y competir en
áreas como la conducción autónoma y la inteligencia artificial.

Desafíos Regulatorios (2000s-2020s): La empresa ha enfrentado investigaciones


antimonopolio y cuestiones legales en diferentes regiones, lo que ha influido en su
estrategia y operaciones comerciales.

Impacto en la Industria de la Computación (1970s-2020s): Intel ha influido en la


dirección de la industria de la computación, desde las PC hasta los centros de datos,
servidores y dispositivos móviles.

Escasez de Chips (2020s): La industria de semiconductores experimentó una


escasez global de chips en esta década, lo que afectó la producción y la cadena de
suministro de Intel.

Perspectivas Futuras (2023 en adelante): El futuro de Intel incluye desafíos en la


producción y la competencia, pero también oportunidades en áreas como la
computación cuántica, la ciberseguridad y la inteligencia artificial.

Transición a la fabricación de chips (2000 en adelante): Intel comenzó a centrarse más


en la fabricación de chips y se convirtió en uno de los principales fabricantes de
semiconductores del mundo. Introdujo tecnologías avanzadas de procesamiento,
como la litografía de 14 nm y 10 nm.

Cambio de liderazgo (2013): Brian Krzanich se convirtió en CEO de Intel, sucediendo a


Paul Otellini. Durante su mandato, Intel buscó diversificarse más allá de los
procesadores de PC hacia áreas como la nube, la inteligencia artificial y el Internet de
las cosas (IoT).

Desafíos y cambio de estrategia (2019 en adelante): Intel enfrentó retrasos en la


transición a tecnologías de fabricación más avanzadas y la creciente competencia en
el mercado de semiconductores. La empresa anunció un cambio en su estrategia para
enfocarse en la fabricación de chips, incluyendo la externalización de cierta producción
a terceros.

Nuevos liderazgos (2021): Pat Gelsinger asumió el cargo de CEO de Intel en 2021 con
el objetivo de revitalizar la empresa y reforzar su posición en la industria de
semiconductores.

Innovación en la Arquitectura de Chips (1980-2020): Intel ha liderado avances en la


arquitectura de chips, introduciendo conceptos como la ejecución especulativa y la
superescalaridad en microprocesadores, lo que ha impulsado el rendimiento de las
computadoras.

Investigación en Inteligencia Artificial (2010s-2020s): La compañía ha invertido en


el desarrollo de hardware y software especializados para la inteligencia artificial,
incluyendo aceleradores de aprendizaje profundo como el Intel Nervana.

Inversión en Seguridad Informática (2000s-2020s): Con la creciente importancia de


la ciberseguridad, Intel ha trabajado en el desarrollo de tecnologías de seguridad de
hardware, como Intel SGX y Trusted Execution Technology.

Globalización y Centros de Investigación (1970s-2020s): Intel ha establecido


centros de investigación y desarrollo en todo el mundo, colaborando con talento de
diversas regiones y contribuyendo a la economía global.

Rivalidad con AMD (1980s-2020s): La competencia con Advanced Micro Devices


(AMD) ha sido un elemento constante en la historia de Intel, impulsando la innovación
y la oferta de productos.

Participación en Olimpiadas (1980s-2020s): Intel ha sido un patrocinador a largo


plazo de los Juegos Olímpicos y ha contribuido tecnológicamente a los eventos,
destacando su compromiso con la tecnología y el deporte.
Impacto en la Educación (1990s-2020s): Intel ha participado en iniciativas
educativas para fomentar el acceso a la tecnología y la capacitación en informática en
todo el mundo.

Estrategias de Responsabilidad Ambiental (2000s-2020s): Intel ha trabajado en la


reducción de su huella de carbono y ha adoptado prácticas sostenibles en sus
operaciones.

Programas de Educación y Desarrollo de Talento (2000s-2020s): Intel ha invertido


en programas educativos y becas para fomentar el interés en la ciencia, la tecnología,
la ingeniería y las matemáticas (STEM) entre los estudiantes.

Participación en Estándares de la Industria (1980s-2020s): Intel ha contribuido a la


creación y adopción de estándares tecnológicos, como USB, Thunderbolt y Wi-Fi, que
han tenido un impacto global en la conectividad de dispositivos.

Liderazgo en Computación en la Nube (2010s-2020s): Intel ha suministrado


procesadores y tecnologías clave para centros de datos y servicios en la nube,
respaldando el crecimiento de la infraestructura de internet.

Enfrentamiento de Desafíos de Seguridad (2000s-2020s): Intel ha lidiado con


vulnerabilidades importantes de seguridad, como Spectre y Meltdown, y ha trabajado
en parches y mitigaciones.

Adaptación a la Pandemia (2020s): La pandemia de COVID-19 afectó la producción


y la demanda de semiconductores. Intel, como otras empresas, tuvo que ajustarse a
las nuevas condiciones del mercado.

