Está en la página 1de 7

Parte 2:

ANALISIS ARQUITECTONICO Y FUNCIONAL


Nombre del Alumno: Emilia Espinoza

Objetivo Específico: analizar e identificar los elementos arquitectónicos y si


relación con la volumetría del la PCR2 , Interpretar cada uso funcional de los
espacios a fin de comprender su relación entre ellos y por que se organizaron asi
durante su uso

ARQUITECTONICO
a) Identifica elementos arquitectónicos.

Edificios arquitectura
Forma y de tipo
públicos PCR2
distribución
Ychsma doméstico

circulación basada en un orden de instalaciones de


carácter jerárquico y a la vez ritual. pequeña escala

habitaciones
epimurales
Espacio
plataforma sepulcral
del
Figura 1 ancestro
rampa almacenes
Patio delantero

Define su Tributos entregados


caracter piramidal en ceremonia
delimitan en
su eje principal
al cuerpo
piramidal

Fig.1 - Régulo G .Bulletin de l'Institut français d'études andines, , 449 - 464

Pozzi-Escot.D . “Santuario Arqueológico de Pachacamac”


b) Analiza la volumetría.
c)
. El volumen está cercado
por muros dando origen a
grandes patios de cultivo
Patio principal

Eje de simetría
Disposición en U “plateu”

Patio posterior
Zona de servicio

Escalonada
Zona de religiosa
Ingreso
Figura 2
Público Figura 2
Privado Zona de recintos
Zona de secado de cultivo

Cada sector como el del culto a los ancestros contaba con depósitos o almacenes
que servían para acumular los distintos productos y bienes que estaba relacionado al
patio principal .

Patio secundario Plataforma de recintos


Patio
Ultimo volumen de principal
servicio
Plataforma de
depósitos principales

depósitos adyacentes

Aterrazado que El aterrazado o zona


divide la ceremonial parte la plataforma
Plataforma pirámide en 2 de jerarquía en 2
de jerarquía

En realidad las pirámides son casas aterrazadas (no templos), ya era una costumbre
tener las estructuras como moradas

Régulo G .Bulletin de l'Institut français d'études andines, , 465-506.

Pozzi-Escot.D . “Santuario Arqueológico de Pachacamac”


c) Analiza las medidas y proporciones.

con altos muros


poder y la jerarquía
perimetrales

Importancia del Altura de muros.


edificio

La fachada principal del edificio

Figura 3

a a/2 a a/2 a 2a a/2 a

| Figura 4
Conclusiones Específicas:
1. rampas creaban una sensación en el hombre acercarse a la divinidad.
2. La volumetría hacia la distinción entre el pueblo de a pie y el sacerdote puesto que eran
diferentes alturas y diferentes lugares
3. La visión nos muestra de tres cuerpos: patio delantero, cuerpo piramidal y patio posterior

a) Analizar el uso de todo el edificio.


Fig.3 - Régulo G .”Bulletin de l'Institut français d'études andines”
Fig.4 - Paredes P . (2002) “Guía de Pachacamac”.Lima-Peru,Promperú

, , 449 - 464

Plataforma de recintos

Patio adicional
hundido

Depósitos
principales

El aterrazado rodeado
por recintos

Depósitos secundario

Patio principal

Nichos y recintos
laterales

Ingreso a la
pirámide

Sector de servicio,
descanso y ceremonial
b) Analizar la función de cada ambiente

Bienestar de su
veneraban ídolos agricultura y
producción de
hacían banquetes alimentos
(AGUA)
Patio principal textiles, metales y cerámicas

hornacinas para los ídolos


rodeado por
recintos
Curaca y su familia

Aterrazado se realizaban ceremonias privadas.

El único se epimural volumen


comunica aterrazado

Dep. principales alimentos y enseres para el culto


tales y cerámicas

Se accede solo por los caminos epimurales

Se hacían ofrendas y abandonado


durante la ocupación inca Patio hundido

Depósitos secundarios y en cruz


satisfacer a los
guardan grupos humanos
productos
(maíz,aji,etc) secados en los
canchones

Depósitos secundarios Se encontraron kipus

1ro cercado 2do zona construcción

La plataforma alta, nichos .y depósitos


tales y cerámicas
3ro sector ceremonial
Sector ceremonial, serv.,vivienda

Servicio Descanso
tales y cerámicas
c ) Organigrama de funciones

Nichos Almacenes
Servicio principales
descanso Patio
hundido
Patio Recintos en
Sector “plateau”
ceremonial principal

Ingreso Almacenes
Canchones
secundario
s

A partir de los rasgos arquitectónicos, se definió que el centro de las actividades


ceremoniales fue el volumen piramidal. funcionó como un anfiteatro donde se realizaban
ritos propiciatorios, se desarrolló alfarería, también se estableció un sector con
Régulo G .Bulletin de l'Institut français d'études andines, , 465-506.

Max Uhle (2003) . “Pachacamac”. Lima-Perú, Universidad San Marcos

También podría gustarte