Está en la página 1de 286

EDUARDO JOSÉ SLOMP AGUIAR

2ª Edición en Español - Revisada y Actualizada


Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

(Antonio Machado Ruiz)


Copyright © 2019 por Eduardo José Slomp Aguiar

Esta obra está sujeta a La Licencia Reconocimiento 4.0 International de


Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite:

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0

AVISO LEGAL
Esta publicación, en su totalidad o en parte, no puede ser reproducida por
cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del Autor.

PROYECTO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN


Jônatas Barrionuevo Theodoro

ILUSTRACIONES
Guilherme Caldas y Álvaro Zacarias

VÍDEOS
Salted Caramel Filmes

TRADUCIÓN
On The Road Idiomas e Traduções

Datos Internacionales de Catalogación en la Publicación (CIP)


Ficha Catalográfica hecha por Jônatas Barrionuevo Theodoro

A282 Aguiar, Eduardo José Slomp, 1980-


Rescate Vertical - Eduardo José Slomp Aguiar. - 2a Edición en Español.
Curitiba: Amazon Direct Publishing, 2019.

ASIN: B07QRZQWTQ

1. Rescate y salvamento en ambiente vertical. 2. Técnica y Metodología de


rescate en altura/ambiente vertical. I. Título

CDD: 600
CDU: 614.8

Índice para catálogo sistemático:

1. Tecnología (Ciencias Aplicadas) 600


2. Accidentes. Riesgos. Peligros. Prevención de accidentes. Protección personal. Seguridad 614.8
EDUARDO JOSÉ SLOMP AGUIAR
Capitán del Cuerpo de Bomberos de Paraná - Brasil

Nacido en 18 de noviembre de 1980 en la ciudad de Curitiba, Paraná. Es oficial


bombero con más de 21 años de experiencia, especialista en rescate vertical, en-
señó a más de 600 bomberos en el arte de salvar vidas, incluyendo profesiona-
les de otros países como Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay. Actualmente és
comandante de la unidad del Cuerpo de Bomberos en Telêmaco Borba, Paraná.
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ABNT – Asociación Brasileña de Normas Técnicas


ASTM – American Society for Testing Materials - Sociedad Americana para Pruebas de
Materiales

CA – Certificado de Aprobación
CB – Cuerpo de Bomberos
CE – Conforme las Exigencias
CEN – Centro Europeo de Normalización
COSMO – Cuerpo de Socorro en Montaña
EPC – Equipo de Protección Colectiva
EPI – Equipo de Protección Individual
HMS – Halbmastwurfsicherung - “Mosquetón para uso con nudo dinámico”
INMETRO – Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial
IPT – Instituto de Investigación Tecnológicas de São Paulo
NBR – Normas Brasileñas de la ABNT
NFPA – National Fire Protection Association - Asociación Nacional de Protección contra el
Fuego

NR – Normas Regulamentadoras del Ministerio del Trabajo


OSHA – Ocupational Safety Health Agency - Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional

RESMONT – Rescate en Montaña de la Piedra del Baúl


SAS – Sistema de Anclajes Seguro
SCI – Sistema de Comando de Incidentes
SLC – Sistema de Liberación de Carga
TECPAR – Instituto Tecnológico de Paraná
UIAA – Unión Internacional de las Asociaciones de Alpinismo
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, me gustaría agradecer a todos los valerosos bomberos que
me enseñaron durante toda esta jornada, que culminó con la publicación de este
libro, como se forja un profesional del área de emergencias, con dedicación, abne-
gación, humildad, solidaridad y amor; lo que hace del bombero más que un humilde
profesional, casi una profesión de fe.
A mi familia, mi madre Adeli que sufrió con la elección profesional de su hijo y
mi padre Vânio que no midió esfuerzos para que esta elección se concretizara. A mis
hermanas Anelize y Luciana que con su amistad siempre fueron motivo de alegría en
mi vida.
A aquellos que me auxiliaron en el gusto por el trabajo con cuerda; jefes y
compañeros del Grupo de Scouts John Thurman; al fallecido Capitán Marques que
inició a mis colegas de clase y a mí en el arte de salvar vidas; al gran montañista Ro-
naldo Nativo Franzen con quien realicé algunos cursos y tuve el honor de que hiciera
la revisión técnica de este libro.
A todos los amigos que de cierta forma colaboraron con la elaboración de
este libro, sea por la insistencia en que “Rescate Vertical” quedara listo prontamente,
sea por la palabra o gesto de apoyo. Sé que este último agradecimiento es un tanto
genérico, pero tengo la seguridad de que aquellos que aquí se encuadran saben de
mi gratitud, pues no hay en el mundo mayor conquista que la verdadera amistad.

Muchas Gracias.

AGRADECIMIENTOS POR LA 2ª EDICIÓN

En esta segunda edición quiero agradecer a todos los lectores que me auxilia-
ron dando sugerencias e identificando correcciones que debían ser hechas. El entu-
siasmo con que ustedes recibieron la obra fue el motivo que me impulsó a mejorarla.
Una de las principales novedades de la segunda edición es, sin duda alguna,
los cuarenta y cuatro vídeos instructivos que hacen parte del libro a través de códigos
QR. La producción de estos vídeos fue una batalla y hago aquí un agradecimien-
to especial a los bomberos: Bortolasi, Hunzicker, Murillo, Fidalgo, Schintzel, Pedro,
Muck, Ednilson, Weber, Pacheco y Moretti; a los profesionales de acceso por cuerda:
Juliano, Anderson, Luiz Carlos, Tiago, Omar, Schultz y Fostier y también a las empre-
sas que cedieron su espacio para las grabaciones: JMF Alpinismo Industrial y Clube
Atlético Paranaense.
A los profesionales que me auxiliaron en esta jornada y compartieron el en-
tusiasmo de producir una obra con un objetivo tan noble: Asociação da Vila Militar,
Optagraf, Jonatas Barrionuevo Theodoro, Gabriel Mesquita, Guilherme Caldas, Álvaro
Zacarias, Salted Caramel Filmes y On The Road Idiomas e Traduções.
En último lugar, pero el más importante, quiero agradecer a Luciana Perez
que me dio fuerzas para encarar este nuevo proyecto de la segunda edición y, con su
amor, cariño y paciencia, me dio alas para ir más lejos.
INTRODUCCIÓN
El Contenido de esta Obra

En el año 2000, después de tres largos años en la Academia de Policía Militar


de Guatupê, fui declarado Aspirante a Oficial del Cuerpo de Bomberos; me sentía
preparado para ejecutar la misión de salvar vidas. A lo largo de los años de efectivo
servicio operacional, me di cuenta de que la mayoría de los bomberos no poseía el
conocimiento necesario para el Rescate Vertical.
Siendo yo transferido a Cascavel, en Paraná, en el año de 2003, juntamente
con el teniente Webiner Marceslabón Depetris, decidí dar un curso de actualización
en Rescate Vertical para cerca de 15 bomberos. En la preparación del curso notamos
que la deficiencia era nuestra también; y pasamos a buscar informaciones sobre el
Rescate Vertical, con la finalidad de reciclar nuestros conocimientos.
Con la búsqueda incesante por datos actualizados, se verificó que no había
una estandarización. Utilizábamos directrices de los bomberos de Japón, de los mon-
tañistas italianos, sin una preocupación efectiva de si realmente eran las instruccio-
nes más eficientes y seguras.
Del curso surgió la idea de un libro dedicado al Rescate Vertical; que debería
ser amplio y con carácter internacional, buscando las mejores técnicas y equipos,
para ser utilizados en el salvamento por los Cuerpos de Bomberos, por rescatistas
voluntarios y buscando atender también a algunos trabajos verticales.
“Rescate Vertical” es una novedad; con seguridad habrá críticas sobre su ela-
boración, pero esto es exactamente lo que se pretende: abrir una discusión amplia
sobre el rescate vertical y dejar de lado los apuntes particulares, abarcando el co-
nocimiento y despertando un espíritu de comunidad entre bomberos, rescatistas y
montañistas, para cambiar ideas y aprender juntos.
Espero que la lectura sea agradable, ya que busqué dar a este libro una expo-
sición dinámica y de fácil comprensión.

¡Buen Rescate!

EDUARDO JOSÉ SLOMP AGUIAR

NOTA PARA EDICIÓN EN ESPAÑOL

La edición en español de Rescate Vertical és fruto de una petición antigua de ami-


gos y lectores de habla hispana, en especial de América Latina, que mismo ante la barrera
lingüística, adoptaron este libro como fuente de consulta. Su traducción fue hecha de for-
ma cuidadosa y esmerada para que no hubiera errores, en especial en el lenguaje técnico.
Así como el lanzamiento del libro en portugués, espero que éste sirva para au-
mentar el intercambio de conocimiento sobre rescate en la comunidad de rescatistas y
bomberos en toda Latinoamérica. Sin embargo, el libro no deja de ser un manual brasileño
traducido al español y el lector encontrará citas de normas y situaciones adaptadas a esa
realidad.
SUMÁRIO

1 EL AMBIENTE VERTICAL ��������������������������������������������������������������������������������������������� 19


1.1 LOCALES DE AMBIENTE VERTICAL ����������������������������������������������������������������������������������� 20
1.2 EL RESCATE VERTICAL ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 22
1.3 PRINCIPIOS DEL RESCATE VERTICAL ������������������������������������������������������������������������������� 24
1.4 EL RESCATISTA VERTICAL ������������������������������������������������������������������������������������������������� 25
1.5 ATENCIÓN PRE-HOSPITALAR EN EL RESCATE VERTICAL ��������������������������������������������� 26

2 NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN ������������������������������������������������������������������������ 31


2.1 LEGISLACIÓN ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 32
2.2 UIAA �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 33
2.3 CE ESTÁNDARES ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 33
2.4 NFPA ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 33
2.5 ABNT ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 34
2.6 OTROS ÓRGANOS NORMALIZADORES ��������������������������������������������������������������������������� 34

3 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL������������������������������������������������������������������� 37


3.1 CASCOS ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 38
3.2 ROPAS ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 39
3.3 CALZADOS �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 40
3.4 GUANTES ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 40
3.5 CINTURONES/ARNÉS DE SEGURIDAD ������������������������������������������������������������������������������41
3.6 PROTECCIÓN RESPIRATORIA �������������������������������������������������������������������������������������������� 43
3.7 GAFAS ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 44
3.8 LINTERNAS �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 44
3.9 CUCHILLOS ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 45

4 EQUIPOS FLEXIBLES������������������������������������������������������������������������������������������������� 47
4.1 TIPOS DE CUERDA �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 48
4.2 NOMENCLATURA DE LAS PARTES DE UNA CUERDA ���������������������������������������������������� 49
4.3 FIBRAS UTILIZADAS EN LA FABRICACIÓN DE CUERDAS ���������������������������������������������� 50
4.4 FABRICACIÓN DE CUERDAS ��������������������������������������������������������������������������������������������� 52
4.5 FACTOR CAÍDA �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 56
4.6 ELEGIR LA CUERDA ������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 59
4.7 CORDELES ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������61
4.8 CINTAS ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������61
4.9 AUTOSEGURIDAD O TALABARTE ������������������������������������������������������������������������������������� 63
4.10 TTALABARTE DE POSICIÓN ��������������������������������������������������������������������������������������������� 65
4.11 ABSORBEDOR O DISIPADOR �������������������������������������������������������������������������������������������� 65

5 CUIDADOS CON LA CUERDA DE RESCATE �������������������������������������������������������������� 67


5.1 HISTÓRICO DE LA CUERDA ������������������������������������������������������������������������������������������������ 68
5.2 ETIQUETAR LA CUERDA ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 69
5.3 REFUERZO DEL CABO O REMATE DE LA CUERDA ��������������������������������������������������������� 69
5.4 ALMACENAR LA CUERDA �������������������������������������������������������������������������������������������������� 69
5.5 CAUSAS DE DAÑO A LA CUERDA �������������������������������������������������������������������������������������72
5.6 INSPECCIONAR DESPUÉS DEL USO �������������������������������������������������������������������������������� 73
5.7 JUBILAR UNA CUERDA ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 73
5.8 LAVAR LA CUERDA ������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 73
5.9 INDICACIONES PARA USO DE LA CUERDA ����������������������������������������������������������������������74

6 EQUIPOS RÍGIDOS ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 77


6.1 MOSQUETONES ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 78
6.2 DESCENSORES ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 86
6.3 AUTOBLOQUEANTES MECÁNICOS ��������������������������������������������������������������������������������� 89
6.4 ASCENSORES ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 90
6.5 POLEAS ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������91
6.6 ANCLAJES ARTIFICIALES �������������������������������������������������������������������������������������������������� 92
6.7 PROTECCIÓN DE CUERDA ������������������������������������������������������������������������������������������������ 93
6.8 PLACAS DE ANCLAJE �������������������������������������������������������������������������������������������������������� 95
6.9 ESLABÓN GIRATORIO ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 95

7 NUDOS Y VUELTAS ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 97


7.1 LAS CUALIDADES DE UN BUEN NUDO ����������������������������������������������������������������������������� 98
7.2 ¿CÓMO NUDOS AFECTAN CUERDAS? ����������������������������������������������������������������������������� 98
7.3 CONFECCIONAR Y AFLOJAR NUDOS ������������������������������������������������������������������������������ 98
7.4 TIPOS DE NUDOS ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 99
7.5 HACER BACKUP EN LOS NUDOS ������������������������������������������������������������������������������������ 108
7.6 RETIRAR LA TENSIÓN DE LOS NUDOS ��������������������������������������������������������������������������� 108
7.7 CONFECCIÓN DE ASIENTOS Y PECTORALES ���������������������������������������������������������������� 109

8 ANCLAJES ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 113


8.1 MATERIALES PARA ANCLAJE �������������������������������������������������������������������������������������������� 114
8.2 ANCLAJE CON CINTAS ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 114
8.3 PUNTOS DE ANCLAJE ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 115
8.4 POSICIÓN DE LOS ANCLAJES ����������������������������������������������������������������������������������������� 117
8.5 DESVIADORES ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 117
8.6 SISTEMA DE ANCLAJE SEGURO �������������������������������������������������������������������������������������� 118

9 HACIENDO LA SEGURIDAD DE UNA PERSONA ������������������������������������������������������� 125


9.1 ¿CUÁNDO UTILIZAR SEGURIDAD? �����������������������������������������������������������������������������������126
9.2 SISTEMA DE SEGURIDAD �������������������������������������������������������������������������������������������������126
9.3 COMUNICACIÓN EN LA SEGURIDAD ������������������������������������������������������������������������������127
9.4 EQUIPOS PARA EFECTUAR LA SEGURIDAD �������������������������������������������������������������������128
9.5 PRECAUCIONES PARA LA SEGURIDAD �������������������������������������������������������������������������� 130
9.6 SEGURIDAD PARA RAPEL ������������������������������������������������������������������������������������������������� 131
9.7 SEGURIDAD CON EL PROPIO CUERPO ���������������������������������������������������������������������������132
9.8 SISTEMA PARA LA PRÁCTICA DE LA SEGURIDAD ���������������������������������������������������������132

10 RAPEL ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 135


10.1 ¿CÓMO FUNCIONA EL RAPEL? �������������������������������������������������������������������������������������� 136
10.2 APARATOS PARA EL RAPEL ��������������������������������������������������������������������������������������������137
10.3 IMPORTANCIA DEL CONTROL ��������������������������������������������������������������������������������������� 141
10.4 RAPEL CON MOSQUETÓN ��������������������������������������������������������������������������������������������� 141
10.5 ¿CÓMO AUMENTAR LA FRICCIÓN PARA MAYOR CONTROL? ������������������������������������142
10.6 INICIAR EL RAPEL ������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 143
10.7 CAMINAR EN LA PARED ������������������������������������������������������������������������������������������������� 145
10.8 PASAR POR UN OBSTÁCULO ���������������������������������������������������������������������������������������� 146
10.9 FRACCIONAMIENTO ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 146
10.10 RAPEL EN EMERGENCIA ����������������������������������������������������������������������������������������������� 146
10.11 TRABAR EL APARATO DE RAPEL ���������������������������������������������������������������������������������� 148
10.12 HACER EL PASO POR UN NUDO ���������������������������������������������������������������������������������� 149
10.13 EXTRICACIÓN DE APARATOS DE RAPEL TRABADOS ����������������������������������������������� 150
10.14 PREVENIR DE HACER RAPEL HASTA EL FIN DE LA CUERDA ������������������������������������ 150

11 ASCENSO ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 153


11.1 DIFERENCIAS ENTRE AUTOBLOQUEANTES MECÁNICOS Y CORDELES ������������������ 154
11.2 ASCENSORES DE USO INDIVIDUAL ������������������������������������������������������������������������������ 154
11.3 ASCENSO CON NUDO PRUSIK ���������������������������������������������������������������������������������������156
11.4 SISTEMAS DE ASCENSO �������������������������������������������������������������������������������������������������158
11.5 ASCENDER POR UN OBSTÁCULO ���������������������������������������������������������������������������������� 161
11.6 COLOCAR UNA CARGA EN LA CUERDA PARA FACILITAR EL ASCENSO ������������������� 161
11.7 CAMBIO DE ASCENSO PARA RAPEL ������������������������������������������������������������������������������ 161
11.8 CAMBIO DE RAPEL PARA ASCENSO ������������������������������������������������������������������������������162