Desarrollo de Tecnología de Gráficos (2000s-2020s): Intel ha incursionado en el


desarrollo de unidades de procesamiento de gráficos (GPU) para competir en el
mercado de tarjetas gráficas.

Inversión en Fabricación en Estados Unidos (2020s): Intel ha anunciado planes


para construir plantas de fabricación de chips en los Estados Unidos, con un énfasis
en la seguridad y la cadena de suministro local.
Evolución de la Cultura Empresarial (1968-2020s): La cultura corporativa de Intel ha
evolucionado con el tiempo, desde sus inicios como una empresa de semiconductores
hasta su enfoque en tecnologías emergentes.

Impacto de la Inteligencia Artificial (2020s): Intel sigue siendo un jugador importante


en la infraestructura de hardware para aplicaciones de inteligencia artificial y
aprendizaje automático.

Participación en Estándares de Seguridad Computacional (2000s-2020s): Intel ha


colaborado en la creación de estándares de seguridad, como TPM (Trusted Platform
Module), que mejoran la seguridad en dispositivos y sistemas.

Desarrollo de Soluciones para Centros de Datos (2010s-2020s): Intel ha


suministrado una amplia gama de productos y tecnologías para centros de datos,
incluyendo procesadores Xeon y tecnologías de virtualización.

Exploración Espacial y Supercomputación (2010s-2020s): Intel ha estado


involucrada en proyectos de exploración espacial y ha suministrado
supercomputadoras y tecnología para aplicaciones científicas y de investigación.

Contribuciones a la Informática Cuántica (2020s): Intel ha realizado inversiones en


la investigación de computadoras cuánticas, una tecnología emergente con el
potencial de transformar la computación.

Participación en la Industria Automotriz (2010s-2020s): Intel ha estado trabajando


en soluciones para vehículos autónomos y sistemas de infoentretenimiento en
asociación con fabricantes de automóviles.

Impacto en la Industria de Videojuegos (2000s-2020s): Intel ha ofrecido


procesadores de alto rendimiento para la industria de videojuegos, incluyendo CPUs
para PC de gaming y componentes para servidores de juegos en línea.
Alianzas con Fabricantes de Computadoras (OEM) (1970s-2020s): Intel ha
establecido relaciones sólidas con OEM para integrar sus componentes en una amplia
variedad de dispositivos, desde PC hasta servidores y portátiles.

Responsabilidad Social y Medioambiental (2020s): Intel ha establecido objetivos


ambiciosos para reducir su huella de carbono y abordar cuestiones medioambientales,
como la gestión sostenible de recursos y la eficiencia energética.

Expansión en el Internet de las Cosas (IoT) (2010s-2020s): Intel ha estado


desarrollando soluciones de hardware y software para aplicaciones IoT, desde
dispositivos domésticos inteligentes hasta soluciones industriales.

Desarrollo de Chips de Alto Rendimiento para Data Centers (2010s-2020s): Intel


ha continuado innovando en la creación de procesadores de alto rendimiento para
centros de datos, respaldando la creciente demanda de servicios en la nube y análisis
de datos.

Participación en Proyectos de Inteligencia Artificial a Gran Escala (2010s-2020s):


Intel ha colaborado en proyectos de inteligencia artificial a gran escala, como el
proyecto Nervana de hardware de aprendizaje profundo y el desarrollo de soluciones
de hardware para la IA.

Compromiso con la Diversidad e Inclusión (2000s-2020s): Intel ha trabajado en


programas y políticas para fomentar la diversidad de género, raza y orientación sexual
en su fuerza laboral.

Contribuciones a la Tecnología de Almacenamiento (2000s-2020s): Intel ha


desarrollado tecnologías de almacenamiento avanzadas, como las unidades de estado
sólido (SSD) Intel Optane, que ofrecen mayor rendimiento y eficiencia energética.

Participación en la Lucha contra la Pandemia (2020s): Intel ha contribuido a la


lucha contra la pandemia de COVID-19 mediante la donación de recursos y tecnología
para la investigación y el desarrollo de soluciones médicas.

Liderazgo en la Computación de Alto Rendimiento (HPC) (2000s-2020s): Intel ha


suministrado procesadores y tecnologías clave para sistemas de supercomputadoras
utilizados en investigación científica y aplicaciones industriales.
Crecimiento en la Industria de Dispositivos Móviles (2010s-2020s): Aunque Intel
enfrentó desafíos en dispositivos móviles, ha seguido proporcionando componentes y
soluciones para tablets y dispositivos móviles.

Adaptación a Tendencias de Trabajo Remoto (2020s): Con la creciente tendencia


hacia el trabajo remoto, Intel ha ajustado su enfoque para ofrecer soluciones que
respalden la colaboración y la seguridad en línea.

Inversión en Investigación Cuántica (2020s): Intel ha realizado inversiones en


investigación cuántica, explorando el potencial de la computación cuántica para
abordar problemas complejos.

