Está en la página 1de 32

Introducción

Las funciones de Bessel son unas funciones especiales con múltiples aplicaciones en
ecuaciones diferenciales, matemática aplicada y física matemática. Surgen en distintos
contextos y de diferentes maneras, siendo una de ellas como soluciones de una ecuación
diferencial ordinaria de orden dos con coeficientes no constantes llamada ecuación de Bessel.
La función gamma es una función que aparece en probabilidad y en variable compleja.
Extiende la definición del factorial de un número entero no negativo al plano complejo.
El objetivo de introducirla en este trabajo es la utilización en el estudio de las funciones
de Bessel. Comenzamos con un capítulo dedicado a esta función y a ver algunas de sus
interesantes propiedades. Calculamos también algunos valores que serán de utilidad.
El segundo capítulo nos dedicamos a buscar la solución general de la ecuación de Bessel,
definimos las funciones de Bessel de primera clase y las funciones de Bessel de segunda clase.
Representamos algunas de ellas en MAPLE. Utilizamos también MATLAB para programar
una fórmula de recurrencia
En el tercer capítulo nos centramos en algunas propiedades importantes de las funciones
de Bessel; probamos las identidades, probamos propiedades de los ceros de las funciones de
Bessel y las propiedades de ortogonalidad. También definimos las funciones de Bessel esfé-
ricas, las series de Bessel (también llamadas series de Fourier-Bessel), calculamos la función
generatriz, probamos la fórmula integral y mostramos una fracción continua infinita.
En el cuarto(y último) capítulo tratamos una aplicación de las funciones de Bessel en
un problema físico: vemos como nos pueden ser de ayuda estas funciones en el estudio de
las vibraciones de una membrana circular.

ix
Capítulo 1

La función gamma

La función gamma es una función de gran importancia en muchas ramas de las matemá-
ticas. Se utiliza, por ejemplo, en probabilidad y en variable compleja. Aquí la introducimos
porque la vamos a necesitar en el estudio de las funciones de Bessel.
La finalidad de definir la función gamma es dotar de un significado razonable a p!, y
más en general, a (p + n)! para n = 0, 1, 2, . . . ; cuando el número real no negativo p no es
un entero. La función gamma viene dada por
Z ∞
Γ(p) = tp−1 e−t dt, p > 0. (1.1)
0

Vamos a estudiar la convergencia de la integral impropia anterior. Escribimos


Z ∞
tp−1 e−t dt
0

como suma de las integrales


Z 1 Z ∞
tp−1 e−t dt y tp−1 e−t dt
0 1

Veamos la convergencia de la primera de ellas. La función tp−1 e−t no negativa para


0 ≤ t ≤ 1. Como t > 0, 0 < e−t < 1, tenemos
Z 1 Z 1
p−1 −t
t e dt ≤ tp−1 dt.
0 0

Si p = 0,
Z 1 Z 1
t −1
dt = lı́m t−1 dt = lı́m log t|1 = − lı́m log  = +∞.
0 →0+  →0+ →0+

Si p < 0,
Z 1 Z 1 1
1 p
tp−1 dt = lı́m tp−1 dt = lı́m x = +∞.
0 →0+  →0+ p 

1
2 CAPÍTULO 1. LA FUNCIÓN GAMMA

Si p > 0,
Z 1 Z 1 1
p−1 1 p 1
t dt = lı́m tp−1 dt = lı́m x = ,
0 →0+  →0+ p  p
Z 1
y, por tanto, la integral tp−1 e−t dt converge.
0
Ahora veamos la convergencia de la segunda integral. La función tp−1 e−t es no negativa
en [1, ∞]. Como
tp−1 e−t tp+1
lı́m 1 = lı́m =0
t→∞ t→∞ et
t2

y la integral Z ∞
1
1 t2
es convergente tenemos que Z ∞
tp−1 e−t dt
1

es convergente independientemente del valor de p.


En consecuencia, para garantizar la convergencia de la integral de (1.1) es necesaria la
restricción a p positivos.

Proposición 1.1. Se cumple que

Γ(p + 1) = pΓ(p), p>0

Demostración. Integramos por partes:


Z b  Z b 
p −t p −t b p−1 −t
Γ(p + 1) = lı́m t e dt = lı́m −t e |0 + p t e dt
b→∞ 0 b→∞ 0
 Z b 
p−1 −t
=p lı́m t e dt = pΓ(p),
b→∞ 0

bp
pues eb
→ 0 cuando b → ∞.

Como Z ∞
Γ(1) = e−t d t = 1,
0

aplicando la proposición 1.1, tenemos

Γ(2) = 1Γ(1) = 1, Γ(3) = 2Γ(2) = 2 · 1, Γ(4) = 3Γ(3) = 3 · 2 · 1

y en general
Γ(n + 1) = n!, n ≥ 0.
3

La fórmula de la Proposición 1.1 escrita de la siguiente manera

Γ(p + 1)
Γ(p) = (1.2)
p

permite definir Γ(p) para ciertos valores p < 0 sin tener que recurrir a la integral (1.1). Esta
extensión de la definición es de utilidad en la práctica. Procedemos del modo siguiente: si
−1 < p < 0, entonces 0 < p + 1 < 1. El miembro de la derecha en (1.2) tiene un valor y
Γ(p) se define igual a ese valor. Si −2 < p < −1, entonces −2 < p < −1. Usando otra vez
(1.2), definimos Γ(p) sobre el intervalo −2 < p < −1 en términos de los valores de Γ(p + 1)
definidos anteriormente. Esto podemos repetirlo indefinidamente. Además,

Γ(p + 1)
lı́m Γ(p) = lı́m = ±∞
p→0 p→0 p

dependiendo si p → 0 por la derecha o por la izquierda. El comportamiento de Γ(p) se es


análogo cerca de todos los enteros negativos.

Figura 1.1: Función Gamma


4 CAPÍTULO 1. LA FUNCIÓN GAMMA

1
Puesto que Γ(p) nunca llega a ser cero, la función Γ(p) está definida para todo p si
1
asignamos a Γ(p) el valor cero para p = 0, −1, −2, . . . .

Teniendo en cuenta estas ideas , podemos definir

p! = Γ(p + 1) (1.3)

para todo p que no sea un entero negativo. Su función recíproca es


1 1
=
p! Γ(p + 1)
está definida para todo p ∈ R y es cero cuando p es un entero negativo.