12 HACER LA SEGURIDAD EN RESCATE ������������������������������������������������������������������� 165


12.1 DIFERENCIA ENTRE SEGURIDAD PARA UNA PERSONA Y DE RESCATE ������������������� 166
12.2 EL SISTEMA PRUSIK DOBLE (TANDEM PRUSIK) ��������������������������������������������������������� 166
12.3 TRAVERSE 540º RESCUE BELAY™ �������������������������������������������������������������������������������170
12.4 RESCUE MPD™ ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������170
12.5 SEGURIDAD TENSIONADA ���������������������������������������������������������������������������������������������� 171

13 TÉCNICAS PARA EVACUACIÓN ����������������������������������������������������������������������������� 173


13.1 ¿CUÁNDO UTILIZAR UN SISTEMA PARA EVACUACIÓN? ���������������������������������������������174
13.2 MONTAR UN SISTEMA PARA EVACUACIÓN �����������������������������������������������������������������175
13.3 RESCATE DE UNA PERSONA SIN ASIENTO ������������������������������������������������������������������176
13.4 RESCATE DE UNA PERSONA UTILIZANDO ASIENTO ��������������������������������������������������178
13.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL PASO DE NUDO ���������������������������������������������������������������179
13.6 HACER EL CAMBIO DE DESCENSO PARA ASCENSO ��������������������������������������������������179
13.7 CONSIDERACIONES MÉDICAS EN RESCATE DE EVACUACIÓN �������������������������������� 180

14 RESCATE EN DECLIVES ����������������������������������������������������������������������������������������� 183


14.1 EJEMPLOS DE RESCATE EN DECLIVE ��������������������������������������������������������������������������� 184
14.2 ELEMENTOS DE UN RESCATE EN DECLIVE ����������������������������������������������������������������� 184
14.3 CAMILLA PARA RESCATE VERTICAL �����������������������������������������������������������������������������185
14.4 USO DE CUERDAS EN EL RESCATE EN DECLIVE �������������������������������������������������������� 189
14.5 EQUIPO DE RESCATE EN DECLIVE ������������������������������������������������������������������������������� 189
14.6 FRENO Y ANCLAJE PARA RESCATE EN DECLIVE ��������������������������������������������������������� 191
14.7 ASCENSO PARA RESCATE EN DECLIVE ����������������������������������������������������������������������� 193
14.8 MOVIMIENTO DEL PERSONAL DE APOYO EN EL RESCATE EN DECLIVE ����������������� 194
14.9 COMUNICACIÓN DEL EQUIPO EN EL RESCATE EN DECLIVE ������������������������������������ 194
14.10 OTROS EQUIPOS PARA RESCATE EN DECLIVES ������������������������������������������������������ 194

15 RESCATE CON CAMILLAS Y SUPERFÍCIES VERTICALES �������������������������������������� 197


15.1 SITUACIONES DE RESCATE CON CAMILLA EN SUPERFÍCIES VERTICALES ������������� 198
15.2 FACTOR SEGURIDAD EN DESCENSO CON CAMILLA ������������������������������������������������� 198
15.3 POSICIÓN DE LA CAMILLA: VERTICAL U HORIZONTAL ��������������������������������������������� 198
15.4 PRENDER LA VÍCTIMA EN LA CAMILLA ������������������������������������������������������������������������ 199
15.5 DESCENSO CON CUERDA SENCILLA ��������������������������������������������������������������������������200
15.6 DESCENSO CON CUERDA DOBLE �������������������������������������������������������������������������������� 202
15.7 AUXÍLIO DE OTRO RESCATISTA CON RAPEL ���������������������������������������������������������������204
15.8 PROCEDIMIENTOS PARA PASO DE NUDO ������������������������������������������������������������������� 205
15.9 CAMBIO DE DESCENSO PARA ASCENSO �������������������������������������������������������������������� 205
15.10 CONSIDERACIONES MÉDICAS SOBRE LA VÍCTIMA EN LA CAMILLA ���������������������� 205

16 SISTEMA DE POLEAS �������������������������������������������������������������������������������������������� 209


16.1 ¿CUÁNDO UTILIZAR UN SISTEMA DE POLEAS? �����������������������������������������������������������210
16.2 ¿CÓMO FUNCIONA UN SISTEMA DE POLEAS? �����������������������������������������������������������210
16.3 CALCULAR LA VENTAJA MECÁNICA ����������������������������������������������������������������������������� 211
16.4 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE POLEAS �������������������������������������������������������������������213
16.5 EVITAR EL FRICCIÓN EN UNA ARISTA/BORDE ��������������������������������������������������������������215
16.6 RIESGO DE LA MULTIPLICACIÓN DE LAS FUERZAS ����������������������������������������������������216
16.7 REGLA 18 O 12 ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������216
16.8 AUMENTO DE LAS FUERZAS POR EL ÁNGULO DE LA TRACCIÓN ����������������������������216
16.9 GANANCIA DE FUERZA POR LA FORMA DE JALAR/TIRAR �����������������������������������������217
16.10 COMANDOS EN UN SISTEMA DE POLEAS ������������������������������������������������������������������217
16.11 MONTAR UN SISTEMA DE POLEAS ������������������������������������������������������������������������������218
16.12 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE POLEAS ������������������������������������������������������� 220
16.13 PASO DE NUDO EN UN SISTEMA DE POLEAS ..��������������������������������������������������������� 220
16.14 EFECTUAR EL CAMBIO DE ASCENSO PARA DESCENSO ������������������������������������������221

17 TIROLESA ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 223


17.1 ¿CUÁNDO UTILIZAR TIROLESA EN RESCATE? ������������������������������������������������������������� 224
17.2 MONTAJE DE LA TIROLESA, TIROLESA SENCILLA ������������������������������������������������������ 224
17.3 AUMENTO DE FUERZAS EN ANCLAJES CON LA TIROLESA �������������������������������������� 227
17.4 FUSIL LANZA CABOS ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 227

18 RESCATE CON ESCALERAS ���������������������������������������������������������������������������������� 229


18.1 ELEGIR LA ESCALERA ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 230
18.2 MANEJO DE LA ESCALERA �������������������������������������������������������������������������������������������� 230
18.3 HACER LA SEGURIDAD ���������������������������������������������������������������������������������������������������231
18.4 RETIRAR UNA VÍCTIMA POR LOS ESCALONES ����������������������������������������������������������� 232
18.5 RETIRAR UNA VÍCTIMA POR LA CUERDA �������������������������������������������������������������������� 232
18.6 RETIRADA DE LA CAMILLA UTILIZANDO ESCALERA COMO BISAGRA �������������������� 233
18.7 RETIRADA DE CAMILLA UTILIZANDO ESCALERA COMO TRILLO ����������������������������� 234
18.8 OTRAS UTILIDADES DE LA ESCALERA ������������������������������������������������������������������������� 235
18.9 AMARRE DE LA ESCALERA EN POSTE ������������������������������������������������������������������������� 235

19 RESCATE EN ESPACIO CONFINADO ��������������������������������������������������������������������� 237


19.1 DEFINICIÓN DE ESPACIO CONFINADO ������������������������������������������������������������������������� 238
19.2 RIESGOS EN ESPACIO CONFINADO ����������������������������������������������������������������������������� 238
19.3 DETECCIÓN DE RIESGOS ATMOSFÉRICOS ����������������������������������������������������������������� 240
19.4 IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA �����������������������������������241
19.5 VENTILACIÓN �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������241
19.6 EQUIPO DE RESCATE EN ESPACIO CONFINADO �������������������������������������������������������� 242
19.7 USO DE UNA LÍNEA DE RECUPERACIÓN ��������������������������������������������������������������������� 242
19.8 TRÍPODES ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 242
19.9 FRACCIONAMIENTO ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 244
19.10 DESVIADORES ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 244
19.11 CONSIDERACIONES MÉDICAS SOBRE VÍCTIMAS EN ESPACIOS CONFINADOS ���� 245

20 RESCATE EN SILOS ������������������������������������������������������������������������������������������������ 247


20.1 INCIDENTES EN SILOS ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 248
20.2 TIPOS DE SILOS �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 248
20.3 RIESGOS ATMOSFÉRICOS EN SILOS ��������������������������������������������������������������������������� 249
20.4 APRISIONAMIENTO O ENGOLFAMIENTO POR GRANOS ������������������������������������������� 249
20.5 PROCEDIMIENTO DE RESCATE ��������������������������������������������������������������������������������������251

21 RESCATE EN TENTATIVA DE SUICÍDIO ������������������������������������������������������������������ 255


21.1 ¿QUIÉN ES EL SUICIDA? �������������������������������������������������������������������������������������������������� 256
21.2 LOCALES DE TENTATIVA DE SUICÍDIO EN AMBIENTE VERTICAL ����������������������������� 256
21.3 USO DE BARRERAS ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 256
21.4 INFLUENCIA DE LOS MEDIOS ���������������������������������������������������������������������������������������� 257
21.5 INFLUENCIA DE LA MULTITUD �������������������������������������������������������������������������������������� 257
21.6 ENFOQUE SISTEMÁTICO DEL SUICÍDIO ����������������������������������������������������������������������� 257
21.7 UTILIZACIÓN DE UN INTERMEDIÁRIO �������������������������������������������������������������������������� 259
21.8 TÉCNICAS DE RESCATE ������������������������������������������������������������������������������������������������� 259
21.9 CONSIDERACIONES MÉDICAS SOBRE EL SUICIDA ���������������������������������������������������� 263

22 RESCATE CON HELICÓPTERO ������������������������������������������������������������������������������ 265


22.1 HELICÓPTEROS EN EL RESCATE VERTICAL ���������������������������������������������������������������� 266
22.2 USO DEL HELICÓPTERO ������������������������������������������������������������������������������������������������ 266
22.3 ¿CÓMO VUELA UN HELICÓPTERO? ����������������������������������������������������������������������������� 267
22.4 PARTES DE UN HELICÓPTERO ������������������������������������������������������������������������������������� 267
22.5 TRIPULACIÓN EN EL HELICÓPTERO ���������������������������������������������������������������������������� 267
22.6 PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN HELICÓPTEROS ������������������������������������������� 268
22.7 PREPARAR UNA ZONA DE POSO PARA EMERGENCIA ����������������������������������������������� 269
22.8 COMUNICACIÓN CON SEÑALES ���������������������������������������������������������������������������������� 270
22.9 POSO SOLAMENTE CON UN ESQUI ���������������������������������������������������������������������������� 270
22.10 RAPEL DEL HELICÓPTERO ��������������������������������������������������������������������������������������������271
22.11 OPERANDO UNA MANIOBRA DE IZADO EN EL RESCATE ����������������������������������������� 272
21.12 OPERAR UNA EVACUACIÓN POR LA CUERDA ����������������������������������������������������������� 272
22.13 OPERAR UNA DESVINCULACIÓN DE LA PARED ������������������������������������������������������� 273
22.14 ALIGERAMIENTO ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 274
22.15 CABRESTO EN EL RESCATE VERTICAL ���������������������������������������������������������������������� 274
22.16 OTROS EQUIPOS EN RESCATE CON HELICÓPTERO ������������������������������������������������ 274

23 ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DE UN GRUPO DE RESCATE ������������������������������ 277


23.1 FORMACIÓN �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 278
23.2 ENTRENAMIENTO CONSTANTE: LA CLAVE DEL ÉXITO ��������������������������������������������� 278
23.3 ESTRUCTURA DE UN GRUPO DE RESCATE ���������������������������������������������������������������� 279
23.4 COMUNICACIÓN ������������������������������������������������������������������������������������������������������������280
23.5 FASES TÁCTICAS DE UN RESCATE ��������������������������������������������������������������������������������281
23.6 ZONA DE SEGURIDAD ���������������������������������������������������������������������������������������������������284
23.7 PROTOCOLO DE ATENCIÓN ������������������������������������������������������������������������������������������ 285
23.8 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES ������������������������������������������������������������������� 285
23.9 ACCIDENTES. ¿COMO EVITARLOS? ����������������������������������������������������������������������������� 287

24 CONCIENCIA SITUACIONAL EN EL RESCATE VERTICAL ������������������������������������� 289


24.1 INTRODUCCIÓN ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������290
24.2 PENSAR LÓGICO Y PENSAR INTUITIVO �����������������������������������������������������������������������290
24.3 PROCESO DECISÓRIO POR RECONOCIMIENTO PRIORITÁRIO ����������������������������������291
24.4 EXPERIENCIA Y VOLVIÉNDOSE UN EXPERTO ����������������������������������������������������������� 292
24.5 CONCIENCIA SITUACIONAL EN EQUIPO ��������������������������������������������������������������������� 293
24.6 BARRERAS PARA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA SITUACIONAL ������������������������� 294
24.7 CONCLUSON Y BUENAS PRÁCTICAS �������������������������������������������������������������������������� 295

REERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS �����������������������������������������������������������������������������������296


¿CÓMO UTILIZAR ESTE LIBRO?

¡ATENCIÓN!

El lector se dará cuenta que el libro fue dividido en capítulos con la finalidad de
dar informaciones específicas sobre cada disciplina del rescate vertical.
Se inicia con las características del ambiente vertical, pasa por los instrumen-
tos de trabajo, las acciones que cualquier técnico vertical debe conocer, para, a partir
de ahí, llegar a las técnicas de rescate vertical.
En cada capítulo, para facilitar el aprendizaje, será demostrado, paso a paso
la manera de ejecutar cada técnica a través de fotos y dibujos. Sus instrucciones fa-
cilitan la didáctica de enseñanza.

¡IMPORTANCIA DE UN CURSO!

Quién ya tiene alguna experiencia en el rescate vertical, podrá encontrar fácil


realizar las técnicas del libro. A pesar de esta aparente facilidad, participar de un curso
es extremamente importante, tanto para principiantes, como también para rescatistas
con experiencia.
Reciclaje y entrenamiento también deben ser realizados constantemente. En
el rescate vertical no hay espacio para autodidactas; solamente con el auxilio de un
instructor es posible aprender bien, pues el salvamento no permite errores.
19
CAPÍTULO

1
AMBIENTE
VERTICAL
1.1 LOCALES DE AMBIENTE VERTICAL
20

El ser humano, a través de la historia, ha buscado desafiar sus límites, en am-


Capítulo 1

bientes hostiles, en busca de la sobrevivencia de la especie. Para eso creó y conti-


núa creando varios mecanismos a fin de sentir cierta comodidad en estos ambientes
hostiles.
El miedo a altura siempre persiguió y desafió al hombre; un miedo saludable
que ante el pánico que aquella puede generar debe ser visto con respeto; al final la
gravedad está siempre presente para acordarnos que peligrosa puede ser una caída.
No es fácil definir los locales de ambiente vertical; pero, para mejor compren-
sión del rescatista, son aquellos lugares en que existe una probabilidad de que suce-
dan el tipo de ocurrencia estudiadas en este libro.
Una escalera enclavada de un edificio alto, dispuesta verticalmente, no es un
ambiente vertical; pero la marquesina de una tienda con un operario preso a ella pue-
de ser considerada un ambiente vertical. Siguen algunos ejemplos de este tipo de
ambiente.

MONTAÑISMO Y ESCALADA

Un deporte radical y natural por esencia es el montañismo. Por mucho tiempo


él despertó cierto temor en las personas, por creer que las montañas más altas esta-
ban habitadas por monstros terribles.
Solamente en el siglo XVIII, con la conquista del monte Mont Blanc, en el año
de 1786, ese deporte comenzó a despertar los aventureros. Se iniciaba entonces el
deporte cuyo objetivo era la escalada de la cumbre, con desafíos para la sobreviven-
cia humana, como el frío, el viento, la altura; resistir a estos ya era una victoria.
En Brasil, el montañismo deportivo tuvo inicio en el año de 1879, cuando Joa-
quim Olímpio de Miranda, en una escalada planeada, conquistó, junto con otros mon-
tañistas paranaenses, en el día 21 de agosto, la cumbre más elevada de la Sierra del
Marumbi; esa cumbre que hoy recuerda su nombre, el Monte Olimpo.
Después de la Segunda Guerra, el mundo volvió a tener ojos para las gran-
des conquistas de ese deporte; en 1953, el neozelandés Edmund Hillary y el sherpa
Tensing Norgay realizaron el primera asenso a al pico de la mayor montaña, el Monte
Everest, con 8.848 m.
Una de las principales evoluciones tecnológicas que el deporte exigió, en esta
época, fue el desarrollo de cuerdas de fibras sintéticas, en lugar de las pesadas cuer-
das de fibra natural.
La escalada es un deporte que se ramificó del montañismo. Actualmente son
vistos de forma distinta, existiendo hasta subdivisiones como la escalada en roca, la
escalada de interior y en el hielo.
Ella consiste básicamente en un ascenso por la roca, cuando el escalador tie-
ne que “tirar” su cuerpo para arriba utilizando apenas brazos y piernas, por las garras
y ranuras existentes. Ella puede ser hecha en top rope, técnica en que la cuerda está
fija en un local encima de la vía a ser escalada, con una punta de la cuerda atada al
escalador; y en la otra se hace la seguridad. O con el escalador guiando, y teniendo
que ir “cosiendo” la cuerda en los anclajes fijos en la vía a ser escalada.
Existe aún la escalada de suelo: el escalador efectúa la escalada sin ningún

Rescate Vertical - 2ª Edición


tipo de equipo de seguridad; es considerada por muchos como escalada natural, por
no ser necesario fijar anclajes en la roca; es extremamente peligrosa, a no ser que se 21
trate de un escalador con experiencia, que esté consciente de los riesgos que puedan
sobrevenir de una caída.