Investigación en Nanotecnología (2000s-2020s): Intel ha realizado investigaciones


en nanotecnología para desarrollar procesadores más pequeños y eficientes, lo que ha
impulsado la miniaturización de componentes electrónicos.

Desarrollo de Productos para la Industria de Videojuegos (2000s-2020s): Intel ha


lanzado productos como los procesadores Intel Core i9 Extreme Edition y tecnologías
como Optane Memory para mejorar la experiencia de juego.

Programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) (2000s-2020s): Intel ha


estado involucrada en programas de RSE que incluyen donaciones a organizaciones
sin fines de lucro, apoyo a la educación y proyectos comunitarios.

Estrategia de "Tick-Tock" en la Fabricación (2000s-2010s): Intel implementó una


estrategia de desarrollo de chips llamada "Tick-Tock", que alternaba mejoras en la
arquitectura y el proceso de fabricación cada año, impulsando avances tecnológicos.

Investigación en Energía Eficiente (2010s-2020s): Intel ha desarrollado


procesadores y soluciones para dispositivos móviles y portátiles que son más
eficientes en términos energéticos, contribuyendo a la duración de la batería.

Adopción de Tecnología de Fabricación 3D (2010s-2020s): Intel adoptó tecnología


de fabricación 3D Tri-Gate en sus procesadores para mejorar el rendimiento y la
eficiencia energética.
Liderazgo en la Industria de Servidores (2000s-2020s): Los procesadores Xeon de
Intel han sido ampliamente utilizados en servidores empresariales y centros de datos,
consolidando su posición en esta industria.

Inversiones en Innovación en Grafeno (2020s): Intel ha realizado inversiones en la


investigación de aplicaciones potenciales del grafeno en semiconductores y tecnología
de almacenamiento.

Promoción de la Ciberseguridad (2000s-2020s): Intel ha trabajado en el desarrollo


de tecnologías de hardware para proteger dispositivos y sistemas de ataques
cibernéticos.

Desarrollo de Tecnología de Realidad Virtual (VR) (2010s-2020s): Intel ha estado


involucrada en el desarrollo de tecnología de hardware y software para aplicaciones de
realidad virtual.

Colaboración con la Industria Automotriz (2000s-2020s): Intel ha trabajado con


fabricantes de automóviles en el desarrollo de tecnología para vehículos autónomos y
sistemas de infoentretenimiento.

Participación en la Creación de Estándares de Interconexión (1990s-2020s): Intel


ha sido un actor clave en la creación de estándares de interconexión, como USB,
Thunderbolt y PCIe, que han mejorado la conectividad entre dispositivos.

Desarrollo de Tecnologías Inalámbricas (2000s-2020s): Intel ha trabajado en


soluciones de conectividad inalámbrica, incluyendo Wi-Fi y tecnologías 5G para
dispositivos móviles y computadoras.

Participación en la Computación Cuántica (2010s-2020s): Intel ha invertido en


investigación y desarrollo de tecnología cuántica, colaborando con universidades y
laboratorios para avanzar en esta área emergente.

Liderazgo en Computación de Alto Rendimiento (HPC) (2020s): Intel ha


suministrado tecnología clave para sistemas de supercomputadoras utilizados en
investigación científica y aplicaciones industriales.
Desarrollo de Componentes para Dispositivos Médicos (2000s-2020s): Intel ha
desarrollado componentes y tecnología para dispositivos médicos, como dispositivos
de diagnóstico y monitoreo de salud.

Contribuciones a la Eficiencia Energética (2000s-2020s): Intel ha diseñado


procesadores más eficientes en términos energéticos para computadoras portátiles y
dispositivos móviles, contribuyendo a la duración de la batería.

Inversiones en Innovación de Procesadores Gráficos (GPU) (2020s): Intel ha


invertido en el desarrollo de GPUs dedicadas para competir en el mercado de tarjetas
gráficas de alto rendimiento.

Desarrollo de Tecnologías de Reconocimiento de Voz y Voz en Off (2000s-


2020s): Intel ha trabajado en tecnologías de voz y reconocimiento de voz, impulsando
la interacción con dispositivos mediante comandos de voz.

Colaboración con la Industria de la Educación (2000s-2020s): Intel ha apoyado


programas de educación en tecnología, proporcionando recursos y tecnología a
escuelas y universidades.

Contribuciones a la Computación en la Nube Edge (2020s): Intel ha trabajado en


tecnologías para la computación en la nube edge, respaldando aplicaciones que
requieren procesamiento de datos más cerca de la fuente.

Desarrollo de Tecnologías para la Movilidad (2000s-2020s): Intel ha estado


involucrada en el desarrollo de tecnologías para dispositivos móviles, como
procesadores y módems 4G y 5G.

Investigación en Energías Renovables (2000s-2020s): Intel ha invertido en


proyectos de energías renovables y ha trabajado para reducir su huella de carbono a
través de fuentes de energía más sostenibles.

