Está en la página 1de 6

Dióxido de carbono, ácido carbónico y carbonatos.

¿Por qué es importante conocer al ácido carbónico y los carbonatos? Porque son
sustancias muy comunes que están presentes en los sistemas vivos y en el medio
en el que vivimos y con el que van a tener que trabajar la mayoría de ustedes.
Comencemos por mencionar al dióxido de carbono: CO 2, esta molécula ya la
conocen seguramente hicieron la estructura de Lewis cuando estudiaron moléculas
en Química I (si no la hicieron o no la recuerdan la pueden hacer). Es un gas a
temperatura y presión ambiente. Está presente en la atmósfera y la eliminamos al
exhalar. Es una molécula que se encuentra en muchos de los sistemas que
estudiarán en futuras materias.

El dióxido de carbono se disuelve en agua, y forma el ácido carbónico (H2CO3)


según la siguiente reacción:

CO2 (g) + H2O (l)  H2CO3 (ac)

El ácido carbónico es un ácido débil, diprótico, por lo tanto, tiene dos protones para
liberar al medio, dos equilibrios de disociación ácida y dos constantes de equilibrio:

H2CO3 (ac)  H+ (ac) + HCO3- (ac) Ka1 = 4,3 x10-7

HCO3- (ac)  H+ (ac) + CO32- (ac) Ka2 = 5,6 x10-11

Los iones carbonato ácido (HCO3-) y carbonato (CO32-) los podemos obtener a partir
de sus sales, por ejemplo: carbonato ácido de sodio (NaHCO 3) y carbonato de sodio
(Na2CO3). Ambas sales generan un medio básico cuando se solubilizan en agua.
Las reacciones las vemos a continuación:

El carbonato reacciona con el agua:

CO32- (ac) + H2O (l)  HCO3- (ac) + OH- (ac) Kb1

1
Para el carbonato ácido, podemos plantear dos reacciones posibles:
La de hidrólisis:
HCO3- (ac) + H2O (l)  H2CO3 (ac) + OH- (ac) Kb2

La disociación ácida:
HCO3- (ac)  CO32- (ac) + H+ (ac) Ka2

Pueden calcular Kb2 y comparar con Ka2, la reacción que predomina es la que tiene
una constante mayor. Pero ambas suceden, por lo tanto, cuando se quiere calcular
el pH de una sal ácida que proviene de un ácido diprótico como lo es el carbonato
ácido de sodio (NaHCO3), se consideran tanto Ka1 como Ka2. Se puede estimar el
pH como:

pH= (pKa1+ pKa2)/2

(Esta aproximación proviene de plantear un balance de carga y balance de masa


de todas las especies que intervienen en el sistema: H 2CO3, HCO3-, CO32-, OH- y
H+. El desarrollo está en los libros y en la teoría: Equilibrios en solución acuosa. No
nos detenemos en ese análisis algebraico.)

Nos interesa que puedan reconocer cada una de esas especies que derivan de la
disociación del ácido carbónico, y cómo es su comportamiento ácido-base.
Identificar en cada reacción el ácido y la base conjugada (o al revés). Reconocer
qué constante es la que está involucrada en cada equilibrio. Qué sistemas buffer se
pueden hacer con estas especies y en qué intervalo de pH regulan.

En cuanto a las soluciones amortiguadoras, son muy importantes porque el sistema


H2CO3 /HCO3- es el que se usa para regular el pH de la sangre. Pueden leer un
cuadro del Atkins que también les adjunto, dónde desarrolla ese tema (quienes
cursen fisiología lo verán en más detalle). También se explica en este video.

Los carbonatos son insolubles cuando forman sales con metales del grupo II y
metales de transición, pueden ver los valores de las diferentes Kps de estas sales
en la tabla de las constantes de equilibrio de solubilidad. Son los constituyentes de
gran parte de los minerales, el carbonato de calcio (CaCO 3) es la piedra cáliza. Los
más comunes son los carbonatos de calcio y de magnesio, responsables de la
dureza del agua. Estos carbonatos son solubles en medio ácido. Pueden explicar
este proceso mediante las reacciones que suceden. Piensen que según la cantidad
de ácido que se agregue, el carbonato puede reaccionar hasta formar ácido
carbónico y este ácido sale de la solución en forma gaseosa como dióxido de
carbono.