Ambiente Vertical
La evolución de este deporte ha sido tan grande últimamente, que se puede
contar con diez, quince equipos diversos para un mismo tipo de trabajo; principal-
mente hubo una rápida disminución del peso y aumento de la resistencia de los equi-
pos, muchos de los cuales fueron importados para el rescate vertical.

ESPELEOLOGÍA

La espeleología es un deporte relativamente nuevo, que tuvo inicio en la dé-


cada de los años 50, y que tiene importancia en el rescate vertical, principalmente
por las técnicas utilizadas cuando necesaria la transición vertical. A diferencia de la
escalada, en que la persona depende del propio cuerpo para acceder otro lugar, en
la espeleología la travesía es hecha a través de técnicas en que son usadas cuerdas
para descender, a través de un aparato freno sujeto a un asiento y al cuerpo de la
persona; y para ascender a través de ascensores o auto bloqueantes.
Entre las contribuciones que este deporte trajo para el rescate, está el desa-
rrollo de cuerdas muy durables y de baja elasticidad (cuerdas estáticas).

URBANO

Con el aumento de la población urbana, la sociedad mundial tuvo que organi-


zarse para que más personas cupieran en menores espacios. La idea de los aglome-
rados urbanos creó fuerza a partir del siglo XX, y todos los problemas surgidos de ese
aumento de las viviendas comenzaron, tanto en su fase de construcción como en su
uso y mantenimiento.
Se exigía que el trabajador de la construcción civil pasara por diversas situa-
ciones de riesgo; muchas muertes ocurrieron y siguen ocurriendo por la inobservan-
cia de la seguridad necesaria.
En Brasil, con la entrada en vigor de la NR-35 – Trabajo en Altura y con una
mayor exigencia de los órganos gubernamentales, se está desarrollando un mejor
entrenamiento y uso de equipos adecuados para las personas que trabajan en las
alturas.

INDUSTRIAL

El ambiente vertical industrial se mezcla con el urbano, y podrían ser dejados


en el mismo grupo, sin embargo, es preferible dejarlo destacado, para describir sus
particularidades.
Las industrias vienen buscando desarrollar grupos especializados nos traba-
jos en altura, por el retorno financiero que traen. Un grupo bien entrenado puede
sustituir máquinas de elevación al servicio industrial, cuyo costo es altísimo.
Además de esto, existen locales en que el ambiente industrial exige mayor cui-
dado y el personal que trabaja allí debe estar preparado para efectuar su auto rescate.

Eduardo José Slomp Aguiar


1.2 EL RESCATE VERTICAL
22
La palabra rescate es definida como el acto o acción de retirar a alguien o
Capítulo 1

alguna cosa de una situación de peligro; es sinónimo de salvamento. Queda la duda


entonces de por qué se utiliza la palabra rescate y no salvamento para las actividades
descritas en este libro, visto que esta última se encuentra en la mayoría de las apos-
tillas del país.
Esta postura fue adoptada teniendo en vista las diversas publicaciones inter-
nacionales que tratan del tema del rescate; y como prácticamente todas las técnicas
empleadas fueron importadas, el lenguaje también lo fue.
No es solo la palabra rescate que genera esta controversia. ¿Rescate vertical o
rescate en altura? Se adoptó vertical por el hecho de que la actividad puede ocurrir en
depresiones, cuando el término altura solamente se emplea a partir del nivel del suelo.

RESCATE EN MONTAÑA

Accidentes en montañas son comunes, sea por el alta peligrosidad de la prác-


tica de la escalada o montañismo, sea por la inexperiencia de personas que se están
iniciando en el deporte.
Rescate en montañas son extremamente difíciles de operar; puede haber di-
ficultades en el terreno, intemperies, y, muchas veces, envuelven otra actividad que
exige tanto preparo y conocimiento cuanto el rescate vertical, que es la búsqueda
por la víctima.
En la montaña esas dos actividades están íntimamente unidas y la mala eje-
cución de una puede llevar al fracaso de la otra.
El rescate en montañas, en Brasil, además de ser hecho por las corporaciones
de bomberos, es también ejecutado por algunos grupos de montañistas preocupa-
dos con los accidentes en su local de ocio; ellos acabaron formando grupos volunta-
rios de rescate. Dos ejemplos de estos grupos son: el Cuerpo de Socorro en Montaña,
COSMO, que actúa en el Parque Estatal de Marumbi en Paraná y el Grupo de Rescate
en Montaña, GRM, de la ciudad de Joinville, SC.
Entre las particularidades del rescate en montañas se destaca la exigencia de
equipos leves que facilitan el transporte, el uso de equipo deportivo por los grupos
voluntarios y la necesidad de efectuarse algunos rescates a través del helicóptero.

RESCATE URBANO

El ambiente urbano presenta particularidades evidentes; por esto surge como


una categoría de rescate vertical especializado, ejecutado casi en la totalidad por los
cuerpos de bomberos.
Él envuelve una de las modalidades más difíciles de ser ejecutadas: el rescate
de suicida, en el que se usa el elemento sorpresa para ser bien sucedido, teniendo en
vista que es el único en que la víctima no tiene intención de ser rescatada.
El principal avance en el rescate urbano fue el cambio de la cuerda utilizada
para este servicio, pues hasta mediados de los años 80 aún se usaban cuerdas de
fibra natural.
Una nueva evolución se hace necesaria en el rescate urbano: el cambio de ma-

Rescate Vertical - 2ª Edición


teriales deportivos por materiales fabricados esencialmente para el rescate. Esta evo-
lución ya está ocurriendo en algunos cuerpos de bomberos, pero en la mayoría de las 23
corporaciones aún no fue hecho el cambio.

Ambiente Vertical
RESCATE INDUSTRIAL

En una operación industrial no siempre todo sale como planeado; y la rapidez


y eficiencia son necesarias en un rescate a las víctimas. Como la llegada de un equi-
po del cuerpo de bomberos puede demorar, un equipo dentro de la propia industria
puede ser imprescindible.
Actualmente las normas de seguridad del trabajo exigen que industrias de
gran tamaño tengan sus equipos de seguridad, preocupación que viene aumentando
también en industrias pequeñas, sin embargo, con servicio donde hay alta peligrosi-
dad.

RESCATE EN TURISMO DE AVENTURA

Deportes de aventura como rapel, escalada, espeleología, o hasta una sen-


cilla caminada tienen un grado de adrenalina y acompañada de todos los riesgos
que se pueden encontrar como hipotermia, contusiones, arañones y hasta incluso la
muerte.
El turismo de aventura se diferencia de las actividades de aventura pues tie-
nen un fin comercial y por tener sus riesgos evaluados, controlados y asumidos; defi-
nición está dada por el Ministerio del Turismo y por la NBR ESO 21101/2014 – Turismo
de Aventura – Sistemas de Gestión y de Seguridad. Importante verificar que se está
hablando de peligros asumidos por las dos partes: empresa y cliente, y no se habla
en ningún momento de ausencia de riesgos.
A pesar de que el cliente asuma su responsabilidad frente a los riesgos que
puedan existir, no se admite que este sea responsable por este riesgo, cabiendo a
la empresa mantener un equipo de rescate, inclusive con personal preparado para
atender pequeñas emergencias médicas.

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Una especialidad del rescate industrial, aquel que se da en espacios confina-


dos, se encuentra aquí en destaque por la alta complejidad que tiene. Entrenamientos
constantes deben hacer parte de la rutina del equipo que actúa en esos ambientes.
En este tipo de rescate se enfrenta el peligro de un derrumbe, intoxicación
y hasta de una explosión. Para el rescate en espacios confinados fue reservado un
capítulo aparte.

OPERACIONES TÁCTICAS (POLICÍALES)

Terrorismo y otras formas de violencia han aumentado la preocupación de las


fuerzas de policía para especializar sus equipos en operaciones tácticas en ambien-
tes verticales.
Como principal característica de estas operaciones están: los rápidos des-

Eduardo José Slomp Aguiar


censos en cuerda, que pueden causar fusión a caliente en los equipos flexibles, lo
24 que debe ser objeto de gran cuidado.
Este libro no trata directamente de esas operaciones, pero se aconseja a los
que trabajan en esta área que coloquen algunos procedimientos de seguridad en
Capítulo 1

práctica, como cuidados con el material flexible, instalación de los anclajes y manejo
del equipo.

1.3 PRINCIPIOS DEL RESCATE VERTICAL


Para el desarrollo del rescate existen algunos principios básicos que deben
ser seguidos para ejecutar mejor la operación y así haya garantía de éxito en el salva-
mento de la víctima:

SEGURIDAD

Es el principio más importante en el rescate vertical, la seguridad debe siem-


pre ser tomada en el siguiente orden: seguridad del rescatista, seguridad del equipo y
seguridad de la víctima, pues no se puede concebir realizar el rescate de una víctima
sin antes verificar si el local es seguro y si todo el equipo está seguro. Ningún otro
principio se sobrepone a la seguridad, se puede decir que ella es el principio soberano
en el rescate vertical.

YO

EQUIPO

VÍCTIMA

(fig. 1-1) - Jerarquía de la seguridad.

REDUNDANCIA

Redundancia implica poseer dos sistemas, uno principal y otro de seguridad,


o dos sistemas actuando en conjunto, pero con igual capacidad de resistir en una
falla. Este principio se aplica para los equipos flexibles, cuerdas y cintas, que poseen
mayor posibilidad de falla. Un rompimiento por abrasión, por ejemplo.

REVISIÓN

La revisión de todo el sistema antes del inicio de la operación es obligatoria,


es lo que se acostumbra a llamar en seguridad del trabajo de verificación por “cuatro
ojos”, en la cual dos personas hacen la verificación: la persona que va a realizar el
trabajo y otra que será un fiscalizador. La revisión de todo el proceso de la operación
debe ser hecha por una única persona, con gran experiencia y que no haga parte del
rescate. Este profesional se llama Inspector de Seguridad.

Rescate Vertical - 2ª Edición


SENCILLES
25
Mantener el sistema de rescate lo más sencillo posible es garantía de segu-
ridad. Sistemas menos complejos envuelven menos equipos, normalmente son más

Ambiente Vertical
practicados por el equipo, reduciendo la posibilidad de error.

AGILIDAD

Toda actividad envolviendo víctimas se rige por este principio. Cuanto más
rápido el acceso y la retirada de la víctima de la situación de riesgo, más rápido será
iniciado el tratamiento. Entrenamiento constante es la garantía de un trabajo seguro
y ágil.

ESTAR PREPARADO PARA EL AUTO-RESCATE

De nada sirve que el rescatista tenga todo el conocimiento para realizar el res-
cate de una víctima, si él mismo no saber salir de una situación de riesgo. El auto-re-
cate puede ser necesario si las cosas no salen como previsto y no hay peor rescatista
que aquel que es incapaz de salvar su propia vida.

TRABAJO EN EQUIPO

No hay lugar para super héroes en el rescate, solo el trabajo coordinado de


todos los integrantes lleva a un salvamento con éxito. El equipo de rescate debe ser
pensado como un sistema igual a aquel con cuerdas y mosquetones, donde cada
integrante es un eslabón y, si uno de esos eslabones falla, todo lo restante del equipo
falla.

1.4 EL RESCATISTA VERTICAL


Ciertamente la principal pieza para el rescate vertical es la persona que opera
el rescate. Un rescatista bien formado y bien entrenado es la clave para el éxito de una
operación. Para hacer parte de un equipo de rescate la persona debe tener algunas
características que lo auxiliarán en el servicio.
Cuando se piensa en la persona con perfil para ser rescatista no se debe bus-
car una fórmula exacta; dentro del equipo se pueden tener personas de tipos físicos
y formaciones diferentes. Tal vez aquel que no tenga mucha habilidad para encontrar
un punto de anclaje sea el más resistente a la hora de cargar una camilla.

MIEDO DE ALTURA O RESPETO

Para el rescatista el miedo a la altura debe siempre estar presente, personas


que no tienen miedo en el ambiente vertical casi siempre acaban hiriéndose porque
no respetan esta altura. El ambiente vertical no necesita de héroes, pero sí de técni-
cos capaces de realizar el trabajo. Es como nos enseña el poema Querer do Aventu-
rero de Amir Klink: “A transformar el miedo en respeto, el respeto en confianza.”.

Eduardo José Slomp Aguiar


HABILIDADES ESPECÍFICAS
26
Facilidad en confeccionar nudos, agilidad de encontrar soluciones y de identi-
ficar problemas, son algunas habilidades que se exigen de un rescatista. No es nece-
Capítulo 1

sario que sea un atleta, pero todos los integrantes del equipo deben tener una buena
resistencia física para trabajar en operaciones demoradas, así como deben tener co-
nocimiento de primeros socorros.

CONDICIONES DE SALUD

Algunas enfermedades crónicas y otras repentinas imposibilitan a la persona


para trabajar en el ambiente vertical. Todo rescatista tiene que pasar por examen de
salud anualmente para verificar sus condiciones; cualquier enfermedad que impo-
sibilite el esfuerzo físico, obligatoriamente impide al rescatista de trabajar. Entre las
principales se encuentran las siguientes:

• Enfermedades del corazón;


• Enfermedades de la columna;
• Laberintitos en que la persona venga a perder la conciencia.

Las enfermedades repentinas, como gripes, fiebres, diarreas y estrés no impi-


den al rescatista de trabajar, pero es desaconsejable que lo haga.

CONFIANZA EN EL EQUIPO

¿Qué sería de un ingeniero si no confiase en el concreto con el cual trabaja?


Lo mismo sucede con el rescatista: si no hay confianza en el equipo que usa, con
certeza no conseguirá efectuar un rescate con éxito.
Confianza presupone equipos bien conservados y de origen cierto, no dudo-
sa. Un buen ejercicio para que el rescatista gane confianza en el equipo es someter a
pruebas de resistencia los materiales. Laboratorios de las universidades de ingeniería
normalmente poseen equipos para estas pruebas.

EXPERIENCIA

Uno de los puntos más difíciles es la adquisición de experiencia en rescate,


pues demanda tiempo y disposición. Un rescatista sin la debida experiencia debe
observar y aprender con los otros. El trabajo en emergencia es de alto riesgo, rápidos
cambios y graves consecuencias. Comprender todos los elementos de esta situación
para efectivamente dar una buena solución, requiere algunos años de práctica.

1.5 ATENCIÓN PRE-HOSPITALAR EN EL RESCATE VERTICAL


La atención pre hospitalar debe ser efectuada concomitantemente con el res-
cate siempre que sea posible. Dentro de un grupo de rescate deben existir algunos
miembros capaces de garantizar el soporte básico de vida. Los miembros de los gru-
pos de rescate en montaña deben poseer cursos de primeros socorros en áreas re-

Rescate Vertical - 2ª Edición


motas como los cursos de NOLS - National Outdoor Leadership School y de WMA
– Wildernes Medical Asociate. 27
En el transcurso de los capítulos de este libro hay diversas recomendaciones
médicas a víctimas en situaciones de rescate vertical; caso el lector no tenga el cono-

Ambiente Vertical
cimiento de cómo efectuar esta atención médica no lo haga, déjelo para quien posee
capacidad para ello.
En el rescate vertical nunca se descarta la posibilidad de trauma, principal-
mente en víctima inconsciente; actúe de forma que garantice la estabilización de la
columna. No se debe olvidar de que, en víctimas con parada cardiorrespiratoria la
prioridad es recibir los procedimientos de resucitación cardiopulmonar.
Después de un accidente en altura, toda víctima debe ser conducida al hospi-
tal, por más reluctante que ella pueda estar en recibir atención médica.

CAÍDAS CONTRA EL SUELO U OBJETOS

Las caídas permanecen como una de las principales causas de muertes y he-
ridas por causas traumáticas. Fracturas de piernas y brazos, traumatismos craneoen-
cefálicos (TCE), raquimedulares (TRM) y la muerte, son algunas de las consecuencias
graves por caídas y dependen de los siguientes factores: distancia de la caída, super-
ficie de contacto y orientación del cuerpo en la caída.
Entre estos factores el mayor determinante para la gravedad en el incidente
es la orientación del cuerpo en la caída. Caídas de altura de un piso (3 metros) con la
cabeza orientada para bajo resultan en 50% de accidentes fatales. El mismo porcen-
taje en accidentes desde el 5º piso (15 metros), pero con las víctimas orientadas con
los pies para abajo.