Otra posibilidad, que no desarrollaremos aquí es, a partir de la anterior construcción,


extender analíticamente la función gamma al plano complejo.

Algunos valores interesantes de la función gamma

1
 √
1) Se verifica que Γ 2 = π.
En efecto, mediante el cambio de variable t = s2 obtenemos
  Z ∞
1 2
Γ =2 e−s ds.
2 0

Como s es una variable muda, podemos escribir


 2 Z ∞  Z ∞  Z ∞Z ∞
1 2 2 2 2
Γ =4 e−x dx e−y dy = 4 e−(x +y ) dx dy.
2 0 0 0 0

Escribiendo esta integral doble en coordenadas polares


 2 Z πZ ∞
1 2 2
Γ =4 e−r r dr dθ.
2 0 0

Calculamos esta última integral y llegamos a que


 2
1
Γ = π,
2
por tanto,

 
1
Γ = π. (1.4)
2

2) Aplicando (1.3), la proposición 1.1, y (1.4) vemos fácilmente que


  √   √
1 π 3 3 π
!= y !=
2 2 2 2
5

3) Se tiene que
(2n + 1)! √
 
1
n+ ! = 2n+1 π (1.5)
2 2 n!

para todo entero n no negativo.

En efecto, ya que por (1.3)


   
1 1
+n !=Γ n+ +1
2 2

Aplicando la fórmula (1.3), la proposición 1.1 y la fórmula (1.4),


     
1 1 1
Γ n+ +1 = n+ Γ n+
2 2 2
    
1 1 1
= n+ n− Γ n−
2 2 2
    
1 1 3 1 1
= n+ n− ··· · · Γ
2 2 2 2 2
3 1 √
  
1 1
= n+ n− ··· · · π
2 2 2 2
3 1 √
  
2n + 1 2n − 1
= ··· · · π
2 2 2 2
1 √
= n+1 (2n + 1)(2n − 1) · · · 3 · 1 · π
2
1 (2n + 2)(2n + 1)(2n)(2n − 1) · · · 4 · 3 · 2 · 1 √
= n+1 · · π
2 (2n + 2)(2n) · · · 2 · 1
1 (2n + 2)! √
= n+1 · n+1 · π
2 2 (n + 1)n · · · 2 · 1
1 2(n + 1)(2n + 1)! √
=
n+1 2 · (n + 1)n!
· π
(2 )
(2n + 1)! √
= 2n+1 · π.
2 n!

4) Se verifica
(2n)! √
 
1
n− ! = 2n π (1.6)
2 2 n!

para todo entero n no negativo.


Por la fórmula (1.3),
   
1 1
n− !=Γ n− +1
2 2
6 CAPÍTULO 1. LA FUNCIÓN GAMMA

Haciendo algo similar a lo que hemos hecho para probar (1.5),


     
1 1 1
Γ n− +1 = n− Γ n+
2 2 2
    
1 3 3
= n− n− Γ n−
2 2 2
    
1 3 3 1 1
= n− n− ··· · · Γ
2 2 2 2 2
3 1 √
  
1 3
= n− n− ··· · · π
2 2 2 2
3 1 √
  
2n − 1 2n − 3
= ··· · · π
2 2 2 2
1 √
= n (2n − 1)(2n − 3) · · · 3 · 1 · π
2
1 (2n)(2n − 1)(2n − 2)(2n − 3) · · · 4 · 3 · 2 · 1 √
= n· · π
2 (2n)(2n − 2) · · · 4 · 2
1 (2n)! √
= n· n · π
2 2 · n!
(2n)! √
= 2n · π.
2 · n!
Capítulo 2

Las funciones de Bessel

Las funciones de Bessel son muy importantes en física matemática y en ingeniería.


Tienen aplicaciones en la propagación de ondas, el movimiento de fluidos y especialmente
en la teoría del potencial y la teoría de la difusión con simetría cilíndrica. También aparecen
en problemas interesantes de matemática pura.
El matemático Daniel Bernoulli(1700-1782) fue el primero en encontrar las funciones de
Bessel cuando estaba estudiando las vibraciones de una cadena colgante. Posteriormente
aparecieron en la teoría de Euler(1707-1782) de las vibraciones de una membrana circular
y en los trabajos de Bessel acerca del movimiento de los planetas.
Friedrich Wilhelm Bessel(1784-1846) fue un astrónomo alemán. Era íntimo amigo de
Gauss(1777-1855),con el que mantuvo correspondencia durante muchos años. Fue el pri-
mero en determinar con precisión la distancia a una estrella fija. Descubrió también que
Sirio, la estrella más brillante del firmamento es una estrella binaria, es decir, una estrella
que va acompañada en su movimiento por otra. Esta compañera de Sirio fue la primera
estrella muerta descubierta y es muy importante en las modernas teorías de la evolución
estelar.

Friedrich Bessel

7
8 CAPÍTULO 2. LAS FUNCIONES DE BESSEL

2.1. La ecuación de Bessel


La ecuación diferencial

x2 y 00 + xy 0 + (x2 − p2 )y = 0, (2.1)

donde p ≥ 0, se llama ecuación de Bessel. Se trata de una ecuación diferencial ordinaria


de orden dos con coeficientes no constantes. Sus soluciones reciben el nombre de funciones
de Bessel.
(2.1) es la forma canónica de la ecuación de Bessel. Vamos a hallar su forma normal.

Dividimos (2.1) por x2 y vemos que los nuevos coeficientes de y 0 e y 00 son P (x) = 1/x
y Q(x) = (x2 − p2 )/x2 respectivamente. Obtenemos la ecuación diferencial
x2 − p 2

00 1 0
y + y + y = 0.
x x2

Hacemos el cambio de variable u(x) = xy(x). Tenemos que y(x) = u(x) · √1 . Por
x
tanto,

1 1
y 0 (x) = −u(x) √ + u0 (x) √
2x x x
y
3 1 1
y 00 (x) = u(x) √ − 2u0 (x) √ + u00 (x) √ .
4x2 x 2x x x
Sustituimos estas expresiones en la nueva ecuación diferencial:
(x2 − p2 ) 1
   
1 00 1 1 1 0 3 1 1
√ u + −2 · √ + · √ u + √ − · √ + ·√ u = 0.
x 2x x x x 4x2 x x 2x x x2 x
Igualando a cero el coeficiente de u0 , tenemos
1 − 4p2
 
00
u + 1+ u = 0, (2.2)
4x2
que es la forma normal de la ecuación de Bessel.
-

2.2. Las funciones de Bessel de primera clase


En esta sección vamos a hallar una solución particular de la ecuación de Bessel.