2
Titulación de carbonatos

El carbonato de potasio (K2CO3) es una sustancia estable que se usa como patrón
primario para valorar soluciones ácidas (es más estable que el carbonato de sodio).
Como es una sal que proviene de un ácido diprótico presenta dos puntos de
equivalencia (puntos de inflexión de la curva, puntos finales si son datos
experimentales).
Por ejemplo, si titulamos una solución de HCl, la reacción completa que sucede es
la siguiente:

K2CO3 (ac) + 2 HCl (ac)  H2CO3 (ac) + 2 KCl (ac)

Se obtiene la siguiente curva de titulación:

En este caso el primer punto de equivalencia se observa con el agregado de 25 ml


de HCl (aprox.) y el segundo punto de equivalencia con el agregado de 50 ml. Se
usan dos indicadores diferentes para visualizar cada punto, ya que suceden a
valores de pH distantes. Pueden buscar en la tabla de indicadores y seleccionar
algún otro que sea funcional en cada punto.

3
Podemos analizar la curva de titulación identificando qué especies del carbonato
están presentes desde el inicio hasta el final de la valoración, según la
estequiometría se necesitan dos moles de ácido para que reaccione por completo
el carbonato. Todos los moles de carbonatos presentes en el punto inicial se
transforman a ácido carbónico en el segundo punto de equivalencia. Si nos
detenemos a analizar cada punto de equivalencia las inflexiones corresponden a las
reacciones:

primer punto de equivalencia: CO32- + H+  HCO3-

segundo punto de equivalencia: HCO3- + H+  H2CO3

En el primer punto final (si estamos en la práctica, en lugar de punto de equivalencia


nos referimos a punto final) el pH de la solución de HCO3- es ½ (pKa1 + pKa2) e igual
a 8,35 y la fenolftaleína, cuyo rango de pH es de 8,0 a 9,6, es un indicador adecuado.
El anaranjado de metilo (Heliantina) tiene un rango de pH de 3,1 a 4,4 y es el
indicador apropiado para el segundo punto final. Una solución saturada de CO 2 tiene
un pH cercano a 3,9. Por lo general, las muestras que sólo contienen carbonato de
sodio (carbonato de sodio anhidro comercial) se neutralizan hasta el punto del
anaranjado de metilo y se adiciona ácido en exceso.

La curva que se presenta debajo (página 5) está graficada a partir de datos


experimentales (también va adjunto el Excel con los datos que se obtienen del
experimento). La idea es que puedan identificar en cada uno de los puntos
marcados qué especies del carbonato están presentes y cómo se puede calcular el
pH en cada zona. Dónde se forma un buffer y que indicadores se pueden usar para
detectar cada punto final.

1) pH inicial antes de agregar HCl


2) Primera zona buffer
3) Primer punto final
4) Segunda zona buffer
5) Segundo punto final.

Con los datos experimentales se puede calcular la concentración de HCl porque se


conoce el volumen que se consume para llegar a cada punto final (lo obtienen de la
curva), se parte de una muestra de K2CO3 de 0,1000 g. El carbonato se disuelve en
una cantidad de agua (pueden ser 50 ml, pero no nos interesa para este cálculo) y
se colocan en un erlen meyer, desde la bureta se agrega la solución de HCl. ¿Cuál
es la concentración de esa solución?

4
1

5
Un par de problemas para practicar:

1- Una muestra de 0,2000 g Na2CO3 impuro necesitó en su valoración 31,56 ml de HCl 0,1056 M.
Calcular el porcentaje de Na2CO3 en la muestra.
R: 88,3 %

2- El carbonato de 0,3063 g de un mineral se convirtió en CO2 por tratamiento con 50,00 ml de HCl
0,1270 M. La solución se hirvió para eliminar el CO2 y el exceso de HCl se valoró con 4,15 ml de
NaOH 0,1283 M. Expresar los resultados de este análisis como porcentaje de MgCO 3. R: 80 %

También podría gustarte