(fig. 1-2) - Caídas de cabeza del 1º piso.

Eduardo José Slomp Aguiar


28
Capítulo 1

(fig. 1-3) - Caídas de pie del 5º piso.

CAÍDAS EN EL SISTEMA

El hecho de estar sujeto a un cinturón de seguridad y a un sistema de restric-


ción no es suficiente para garantizar que una caída no genere heridas. Investigacio-
nes desarrolladas en ingeniería aeronáutica, en especial para sistemas de eyección,
por la Fuerza Aérea de los EUA, llegaron a la conclusión de que el cuerpo humano es
capaz de soportar una fuerza de 12 kN en la desaceleración.
Las normas de trabajo en altura fueron más conservadoras, hasta por el tipo
de público utilizado en estas pruebas: reclutas masculinos de las fuerzas armadas
en el esplendor de su vigor físico. La norma americana adoptó un índice de 8 kN y la
norma europea y brasileña 6 kN como fuerza de impacto límite para el trabajador en
altura.
Para evitar que la caída en el sistema de restricción alcance este límite, él debe
contar con procesos dinámicos que absorban la energía producida. Cuerdas dinámi-
cas, absorbedores y disipadores de impacto cumplen esta función.

SÍNDROME DE LA SUSPENSIÓN INERTE

Riesgo característico del ambiente vertical es el síndrome de la suspensión iner-


te, también conocido como trauma en suspensión o aún síndrome de arnés. Esta in-

Rescate Vertical - 2ª Edición


tolerancia a la suspensión consiste en el efecto que ocurre cuando la persona queda
por cierto tiempo, diez minutos a una hora, atada/sujeta a un cinturón de seguridad 29
con poca posibilidad de moverse.
La inmovilidad de los músculos de la pierna lleva a una concentración de san-

Ambiente Vertical
gre en el local y el bajo retorno de la sangre venosa, por lo tanto, hay baja oxigenación
en la sangre, volviéndose tóxica y pudiendo generar un desmayo y en consecuencia
causar la muerte. Este tipo de situación no es común y hay poquísimos casos reales
conocidos en la literatura médica o de montaña.
El tratamiento para este tipo de situación es la remoción inmediata de la per-
sona suspensa y caso se haya desmayado debe realizarse el procedimiento normal, o
sea, mantener la víctima en posición horizontal para que la sangre fluya normalmente
para los órganos vitales, en especial el cerebro. Recomendaciones antiguas de man-
tener a la persona agachada después de la remoción no encuentran ningún respaldo
científico para ser consideradas.

Eduardo José Slomp Aguiar


31
CAPÍTULO

2
NORMALIZACIÓN
Y CERTIFICACIÓN
2.1 LEGISLACIÓN
32

Toda actividad considerada relevante por la sociedad es regida por un or-


Capítulo 2

denamiento jurídico. Infelizmente por mucho tiempo no fue esta la realidad para el
trabajo en ambiente vertical en Brasil. Solamente en el año de 2012 el Ministerio del
Trabajo y Empleo reglamentó la actividad con la publicación de la NR-35 que el tra-
bajo en altura, pero aún de forma insipiente, pues solamente exige un curso de ocho
horas para el trabajador.
Existen aún normas publicadas por la ABNT sobre el trabajo en altura; la NBR
15475:2008 – Acceso por cuerda – Calificación y certificación de personas y la NBR
15595:2008 – Acceso por cuerda – Procedimiento para aplicación del método. Am-
bas normas están basadas en el método inglés IRATA – Industrial Rope Acess Trade
Asociation – de trabajo vertical.
La NR-6 es otra norma que debe ser observada, pues describe los equipos de
protección individual; y la exigencia de Certificado de Aprobación, regulando el uso
de los EPIs; pero aún así, muchas personas insisten en no utilizarlos.
En el trabajo vertical debe existir la preocupación de siempre utilizar materia-
les homologados, para que se tenga la garantía de que no habrá fallas. Sin embargo,
más importante que tener un equipo homologado es poseer el equipo direccionado
para el tipo de servicio que se va a hacer. De nada sirve utilizar un material aprobado
que aguante 20 kN, si la necesidad es de 40kN. Los equipos homologados traen ins-
critos en su cuerpo la norma y la resistencia certificadas (fig. 2-1).

(fig. 2-1) - Cuerpo/espalda indicando NFPA y otro indicando CE..

Rescate Vertical - 2ª Edición


Por este motivo, además de los equipos homologados, los equipos de rescate
deben poseer protocolos de atención especificando el material para cada actividad. 33

2.2 UIAA

Normalización e Certificación
UIAA, Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo, creada en 1932 y
con sede en Berna, Suiza, entre las innúmeras actividades que desarrolla incluye la
normalización de equipos para la práctica del montañismo y de la escalada.
Dentro de la UIAA, se encuentra la Comisión de Seguridad, responsable por
la normalización para la homologación de equipos. Compuesta por integrantes de los
países miembros, en la mayoría europeos, esa comisión utiliza las normas del CEN –
Centro Europeo de Normalización - adicionadas de más parámetros.
Las etiquetas UIAA son concedidas enviándose un laudo de laboratorio ho-
mologado a la comisión de seguridad. Los equipos aprobados por la UIAA son, en la
mayoría, para la práctica deportiva, debiendo, por lo tanto, ser evaluado su uso en
rescate.
Uno de los elementos observados para la certificación UIAA es la cantidad de
caídas dadas en la cuerda hasta que esta se reviente. La prueba de caídas UIAA se
realiza con un objeto de 80 kg, sujeto a 2,8 metros de cuerda con una caída de 5 me-
tros, totalizando un factor de caída de 1,77. A cuanto más caídas haya sido sometida
la cuerda, más resistente a caídas ella es.
Cuando, en la realización de un trabajo en ambiente vertical, haya la posibi-
lidad de caída, como al escalar grúas, la cuerda dinámica es la opción que debe ser
escogida. En este caso se debe considerar la cuantidad de caídas UIAA, más impor-
tante hasta que la resistencia estática de la cuerda.

2.3 CE ESTÁNDARES
CE (Según las Exigencias) es una certificación concedida por el Comité Eu-
ropeo de Normalización (CEN), órgano regulador para toda la Unión Europea y que,
desde diciembre de 1989, dicta las normas para EPIs, a través de la directiva 686/
CEE.
La homologación CE es concedida a los equipos aprobados por laboratorios
acreditados y debe ser renovada anualmente.
Es importante resaltar que el CEN posee comités técnicos diferentes para EPIs
(CEN TC. 160) y para equipos deportivos (CEN TC. 136).

2.4 NFPA
La Asociación Nacional de Protección al Fuego, NFPA, es una institución ame-
ricana que normativiza todo lo relacionado a la protección contra el fuego y a los
servicios de bomberos.
La NFPA, con sede en la ciudad de Quincy, Massachusetts, posee diversos
comités técnicos; tres de ellos están relacionados al rescate vertical: la NFPA 1983 –
Standard on Fire Service Safety Rope and Systens Components, que normativiza los
equipos utilizados en rescate con una clasificación entre equipos de uso general y de

Eduardo José Slomp Aguiar


uso técnico; la NFPA 1006 – Standard on Rescue Technician Profesional Qualifica-
34 tions, que normativiza estándares para la calificación de técnicos en rescate vertical;
y la NFPA 1670 – Standard on Operations and Training for Technical Rescue Incidents,
normativiza operaciones y entrenamientos para rescate.
Capítulo 2

Como se ve, la NFPA está un poco delante de los otros organismos, pues,
además de normativizar los equipos, regula cómo debe ser hecho el entrenamiento y
las operaciones de rescate, las exigencias para volverse un rescatista, direccionado
para la actividad de bomberos. Justamente por este motivo, se usa la norma NFPA
como principal referencia en este libro.
Para poseer la inscripción NFPA 1983 en el equipo, el fabricante debe some-
terlo a los laboratorios independientes, acreditados por la NFPA, como el Underwri-
tes Laboratories (UL) o Safety Equipment Institute (SEI), ambos pueden certificar los
equipos.

2.5 ABNT
La Asociación Brasileña de Normas Técnicas normaliza equipos utilizados en
el trabajo en altura poseyendo una norma para cada tipo de equipo. Así, por ejem-
plo, la NBR 15836:2010 normaliza el cinturón de seguridad del tipo paracaidista, la
NBR 15837:2010 normaliza los conectores, conocidos como mosquetones y la NBR
15.986:2011 normaliza las cuerdas de alma y funda.
En Brasil, existen los institutos tecnológicos homologadores, normalmen-
te son autarquías públicas (Tecpar, IPT), los laboratorios de universidades públicas
acreditados por el INMETRO, que realizan homologación de equipos de seguridad.
Por la poca tradición y aún por que la mayoría de los equipos nacionales apro-
bados por institutos brasileños son para uso individual, la utilización de materiales
nacionales actualmente no es recomendada en el rescate vertical.
Cabe al equipo de rescate decidir por la elección del equipo, exigiendo siem-
pre los requisitos de seguridad dentro de los parámetros internacionales.

2.6 OTROS ÓRGANOS NORMALIZADORES


Existen, además de las instituciones nombradas anteriormente, otras norma-
lizadoras de equipos como las ASTM, Sociedad Americana para Pruebas de Mate-
riales, que utiliza parámetros retirados del sentido común; la OSHA, Administración
de Seguridad y Salud Ocupacional, agencia norteamericana de control de salud
ocupacional de los trabajadores americanos; y a ISO - International Organization for
Standardization - con la norma ISO 22846-1 y 2 - Personal equipment for protection
against falls.

Rescate Vertical - 2ª Edición


37
CAPÍTULO

3
EQUIPOS DE
PROTECCIÓN
INDIVIDUAL
Como en toda actividad considerada peligrosa, el trabajo en ambiente vertical
38 posee algunos equipos de protección individual imprescindibles, sea para un sencillo
rapel o para el más complejo rescate vertical.
Capítulo 3

VÍDEO 3-1

Vea el vídeo con el uso de los equipos de protección


individual.

¡Utilice un lector de QR Code para verlos!

3.1 CASCOS
Son piezas fundamentales para el ambiente vertical, pues protegen la cabeza
contra caídas de objeto y herramientas o cualquier otro impacto. Una única lesión en
el cráneo puede provocar serias complicaciones, desde un sencillo desmayo hasta
un traumatismo craneoencefálico con lesiones permanentes.
¿Cualquier casco sirve para el ambiente vertical? No, para el ambiente ver-
tical debe ser un casco leve y cómodo, además de que también tiene que ser muy
resistente y bien amarrado a la cabeza (fig. 3-1). Cascos para construcción y para
motociclistas no deben ser utilizados, ya aquellos utilizados por los bomberos poseen
excelente resistencia, pero son extremadamente incómodos y pesados.

(fig. 3-1) - Casco.

En el mercado brasileño ya existen cascos homologados con Certificado de


Aprobación, compatibles con el ambiente vertical, pero solamente los importados pa-
san por las rigurosas pruebas establecidos por la UIAA y NFPA (fig. 3-2).

Rescate Vertical - 2ª Edición


39

Equipos de Protección Indivudual


+

(fig. 3-2) - Pruebas realizados en los cascos.

Para ser leve y resistente, la parte externa del casco es fabricada con fibra de
carbón u otros plásticos resistentes. Debe haber un espacio vacío entre el casco y la
cabeza, revestido por una red u otro tipo de protección, para garantizar la circulación
de air y evitar que el impacto en el casco sea transmitido directamente al cráneo. Para
poseer una excelente fijación, el barbuquejo (cinta de fijación del casco a la barbilla)
debe poderse ajustar y estar fijo en no mínimo 3 (tres) puntos en el casco. Barbuque-
jos con fibra elástica no deben ser usados, pues pueden deslizarse para fuera de la
cabeza.
Los cascos con aba son inadecuados para el ambiente vertical, pues a toda
hora se necesita levantar la cabeza para ver para arriba; y un casco con aba exige que
se doble excesivamente el cuello. Si hay necesidad de protección contra el sol, el uso
de gorra es más adecuado que adquirir un casco con aba.
La NFPA 1951 - Protective Ensinbles for Technical Rescue Incidents, difiere en
los requisitos que vienen siendo usados normalmente por los equipos, inclusive en
los EUA. Esa norma exige que el casco sea liso, sin huecos, posea resistencia eléc-
trica y al calor.

3.2 ROPAS

El vestuario en el ambiente vertical puede parecer poco importante en com-


paración a los demás EPIs, sin embargo, una pieza de ropa inadecuada puede ser
incómoda y hasta traer riesgo para el rescatista. La ropa por usar depende principal-
mente del tipo de servicio realizado y del riesgo que ofrece.
Protección específica contra el fuego, electricidad, productos peligrosos; o en

Eduardo José Slomp Aguiar


general, contra frío, calor, viento y lluvia son algunas de las condiciones que la vesti-
40 menta debe cumplir. Debe ser cómoda y flexible de tal forma que proporcione amplios
movimientos a los miembros superiores e inferiores. Un ejemplo de ropa común y que
no debe ser usada por este motivo, en el ambiente vertical, son los jeans/vaqueros.
Capítulo 3

Rescatistas que están sujetos a ser alcanzados por rayos, como la tripulación
de un helicóptero de rescate, no deben usar ropas de fibras sintéticas por el riesgo de
que se derritan y peguen a la piel. Es común que los rescatistas opten por el uso de
monos/overoles por la facilidad de uso y por disminuir el riesgo de que alguna pieza
de ropa se quede suelta y se enganche en algún equipo.

3.3 CALZADOS
Son tres las características esenciales para un calzado en el ambiente vertical:
comodidad, protección y adherencia. Los calzados para actividad outdoor (fig. 3-3)
son más indicados que calzados para seguridad en el trabajo.

(fig. 3-3) - Calzado para montañismo.

El rescate vertical normalmente exige largas caminadas y/o paso por obstácu-
los, y es ahí cuando un buen calzado hace la diferencia. Es bueno averiguar, antes de
adquirirlo, si la suela mantiene la adherencia en malas condiciones como con lama,
humedad y nieve.
El uso de medias adecuadas también es importante. Usar dos medias es la
mejor opción; una media sintética interna, posibilita la transpiración; y una de algo-
dón, externa, mantiene el pie caliente y cómodo.

3.4 GUANTES
La principal función de los guantes en el ambiente vertical es proteger las ma-
nos de la fricción contra la cuerda para evitar que este venga a causar quemaduras en
las manos. Guantes de piel (cuero de vaca) son preferibles por ser suaves y, al mismo
tiempo, resistentes. El guante debe moldarse a la mano y permitir un buen movimien-

Rescate Vertical - 2ª Edición


to de los dedos, que posibilite la confección de nudos; una doble camada en la palma
de la mano garantiza protección extra; y en el puño siempre se hace necesario un 41
ajuste de elástico o velcro (fig. 3-4).

Equipos de Protección Indivudual


(fig. 3-4) - Guantes para salvamento vertical.

3.5 CINTURONES DE SEGURIDAD


Conocido popularmente como “cinturón” o aún por su nombre en otros paí-
ses, como baudrier o arnés, el cinturón de seguridad es el principal equipo de pro-
tección individual en el ambiente vertical; sujeto a una cuerda, previne la caída del
rescatista.
Puede ser hecho manualmente con cintas o cuerda (ver confección de cintu-
rones en el cap. 7) de manera bastante sencilla, sin embargo, puede traer problemas
en caso de ser poco confortable, tales como, menor resistencia y riesgo de estran-
gular las arterias y venas de las piernas y órganos internos de la región abdominal,
como los riñones. En el rescate, este tipo de cinturón de seguridad solamente debe
ser utilizado en situación de emergencia.
Los cinturones de seguridad son normalmente fabricados con cintas de po-
liéster y poliamida cosidas, con espesura de 5 a 6 centímetros, envolviendo la región
pélvica y las piernas. En el punto de anclaje del cinturón, la cinta se encuentra dobla-
da para aumentar la resistencia.
Básicamente existen dos tipos de cinturones de seguridad que pueden ser
utilizados en el rescate: sencillo (fig. 3-5), con paso en las piernas y en la pelvis, co-
múnmente encontrado en los deportes verticales; y el cinturón paracaidista con paso
en las piernas, pelvis y pectoral (sobre los hombros).

(fig. 3-5) - Cinturón de seguridad sencillo (abdominal).


CINTURÓN/ARNÉS SENCILLO

Eduardo José Slomp Aguiar


42 El cinturón de seguridad sencillo, en el rescate, debe ser preferiblemente
combinado con un pectoral, para evitar la caída en una inversión. Puede ser hecho
manualmente con una cinta; cruzándola en la espalda y pasando los tirantes por los
Capítulo 3

brazos. Otra forma es adquirir un pectoral fabricado (fig. 3-6). Para unir el pectoral
con el cinturón, se pasa una cinta dos veces por los dos y se finaliza con un nudo (fig.
3-7); o aún se pasar la cuerda directamente por el pectoral y se amarrar en el cinturón
(fig. 3-8).

(fig. 3-6) - Pectoral.