Un punto x0 de la ecuación diferencial

y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y = 0
2.2. LAS FUNCIONES DE BESSEL DE PRIMERA CLASE 9

es un punto singular si una de las funciones coeficientes P (x), Q(x), o ambas a la vez son no
analíticas en x0 . Se dice que x0 es un punto singular regular si las funciones (x − x0 ) P (x)
y (x − x0 )2 Q(x) son analíticas.

Enunciamos el siguiente teorema, que necesitaremos en lo que sigue

Teorema 2.1. Supongamos que x = 0 es un punto singular regular de la ecuación dife-


rencial
y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y = 0 (∗)

y que los desarrollos en serie de potencias



X ∞
X
n 2
xP (x) = pn x y x Q(x) = qn x n
n=0 n=0

son válidos sobre un intervalo |x| < R, con R > 0. Sean m1 , m2 las raíces de la ecuación
indicial
m(m − 1) + mp0 + q0 = 0

con m2 ≤ m1 . Entonces la ecuación (∗) tiene al menos una solución



X
y1 = x m 1 an xn (a0 6= 0)
n=0

sobre el intervalo 0 < x < R, donde los an quedan determinados en términos de a0 por la
fórmula de recurrencia
n−1
X
an [(m + n)(m + n − 1) + (m + n)p0 + q0 ] + ak [(m + k)pn−k + qn−k ] = 0
k=0

an xn converge para |x| < R. Además, si m1 − m2


P
con m sustituido por m1 , y la serie
no es un entero positivo o cero, la ecuación (∗) tiene una segunda solución independiente

X
y2 = xm2 an xn (a0 6= 0)
n=0

sobre ese mismo intervalo, y en este caso los an quedan determinados en términos de a0
an xn
P
por la fórmula de recurrencia anterior con m sustituido por m2 , y de nuevo la serie
es convergente para |x| < R.

Ahora, procedemos a buscar la solución particular de la ecuación de Bessel. Hemos visto


anteriormente que P (x) = 1/x y Q(x) = (x2 − p2 )/x2 . Multiplicando P (x) por x y Q(x)
por x2 obtenemos dos funciones analíticas. Por tanto, el origen es un punto singular regular.
10 CAPÍTULO 2. LAS FUNCIONES DE BESSEL

La ecuación indicial es m2 − p2 = 0 y sus exponentes son m1 = p y m2 = −p. Entonces,


aplicando el teorema que hemos enunciado previamente, (2.1) admite una solución

X ∞
X
y = xp an xn = an xn+p , (2.3)
n=0 n=0
X
donde a0 6= 0 y la serie de potencias an xn es convergente para todo x ∈ R.

Calculamos la primera y la segunda derivada de y



X
y0 = (n + p)an xn+p−1 ,
n=1


X
y 00 = (n + p − 1)(n + p)an xn+p−2 .
n=2

Sustituimos en (2.1)

X ∞
X ∞
X ∞
X
(n + p − 1)(n + p)an xn+p + (n + p)an xn+p + an−2 xn+p + −p2 an xn+p = 0.
n=0 n=0 n=2 n=0

Agrupando los términos, llegamos a



X
[n (2p + n) + an−2 ] xn+p = 0, (2.4)
n=0

igualamos a cero el coeficiente de xn+p en (2.4) y obtenemos la siguiente fórmula de recu-


rrencia para los an
n(2p + n)an + an−2 = 0, (2.5)

es decir,
an−2
an = − . (2.6)
n(2p + n)
a0 es no nulo y arbitrario. Como a−1 = 0, por (2.6), a1 = 0. Aplicando (2.6) repetidas
veces deducimos que an = 0 si n es impar. Los coeficientes no nulos de (2.3) son los an con
n par, es decir,
a0
a0
a2 = −
2(2p + 2)
a2 a0
a4 = − =
4(2p + 4) 2 · 4(2p + 2)(2p + 4)
a4 a0
a6 = − =− ,···
6(2p + 6) 2 · 4 · 6(2p + 2)(2p + 4)(2p + 6)
2.2. LAS FUNCIONES DE BESSEL DE PRIMERA CLASE 11

Una solución particular de (2.1) es

x2 x4 x6
 
p
y =a0 x 1 − 2 + − + ···
2 (p + 1) 24 2!(p + 1)(p + 2) 26 3!(p + 1)(p + 2)(p + 3)
∞ (2.7)
X x2n
=a0 xp (−1)n 2n
2 n!(p + 1) · · · (p + n)
n=0

Sustituyendo a0 = 1/2p p! en (2.7), definimos la función de Bessel de orden p. La denotamos


por Jp (x). Es decir,
∞ ∞
xp X n x2n X n (x/2)
2n+p
Jp (x) = (−1) = (−1) (2.8)
2p p! 22n n!(p + 1) · · · (p + n) n!(p + n)!
n=0 n=0

Observemos que al haber introducido la función gamma la función Jp (x) definida por
(2.8) tiene sentido para todo p ≥ 0, y que también hemos conseguido que (2.8) esté definida
1
para todo p ∈ R, ya que (p+n)! ha adquirido significado para todo p + n.
Cabe destacar las funciones de Bessel de orden 0 y de orden 1

X 1  x 2n x2 x4 x6
J0 (x) = (−1)n = 1 − + − + ···
(n!)2 2 22 22 · 42 22 · 42 · 62
n=0

Figura 2.1: Función de Bessel de orden 0


12 CAPÍTULO 2. LAS FUNCIONES DE BESSEL


X 1  x 2n+1 x 1  x 3 1  x 5
J1 (x) = (−1)n = − + − ··· ,
n! (n + 1)! 2 2 1!2! 2 2!3! 2
n=0