Colaboración con Empresas de Software (2000s-2020s): Intel ha colaborado con


empresas de software en el desarrollo de soluciones optimizadas para su hardware,
mejorando el rendimiento y la eficiencia de las aplicaciones.
Apoyo a la Realidad Aumentada (AR) (2010s-2020s): Intel ha respaldado la
tecnología de realidad aumentada mediante la creación de dispositivos como las gafas
Intel Vaunt y el desarrollo de tecnología para aplicaciones AR.

Contribuciones a la Investigación en Ciencias de la Computación (2000s-2020s):


Intel ha proporcionado financiamiento y recursos a investigadores en ciencias de la
computación, respaldando avances en algoritmos y programación.

Enfoque en la Ciberseguridad Industrial (2010s-2020s): Intel ha trabajado en


tecnologías de seguridad para la industria y el Internet de las cosas industrial (IIoT).

Desarrollo de Soluciones para la Automatización Industrial (2000s-2020s): Intel


ha proporcionado tecnología para la automatización y control industrial, mejorando la
eficiencia de las operaciones manufactureras.

Participación en Iniciativas de Computación Cuántica Cuántica (2020s): Intel ha


colaborado con socios y ha invertido en proyectos relacionados con la computación
cuántica, explorando aplicaciones potenciales en áreas como la criptografía y la
simulación.

Apoyo a Iniciativas de Innovación Abierta (2000s-2020s): Intel ha respaldado


programas de innovación abierta y colaboraciones con startups y universidades para
impulsar la innovación tecnológica.
b) Como están conformados, etc.

1.2. Cuál es su línea de producción y/o servicio. (Mínimo 4 paginas)

a) Principal.

La línea de producción y servicio primario de Intel Corporation se centra en la


fabricación y desarrollo de microprocesadores y otros productos relacionados con la
tecnología de semiconductores. Los microprocesadores son el núcleo de su negocio y
se utilizan en una amplia variedad de dispositivos informáticos, desde computadoras
personales y servidores hasta dispositivos móviles y sistemas embebidos.

Los servicios y productos clave de Intel incluyen:

Microprocesadores: Intel es conocida por sus microprocesadores, que se utilizan en


una amplia gama de dispositivos, desde computadoras de escritorio y portátiles hasta
servidores y sistemas embebidos. Sus líneas de productos incluyen la familia Intel
Core, Intel Xeon, Intel Atom y más.

Chipsets: Intel fabrica chipsets que funcionan en conjunto con los microprocesadores
para administrar las operaciones del sistema y mejorar el rendimiento.

Tecnologías de memoria: Intel desarrolla tecnologías de memoria, como la memoria


Optane, que ofrecen un rendimiento de almacenamiento más rápido y eficiente.

Unidades de procesamiento gráfico (GPU): Intel produce GPUs integradas en


algunos de sus procesadores, y ha estado trabajando en el desarrollo de tarjetas
gráficas dedicadas para competir en el mercado de gaming y gráficos de alto
rendimiento.

Tecnología de redes y comunicaciones: Intel proporciona productos y soluciones


para la conectividad de red, incluyendo adaptadores Ethernet y tecnologías para redes
inalámbricas.

Tecnología para centros de datos: Intel suministra procesadores y tecnología para


centros de datos, servidores y almacenamiento, incluyendo la familia de procesadores
Xeon Scalable.
Tecnologías de seguridad: Intel desarrolla tecnologías de seguridad de hardware,
como Intel SGX (Software Guard Extensions), para proteger los datos y la integridad
de los sistemas.

Internet de las Cosas (IoT): Intel ofrece soluciones de hardware y software para
aplicaciones de IoT, desde dispositivos domésticos inteligentes hasta soluciones
industriales.

Tecnologías de inteligencia artificial (IA): Intel desarrolla productos y soluciones


para la IA, incluyendo hardware especializado y software de aceleración de IA.

Servicios de asesoramiento y soporte: Además de los productos físicos, Intel


también ofrece servicios de asesoramiento y soporte técnico a clientes y socios.

En resumen, la línea de producción y servicio primario de Intel se enfoca en la


fabricación y desarrollo de componentes de hardware y tecnología de
semiconductores para una amplia variedad de aplicaciones en la industria tecnológica.
Su enfoque central es la creación de microprocesadores y tecnologías relacionadas
que impulsan la informática y la conectividad en todo el mundo.

b) Secundario.

Si bien la línea de producción y servicio primario de Intel Corporation se centra en la


fabricación y desarrollo de microprocesadores y tecnología de semiconductores, la
empresa también ofrece una variedad de líneas de producción y servicios secundarios
que complementan su enfoque principal. Algunos de estos servicios y áreas
secundarias de Intel incluyen:

Soluciones para centros de datos: Además de los microprocesadores, Intel ofrece


una variedad de productos y servicios relacionados con centros de datos, incluyendo
soluciones de almacenamiento, redes y administración de datos para infraestructuras
de centros de datos de gran escala.