(fig. 3-7) - Unión entre el pectoral y el cintu- (fig. 3-8) - Unión entre el pectoral y el cintu-
rón de seguridad directo. rón de seguridad con la cuerda.

Es importante acordarse de que nunca se debe utilizar el pectoral solo; siem-


pre debe ser usado en combinación con el cinturón de seguridad.

CINTURONES DE SEGURIDAD PARA RESCATE (PARACAIDISTA)

Para el rescate vertical, la mejor opción es el cinturón tipo paracaidista, pues


la colocación del pectoral se hace de manera práctica. Un cinturón paracaidista para
rescate posee algunas especificaciones que lo diferencia de los demás; debe soste-
ner una fuerza ejercida por el rescatista en una caída de no mínimo 10 kN, el cinturón

Rescate Vertical - 2ª Edición


de la pelvis debe poseer dos ajustes para facilitar la centralización, ajustes en las pier-
nas, dos ajustes en el pectoral, siendo uno en la espalda y otro en el pecho, mosque- 43
tón para conectar y desconectar rápidamente el pectoral con el cinturón y 5 puntos
de anclaje, siendo 3 con un anillo en D hecho de acero (pelvis, pecho y espalda); y 2

Equipos de Protección Indivudual


laterales, solamente para posicionamiento con talabarte. (fig. 3-9).

(fig. 3-9) - Cinturón de seguridad paracaidista con 5 puntos de anclaje.


AJUSTAR LOS EQUIPOS

Equipos rígidos u otros pueden caer cuando no están debidamente ajustados


y pueden alcanzar a personas que están debajo de ellos, hiriéndolas gravemente.
Una forma fácil de mantenerlos ajustados/fijos es colocarlos en las argollas existentes
en los cinturones de seguridad. Otra buena opción es extender una pequeña cuerda
como un tendedero en el local en que se está trabajando.
Una costumbre antigua de sujetar equipos y que puede revelarse peligrosa es
el acto de pasarse una cinta por el hombro cruzando en la espalda. Algunas muertes
por estrangulamiento después de una caída ya fueron relatadas, debido al uso de
este método para sujetar material.

3.6 PROTECCIÓN RESPIRATORIA


El equipo de protección respiratoria normalmente no se hace necesario en el
rescate vertical, pues en su mayoría este se desarrolla en ambiente abierto y fácil de
respirar. El ambiente vertical en que el EPR es obligatorio es en el rescate en espacio
confinado (v. cap. 19 – Rescate en Espacio Confinado) por la posibilidad de gases
tóxicos o por la ausencia de oxígeno.

Eduardo José Slomp Aguiar


Los EPRs son clasificados en: respiradores purificadores de aire, que consis-
44 ten en filtros que retienen el contaminante; respiradores de aducción de aire, consti-
tuido por un compresor que lleva el aire por mangueras hasta el usuario; y aparatos
autónomos, que pueden ser de circuito abierto (aire respirable), o de circuito cerrado
Capítulo 3

(oxígeno).
En el rescate, el aparato recomendado es el aparato autónomo de circuito
abierto, comúnmente utilizado por los Cuerpos de Bomberos, pues este aparato ofre-
ce al rescatista autonomía en su desplazamiento, puede ser utilizado en cualquier tipo
de atmósfera, inclusive con ausencia de oxígeno y posee un tiempo de uso conside-
rable, más o menos por treinta minutos.

3.7 GAFAS
En el rescate vertical no siempre es necesario el uso de gafas de seguridad,
siendo obligatorias en actividades verticales donde existe o riesgo de que partículas
sólidas entraren en contacto con los ojos como en el corte de árboles o reforma de
un edificio.
Para el ambiente vertical, es esencial que las gafas tengan una amplia visibi-
lidad, con lentes resistentes y, principalmente, que posean un elástico que, además
de ajustarlas al rostro, impidan que se caigan (fig. 3-10). Gafas oscuras pueden ser
usadas desde que tengan un dispositivo para impedir su caída.

(fig. 3-10) - Gafas de seguridad.

3.8 LINTERNAS
El uso de linterna en el rescate se hace necesario, pues este no puede esperar
a que haya luz del día para ser realizado. Linternas de cabeza son las más recomen-
dadas; se ajustan fácilmente a los cascos y su foco de luz se direcciona para donde
se está mirando, además de dejar las dos manos libres. En el espacio confinado, las
linternas deben ser protegidas contra ambientes explosivos (fig. 3-11).

Rescate Vertical - 2ª Edición


45

Equipos de Protección Indivudual


(fig. 3-11) - Linterna de cabeza.

3.9 CUCHILLOS
El uso de cuchillo para el corte de cuerdas con nudos muy apretados o para
rasgar la camiseta que bloquea el aparato de rapel no es inusual en el ambiente verti-
cal, sin embargo, presenta un gran riesgo, una lámina expuesta cerca de una cuerda
tensionada puede resultar en un desastre.
Técnicas adecuadas, como aquella usada para a extracción de aparatos de
rapel (v. cap. 9), son siempre preferibles al uso de un cuchillo.

Eduardo José Slomp Aguiar


47
CAPÍTULO

4
EQUIPOS
FLEXIBLES
Como en todas las actividades complejas realizadas por el hombre, los mate-
48 riales utilizados acostumbran a poseer una clasificación; con el rescate vertical no es
diferente. Además de los obvios equipos de protección individual, los materiales son
divididos en equipos flexibles y equipos rígidos.
Capítulo 4

Hacen parte del grupo de equipos flexibles: la cuerda, los cordines, las cintas,
la autoseguridad y los absorbedores. Como son equipos sensibles, ellos exigen cui-
dados especiales, que pueden ser encontrados en el próximo capítulo que, aunque
trate de cuidado con la cuerda, puede ser aplicado a todos los equipos flexibles.
En este capítulo en particular se muestra cada tipo de equipos flexibles y
cómo hacer la elección correcta del material para el rescate vertical.

4.1 TIPOS DE CUERDA


CUERDAS PARA ESCALADA Y MONTAÑISMO

Como fue visto anteriormente, el deporte con cuerdas dio un gran impulso al
material utilizado en rescate vertical, siendo, inclusive, el mismo material usado para
las dos actividades por un buen tiempo; sin embargo, a lo largo del tiempo se notó
que las cuerdas usadas en la escalada y montañismo dificultan varios servicios en el
rescate.
Entre las principales características de la cuerda para la escalada está su elas-
ticidad, en torno de 6% a 9%, cuando se somete a una carga de 80 kg, y llega a estar
de 40% a 60%, cuando es sometida a la carga de ruptura.
La elasticidad permite mayor seguridad en la caída de un escalador, pues ella
transmite esta fuerza de la caída para las fibras de la cuerda, evitando un daño mayor
en el cuerpo del deportista.
Esa elasticidad causa dificultades en el rescate, pues toda vez que es so-
metida a una carga, la cuerda se alarga, perjudicando la precisión del servicio a ser
realizado, además del conocido efecto “yo - yo” que ocurre con esas cuerdas cuando
se elevan cargas con poleas.
Las cuerdas para escalada suelen tener diámetros entre 8 a 11 mm y resis-
tencia de 20 kN; pueden ser de tres tipos, conforme su etiqueta: tipo 1, con diámetro
entre 10 a 12 mm, que puede ser usada como cuerda única; tipo ½, que tiene entre
8,5 a 9,5 mm, es diseñada para expediciones en montaña y debe ser usada en pareja;
y del tipo gemela, que es leve, también usada en pareja, pero es más específica para
escaladas especializadas donde el peso es una desventaja.

CUERDAS PARA RAPEL Y ASCENSO

El uso de las cuerdas para rapel y ascenso no es el mismo que para escalada;
en las primeras, la persona no usa la cuerda como su seguridad, y sí para moverse en la
misma.
El rapel y el ascenso son denominados en los EUA como Single Rope Techni-
que (Técnicas de Cuerda Sencilla) y las cuerdas para SRT tienen como características
ser estáticas, elasticidad de hasta 2% con carga de 80 kg y entre 18% a 20% antes de
que se rompan.
Ofrecen mayor protección contra la abrasión, pues poseen una capa más justa.

Rescate Vertical - 2ª Edición


Poseen diámetro entre 9 a 11,5 mm y resistencia de 20 kN.
49
CUERDAS PARA RESCATE

Equipos Flexibles
Las cuerdas de rescate tienen las mismas características que las cuerdas para
uso en rapel: baja elasticidad y alta resistencia a la abrasión.
El uso de cuerdas estáticas trae grandes ventajas en el rescate vertical. Cuan-
do se inicia el rescate y se coloca la carga en la cuerda generando una tensión en la
misma, ocurre una “estirón” inicial, que es mucho mayor en una cuerda dinámica que
en la estática. En una bajada de camilla con acompañante, por ejemplo, esa “estirón”
de la cuerda puede ocasionar un desequilibrio del acompañante de la camilla, con
posible fractura o herida derivada de la caída de la camilla sobre él.
Otro hecho indeseable de la cuerda dinámica en el rescate es el efecto “yo
- yo”. Imagínese el ascenso de una camilla a través de un sistema de poleas: si la
cuerda fuera dinámica cada vez que se jala/tira de ella, se absorbe el impacto de la
jalada/tirón, ocasionando el efecto “yo - yo”.
La precisión de la cuerda estática también es una ventaja. Al efectuarse un
rescate con la camilla y con una cuerda dinámica en que la víctima este en medio
de una pared, en la medida en que se vaya colocando el peso de la víctima sobre la
camilla ella acabará bajando, debido a la elasticidad, lo que ocurrirá muy poco con la
cuerda estática. Cuerdas dinámicas solamente deben ser utilizadas cuando el factor
caída esté envuelto, lo que puede ocurrir, por ejemplo, cuando existe la necesidad de
escalar una estructura para la víctima.

4.2 NOMENCLATURA DE LAS PARTES DE UNA CUERDA


Como ya se ha dicho en la Introducción de este libro, la importancia de estan-
darización en la nomenclatura de los materiales utilizados en el rescate es enorme,
principalmente cuando se trata del principal material, la cuerda.
La cuerda, a pesar de ser una pieza única, se divide en varias partes para faci-
litar las actividades de una operación como la ejecución de un nudo. Existen nombres
específicos para determinar cómo se utiliza la cuerda, además de características de
esa pieza, que deben ser conocidas (fig. 4-1):

a) Funda/Camisa - parte externa de la cuerda, que la protege.


b) Alma – parte interna, responsable por la mayor parte su resistencia.
c) Chicote/Cable – puntas de la cuerda.
d) Alza o seno – parte de la cuerda doblada, formando un asa.
e) Cote o Anillo – pedazo de la cuerda doblada sobre sí misma, formando un anillo.
f) Carga o Firme – parte de la cuerda que está tensionada.
g) Libre - parte de la cuerda que está sin tensión.
h) Cable Soltero – pieza de 4 a 6 metros.
i) Cuerda-Guía – cuerda usada para guiar un desplazamiento.
j) Línea-de la-vida – cuerda instalada en local con riesgo de caída, donde el
rescatista sujeta la auto seguridad.
k) Longitud – extensión total de la pieza.

Eduardo José Slomp Aguiar


l) Diámetro.
50
m) Carga de Trabajo – carga recomendada para uso considerando factor se-
guridad.
Capítulo 4

n) Carga de Ruptura – carga estática en que la cuerda se rompe.


o) Elasticidad – porcentaje de aumento en la extensión de la cuerda, con una
carga de 80 kg.
p) “Falcassa” – procedimiento que impide que la cuerda se deshilache en la punta.
Alza o seno

Cote o Anillo

Chicote/Cable
Vueltas

Chicote/Cable

(fig. 4-1) - Cuerda y sus partes.

4.3 FIBRAS UTILIZADAS EN LA FABRICACIÓN DE CUERDAS


FIBRAS NATURALES

Fibras naturales consistieron por mucho tiempo en la principal materia para


la fabricación de cuerdas, normalmente hechas de cáñamo, sisal y hasta de cuero
animal. Actualmente las fibras naturales están abolidas de cualquier actividad de se-
guridad, y no deben ser utilizadas ni como accesorias, pues presenta diversas des-
ventajas respecto a las fibras sintéticas:

• No soportan mucha carga cuando se comparan con cuerdas sinté-


ticas del mismo diámetro;
• Prácticamente no absorben carga (el nailon absorbe 27 veces más
carga que el sisal);
• Se deteriora con el tiempo, principalmente con la humedad, no im-
porta el cuidado que se tenga con ellas;
• Sus fibras no son continuas, pudiendo romperse sin señal aparente
alguna;
• Baja resistencia a la abrasión.

FIBRAS SINTÉTICAS

Con la llegada de la II Guerra Mundial varias fibras sintéticas fueron creadas


y rápidamente fueron verificadas las cualidades que poseían en comparación a las
fibras naturales:

Rescate Vertical - 2ª Edición


• No se deterioran tan rápidamente;
51
• Poseen elevada resistencia, incluso cuando tienen menores diámetros;
• Pueden ser fabricadas en varios modelos;

Equipos Flexibles
• Mayor resistencia a la abrasión.

Como principales fibras sintéticas utilizadas en la fabricación de cuerdas, en-


contramos el poliéster, las poliolefinas, la poliamida y las aramidas. Para facilitar la
visualización de las diferencias de las fibras se organizó la siguiente tabla:

POLIESTER POLIOLEFINAS POLIAMIDA ARAMIDA


FUERZA
Carga de ruptura
a seco (gramas/ 7,0 a 9,5 6,5 7,0 a 9,5 18 a 26,5
kilo)
Ruptura húmeda
comparada a 100% 100% 85 a 90% 95%
seco
Capacidad de
Buena Regular Excelente Pobre
absorber cargas
PESO
Peso específico 1,38 0,95 1,14 1,44
Flotabilidad No Sí No No
ELASTICIDAD
Porcentaje antes
12 a 15% 10 a 25% 18 a 25% 1,5 a 3,6%
de romper
Deslizamiento Moderada Alta Moderada Muy Baja
EFECTOS DE LA HUMEDAD
Absorción de
Menos de 1% Nula 2,8% 3,5 a 7,0%
agua
Propriedades
Buena Excelente Pobre Pobre
dielétricas
DEGRADACIÓN
Resistencia a los
Excelente Pobre Buena Nula
rayos UV
Resistencia al
Excelente Excelente Excelente Excelente
moho
RESISTENCIA DE LA CUERDA A LA ABRASIÓN
Capa Excelente Buena Muy Buena Buena
Alma Excelente Buena Excelente Nula
PROPIEDADES TÉRMICAS
Punto de fusión 254 a 260 ºC 165 ºC 215 a 249ºC 426 ºC
Temperatura
máxima de 135 ºC 93 ºC 121 ºC 177 ºC
trabajo
Temperatura mí-
- 56 ºC - 29 ºC - 56 ºC - 73 ºC
nima de trabajo
RESISTÊNCIA A PRODUTOS QUÍMICOS
Ácidos Buena Excelente Nula Nula
Alcalinos Muy Buena Excelente Muy Buena Nula
Aceites y gasolinas Muy Buena Muy Buena Muy Buena Muy Buena

FONTE: DELGADO, Delfin. Rescate Urbano en Altura.

Eduardo José Slomp Aguiar


Comparándose las diversas fibras, se verifica que no existe una fibra buena
52 para todos los tipos de condiciones; se debe, por lo tanto, estudiar cuál se adapta
mejor al servicio a ser realizado.
Muchas veces se puede tener una cuerda con una mezcla de fibra. Un ejem-
Capítulo 4

plo son las cuerdas de aramida en que solamente el alma es hecha de este material,
siendo la funda/camisa normalmente hecha de poliamida.
El poliéster, también conocido por el nombre comercial DRACON®, de la em-
presa DuPont, posee una carga de ruptura alta, aunque sea mojada, buena resisten-
cia a ácidos, sin embargo, no tiene una buena capacidad de absorber cargas como la
poliamida; por este motivo no es encontrada en cuerdas de escalada.
Las poliolefinas utilizadas para fabricación de cuerdas son el polietileno y el
polipropileno. Esas fibras se caracterizan por fluctuar en el agua; son altamente resis-
tentes a la humedad, a los ácidos y alcalinos, pues prácticamente no absorben agua,
así como otros residuos. Sus desventajas son: no poseen una alta carga de ruptura,
baja resistencia a los rayos ultravioletas y al fuego, y baja absorción de carga de cho-
que. En el rescate son encontradas en el ambiente acuático.
La aramida empleada en el rescate es más conocida por su nombre comer-
cial, KEVLAR®; posee altísima carga de ruptura, sin embargo, una baja absorción de
carga, debido a la baja elasticidad (1,5 a 3,6%), baja resistencia a la abrasión, además
de la dificultad de hacer un nudo en una cuerda con ese material. Como fibra del
alma, la aramida no debe ser utilizada en rescate, sin embargo, la Beal produce una
cuerda muy buena, la HOTLINE®, que posee una funda/camisa extra de aramida entre
la funda/camisa principal y el alma en cuerdas de poliamida, ideales para rescate en
incendios.
Las poliamidas, también conocidas como nailon 6.0 y 6.6, son las fibras
más encontradas en la escalada, pues además de poseer una alta carga de ruptu-
ra, tienen una excelente capacidad de absorber cargas. Tienen como desventaja la
pérdida de resistencia cuando mojadas, y no son resistentes a ácidos. Son las fibras
más indicadas para la fabricación de cuerdas y otros materiales flexibles, en el res-
cate vertical. Además, de las fibras presentadas existen muchas otras desarrolladas,
como la SPECTRA®, DYNEENA® y el VECTRAN®, que, a pesar de poseer excelentes
características como elevadas cargas de ruptura, no han sido utilizadas comúnmente
en el rescate vertical.