Figura 2.2: Función de Bessel de orden 1

2.3. La solución general de la ecuación de Bessel

Hemos hallado una solución particular de la ecuación de Bessel correspondiente al


exponente m1 = p, que hemos denotado por Jp (x). Ahora procederemos a hallar la solución
general, para ello tenemos que buscar una solución independiente de Jp (x), es decir, una
solución que no sea múltiplo constante de Jp (x). Esta solución se denominará función
de Bessel de segunda clase. Probamos ensayando con el otro exponente m2 = −p, pero
cuando la diferencia m1 −m2 = 2p sea un entero positivo o cero encontraremos dificultades;
equivalentemente, cuando la constante no negativa p sea un entero o un semientero.
Dado que en el segundo caso los problemas se pueden solucionar fácilmente empeza-
remos suponiendo que p no es entero. El proceso para la obtención de la solución J−p es
2.3. LA SOLUCIÓN GENERAL DE LA ECUACIÓN DE BESSEL 13

similar al de obtención de Jp . La única diferencia es que (2.5) se convierte en

n(−2p + n)an + an−2 = 0.

Si en esta expresión p = 1/2 y n = 1, no es necesario tomar a1 = 0. Lo mismo ocurre


cuando p = 3/2 y n = 3, no es necesario tomar a3 = 0. Esto es así para todos los an
con n impar. Pero lo que queremos es una solución particular, por tanto podemos poner
a1 = a3 = · · · = 0. Todos los demás coeficientes se calculan como antes, y obtenemos una
segunda solución

X (x/2)2n−p
J−p (x) = (−1)n .
n!(−p + n)!
n=0

Desarrollamos la suma

X (x/2)2n−p
J−p (x) = (−1)n
n!(−p + n)!
n=0

 x −p X (x/2)2n
= (−1)n
2 n!(−p + n)!
n=0
 x −p  1  x 2 1  x 4 1

= − + + ···
2 (−p)! 2 1!(−p + 1)! 2 2!(−p + 2)!

y vemos que J−p (x) no está acotada cerca de x = 0. Como Jp (x) es acotada cerca de x = 0,
estas dos soluciones son independientes e

y = c1 Jp + c2 J−p , p no entero, (2.9)

es la solución general de (2.1) .


Cuando p es un entero m ≥ 0 tenemos

X
n(x/2)2n−m
J−m (x) = (−1)
n!(−m + n)!
n=0

1 1
En el primer capítulo vimos que p! = 0 si p es negativo, por tanto los factores (−m+n)!
son cero si n = 0, . . . , m − 1 y podemos escribir

X (x/2)2n−m
J−m (x) = (−1)n ,
n=m
n!(−m + n)!

o, empezando la suma en cero,


∞ ∞
X (x/2)2(n+m)−m X (x/2)2n+m
J−m (x) = (−1)n+m = (−1)m (−1)n = (−1)m Jm (x)
(n + m)!n! (n + m)!n!
n=0 n=0
14 CAPÍTULO 2. LAS FUNCIONES DE BESSEL

Con esto demostramos que J−m (x) no es independiente de Jm (x) cuando p es un entero
entero positivo, por tanto
y = c1 Jm (x) + c2 J−m (x)

no es la solución general de (2.1).


Debemos continuar buscando la solución general de la ecuación de Bessel. Primeramen-
te, probamos suponiendo que y2 = vJm y trataremos de hallar la solución independiente.
Tenemos
y200 + P y20 + Qy2 = 0 (2.10)

Calculamos y20 e y200


y20 = Jm
0
v + v 0 Jm ,

y200 = vJm
00
+ 2v 0 Jm
0
+ v 00 Jm .

Sustituyendo estas expresiones y y2 = vJm en (2.10) y reordenando se tiene

00 0
+ QJm + v 00 Jm + v 0 2Jm
0
 
v Jm + P Jm + P Jm = 0. (2.11)

00 + P J 0 + QJ ) = 0 , pues J es solución de la ecuación de Bessel. Por tanto (2.11)


(Jm m m m
se reduce a
v 00 Jm + v 0 2Jm
0

+ P Jm = 0,

es decir,
v 00 0
Jm
= −2 − P.
v0 Jm
Integrando, Z
0
log v = −2 log Jm − P dx.

entonces,
1 − R P dx
v0 = 2
e
Jm
Como P = x1 , tenemos Z
1
v= 2
dx
xJm
y Z
1
y2 = vJm = Jm 2
dx.
xJm
El Wronskiano
W (Jm , y2 ) = Jm y20 − y2 Jm
0

es distinto de cero y entonces y2 la solución independiente de Jm (x) que buscábamos.


2.3. LA SOLUCIÓN GENERAL DE LA ECUACIÓN DE BESSEL 15

Sin embargo, es habitual hallar esta solución como sigue. Si p no es un entero, una
función de la forma (2.9) con c2 6= 0 es una función de Bessel de segunda clase, incluyendo
a J−p (x).
Un poco más adelante veremos que podemos definir la función de Bessel de segunda
clase como
Jp (x) cos pπ − J−p (x)
Yp (x) = . (2.12)
sen pπ
Por tanto, podemos escribir (2.9) de la forma.

y = c1 Jp (x) + c2 Yp (x), p no entero.

Veamos ahora el caso de que p sea un entero m. La función

Ym (x) = lı́m Yp (x).


p→m

existe ya que, aplicando la regla de L’Hôpital, podemos calcular el límite


Jp (x) cos pπ − J−p (x)
Ym (x) = lı́m
p→m sen pπ

∂p [Jp (x) cos pπ − J−p (x)]
= lı́m
p→m π cos pπ
∂ ∂
∂p Jp (x) cos pπ − Jp (x)π sen pπ − ∂p J−p (x)
= lı́m
p→m π cos pπ

" #
1 ∂ ∂p J −p (x) Jp (x) sen pπ
= lı́m Jp (x) − + lı́m
π p→m ∂p cos pπ p→m cos pπ
 