Unidades de procesamiento gráfico (GPU): Aunque su enfoque principal no es la


producción de tarjetas gráficas, Intel ha desarrollado GPUs integradas en algunos de
sus procesadores y está trabajando en GPUs dedicadas para aplicaciones de gráficos
de alto rendimiento y gaming.
Memoria Optane: Intel desarrolla tecnología de memoria Optane, que se utiliza para
acelerar el almacenamiento y mejorar el rendimiento de las aplicaciones en sistemas
de servidores y computadoras personales.

Tecnologías de seguridad de hardware: Junto con los microprocesadores, Intel


ofrece tecnologías de seguridad de hardware como Intel SGX (Software Guard
Extensions) para proteger los datos y la integridad de los sistemas.

Internet de las Cosas (IoT): Intel ofrece una gama de productos y soluciones para
aplicaciones de IoT, incluyendo plataformas y kits de desarrollo para dispositivos
conectados y sistemas embebidos.

Tecnologías de inteligencia artificial (IA): Intel proporciona productos y soluciones


para aplicaciones de inteligencia artificial, incluyendo hardware especializado, software
de aceleración de IA y kits de desarrollo para aplicaciones de aprendizaje automático.

Conectividad y redes: Intel ofrece una variedad de productos relacionados con la


conectividad, incluyendo adaptadores Ethernet y tecnología para redes inalámbricas.

Realidad virtual y aumentada: La empresa ha trabajado en tecnologías de realidad


virtual y aumentada (VR/AR), incluyendo dispositivos y componentes para aplicaciones
de RV y RA.

Educación y programas de apoyo a la comunidad: Intel está involucrada en


iniciativas de apoyo a la educación en ciencias de la computación y tecnología, y
realiza programas de responsabilidad social corporativa que incluyen donaciones a
organizaciones sin fines de lucro y proyectos comunitarios.

Soluciones de software: Intel ofrece software y herramientas de desarrollo para


programadores y desarrolladores de software, incluyendo compiladores, bibliotecas y
entornos de desarrollo integrados.

Investigación y desarrollo (I+D): La empresa invierte significativamente en


investigación y desarrollo para impulsar la innovación en una variedad de áreas
tecnológicas, desde la computación cuántica hasta la ciberseguridad.

Desarrollo de componentes de red: Intel desarrolla componentes de red, como


controladores de Ethernet y soluciones de interconexión para empresas y centros de
datos.
Consultoría y servicios de diseño de hardware: Intel proporciona servicios de
consultoría y diseño de hardware personalizados para clientes que desean desarrollar
productos específicos basados en tecnología de Intel.

Componentes para sistemas integrados: La empresa ofrece una gama de


componentes para sistemas embebidos y aplicaciones industriales, incluyendo
procesadores Atom y tecnologías de conectividad.

Desarrollo de dispositivos móviles y 5G: Aunque no es su enfoque principal, Intel


ha trabajado en tecnología 5G y componentes para dispositivos móviles, incluyendo
módems.

Seguridad informática y protección de datos: Intel desarrolla soluciones de


seguridad informática y tecnología de protección de datos para empresas y
consumidores.

Desarrollo de dispositivos inteligentes y wearables: La empresa ha estado


involucrada en el desarrollo de dispositivos inteligentes y wearables, incluyendo relojes
y gafas inteligentes.

Servicios en la nube: A través de su adquisición de empresas como Wind River, Intel


ha estado presente en la industria de servicios en la nube y ofrece soluciones para
empresas que desean implementar servicios en la nube privada o híbrida.

Colaboración con la industria automotriz: Intel trabaja con fabricantes de


automóviles en el desarrollo de tecnologías para vehículos autónomos, sistemas de
infoentretenimiento y conectividad vehicular.

Estas áreas secundarias de producción y servicios de Intel complementan su negocio


principal de microprocesadores y tecnología de semiconductores, y reflejan su
continua expansión y adaptación a las tendencias tecnológicas emergentes y las
necesidades del mercado.
1.3. Cuál es el uso y/o aplicación que se le da a lo producido por la
empresa. (Mínimo 3 paginas)

Los productos y tecnologías producidos por Intel Corporation tienen una amplia gama de
aplicaciones y usos en la industria de la tecnología. A continuación, se describen algunos de los
principales usos y aplicaciones de los productos de Intel:

Computadoras Personales (PC): Los microprocesadores Intel se utilizan en la mayoría de las


computadoras personales del mundo, desde computadoras de escritorio hasta portátiles y
estaciones de trabajo. Proporcionan el poder de procesamiento necesario para ejecutar
aplicaciones y sistemas operativos.

Servidores y Centros de Datos: Los procesadores Intel Xeon y otras soluciones relacionadas se
utilizan en servidores y centros de datos para alojar sitios web, aplicaciones en la nube,
almacenamiento de datos y más. Son fundamentales para la infraestructura de internet.