4.4 FABRICACIÓN DE CUERDAS


No solo la calidad de las fibras debe ser tenida en cuenta en el rescate vertical,
la forma de construcción también debe ser observada. A seguir están los principales
tipos de construcción.

TORCIDA

Es el tipo de construcción más antigua, encontrada en las cuerdas de fibras


naturales, cuerdas náuticas y en aquellas utilizadas por los bomberos japoneses. Para
su construcción se juntan un buen número de fibras separadas en tres o cuatro ha-
ces, torciéndolos conforme demuestra la figura (fig. 4-2).

Rescate Vertical - 2ª Edición


53

Equipos Flexibles
(fig. 4-2) - Cuerda torcida.
La cuerda torcida posee buena elasticidad, sin embargo, algunas característi-
cas la vuelven indeseable en el rescate:

• Cuando tensionada tiende a distorsionarse, ocasionado el giro de la


carga anclada;
• Como todas las fibras están aparentes, ella es más susceptible a la
abrasión;
• Tiende a formar vueltas sobre sí misma, cuando se realiza un rapel.

TRENZADA

Usualmente confundida con la cuerda entrelazada, esta construcción consis-


te en el entrelazamiento de haces de fibras unidas (fig. 4-3), difícilmente encontrada
como cuerda de seguridad. Posee las siguientes características:

(fig. 4-3) - Cuerda trenzada.

• Es suave, siendo fácil de realizar nudos, sin embargo, también estos


nudos pueden deslizarse;
• Las piernas de la cuerda suelen ser aplastadas por las otras o tiradas
para fuera.

ENTRELAZADA

Tiene una construcción parecida con la de materiales textiles, pudiendo ser


sólida o rala/fina, normalmente achatada (fig. 4-4), es vulnerable a la abrasión y no es
utilizada como cuerda de seguridad.

Eduardo José Slomp Aguiar


54
Capítulo 4

(fig. 4-4) - Cuerda entrelazada.


DOBLE ENTRELAZADA

La cuerda doble entrelazada consiste básicamente de una unidad entrelazada


sólida con otra rala/fina sobrepuesta a aquella; la sólida funciona como el alma y la
rala/fina como la funda/camisa de la cuerda (fig. 4-5). Posee las siguientes caracte-
rísticas:

(fig. 4-5) - Cuerda doble entrelazada.

• Mayor protección contra abrasión, sin embargo, como la funda/ca-


misa es rala/fina, el alma queda expuesta a la mugre;
• La funda/camisa acostumbra a correr por encima del alma;
• Suave y flexible.
• No es utilizada en el rescate vertical.

FUNDA/CAMISA Y ALMA

La concepción de la construcción de la cuerda por el método funda/camisa


y alma tiene origen en Alemania, por esto normalmente es descrita a través de su
nombre en alemán, kernmantle; kern significa alma y mantle, funda/camisa. Consiste
básicamente de un puñado de fibras que componen el núcleo de la cuerda y una
manta trenzada bien justa cubriendo ese núcleo, protegiéndolo de la abrasión y con-
taminación. El alma responde por cerca del 75% - 80% de la carga y la funda/camisa
por el 20% - 25%. Posee aún otras características:

• Soporta mejor la abrasión;


• Las fibras del alma son tan largas cuanto la longitud de la cuerda;
• No ocurre giro tan fácilmente como en otras construcciones;
• Posee buena suavidad y flexibilidad.

Hay aún un diferencial entre otros tipos de construcciones de cuerdas que


hace que la construcción de la funda/camisa y el alma sea la más indicada para cuer-
das de seguridad; ella puede ser hecha de dos maneras, conforme la
disposición de los haces del alma. Si los haces estuvieran torcidos la cuerda
será dinámica, si estuvieran paralelo será estática.

Rescate Vertical - 2ª Edición


Es importante resaltar que cuerdas estáticas poseen hasta un 2% de elasti-
cidad con carga de 80 kg y dinámicas entre 6% y 9% con la misma carga. Cualquier 55
cuerda que posea elasticidad entre 2% y 6% debe ser llamada de cuerda de baja
elasticidad o semi estática.

Equipos Flexibles
DINÁMICA

Cuando se habla de cuerda dinámica en rescate vertical se está refiriendo


especialmente a una cuerda de funda/camisa y alma con los haces del alma torcidos
(fig. 4-6). Cada vez que sean sometidos a una carga, estos haces se destorcerán,
alargando la cuerda.

(fig. 4-6) - Cuerda dinámica.

Son al todo 10 o 12 haces que componen el alma, mitad es torcida en sentido


horario, mitad en sentido anti-horario, evitando de esta forma el giro indeseable de
la cuerda en el trabajo vertical. La funda/camisa normalmente es más fina para que
se alargue junto con el alma, permitiendo cierta contaminación y menor resistencia a
la abrasión. Algunas cuerdas dinámicas tienen sus haces trenzados en lugar de ser
torcidos.
Otras características de estas cuerdas están descritas en el ítem de las cuer-
das de escalada.

ESTÁTICA

Hay diferencias entre la cuerda estática y la dinámica; la principal es la dispo-


sición de los haces en paralelo (fig. 4-7) y que, estando prácticamente estirados, no
ofrecen una elasticidad muy grande (hasta un 2% con carga de 80 kg y entre 18% a
20% en la carga de ruptura). Se evita de esta forma el efecto “yo-yo”, indeseable en
el rescate vertical.

(fig. 4-7) - Cuerda estática.


La funda/camisa de la cuerda estática también es más apretada y sólida que
la funda/camisa de la dinámica, volviéndose la pieza más resistente a la abrasión y a
la contaminación, pero también dejándola más dura y menos flexible.
La cuerda estática jamás debe ser utilizada como cuerda de seguridad cuan-
do pueda ocurrir gran impacto

Eduardo José Slomp Aguiar


MICROFILM DE IDENTIFICACIÓN
56
Algunas cuerdas nuevas están viniendo con un microfilm de identificación
(fig. 4-8) entre los haces del alma, indicando informaciones importantes como re-
Capítulo 4

sistencia, longitud, modelo, diámetro, la norma certificadora y el año en que fueron


certificadas. Cada microfilm posee aún un color específico que indica el año de fa-
bricación.

(fig. 4-8) - Microfilm de identificación en la cuerda.

4.5 FACTOR CAÍDA


Se estima teóricamente que el cuerpo humano, al sufrir una fuerte desacele-
ración, aguanta solamente una fuerza equivalente a 1.200kg (12kN). Esta estimativa
lleva en cuenta los estudios de desaceleración realizados por la Fuerza Aérea de los
EUA, realizados por el Capitán Edward A. Murphy Jr., más conocido por su famosa
frase: “si alguna cosa puede dar errado, dará errado”. Las normas de trabajo en altura
estipulan valores menores y más seguros que esto, entre 6 kN (Europa) y 8 kN (EUA).
Un método para estimar qué fuerza está siendo generada en el cuerpo duran-
te una caída con la persona atada es el del factor caída. Básicamente es la división de
la distancia de la caída por la longitud de la cuerda empleada.

EJEMPLO 1 (FIG. 4-9)

La persona está amarrada por una cuerda de 2 (dos) metros estando en la


misma posición del anclaje.

Distancia de la caída: 2m = Factor caída 1


Longitud de la cuerda: 2m

(fig. 4-9) - Ejemplo 1 - Factor caída.

Rescate Vertical - 2ª Edición


EJEMPLO 2 (FIG. 4-10)
57
La persona está atada por una cuerda de 2 (dos) metros estando 1 (un) metro
encima del anclaje.

Equipos Flexibles
Distancia de la caída: 1m = Factor caída 0,5
Longitud de la cuerda: 2m

(fig. 4-10) - Ejemplo 2 - Factor caída.

EJEMPLO 3 (FIG. 4-11)

La persona está atada por una cuerda de 2 (dos) metros estando 1 (un) metro
encima del anclaje.

Distancia de la caída: 3m = Factor caída 1,5


Longitud de la cuerda: 2m

(fig. 4-11) - Ejemplo 3 - Factor caída.

Eduardo José Slomp Aguiar


EJEMPLO 4 (FIG. 4-12)
58
La persona está amarrada por una cuerda de 2 (dos) metros estando 2
(dos).
Capítulo 4

Distancia de la caída: 4m = Factor caída 2


Longitud de la cuerda: 2m
(fig. 4-12) - Ejemplo 4 - Factor caída.

A través de este método se puede visualizar que no importa la distancia de la


caída y sí su relación con la longitud de la cuerda. Una caída de 1 (un) metro puede
causar más daño que una caída de 10 (diez) metros. Cuando ocurre el factor caída 2
(dos) con una cuerda dinámica, la fuerza transmitida al cuerpo es de 9 kN, mientras
que con una cuerda estática es de 13 a 19 kN. Cuando hay posibilidad de un factor de
caída próximo a 2 (dos) es necesaria la utilización de absorbedores de impacto, uso
de cuerdas dinámicas.
Excepcionalmente el factor caído puede sobrepasar el valor 2. Él ocurre cuan-
do la persona sube una torre, por ejemplo, utilizando solamente una cinta de seguri-
dad, amarrada a un cable de acero con anclajes a cada 5 (cinco) metros.

EJEMPLO 5 (FIG. 4-13)

La persona está amarrada por una cuerda de 1 (un) metro estando 5 (cinco)
metros encima del anclaje.

Distancia de la caída: 5m = Factor caída 5


Longitud de la cuerda: 1m

(fig. 4-13) - Ejemplo 5 - Factor caída.

Rescate Vertical - 2ª Edición


En este caso, si no ocurre la ruptura del equipo, seguramente ocurrirá la rup-
tura de órganos internos de la persona, un accidente prácticamente fatal. 59

4.6 ELEGIR LA CUERDA

Equipos Flexibles
Ahora que ya se hizo la relación de todos los tipos de fibras y construcciones
de cuerdas, se puede elegir y decidir ¿cuál es la cuerda ideal para el rescate vertical?
No; además de los ítems demostrados anteriormente, se debe estar atento a los ries-
gos que existen en la escena del rescate: fuego, agua, agentes químicos, etc.
Solamente después de criteriosa evaluación de los riesgos se debe elegir la
cuerda y el equipo a ser utilizado. Estas son las características necesarias, de forma
general, para una cuerda de rescate vertical.

¿ESTÁTICA O DINÁMICA?

Para un trabajo vertical o para una escalada con riesgo de impacto (factor
caída), el uso de cuerdas dinámicas es el único indicado. Pero en el rescate vertical el
uso de la cuerda estática es siempre el más indicado debido a la ausencia del efecto
“yo-yo” y de su precisión.
¿De existir riesgo de impacto, se debe utilizar cuerda estática?
Para responder a esta pregunta, se debe saber en qué punto una cuerda di-
námica pasa a ser la ideal. Muchos especialistas entienden que a partir de un factor
caída 0,25, el uso de la cuerda dinámica es el más indicado.
Este tipo de situación es inusual, pero puede suceder cuando, al bajar la ca-
milla por una pared, y habiendo un balcón en esa cara, teniendo el acompañante que
recorrer una parte en la horizontal y la cuerda acabe quedando sin tensión, al retornar
a la cara vertical, puede ocurrir una pequeña caída.

LONGITUD

La longitud de la cuerda también es un importante ítem que debe ser obser-


vado, siendo aconsejable cuerdas de 50 metros, por ser más leves, por enrollarse
menos y poseer menor volumen. Cuerdas de mayores longitudes dificultan el trabajo
y solamente deben ser adquiridas cuando existe una real posibilidad de uso. En caso
contrario es preferible unir dos cuerdas de 50 metros.

PROBLEMAS CON GRANDES DIÁMETROS (REGLA 4:1)

Cuanto mayor el diámetro, mayor la carga de ruptura y la resistencia a la abra-


sión. Esta afirmación es correcta, sin embargo, las diferencias son diminutas a partir
de los 13 mm, y no llegan a ser una ventaja considerable. Mayores diámetros signifi-
can también mayor peso a ser cargado, problemas con el manejo, para confección de
nudos, o para efectuar un rapel. Otra dificultad es la adquisición de equipos compa-
tibles con grandes diámetros.
Existe también una regla relacionada con el diámetro de la cuerda y que debe
ser conocida para adquirir una roldana o usar un punto de anclaje.
La regla 4:1 es una estimativa de cuándo una cuerda pasa a sufrir una pérdida

Eduardo José Slomp Aguiar


de resistencia significante debido a la curvatura de la cuerda aplicada en un objeto.
60
De esta forma, un objeto que no posea un diámetro cuatro veces mayor que el de la
cuerda la dañará, pues las fibras del lado externo recibirán una carga mayor que las
Capítulo 4

del lado interno de la curvatura (fig. 4-14).

(fig. 4-14) - Las fibras dañadas en objeto menor que 4:1.

Así, una cuerda de anclaje alrededor de un objeto que no sea cuatro veces
mayor que el diámetro de ella perderá resistencia. La cuerda utilizada para ventajas
mecánica en roldanas con diámetros que no obedecen a esta regla tendrá problemas
con la pérdida de resistencia y pérdida de eficiencia. Grandes diámetros exigen por
esto equipos mayores y más pesados.
La gran mayoría de los grupos de rescate utiliza cuerdas de 10,5 mm a 11,5
mm, pero la NFPA 1983 establece que la cuerda para rescate debe poseer 12,5 mm
de diámetro.

DETERMINAR EL FACTOR SEGURIDAD (REGLA 15:1)

El factor de seguridad es una estimativa de la resistencia de la cuerda, que


se hace necesaria para establecer cuál será su margen de garantía a través de la
multiplicación por quince de la carga total a ser soportada por la cuerda. La regla 15:1
es la mejor opción para equipos de rescate, pero existen grupos que actúan en áreas
remotas, en que el peso del material es una desventaja; por esto, usan como regla la
multiplicación por diez.
De esa forma, si el total esperado es de 100 kg – peso de una persona más
equipos - por la regla 15:1, la resistencia de la cuerda debe ser de 1.500 kg (15 kN).
Si fuera considerado como de 200 kg el peso de un rescatista acompañando de una
camilla con víctima, la resistencia de la cuerda deberá ser de 30 kN.
La NFPA 1983 define como 300 lb (135 kg) el peso de una persona equipada;
y de 600 lb (270 kg) el peso de un rescatista más la víctima; o sea, la cuerda para uso
individual deberá poseer una resistencia de 4.500 lb (20 kN), y la cuerda para uso en
rescate de 9.000 lb (40 kN).
Nótese que la regla del factor de seguridad 15:1 solamente es válida para cuerdas y

Rescate Vertical - 2ª Edición


mosquetones, pues estos equipos son los que más pierden resistencia. La cuerda
61
cuando tiene un nudo, o en una arista/borde, puede perder 50% de su resistencia
fácilmente, así como un mosquetón con fuerzas aplicadas transversalmente. Otros

Equipos Flexibles
equipos poseen factor de seguridad propio.

COLORES DE LA CUERDA

El color de la cuerda es un ítem interesante para verificarse antes de su adqui-


sición. Las fibras sintéticas, cuando fabricadas, son blancas; para que tengan color,
es realizado en ellas un proceso de tintura. Una cuerda colorida será naturalmente
menos resistente a la carga de ruptura que una blanca, pero no llega a ser una pérdida
considerable. La pérdida de resistencia contra rayos solares, esta sí es significativa;
el color negro o colores muy oscuras no deben ser usadas en el rescate, porque se
dañan más que las otras, con los rayos ultravioletas.
Cuerdas coloridas auxilian también en la visualización del material y en la co-
municación del equipo: queda fácil, por ejemplo, distinguir cuál de las cuerdas es la
de seguridad y cuál es la principal, cuando estas son de diferentes colores. Algunos
fabricantes de cuerdas ofrecen aún la opción de que la mitad de la cuerda sea de un
color y la otra mitad con otro, facilitando la visualización de la longitud de la pieza,
en el sentido de su extensión, inclusive en el punto donde los colores diferentes se
encuentran.

4.7 CORDINES
Cordines son cuerdas de pequeño diámetro y longitud, también denominadas
cuerdas accesorias. En el ambiente vertical, su principal utilidad es la confección de
nudos auto bloqueantes y su uso es continuo.
La elección del material del cordin debe obedecer a los mismos criterios utili-
zados para la cuerda. Para operaciones en rescate, el cordin debe poseer una longi-
tud de 1,6 a 1,8 metros y diámetro entre 6 y 7 mm para cuerdas de 10 a 11,5 mm, con
resistencia mínima igual a la mitad de la resistencia de la cuerda. Para cuerdas de 12,5
mm, la mejor indicación sería de cordines de 8 a 9 mm, con resistencia de 20 kN; pero
eso va a depender de la elección del equipo de rescate, pues no hay normativa para
cuerdas accesorias. La regla general es que el cordin debe poseer 65% del diámetro
de la cuerda y mitad de su resistencia.