1 ∂ ∂
= Jp (x) − (−1)m J−p (x) .
π ∂p ∂p p=m

Esta función es una función de Bessel de segunda clase. Se sigue que

y = c1 Jp (x) + c2 Yp (x)

es la solución general de la ecuación de Bessel para todo p, entero o no, ya que la función
Yp (x) no es acotada cerca de x = 0 para todo p ≥ 0. Esto se ve claramente para Y0 en la
figura 2.3.
Veamos la explicación de (2.12). Si x es grande, el comportamiento de Yp (x) es simi-

lar al comportamiento de Jp (x). Mediante el cambio de variable u(x) = xy(x) hemos
transformado la ecuación de Bessel en (2.2). Cuando x es grande, (2.2) se aproxima a
la ecuación diferencial u00 + u = 0, cuyas soluciones independientes son u1 (x) = cos x y
u2 (x) = sen(x). Por tanto, para grandes valores de x, la ecuación de Bessel se comportará
como una combinación lineal de
1 1
√ cos x, √ sen x.
x x
16 CAPÍTULO 2. LAS FUNCIONES DE BESSEL

Además r
2  π pπ  r1 (x)
Jp (x) = cos x − − + 3/2
πx 4 2 x
y
r
2  π pπ  r2 (x)
Yp (x) = sen x − − + 3/2 ,
πx 4 2 x
siendo r1 (x) y r2 (x) dos funciones acotadas cuando x → ∞. 1

Figura 2.3: Función Y0

1
Cuando p = 2 se verifica
r
2
J1/2 (x) = sen x (2.13)
πx
y
r
2
J−1/2 (x) = cos x (2.14)
πx
2.4. ECUACIONES DE BESSEL QUE NO PARECEN SERLO 17

Probemos (2.13) . Comenzamos escribiendo la función de Bessel de orden p = 1/2



X (−1)n (x/2)2n+1/2
J1/2 (x) = ,
n!(1/2 + n)!
n=0

que también podemos poner de la forma


r ∞
2X (−1)n x2n+1
J1/2 (x) = .
x 22n+1 n!(1/2 + n)!
n=0

El resultado de las multiplicaciones del denominador de la suma es, teniendo en cuenta


(1.5),

(2n + 1)! π

.
Finalmente, obtenemos
r ∞ r
2 X (−1)n x2n+1 2
J1/2 (x) = = sen x.
πx (2n + 1)! πx
n=0

Para probar (2.14) hacemos algo análogo. La función de Bessel de orden p = −1/2 es

X (−1)n (x/2)2n−1/2
J−1/2 (x) = ,
n!(−1/2 + n)!
n=0

o, equivalentemente, r ∞
2X (−1)n x2n
J−1/2 (x) = .
x 22n n!(−1/2 + n)!
n=0

Efectuando las operaciones y teniendo en cuenta (1.6) vemos que el denominador de la


suma es

(2n)! π

y, por tanto, r ∞ r
2 X (−1)n x2n 2
J−1/2 (x) = = cos x.
πx (2n)! πx
n=0

2.4. Ecuaciones de Bessel que no parecen serlo


Hay ecuaciones diferenciales que, aunque no lo parezcan, son ecuaciones de Bessel y,
por tanto, son resolubles mediante funciones de Bessel. Por ejemplo,

d2 y dy h 2 2 2b i
x2 + (2c + 1)x + a b x + (c2
− p2 2
b ) y = 0. (2.15)
dx2 dx
18 CAPÍTULO 2. LAS FUNCIONES DE BESSEL

Vamos a transformar la ecuación de Bessel

d2 w dw
z2 + z 2 − p2 w = 0

2
+z (2.16)
dz dz

en la ecuación diferencial anterior.


Hacemos el cambio de variable z = axb y w = yxc , donde a, b, c son constantes
1/b
z = axb ⇒ x = a−1 z = a−1/b z 1/b ,

dx
x = a−1/b z 1/b −→ dx = b−1 a−1/b z −1/b−1 dz ⇒ = b−1 a−1/b z −1/b−1 ,
dz
dw dy c
w = yxc −→ = x + ycxc−1 .
dx dx
dw d2 w
Calculamos dz y dz 2
:

dw dw dx
dz = dx · dz , por tanto
 
dw dy c
= x + ycxc−1 b−1 a−1/b z −1/b−1
dz dx
 
dy c  1/b−1
= x + ycxc−1
b−1 a−1/b axb
dx
 
dy c c−1 −1 −1/b 1/b−1
 1/b−1
= x + ycx b a a xb
dx
 
dy c
= x + ycxc−1
b−1 a−1 x1−b .
dx

d2 w d dw dx

dz 2
= dx dz · dz , entonces

d2 w
 
d dy c+1−b c−b −1 −1 −1 −1/b
 1/b−1
= x + ycx b a b a axb
dz 2 dx dx
 2 
d y c+1−b dy dy c−b
= x + (c + 1 − b)x c−b
+ cx + yc(c − b)x c−b−1
b−2 a−2 x1−b
dx2 dx dx
 2 
d y c+2−2b dy c−2b+1
= x + (2c + 1 − b) x + yc(c − b)x c−2b
b−2 a−2
dx2 dx

Sustituyendo en (2.16) los resultados obtenidos y z = axb , tenemos

d2 y c+2
   
dy c+1 c −2 dy c c −1

2 2b 2

x + (2c + 1 − b) x + yc(c − b)x b + x + ycx b + a x − p yxc = 0,
dx2 dx dx

multiplicamos por b2 y dividimos por xc la anterior expresión y llegamos a la ecuación


diferencial (2.15).
2.4. ECUACIONES DE BESSEL QUE NO PARECEN SERLO 19

Como y es la solución general de (2.15) y w es la solución general de (2.16) y hemos


hecho el cambio de variable z = axb y w = yxc , podemos escribir y en términos de funciones
de Bessel de la siguiente manera
h    i
y = x−c c1 Jp axb + c2 J−p axb , si p no es entero
h    i
y = x−c c1 Jp axb + c2 Yp axb , en todos los casos.

Otra ecuación diferencial que a simple vista no parece ser una ecuación de Bessel es la
ecuación de Airy
y 00 + xy = 0.

Si la escribimos de la forma
d2 y
+ xy = 0
dx2
1 2 3
vemos que es la ecuación (2.15) para los valores p = 3, a= 3, b= 2 y c = − 12 . Por
tanto, su solución general en términos de funciones de Bessel es
    
−1/2 2 3/2 2 3/2
y=x c1 J1/3 x + c2 J−1/3 x .
3 3
Ecuación de Bessel
Una ecuación de gran aplicación en ingeniería es la ecuación de Bessel, que
tiene la forma:

x 2 y ″ + xy′ + ( x 2 − v 2 ) y = 0

Donde v ≥ 0 es un parámetro real y x = 0 es un punto singular regular.