Dispositivos Móviles: Aunque en menor medida que en PC, los procesadores Intel se utilizan
en dispositivos móviles como tablets y convertibles. Además, la empresa ha trabajado en
tecnología 5G y módems para conectividad móvil.

Internet de las Cosas (IoT): Los productos de Intel se aplican en dispositivos IoT, desde
sensores y cámaras de seguridad inteligentes hasta electrodomésticos y sistemas de
automatización industrial.

Automoción: Intel colabora con la industria automotriz en el desarrollo de tecnologías para


vehículos autónomos, sistemas de infoentretenimiento y seguridad vehicular.

Industria y Automatización: Los componentes de Intel se utilizan en aplicaciones industriales,


desde sistemas de control de fábrica hasta soluciones para la automatización de procesos.

Realidad Virtual y Aumentada (VR/AR): La empresa ha estado involucrada en el desarrollo de


tecnologías para aplicaciones de RV y RA, como gafas y sistemas de realidad virtual.
Inteligencia Artificial (IA): Los productos Intel, como los aceleradores de IA y los procesadores
especializados, se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones de aprendizaje automático y
procesamiento de datos.

Seguridad Informática: Intel proporciona tecnologías de seguridad de hardware que ayudan a


proteger datos y sistemas contra amenazas cibernéticas.

Conectividad y Redes: Los productos de Intel se utilizan en adaptadores de red Ethernet,


tecnología Wi-Fi y otros dispositivos de conectividad para empresas y consumidores.

Almacenamiento: La tecnología de memoria Intel Optane se utiliza para acelerar el


almacenamiento en sistemas de servidores y computadoras personales.

Investigación Científica: Los procesadores Intel se aplican en la investigación científica y el


cómputo de alto rendimiento (HPC) para realizar simulaciones, análisis de datos y cálculos
complejos.

Educación: Las soluciones de Intel se utilizan en entornos educativos, desde computadoras en


aulas hasta sistemas de gestión de aprendizaje en línea, facilitando la educación y la
formación.

Telecomunicaciones: Los productos Intel se aplican en equipos de telecomunicaciones, como


enrutadores y conmutadores, para gestionar el tráfico de datos en redes de comunicación.

Entretenimiento y Multimedia: Los procesadores Intel se utilizan en sistemas de


entretenimiento en el hogar, incluyendo PCs y dispositivos de transmisión de medios, para la
reproducción de contenido multimedia y juegos.

Científicos de Datos y Analítica Empresarial: Los procesadores de alto rendimiento de Intel se


utilizan en aplicaciones de análisis de datos y científicos de datos para procesar grandes
conjuntos de datos y realizar análisis avanzados.
Diseño y Creación de Contenido: Los procesadores y GPUs de Intel son esenciales en la
industria de diseño gráfico, animación, edición de video y producción de contenido digital.

Salud y Ciencias de la Vida: La tecnología de Intel se utiliza en dispositivos médicos, equipos de


diagnóstico y sistemas de atención médica electrónica, facilitando la monitorización y el
tratamiento de pacientes.

Agricultura y Agricultura Inteligente: Los sistemas de sensores y procesadores Intel se aplican


en la agricultura para la gestión de cultivos, la monitorización de condiciones ambientales y la
automatización de tareas agrícolas.

Banca y Servicios Financieros: Los procesadores Intel son cruciales en aplicaciones de servicios
financieros para realizar transacciones seguras y análisis de datos financieros.

Aeroespacial y Defensa: La tecnología de Intel se utiliza en sistemas de aviónica,


comunicaciones militares y aplicaciones aeroespaciales para garantizar la fiabilidad y el
rendimiento en entornos críticos.

Exploración de Recursos Naturales: En aplicaciones de exploración de petróleo, gas y minería,


la tecnología de Intel se utiliza en sistemas de análisis de datos y control de maquinaria
pesada.

Investigación y Desarrollo en Energía: Los productos de Intel se utilizan en la simulación y el


análisis de datos para la investigación en energías renovables y gestión de la red eléctrica.

Robótica y Automatización Industrial: La tecnología de Intel se utiliza en sistemas robóticos y


de automatización industrial para controlar y coordinar robots y maquinaria en entornos de
fabricación y logística.

Vigilancia y Seguridad: Los productos de Intel se aplican en sistemas de videovigilancia y


seguridad para la grabación, análisis y transmisión de imágenes y datos en tiempo real.
Gestión de la Cadena de Suministro: Las soluciones de Intel se utilizan en la gestión de la
cadena de suministro para el seguimiento de productos, la optimización de rutas de envío y el
análisis de datos logísticos.

Gobierno y Administración Pública: Los productos de Intel se utilizan en aplicaciones


gubernamentales, desde sistemas de votación electrónica hasta soluciones de gestión de datos
para agencias gubernamentales.