4.8 CINTAS
Cintas son comúnmente encontradas en el ambiente vertical, por ser más ba-
ratas y adaptarse mejor que las cuerdas en algunas situaciones, principalmente en
anclajes y como blocante en cuerdas húmedas. Tienen la desventaja de no absorber
el impacto por ser estáticas transmitiendo las fuerzas de una caída para los puntos
de anclaje. Pueden ser de dos tipos: planas o tubulares; las costuras en cintas unidas
también deben ser observadas.

Eduardo José Slomp Aguiar


PLANAS
62
Son más rígidas y difíciles de manosear, fabricadas a partir de una única cama-
da de fibras y más encontradas en la confección de cinturones de seguridad (fig. 4-15).
Capítulo 4

(fig. 4-15) - Cinta plana.

Las tubulares pueden ser confeccionadas a través de dos planas sobrepues-


tas y selladas en el borde, o de forma de espiralada (fig. 4-16) que es la más común.
Siendo más flexibles y más resistentes, son las más indicadas en el ambiente vertical.

(fig. 4-16) - Cinta tubular.


COSTURAS

Para la unión de cintas, el único nudo aconsejable es el nudo de cinta o de


agua (v. cap. 7 – Nudos y Vueltas). Como todo nudo tiene una pérdida de resistencia,
muchos grupos han preferido cintas cosidas. A seguir, algunas costuras y la pérdida
de resistencia del colorante de ellas (fig. 4-17).

(fig. 4-17) - Tipos de costuras de las cintas y las pérdidas de resistencia.

Rescate Vertical - 2ª Edición


COLORES
63
La adopción de un código de colores para cintas, de acuerdo con su longitud,
facilita el trabajo a la hora de realizar un anclaje u otro procedimiento.

Equipos Flexibles
Verde: 2 m

Amarillo: 3 m

Azul: 4 m

Rojo/Naranja: 6 m

Negro: 8 m

4.9 AUTOSEGURIDAD O ELEMENTO DE AMARRE


Auto seguridad es el nombre de un dispositivo que puede ser confeccionado
en cinta o cuerda, y que posibilita que el rescatista quede sujeto a un punto de anclaje
o a una línea de movimiento, evitando la caída. Puede ser sencilla como a daisy chain
(fig. 4-18) o en “Y” (fig. 4-19), este preferible al primero, pues siempre que haya mo-
vimiento la persona debe estar atada en por lo menos un punto.

(fig. 4-18) - Daisy Chain. (fig. 4-19) - Auto en Y.

Otra manera de tener auto seguridad consiste en una cuerda dinámica de 3


a 4 metros, amarrado por el seno en el cinturón de seguridad con un nudo ocho (fig.
4-20). Haciendo también un nudo pescador en cada chicote y colocando dos mos-
quetones, se confecciona un nudo blocante en uno de los chicotes. El nombre de
esta auto seguridad es spezzone, y tiene como principal ventaja el hecho de poderse
regular y de ser más barata que las otras.

Eduardo José Slomp Aguiar


64
Capítulo 4

(fig. 4-20) - Spezzone.

VÍDEO 4-1

Vea el vídeo con la construcción del Spezzone.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

Profesionales de acceso por cuerda también acostumbran a utilizar un méto-


do propio de auto seguridad. En la figura se ve el método IRATA de construcción del
sistema (fig. 4-21):

(fig. 4-21) - Auto seguridad para Acceso por Cuerda.

Rescate Vertical - 2ª Edición


65
VÍDEO 4-2

Equipos Flexibles
Vea el vídeo con la construcción de la autoseguridad
para profesionales de acceso por cuerda.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

4.10 ELEMENTO DE AMARRE REGULABLE


Es una herramienta muy utilizada en los trabajos verticales, pues auxilia a po-
sicionar a la persona. Su única función es esta, y no puede ser utilizado como auto
seguridad (fig. 4-22).

(fig. 4-22) - Talabarte de posición.

4.11 ABSORBEDOR O DISIPADOR


Absorbedor de impacto está constituido normalmente en camadas de una misma
cinta sobrepuestas y cosidas suavemente, para que las costuras cedan con una carga de 400
kg, absorbiendo el impacto. Son encontradas en auto seguridad o en separado (fig. 4-23).

(fig. 4-23) - Absorbedor de impacto.

Disipadores son piezas metálicas que, a través del paso de la cuerda, disper-
san la energía de la caída en calor (fig. 4-24).

(fig. 4-24) - Disipador.

Eduardo José Slomp Aguiar


67
CAPÍTULO

5
CUIDADOS CON
LA CUERDA
DE RESCATE
La cuerda, siendo la principal herramienta para el rescate, exige ciertos cui-
68 dados, sin embargo, lo que es enseñado aquí no debe ser aplicado solamente para
ellas, y sí para todos los equipos flexibles, teniendo en cuenta que son más sensibles
que los rígidos.
Capítulo 5

Uno de los principales cuidados que se aprende luego al inicio del trabajo con
cuerdas es el de no pisar en ella. Rescatistas con experiencia llegan a tener “escalo-
fríos” cuando ven a alguien pisando en la cuerda. Pisar la cuerda acaba haciendo con
que mugre y granos de arena entren en la funda/camisa y, cuando la cuerda sufre una
tensión, pueden cortar las fibras del alma; demuestra también impericia y descuido
técnico en lo que se refiere al ambiente vertical.

5.1 HISTÓRICO DE LA CUERDA


En grupos de rescate las cuerdas no acostumbran a ser usadas por una única
persona, siendo necesario mantener el histórico de la cuerda, que debe estar siempre
junto de la mochila en que ella queda guardada, o en la bodega, con la misma. En el
histórico deben estar descritas las características de la cuerda, debe ser completado
con cada uso, la actividad que fue realizada, la carga a que fue sometida, cantidad
de metros utilizados, cuál punta fue usada y, principalmente, si presentó o presenta
algún daño. A continuación, un ejemplo del histórico (fig. 5-1).

COMANDO DO CORPO DE BOMBEIROS DO PARANÁ


4º GRUPAMENTO DE BOMBEIROS

HISTÓRICO DE LA CUERDA DE RESCATE


TIPO DE LA CUERDA: LONGITUD:
FABRICANTE: DIÂMETRO:
COMPRADA EM: COLOR:
FIRMA
FECHA USO POSIBLES DAÑOS / CARGAS
RESPONSABLE

OBSERVACIONES:

(fig. 5-1) - Ejemplo del histórico de la cuerda.

Rescate Vertical - 2ª Edición


5.2 ETIQUETAR LA CUERDA
69
Una de las formas más fáciles de identificar la cuerda es etiquetar sus puntas.

Cuidados con la Cuerda de Rescate


Un grupo de rescate tiene varias cuerdas, muchas con el mismo color y longitud, la
etiqueta da algunos datos esenciales de cada pieza. Una óptima sugerencia es co-
locar en la etiqueta un número específico para cada cuerda, el mismo del histórico, y
también colocar una letra diferente en cada punta, normalmente A y B, para que se
pueda describir con claridad en el histórico cuál punta fue usada, buscando siempre
reversarla. A seguir, un modelo de etiqueta (fig. 5-2).

(fig. 5-2) - Cuerda etiquetada.

VÍDEO 5-1

Vea el vídeo de cómo etiquetar, inspeccionar y actuali


-zar el histórico de la cuerda.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

5.3 REFUERZO DEL CABLE O REMATE DE LA CUERDA


Esta terminología siempre ha sido usada para especificar el acto de apretar la
punta de la cuerda con un cordel, de tal forma que esta no se venga a deshilachar. Se
adopta este término para cualquier procedimiento que busque impedir que la funda/
camisa se deshilache y el alma escape para dentro. Existen máquinas que hacen esto
derritiendo las puntas de la cuerda, pero es un costo desnecesario. Aplicándose un
metal caliente sobre las puntas, la funda/camisa se fundirá con el alma, creando un
buen cabaceo. Otra forma es colocar un pequeño caño plástico sobre las puntas y
derretirlo, haciendo un buen cabaceo y también protegiendo la etiqueta.

5.4 ALMACENAR LA CUERDA


Solo existen dos locales apropiados para almacenarse una cuerda; dentro de
una mochila cuando hay necesidad de uso rápido; y colgada en local propio, dentro
de un almacén/bodega.

Eduardo José Slomp Aguiar


La cuerda jamás debe ser almacenada en local húmedo, sujeto a rayos sola-
70 res, gases de vehículos, o cerca de agentes químicos, como ácidos de batería. Dejarla
en el suelo no solo puede causar daños, además de la suciedad que puede entrar en
la cuerda; también la cura del cemento reacciona químicamente con las fibras.
Capítulo 5

ENROLLAR L A CUERDA

Existen varias maneras de enrollarse una cuerda. Se selecciona aquella que


se considera más fácil de hacer y que no acostumbra a enrollarse (enrollar sobre la
misma) (fig. 5-3).

4
3

(fig. 5-3) - Ejemplo de un modo de enrollar la cuerda para almacenamiento.

VÍDEO 5-2

Vea el vídeo de cómo enrollar una cuerda.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

Rescate Vertical - 2ª Edición


GUARDAR EN LA MOCHILA
71
La manera más práctica de guardar una cuerda dentro de una mochila consis-
te en ponerla a los pocos en pequeñas vueltas, como se ve a seguir (fig. 5-4).

Cuidados con la Cuerda de Rescate


(fig. 5-4) - Guardando la cuerda en la mochila.

VÍDEO 5-3

Vea el vídeo de cómo guardar la cuerda en la mochila.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

ALMACENAR UNA CINTA

Una forma fácil y práctica de guardar una cinta es la demostrada en la figura


a seguir (fig. 5-5):

(fig. 5-5) - Enrollando una cinta.

Eduardo José Slomp Aguiar


5.5 CAUSAS DE DAÑO A LA CUERDA
72
Al manosear una cuerda o cualquier otro equipo flexible en una operación,
Capítulo 5

esos materiales están sujetos a sufrir daños, que pueden ocurrir tanto por el mal uso,
como por el ambiente en que fueron utilizados.

ABRASIÓN

Uno de los daños más comunes y más fáciles de evitar es la abrasión. Ella
ocurre generalmente con la cuerda móvil, que se daña por la fricción entre su funda/
camisa y una roca o pared de un edificio. Ocurre también en el rapel y en el ascenso,
cuando la persona que está en la cuerda realiza movimientos que ejercen mucha car-
ga o no, la cuerda acaba haciendo un movimiento de vaivén como una sierra.
Evitar estos daños es sencillo y fácil: basta colocar una protección de cuerda
en todos los locales que ella entra en contacto con una superficie áspera.
Las protecciones de cuerda pueden ser de dos géneros: para cuerda parada,
de materiales flexibles como cordura (nailon de alta durabilidad) o lona; y para cuerda
móvil, hecha de materiales rígidos, casi siempre productos industrializados. (v. infor-
maciones adicionales sobre protección de cuerda, en el cap. 6).

AGENTES QUÍMICOS

Las fibras en su gran mayoría no resisten al contacto con ácidos y alcalinos,


aunque sea solamente por un corto periodo y en un pequeño pedazo de la cuer-
da. Los agentes químicos más comunes de entrar en contacto con las fibras son los
ácidos de batería, gases de vehículos, derivados del petróleo, óxido y productos de
limpieza, como el agua sanitaria. Por regla general, cada vez que un agente químico
entra en contacto con una cuerda esta debe ser jubilada; continúe usándola sola-
mente si tiene seguridad de que no hay incompatibilidad entre el material de la cuerda
y la naturaleza del producto químico.

EXCESO DE CARGA

Colocar más peso del establecido por el factor de seguridad puede crear pro-
blemas en la estructura de la fibra y ocasionar un riesgo para quien la venga a utilizar
posteriormente. Remolcar vehículos y objetos muy pesados son las prácticas más
comunes de exceso de carga. Otra situación que daña la cuerda es dejarla mucho
tiempo tensionada. Cuerdas dinámicas cuando reciben un exceso de carga suelen
alargarse y no vuelven más a su longitud original. Un buen criterio es: toda vez que la
cuerda esté 10% mayor que su longitud original, debe ser jubilada.

CAÍDA

Impactos en la cuerda provenientes de caída son comunes cuando se está


practicando escalada y no son motivos para jubilarlas. En el rescate vertical, siendo la
cuerda estática, cualquier caída más grave es motivo para jubilarla.

Rescate Vertical - 2ª Edición


RAPEL
73
El rapel es la actividad vertical que más daña la cuerda, principalmente cuan-
do es hecho con equipos que tuercen la cuerda (pieza ocho) y de forma rápida, como

Cuidados con la Cuerda de Rescate


los equipos tácticos acostumbran practicar. La cuerda queda enrollada y la fricción
del equipo con ella derrite las fibras de la funda/camisa. Dejar la pieza ocho en la cuer-
da después de la bajada es otra actitud que causa “escalofríos” en los rescatistas con
más experiencia, pues la fricción calienta la pieza, quemando las fibras.

FUSIÓN A CALIENTE

Cuando dos equipos flexibles corren uno sobre el otro, ocurre la fusión a ca-
liente, esto es, por calor. Una cuerda móvil corriendo sobre una parada, un practican-
te de rapel presionando la cuerda de descenso contra su cinturón de seguridad, la
cuerda pasando por las cintas de anclaje hacen una fusión a caliente. La fusión ocurre
repentinamente y puede ocasionar graves accidentes. Para prevenir este tipo de si-
tuación, las cuerdas móviles deben ser protegidas, haciéndose un pre-planeamiento
de dónde ellas irán a pasar.

NUDOS

El daño que un nudo hace en una cuerda es parecido con el daño de una aris-
ta/borde: en las curvas de los nudos, la parte externa acaba haciendo más fuerza que
la interna. Nudos dañan la cuerda, pero son esenciales para el montaje de sistema;
al final, ¿de qué otra forma se puede unir la cuerda a un mosquetón? La elección del
nudo es esencial para reducir el daño, pues algunos nudos causan más pérdida de
resistencia que otros.

5.6 INSPECCIONAR DESPUÉS DEL USO


Después de cada uso, la cuerda debe ser inspeccionada cuidadosamente en
toda su extensión, pasando por las manos del usuario en busca de fibras derretidas,
fibras del alma apareciendo, decoloración de la funda/camisa, falta de uniformidad
en el diámetro o textura de la cuerda. Apareciendo cualquiera de esas situaciones, la
cuerda debe ser jubilada.

5.7 JUBILAR A UNA CUERDA


La cuerda también debe ser jubilada cuando sufre alguna caída que resulte en
fuerte impacto, principalmente si ella fuera estática; cuando sufre sobrecarga -como
cuando se estira la cuerda con un vehículo – cuando sufre contaminación por agen-
tes químicos y cuando es usada por personal no calificado.
Respecto al uso normal, las fabricantes suelen dar garantía de cinco a siete
años.

Eduardo José Slomp Aguiar


5.8 LAVADA DE LA CUERDA
74
En las operaciones de rescate difícilmente se consigue controlar el ambiente
Capítulo 5

en que se actúa, es prácticamente inevitable ensuciar la cuerda con aceite, lama o


arena. La limpieza debe ser hecha inmediatamente después del uso para que no
penetre la mugre en las fibras.
Ella puede ser hecha manualmente con un cepillo de cerdas suaves, agua y
jabón neutro. Otros productos no son indicados por que contienen agentes químicos
que pueden dañar la cuerda. En el exterior es vendido un suavizante especial para
cuerdas que no es muy indicado por dejar la cuerda muy lisa, dificultando, por ejem-
plo, el control en un rapel.
Existen equipos fabricados solamente para la limpieza de la cuerda (fig. 5-6)
que limpian de manera superficial y no consiguen retirar toda la suciedad de la pieza.
Otra sugerencia es lavar en máquina de lavar; colocando la cuerda con vueltas suel-
tas dentro de una bolsa de tela fina para evitar enredos. Es bueno recordar que no se
usa otro jabón a no ser neutro; y solamente se seca la cuerda en la sombra.

(fig. 5-6) - Equipo para la limpieza de la cuerda.