Ecuaciones reducibles a la ecuación de Bessel


Gran cantidad de ecuaciones son de la forma:

x 2 y ″ + axy′ + (b + cx m ) y = 0 (2)

Donde a, b, c, m son constantes (c > 0 y m ≠ 0) se reducen a una ecuación de


Bessel mediante las siguientes sustituciones:

− ␣ /␤ 1/␤
⎛ t⎞ ⎛ t⎞
y=⎜ ⎟ u, x = ⎜ ⎟
⎝ ␥⎠ ⎝ ␥⎠

Quedando:

d 2u du
t2 2
+t + (t 2 − v 2 )u = 0
dt dt

a −1 m 2 c (a − 1)2 − 4 b
Donde ␣ = , ␤= , ␥= , v = 2

2 2 m m2
NOTA: Cuando c = 0 y m = 0 la ecuación (2) es la de Cauchy-Euler. También
pueden usarse otras sustituciones apropiadas.

EJEMPLO 1
Dada la ecuación diferencial y″ + y = 0, probar que la transformación y = xz
la convierte en una ecuación de Bessel.
1
Entonces, y = x 2 z
Derivando con respecto a x:

1 1 −1
y′ = x 2 z ′ + x 2 z
2
1 −1 1 −3 2
y″ = x 2 z ″ + x 2
z′ − x z
4

Carmona-06C.indd 315 7/13/10 11:27:29 AM


316 Capítulo 6 Resolución de ecuaciones diferenciales mediante series

Sustituyendo en la ecuación dada:

1 −3/ 2
x 1/ 2 z ″ + x −1/ 2 z ′ − x z + x 1/ 2 z = 0
4

Multiplicando por x 3/ 2 :

⎛ 1⎞
x 2 z ″ + xz ′ + ⎜ x 2 − ⎟ z = 0
⎝ 4⎠

1
que ya es de Bessel, con parámetro v =
2

Antes de entrar en la solución de la ecuación de Bessel, hablaremos de una im-


portante función: la función gamma.

Función gamma

Definición 6.9
La función ⌫(n) para n > 0 se define como:


⌫(n) = ∫ t n−1e − t dt
0

Fórmula de recurrencia: ⌫(n + 1) = n⌫(n)

Valores de la función gamma para n = 1, 2, 3, …



−t
⌫(1) = ∫ e dt = 1
0

⌫(2) = 1⌫(1) = 1 = 1!
⌫(3) = 2⌫(2) = 2 ⴢ 1 = 2 = 2!

⌫(4) = 3⌫(3) = 3 ⴢ 2 = 6 = 3!

⌫(5) = 4⌫(4) = 4 ⴢ 6 = 24 = 4!

⌫(6) = 5⌫(5) = 5 ⴢ 24 = 120 = 5!


.................................................
⌫(n + 1) = n ! para n = 1, 2, 3, …
donde 0 ! = 1

Por ello, la función gamma es una generalización de la función factorial.

Carmona-06C.indd 316 7/13/10 11:27:30 AM


⌫(n + 1)
Tomando ⌫(n) = ,n > 0
n

vemos que (n) tiende a infinito cuando n se acerca a cero. Queda claro, enton-
ces, que  (n) no está definida para n = 0, ni tampoco para n = −1, −2, −3, … Sin
embargo, podemos definir la función gamma para valores negativos que no sean
enteros, si en la definición quitamos la restricción de n > 0. La gráfica es:

4 2 0 2 4

Algunos resultados interesantes son:

⎛ 1⎞
⌫ ⎜ ⎟ = ␲.
⎝ 2⎠

1 ⴢ 2 ⴢ 3...k
⌫( x + 1) = lím kx
k →∞ ( x + 1)( x + 2)...( x + k )

⎛ 1 1 ⎞
⌫( x + 1) = 2␲x x x e − x ⎜ 1 + + − ...⎟
⎝ 12 x 288 x 2 ⎠

Serie asintótica de Stirling


Para x = n entero positivo y suficientemente grande (por ejemplo, n > 10), la
fórmula de Stirling da una aproximación útil para n!

n ! ≈ 2␲n n n e − n

Es decir, el valor de ambos tiende a ser el mismo cuando n → ∞

Carmona-06C.indd 317 7/13/10 11:27:32 AM


EJEMPLO 1
Hallar el valor de (3.5) sabiendo (por las tablas para 1 < n < 2) que (1.5)
= 0.8862
Como ⌫(n + 1) = n⌫(n) sea n = 2.5

→ ⌫(3.5) = 2.5⌫(2.5)

Pero, para obtener (2.5) sea n = 1.5

→ ⌫(2.5) = 1.5⌫(1.5)
= (1.5)(0.8862)
= 1.3293

∴ ⌫(3.5) = (2.5)(1.3293) = 3.3233.

Solución de la ecuación de Bessel


x 2 y″ + xy′ + ( x 2 − v 2 ) y = 0

Aplicando el método de Frobenius:



Sea y = ∑c m x m + r la solución. Derivando:
m=0


y′ = ∑ (m + r )c m x m + r −1
m=0


y″ = ∑ (m + r )(m + r − 1)c m x m + r −2
m=0

Sustituyendo en la ecuación de Bessel:


∞ ∞

∑ (m + r )(m + r − 1)c m x m + r + ∑ (m + r )cm x m + r


m=0 m=0
∞ ∞
+ ∑ cm x m + r + 2 − v 2 ∑ cm x m + r = 0
m=0 m=0

Para m = 0
c0 ⎡⎣r (r − 1) + r − v 2 ⎤⎦ = 0

⎧r1 = ␯

Como c0 ≠ 0 → (r + v )(r − v ) = 0 ⎨
⎪r = − ␯
⎩2
Existirá, por tanto, una solución de la forma:

y = x v ∑ cm x m
m=0

Carmona-06C.indd 318 7/13/10 11:27:33 AM


Para hallar las cm:
d d

¤ ;M
144424443 ¤ 1
R V =C X C X
4243

 
M
M R
M
M R 

M M
MK M  K

∞ ∞

∑ [(k + r ) 2
− v 2 ]ck x k + r + ∑ ck −2 x k + r = 0
m=0 m=2

Para k = 1 y r = v → (1 + 2 v )c1 = 0, como v ≠ 0 → c1 = 0


− ck − 2
Para k = 2, 3, 4, … → ck = es la fórmula de recurrencia.
k (k + 2v)
− c0
Para k = 2, c2 =
4(1 + v )
k = 3, c1 = c3 = c5 = c7 = ... = 0
− c2 −1 − c0
k = 4, c4 = = ( )
4 ⴢ 2(2 + v ) 4 ⴢ 2(2 + v ) 4(1 + v )
c0
=
2 ⴢ 1 ⴢ 2(1 + v )(2 + v )
4