Industria del Petróleo y Gas: La tecnología de Intel se aplica en la exploración y producción de


petróleo y gas, desde el monitoreo de plataformas en alta mar hasta la análisis de datos
geológicos.

Simulaciones y Modelado: Los procesadores Intel se utilizan en aplicaciones de simulación y


modelado en campos como la ingeniería, la investigación climática y la simulación de fluidos.

Automatización del Hogar y Hogar Inteligente: La tecnología de Intel se encuentra en


dispositivos de hogar inteligente, como termostatos, cámaras de seguridad y
electrodomésticos conectados.

Navegación y Sistemas GPS: Los procesadores Intel se utilizan en sistemas de navegación y


posicionamiento global, como dispositivos GPS y sistemas de seguimiento en tiempo real.

Diseño de Chips y Desarrollo de Semiconductores: La empresa utiliza su propia tecnología


para diseñar y desarrollar los microprocesadores y componentes de semiconductores que
luego se aplican en diversas industrias.

Investigación Espacial y Satélites: Los productos de Intel se utilizan en sistemas satelitales y


aplicaciones de investigación espacial, incluyendo el control de satélites y la transmisión de
datos desde el espacio.

Educación en Ciencias de la Computación: Intel proporciona recursos y tecnología para


instituciones educativas y programas de aprendizaje de ciencias de la computación en todo el
mundo.
Entretenimiento en el Automóvil: La tecnología de Intel se utiliza en sistemas de
infoentretenimiento de automóviles, permitiendo la reproducción de música,
navegación, control por voz y conectividad con dispositivos móviles.

Gaming y Realidad Virtual: Los procesadores y tarjetas gráficas Intel se aplican en


computadoras de gaming y sistemas de realidad virtual para proporcionar una
experiencia de juego de alto rendimiento.

Proyectos de Aprendizaje Automático: Los productos de Intel se utilizan en


proyectos de aprendizaje automático y redes neuronales profundas para aplicaciones
como reconocimiento de voz, visión por computadora y análisis de datos.

Sistemas de Seguimiento y Localización: La tecnología de Intel se utiliza en


sistemas de seguimiento y localización, como los sistemas de navegación en interiores
y soluciones de rastreo de activos.

Medios y Entretenimiento Digital: Los productos Intel se aplican en la creación y


distribución de contenido de medios digitales, desde la edición de video hasta la
transmisión de medios en línea.

Diseño de Circuitos Integrados Personalizados: Intel proporciona servicios de


diseño y fabricación para empresas que desean crear circuitos integrados
personalizados para sus aplicaciones específicas.

Gestión de Energía y Eficiencia Energética: Los productos de Intel se aplican en


sistemas de gestión de energía y eficiencia energética para edificios comerciales e
industriales, optimizando el consumo de energía.

Comunicaciones Satelitales: La tecnología de Intel se utiliza en sistemas de


comunicación satelital para la transmisión de voz y datos a nivel global.

Estos son solo algunos ejemplos de los muchos usos y aplicaciones de los productos de Intel. La
empresa ha desempeñado un papel fundamental en la evolución de la tecnología y ha
contribuido a una amplia variedad de industrias y campos tecnológicos en todo el mundo.
1.4. Quienes son los demandantes del producto y/o servicio de la
empresa a nivel interno y a nivel internacional. (Mínimo 3 paginas)

A Nivel Interno (Dentro de la Empresa):

Departamento de Diseño y Desarrollo de Hardware: Este departamento utiliza los


productos de Intel, como microprocesadores y componentes de semiconductores, en
el desarrollo de nuevos productos y soluciones tecnológicas.

Departamento de Desarrollo de Software: Los equipos de desarrollo de software de


Intel utilizan las herramientas y tecnologías de la empresa para crear aplicaciones y
software que funcionen de manera óptima con los productos de Intel.

Investigación y Desarrollo (I+D): Los departamentos de I+D de Intel emplean la


tecnología de la empresa para investigar y desarrollar nuevas soluciones tecnológicas
y avanzar en la innovación.

Operaciones de Fabricación: Los equipos de operaciones de fabricación de Intel


utilizan productos y tecnologías de la empresa para fabricar componentes de
semiconductores en sus instalaciones de producción.

Tecnología de la Información (TI): El departamento de TI de Intel emplea los productos


y soluciones de la empresa para gestionar la infraestructura tecnológica interna,
incluyendo servidores, redes y dispositivos.

Recursos Humanos: El departamento de Recursos Humanos utiliza soluciones de Intel


para la gestión del talento, la capacitación y el desarrollo de los empleados.

Departamento de Compras: El departamento de compras de Intel adquiere productos y


servicios de la empresa para satisfacer las necesidades tecnológicas internas.

Seguridad Informática: Los equipos de seguridad informática de Intel utilizan


tecnología de la empresa para proteger los sistemas y datos internos contra amenazas
cibernéticas.
Operaciones de Centros de Datos Internos: Los centros de datos internos de Intel
utilizan productos de la empresa para respaldar las operaciones internas, incluyendo el
alojamiento de aplicaciones y datos críticos.