− c4 −1 c0
k = 6, c6 = = ( 4 )
6(6 + 2 v ) 12(3 + v ) 2 ⴢ 1 ⴢ 2 ⴢ (1 + v )(2 + v )
− c0
= , etcétera.
2 ⴢ 1 ⴢ 2 ⴢ 3(1 + v )(2 + v )(3 + v )
6

(−1) k c0
→ c2 k = , k = 1, 2, 3, …
22 k k !(1 + v )(2 + v ) ... ( k + v )
Elegir un valor apropiado para c0, puesto que es una constante arbitraria, tal
como:
1
c0 =
2 ⌫(1 + v )
v

y recordando que (1 + v) = v(v) podemos volver a escribir la fórmula para los
coeficientes pares así:

(−1) k
c2 k =
22 k + v k !(1 + v )(2 + v ) ... ( k + v )⌫(1 + v )

(−1) k
= , k = 0, 1, 2, …
22 k + v k ! ⌫(1 + v + k )
∞ ∞ 2m + v
(−1)m ⎛ x⎞
∴ la solución es: y = ∑ c2m x 2m + v =
∑ k !⌫(1 + v + m) ⎜⎝ 2 ⎟⎠
m=0 m=0

Si v ≥ 0, esta serie converge por lo menos en el intervalo 0 ≤ x < ∞

Carmona-06C.indd 319 7/13/10 11:27:34 AM


Funciones de Bessel de primera clase
La serie solución anterior suele denotare por J v ( x ), entonces,

∞ 2m + v
(−1)m ⎛ x⎞
Jv ( x) = ∑ m!⌫(1 + v + m) ⎜⎝ 2 ⎟⎠
m=0

Similarmente, si tomamos r2 = − v , obtenemos:

∞ 2 m− v
(−1)m ⎛ x⎞
J− v ( x ) = ∑ ⎜⎝ ⎟⎠
m = 0 m ! ⌫(1 − v + m ) 2

Las funciones J v ( x ) y J − v ( x ) se llaman funciones de Bessel de primera clase


de orden v y −v, respectivamente.
Dependiendo del valor v, J − v ( x ) puede tener potencias negativas de x y
converge en 0 < x < ∞

SOLUCIONES DE BESSEL
Habrá siempre una y1 de la forma:

∑c
−v
y1 = x m x m , que es J v ( x )
m=0

Para ver la forma y2 consideramos tres casos:


1. Si r1 − r2 = v − (− v ) = 2 v ≠ entero positivo

∑c
−v
→ y2 = x m x m que es J − v ( x )
m=0

∴ y = c1 J v ( x ) + c2 J − v ( x ) es solución general.

2. Si v = 0 → (−1)n J v ( x ) = J − v ( x ) en este caso y1 y y2 son linealmente depen-


dientes, puesto que es la misma solución. Entonces,


y2 = y1 ( x )ln x + ∑ bm x m
m=0

que se obtiene como en el ejemplo 3 de la página 296.


∴ y = c1 J v ( x ) + c2 y2 es solución general.
3. Si 2v = entero positivo.

∑b
−v
→ y2 = ky1 ( x )ln x + x m x m (Vea ejemplo 3 de la página 296.)
m=0

∴ y = c1 J v ( x ) + c2 y2 es solución general.

Carmona-06C.indd 320 7/13/10 11:27:36 AM


EJEMPLO 1
Hallar la solución general de la ecuación:

⎛ 1⎞
x 2 y ″ + xy′ + ⎜ x 2 − ⎟ y = 0
⎝ 16 ⎠

1
Como v = → la solución general en 0 < x < ∞ es:
4
y = c1 J1 4 ( x ) + c2 J −1 4 ( x )

EJEMPLO 2
Hallar la solución general de la ecuación:

x 2 y ″ + xy′ + ( x 2 − 16) y = 0

Como v = 4 → la solución general en 0 < x < ∞ tendrá una y1 = J 4 ( x ) y

e ∫
− dx x

y2 = J 4 ( x ) ∫ dx
J 42 ( x )

dx
∴ y = c1 J 4 ( x ) + c2 J 4 ( x ) ∫
xJ 42 ( x )

EJEMPLO 3
Hallar la solución general de la ecuación:
⎛ 1⎞
x 2 y ″ + xy′ + ⎜ 4 x 2 − ⎟ y = 0
⎝ 9⎠
1
Sea z = 2 x (y se convierte en ecuación de Bessel), donde v =
3
→ y = c1 J1 3 (2 x ) + c2 J −1 3 (2 x ) en 0 < x < ∞

EJERCICIOS 6.7
Usar las transformaciones dadas para reducir las siguientes ecuaciones a otras
de Bessel.
1. x 2 y ″ + xy′ + (9 x 2 − 1) y = 0, z = 3x
dx
Respuesta: y = c1 J1 (3 x ) + c2 J1 (3 x ) ∫ 2
xJ (3 x )
1

⎛ 1⎞
2. x 2 y″ + xy′ + ⎜ 4 x 2 − ⎟ y = 0, z = 2x
⎝ 4⎠
Respuesta: y = c1 J1 2 (2 x ) + c2 J −1 2 (2 x )

Carmona-06C.indd 321 7/13/10 11:27:37 AM


3. x 2 y ″ + 3 xy′ + x 2 y = 0,
a = 3, b = 0, c = 1, m = 2,
a −1 m 2 c (a − 1)2 − 4 b
␣= = 1, ␤ = = 1, ␥ = = 1, v 2 = =1
2 2 m m2
−␣ ␤ −1 ␤
⎛ t⎞ ⎛ t⎞
y=⎜ ⎟ u, x = ⎜ ⎟
⎝ ␥⎠ ⎝ ␥⎠
y = t −1u, x = t
1 ⎡⎢ e ∫ ⎤
− 3dx x

Respuesta: y = c1 J1 ( x ) + c2 J 2 ( x ) ∫ 2 dx ⎥
x⎢ J1 ( x ) ⎥
⎣ ⎦
4. 2
( )
x y ″ + 5 xy′ + 2 + x y = 0 (vea ejercicio 3).
2

1
Respuesta: y = 2 ⎡⎣c1 J 2 (2 x ) + c2 J − 2 (2 x ) ⎤⎦
x
5. ( )
x y ″ + 7 xy′ + 3 + x 2 y = 0
2

1
Respuesta: y = 3 ⎡⎣c1 J 6 ( x ) + c2 J − 6 ( x ) ⎤⎦
x
⎛ 1 1⎞ 1
6. x 2 y ″ + xy′ + ⎜ x 2 − ⎟ y = 0, z= x
⎝4 25 ⎠ 2
⎛ x⎞ ⎛ x⎞
Respuesta: y = c1 J1 5 ⎜ ⎟ + c2 J−1 5 ⎜ ⎟
⎝ 2⎠ ⎝ 2⎠
7. 2
(2
)
x y ″ + xy′ + 4 x − 9 y = 0, z = x2
e ∫
− dx / x

( ) ( )
Respuesta: y = c1 J3 x + c2 J3 x ∫ 2 2 dx
2 2

J3 x ( )
⎛ 1⎞
8. 4 x 2 y ″ + 4 xy′ + ⎜ x − ⎟ y = 0, z= x
⎝ 36 ⎠
Respuesta: y = c1 J1/6 ( x)+c J ( x)
2 −1/ 6

2 32
9. y ″ + xy = 0 (ecuación de Airy) y = u x , z = x
3
⎡ ⎛2 ⎞ ⎛2 ⎞⎤
Respuesta: y = x ⎢ AJ1/3 ⎜ x 3/ 2 ⎟ + BJ −1/3 ⎜ x 3/ 2 ⎟ ⎥
⎣ ⎝ 3 ⎠ ⎝ 3 ⎠⎦
10. Demostrar que: ⌫(n + 1) = n⌫(n), n > 0
⎛ 1⎞
11. Probar que: ⌫ ⎜ ⎟ = ␲
⎝ 2⎠
Sugerencia: Hacer u = x 2 y usar coordenadas polares para obtener primero:
1
I 2 = π, donde I es la definición de la función gamma para x =
2
12. Hallar: (−0.5)
Respuesta: −3.5448
13. Hallar: (−1.2)
Respuesta: 4.8504

Carmona-06C.indd 322 7/13/10 11:27:39 AM


14. Hallar: (2.7)
Respuesta: 1.5446
15. Graficar en el mismo sistema de coordenadas J0 y J1 , las funciones de
Bessel de orden cero y uno.
Resolver las siguientes ecuaciones de Bessel:
⎛ 1⎞
16. x 2 y ″ + xy′ + ⎜ x 2 − ⎟ y = 0
⎝ 4⎠
Respuesta: y = c1 J1 2 ( x ) + c2 J −1 2 ( x )
⎛ 1⎞
17. x 2 y ″ + xy′ + ⎜ x 2 − ⎟ y = 0
⎝ 81 ⎠
Respuesta: y = c1 J1 9 ( x ) + c2 J −1 9 ( x )
x2 x
18. x 2 y ″ + xy′ + y = 0; z=
9 3
⎛ x⎞ ⎛ x⎞ dx
Respuesta: y = AJ 0 ⎜ ⎟ + BJ 0 ⎜ ⎟ ∫ 2
⎝ 3⎠ ⎝ 3 ⎠ xJ 0 ( x / 3)
19. Probar que en la solución del ejercicio 16 se cumple que:
sen x cos x
J1/ 2 ( x ) = y J −1/ 2 ( x ) =
x x
u
Sugerencia: y =
x
2 m + 1/ 2
m ⎛ x⎞
∞ ( −1 ) ⎜⎝ ⎟⎠
2 2
20. Probar que J1/ 2 ( x ) = ∑ = sen x
⎛ 3⎞ ␲x
m=0
m! ⌫ ⎜ m + ⎟
⎝ 2⎠
⎛ 1⎞
Sugerencia: ⌫ ⎜ ⎟ = ␲
⎝ 2⎠
21. xy ″ − y′ + 4 x 5 y = 0
⎡ ⎛2 ⎞ ⎛ 2 ⎞⎤
Respuesta: y = x ⎢c1 J1/3 ⎜ x 3 ⎟ + c2 J −1/3 ⎜ x 3 ⎟ ⎥
⎣ ⎝3 ⎠ ⎝ 3 ⎠⎦
5
22. y ″ + y′ + y = 0
x
1 ⎡⎢ e ∫ ⎤
− 5 xdx

Respuesta: y = 2 AJ 2 ( x ) + BJ 2 ( x ) ∫ 2 dx ⎥
x ⎢ J2 ( x ) ⎥
⎣ ⎦
1 1
23. xy ″ + y′ + y = 0
2 4
( )
Respuesta: y = 4 x ⎡⎣c1 J1/ 2 x + c2 J −1/ 2 x ⎤⎦ ( )
24. ( )
x 2 y ″ − 2 xy′ + 4 x 4 − 4 y = 0
Respuesta: y = x ⎣
3/ 2
( )
⎡c1 J5/ 4 x 2 + c2 J −5/ 4 x 2 ⎤
⎦ ( )
25. Probar: J − n ( x ) = (−1) Jn ( x ), n entero.
n

Carmona-06C.indd 323 7/13/10 11:27:41 AM


E1.
( )
Sol
Observamos que v=4
( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

ECUACION PARAMETRICA DE BESSEL

( )

( ) ( ) ( )
E2:
( )
( ) ( ) ( )

E3:
( )
( ) ( ) ( )

( )


=0 , , =3 ,

y=u , x=
( )

( ) ( )

E5.-
( )

También podría gustarte