Departamento de Finanzas: El departamento de finanzas de Intel puede utilizar


soluciones de la empresa para la gestión financiera y el análisis de datos financieros
internos.

A Nivel Internacional (Clientes y Socios Comerciales):

Fabricantes de Computadoras Personales (OEM): Los fabricantes de PC utilizan los


microprocesadores y componentes de Intel en sus productos, como computadoras de
escritorio y portátiles.

Empresas de Tecnología y Centros de Datos: Empresas de tecnología y centros de


datos en todo el mundo utilizan productos y soluciones de Intel para respaldar sus
operaciones y servicios.

Empresas de Automoción: Fabricantes de automóviles utilizan tecnología de Intel para


sistemas de infoentretenimiento, conectividad y vehículos autónomos.

Empresas de Dispositivos Móviles: Empresas que producen dispositivos móviles,


como tablets y smartphones, pueden utilizar procesadores y tecnología de Intel en sus
productos.

Empresas de IoT (Internet de las Cosas): Las soluciones de Intel se aplican en


dispositivos y sistemas IoT en una variedad de industrias, desde la agricultura hasta la
salud.

Empresas de Telecomunicaciones: Las empresas de telecomunicaciones utilizan


tecnología de Intel en equipos de red y comunicaciones.

Empresas de Seguridad Informática: Empresas de seguridad informática pueden


utilizar soluciones de Intel para proteger sus sistemas y datos.
Empresas de Fabricación y Automatización Industrial: Empresas en el sector industrial
utilizan tecnología de Intel para sistemas de automatización y control.

Proveedores de Servicios en la Nube: Los proveedores de servicios en la nube pueden


utilizar tecnología de Intel en sus centros de datos para ofrecer servicios en la nube a
nivel mundial.

Universidades y Centros de Investigación: Instituciones académicas y centros de


investigación en todo el mundo pueden utilizar productos de Intel en proyectos de
investigación y desarrollo.

Fabricantes de Equipos de Red y Telecomunicaciones: Empresas que fabrican


equipos de red y telecomunicaciones utilizan componentes y soluciones de Intel para
crear infraestructuras de comunicación de alta velocidad y confiabilidad.

Empresas de Entretenimiento y Contenido Digital: Productoras de contenido


multimedia y empresas de entretenimiento utilizan la tecnología de Intel para la
creación, distribución y reproducción de contenido digital en alta calidad.

Empresas de Educación y Formación en Línea: Instituciones educativas y empresas


de formación en línea aprovechan las soluciones de Intel para ofrecer programas de
educación y formación en línea de alta calidad.

Empresas de Diseño y Manufactura Electrónica: Las empresas que fabrican productos


electrónicos de consumo utilizan componentes de Intel en sus dispositivos, como
televisores inteligentes, sistemas de audio y electrodomésticos conectados.

Empresas de Cómputo en la Nube (Cloud Computing): Los proveedores de servicios


en la nube utilizan tecnología de Intel para construir y expandir sus centros de datos y
ofrecer servicios en la nube a nivel global.

Empresas de Ciberseguridad: Las empresas de seguridad cibernética integran


tecnologías de Intel en soluciones de seguridad para proteger las redes y los sistemas
de los clientes contra amenazas cibernéticas.
Empresas de Dispositivos Médicos: Fabricantes de dispositivos médicos utilizan
tecnología de Intel en equipos médicos para diagnóstico, monitoreo y tratamiento de
pacientes.

Empresas de Semiconductores y Fabricación de Chips: Otras empresas de


semiconductores pueden utilizar los servicios de diseño y fabricación de Intel para
desarrollar componentes personalizados.

Empresas de Servicios de Consultoría Tecnológica: Empresas de consultoría


tecnológica utilizan productos de Intel para desarrollar soluciones y servicios
personalizados para sus clientes.

Empresas de Transporte y Logística: Compañías de transporte y logística utilizan


tecnología de Intel para gestionar flotas, rastrear envíos y optimizar rutas.

Empresas de Energía y Servicios Públicos: Empresas en el sector de energía utilizan


tecnología de Intel para gestionar la generación y distribución de energía, así como
para implementar soluciones de medición inteligente.

Empresas de Banca y Finanzas: El sector bancario y financiero utiliza tecnología de


Intel para realizar transacciones seguras, analizar datos financieros y gestionar la
infraestructura tecnológica.

En resumen, los demandantes de los productos y servicios de Intel a nivel interno


incluyen varios departamentos y equipos dentro de la empresa, mientras que a nivel
internacional, los demandantes son una amplia variedad de clientes y socios
comerciales en diversas industrias y regiones del mundo. Intel juega un papel clave en
la industria tecnológica global y su tecnología tiene un alcance significativo en todo el
mundo.

También podría gustarte