5.9 INDICACIONES PARA USO DE LA CUERDA


Cuando se va a utilizar la cuerda, es necesario extender una lona o cualquier
otra tela en el suelo para protegerla. A partir de una de las puntas de la cuerda, ella va
siendo colocada de forma lenta. Esto evitará que se enrolle durante el uso.
Si la cuerda estuviera en una mochila, jamás debe ser tirada para abajo, si en
ella existe exceso. Al efectuar un rapel de 30 metros, si fuera tirada la mochila a 100
metros para abajo, por ejemplo, el peso de la cuerda en la caída irá a ejercer una carga
abrupta sobre sí misma.
Siempre que se tenga que lanzar la punta de una cuerda, es necesario certifi-
carse de que la otra está debidamente amarrada. Al lanzar, es necesario juntar algu-
nas vueltas en la mano para dar un poco más de peso a la punta. Jamás amarre allí
algún objeto pesado, que pueda alcanzar a una persona.
Al hacerse un entrenamiento de rapel en el que varias personas pasarán por
la cuerda, es conveniente dejarla faltando cerca de un metro del piso, esto auxiliará al
momento de desenrollarla.
Principalmente, siempre que se fuera a lanzar una, no se debe olvidar de gritar
bien alto: “¡Cuerda!”.

Rescate Vertical - 2ª Edición


77
CAPÍTULO

6
EQUIPOS
RÍGIDOS
Los integrantes del último grupo de equipos en el rescate vertical son los
78 equipos rígidos. Son clasificados de esta manera, pues su estructura es confeccio-
nada con metales, materiales duros. Por ser metálicos también son conocidos como
herrajes.
Capítulo 6

En este grupo se encuentra la mayor variedad, con diversas funciones; sigue


la relación de los más conocidos y usuales en el rescate vertical.
El elemento de mayor influencia en la adquisición de estos equipos es la re-
sistencia conforme exigido por el factor de seguridad del equipo. Para la NFPA 1983
el mosquetón de uso general (rescate) debe poseer resistencia mínima de 40 kN, por
ejemplo. Otro factor importante para todos los equipos rígidos es el detalle de que el
aparato comporte el diámetro de la cuerda a ser utilizada.

6.1 MOSQUETONES
Son conectores metálicos usados para unir entre sí los diversos equipos del
rescate vertical, como la cuerda a un anclaje o a un cinturón de seguridad. Encontra-
dos en gran número en el rescate vertical se puede decir que, después de la cuerda,
son los equipos más importantes. Básicamente un mosquetón está compuesto de
las siguientes partes: cuerpo/espalda, gatillo, traba, bisagra y pestaña/enganche (fig.
6-1).

Pestaña

Cuerpo Traba

Gatillo

(fig. 6-1) - Mosquetón.


CUERPO/ESPALDA

El cuerpo/espalda tiene la función de soportar la carga ejercida en el mosque-


tón, en ella se encuentran las informaciones descriptivas del equipo, como resistencia
y la norma usada para certificar.

GATILLO

El gatillo es la parte móvil del mosquetón y no hay diferencias significativas en-


tre un tipo y otro. En el rescate vertical se debe dar importancia al gatillo ni su abertura:

Rescate Vertical - 2ª Edición


debe ter no mínimo 25 mm (fig. 6-2). Aberturas menores pueden significar dificultad y
atraso en una operación, pues dificultan el paso de la cuerda al cinturón de seguridad 79
en este mosquetón. Algunos equipos de rescate poseen mosquetones con abertura
de 25 mm para una conexión sencilla (una cuerda con un cinturón) y otros mayores

Equipos Rígidos
(fig. 6-3) para sistemas complejos (unión de diversos puntos de anclaje).

(fig. 6-2) - Mosquetão com (fig. 6-3) - Mosquetão com


abertura. grande abertura.
TRABA

No siempre se encuentra la traba en un mosquetón. Aquellos deportivos uti-


lizados en la escalada no la poseen, facilitando las maniobras de ascenso. Ellos no
deben ser usados en operaciones de rescate, por la facilidad con que abre el gatillo,
perdiendo resistencia. Su uso solo es aconsejable para la progresión en escalada o
para situaciones accesorias, como amarrar materiales. Para los equipos que aún usan
este tipo de mosquetón en rescate, el uso debe ser hecho siempre en doble, con os
gatillos invertidos (fig. 6-4).

(fig. 6-4) - Uso con dos mosquetones sin trabas invertido.

En los mosquetones con traba se pueden encontrar tres tipos: trabas de rosca, las
giratorias y las automáticas (fig. 6-5). Las trabas de rosca y giratorias son las más comu-
nes y encontradas en grupos de rescate. La diferencia entre una y otra es que la de rosca
se mueve en torno de un gatillo que se parece con un tornillo y la giratoria se mueve en
torno de un pino, pero el principio de funcionamiento es el mismo, los cuidados también.
Esos dos tipos de traba son los más indicados por tener funcionamiento sencillo y seguro.

Eduardo José Slomp Aguiar


80
Capítulo 6

(fig. 6-5) - Tipos de trabas de mosquetón.


Las automáticas son el último avance tecnológico en lo referente a las tra-
bas. Anteriormente ellas funcionaban con apenas un tipo de movimiento para abrir
el gatillo, pero hoy todas poseen mínimo dos (ej.: presionar para abajo y girar), esto
garantiza que solamente la mano humana sea capaz de abrirlas, impidiendo que se
abran por fricción en una pared, o debido a la vibración. A pesar de esta gran ventaja,
esos mosquetones no son aconsejables para equipos de rescate, pues cada traba
automática tiene un funcionamiento particular y algunas son difíciles de abrir usando
solamente una de las manos.

PESTAÑA/ENGANCHE

La pestaña/enganche es el encaje entre el gatillo y el cuerpo/espalda; como


su nombre indica, es donde ocurre el cierre del mosquetón. Es la parte menos resis-
tente y donde ocurre la ruptura cuando el mosquetón es sometido a sobrecarga con
gatillo y traba cerrados.
Son tres los principales tipos de pestaña encontrados en el mercado (fig. 6-5):
el más antiguo es encontrado en mosquetones de rosca y consiste en una pestaña/
enganche que se encaja con el gatillo como si fuera una pieza de rompecabezas. El
más común actualmente está formado por un gatillo con un pino en la punta, que se
encaja en una saliente de la pestaña. Por último, el más moderno está formado por
un gatillo con una pequeña depresión que se encaja perfectamente en una pequeña
cabeza de la pestaña. Este formato facilita el trabajo con cordeles y cintas que se
prenden fácilmente en los otros tipos de pestañas.

BISAGRA

La bisagra es la parte que une el gatillo al cuerpo/espalda y es responsable


por la abertura de aquel y por el cierre automático. Este cierre está garantizado por un
pequeño resorte que hace con que el gatillo retorne a su posición inicial, manteniendo
una resistencia alta. Algunos mosquetones deportivos poseen gatillos que funcionan,
ellos mismos, como bisagra y resorte (fig. 6-6). Así como los demás mosquetones
deportivos, no deben ser usados en rescate.

Rescate Vertical - 2ª Edición


81

Equipos Rígidos
(fig. 6-6) - Gatillo que es el propio resorte.

TIPOS DE MOSQUETONES

La calidad y cantidad de mosquetones encontrados en el mercado son inmensas.


Cuando se adquiere un mosquetón, los factores más importantes a ser observados son su re-
sistencia, el formato, tamaño, traba y material utilizado, siempre verificando cuál es el tipo de
trabajo a ser realizado. Acerca de la traba, ya fueron dadas algunas explicaciones anteriormente.

FORMATO Y TAMAÑO

Los mosquetones son fabricados en diversas formas, pero los diseños bási-
cos son: oval, en “D”, “D” asimétrico y HMS (fig. 6-7).

(fig. 6-7) - Mosquetón Oval, D, D asimétrico, HMS.


El formato oval es tradicional, siendo el más indicado para uso en poleas con
placas fijas. Las fuerzas que actúan en un mosquetón oval son distribuidas de forma
igual entre el cuerpo y el gatillo. Esto es especialmente problemático, pues el gatillo
siempre es la parte más débil del eslabón.
El diseño que aprovecha mejor esta mayor resistencia del cuerpo es el mos-
quetón en “D”, pues direcciona toda la carga para el cuerpo encaminando la cuerda
o cinta para su lado.
El formato en “D” asimétrico es la evolución del “D” normal. Este diseño ade-
más de que direcciona la carga para el cuerpo/espalda, tiene una abertura mayor que
uno “D” normal del mismo tamaño. Es el más encontrado en el mercado, el más acon-
sejable en el uso en rescate, por conciliar resistencia con mayor abertura del gatillo.
HMS son las siglas para Halbmastwurfsicherung, palabra alemana que sig-
nifica “mosquetón para uso con nudo dinámico”. Conocido por tener un formato se-

Eduardo José Slomp Aguiar


mejante al de una pera, el HMS es el mosquetón fabricado especialmente para el uso
82 del nudo media vuelta do fiel o UIAA, pues su diseño facilita el paso de la cuerda con
el nudo.
Con estos formatos son encontrados mosquetones en diversos tamaños, sin
Capítulo 6

embargo, no se debe ver el tamaño necesariamente, y si la abertura que ellos ofrecen.


Se pueden dividir los mosquetones en tres envergaduras: para unión sencilla, con
25 mm de abertura (cuerda al cinturón de seguridad); para uniones complejas, con
50 mm (unión de varios puntos de anclaje y mosquetones); y para unión en grandes
estructuras, con 65 mm (como aquellos usados para ascenso en escaleras). En el
rescate vertical, el ideal es el mosquetón que tenga una abertura de, por lo menos,
25 mm.

DURALUMÍNIO Y ACERO

Son dos los metales usados para confeccionar un mosquetón: duraluminio o


acero.
El duraluminio es difundido en el uso deportivo y tiene las siguientes características:

• Es más leve;
• No se oxida;
• No es tan resistente como los mosquetones de acero;
• Sus trabas son mucho más frágiles, pudiendo romperse.

Características de un mosquetón de acero:

• Es más pesado;
• Oxida;
• Es más resistente;
• Su traba es más fuerte.

Los mosquetones de acero son más aconsejables por mostrar resistencia al


uso, principalmente al mal uso (caída). Mosquetones de duraluminio son recomenda-
dos para equipos que tengan que cargar el material por largas distancias, donde el
peso del equipo es una preocupación. Por mucho tiempo los mosquetones de duralu-
minio sufrieron con el “mito de las micro fisuras”. Este es un mito bastante difundido,
pero que viene siendo combatido con varios artículos demostrando pruebas de rup-
tura después de caídas del material.
El mosquetón de acero no es recomendado en los locales sujetos a la acción
corrosiva del aire del mar, que ocasiona óxido en ese tipo de material. Se recomienda
para esos locales mosquetones de acero inoxidable, para la protección de la pieza.
Al comprar un mosquetón de acero inoxidable es necesario verificar que todas las
partes estén confeccionadas con este material, principalmente la traba y la bisagra.

MALLAS RÁPIDAS

A pesar de parecer piezas obsoletas, las mallas rápidas son de extrema impor-
tancia cuando existen fuerzas actuando en tres direcciones en un eslabón (tridimen-

Rescate Vertical - 2ª Edición


sional). Son encontradas en tres formatos: oval, triangular y semicircular (fig. 6-8).
83

Equipos Rígidos
(fig. 6-8) - Tipos de mallas rápidas.

VÍDEO 6-1

Vea el vídeo con las principales diferencias entre mos-


quetones y los cuidados en su uso.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

CUIDADOS Y USOS DE LOS MOSQUETONES

Aquí se describen las principales fallas en el uso del mosquetón y la forma de


evitarlas.

ABERTURA ACCIDENTAL DE LA TRABA Y/O GATILLO:

La traba puede abrirse con la fricción en una pared, con una cuerda móvil
pasando por ella (fig. 6-9), o aún con la vibración de la pieza.

(fig. 6-9) - Abertura accidental del mosquetón por cuerda móvil.

Eduardo José Slomp Aguiar


Ese tipo de problema puede ser solucionado con la colocación del mosquetón
84 de forma que quede con la traba protegida, por ejemplo, posicionada para el cuer-
po de la persona en un rapel y con la posición de trabamiento, para abajo, para que
la gravedad auxilie en el cierre. En ambientes con grandes vibraciones, como en el
Capítulo 6

rescate con helicóptero, esto puede no ser una solución. Mejor considerar el uso de
mosquetones automáticos.

TRACCIÓN INAPROPIADA:

El mosquetón puede sufrir tracciones en las laterales (fig. 6-10) cuando se


posiciona mal; o cuando colocada la carga, se posiciona de esta manera.

(fig. 6-10) - Mosquetón sufriendo tracción en las laterales.

La tracción en el cuerpo/espalda y en el gatillo es potencialmente peligrosa:


disminuye la resistencia en casi 60%. Para evitar esto se debe estar atento a la posi-
ción de los mosquetones en el momento en que se comienza a colocar la carga.

FUERZAS TRIDIMENSIONALES:

Fuerzas actuando en tres direcciones pueden forzar el mosquetón de manera


diferente al proyecto de la pieza: forzando el gatillo a abrirse.
En anclajes con dos puntos o más con grandes ángulos, o en la unión de un
pectoral con el cinturón (fig. 6-11), es normal que ocurran fuerzas tridimensionales.
Hasta un ángulo de 60º es considerado aceptable esta fuerza tridimensional, a partir
de esto, el uso de mallas rápidas resuelve ese problema. Si no estuvieran disponibles,
el mosquetón HMS es una alternativa confiable.

(fig. 6-11) - Mosquetón preso a un pectoral y cinturón.

Rescate Vertical - 2ª Edición


TORCIÓN EN MATERIAL RÍGIDO:
85
Un mosquetón conectado a una abrazadera, plaqueta de anclaje, gancho de
vehículos, o incluso a otro mosquetón (fig. 6-12) puede sufrir una torsión y acabar

Equipos Rígidos
rompiéndose.

(fig. 6-12) - Mosquetón sufriendo torsión en otro material rígido.

Ese tipo de problema ocurre cuando no hay la posibilidad de torsión en una de


las puntas de un mosquetón. La colocación de una cinta, cuerda o eslabón giratorio
entre equipos rígidos resuelven el impase.

USO DE BARRAS DE FRENO EN UN MOSQUETÓN:

En el uso de barras de freno en un mosquetón o en el montaje de una barra de


freno con mosquetones (fig. 6-13), fuerzas actúan de forma diversa a aquella para la
cual un mosquetón fue proyectado, pudiendo quebrarlo.

(fig. 6-13) - Uso de mosquetón como barra de freno.

Ningún tipo de equipo o sistema debe ser montado en un mosquetón cuyas


fuerzas actúan de manera diversa de aquella para la cual fue proyectado.

TRABA QUEDA BLOQUEADA:

Algunos modelos de trabas pueden quedar bloqueados por haber sufrido so-
brecargas, o debido a la fricción excesiva en una pared.
Si esto ocurrir, colocar nuevamente el mosquetón sobre una carga puede sol-
tarlo; caso contrario una cinta pasada en torno de la traba puede ayudar. En último
caso se usa una llave inglesa para soltar la traba.

Eduardo José Slomp Aguiar


EL GATILLO NO ABRE O CIERRA DE FORMA REGULAR:
86
El gatillo se atasca, no se abre o cierra de forma regular, normalmente por
estar con el resorte sucio u oxidado.
Capítulo 6

La limpieza con un compresor de aire y el posterior mantenimiento con aceite


o grafito resuelven la mayoría de estos problemas. Si no se consigue solucionar se
descarta el mosquetón.

OBSERVACIONES

En algunas situaciones no hay soluciones prácticas y los mosquetones tienen


que ser descartados:

• El gatillo no encaja más en la pestaña, el mosquetón sufrió una so-


brecarga o fue forzado inadecuadamente;
• La pestaña está quebrada o dañada.

El mantenimiento de un mosquetón se hace con limpieza en agua corriente,


se seca con aire comprimido y lubrificante como aceite o grafito. Se retira el exceso
de aceite para que no se pegue más la mugre.
No existe un tiempo cierto para jubilar un mosquetón, pero si no presentar
problemas funcionales, corrosión, rajaduras y no hubiera sufrido una caída (de alumi-
nio), puede ser usado continuadamente.

6.2 DESCENSORES
Descensores son aparatos de freno también conocidos por frenos o paratos
de rapel. Todos los descensores funcionan de la misma forma, a través del paso de
la cuerda por el aparato, creando la fricción necesaria para el freno. El control de la
fricción es realizado asegurando la cuerda luego abajo del aparato.
Los descensores presentados aquí y en el capítulo sobre rapel también son
utilizados en sistemas de seguridad para una persona, con excepción de la barra de
freno, que no permite el paso rápido de la cuerda por el aparato.

FRENO 8

El freno 8 es el descensor más tradicional, o más usado. Su nombre revela la


forma que tiene, es confeccionado normalmente de la unión de dos eslabones, uno
mayor para el paso de la cuerda y uno, menor, para el paso del mosquetón. Los frenos
8, como todos los otros equipos rígidos, están construidos en duraluminio o acero,
con las mismas ventajas y desventajas encontradas en los mosquetones para cada
respectivo material.

Rescate Vertical - 2ª Edición


En todos los frenos 8 se encuentran los siguientes problemas:
87
• Tuercen mucho la cuerda durante el paso, perjudicándola;
• Después que son colocados en la cuerda, no es posible ganar más

Equipos Rígidos
fricción para un mejor control;
• El control del rapel es difícil cuando el descenso es muy grande (50
m);
• No disipa el calor generado por la fricción de forma adecuada, pu-
diendo ocurrir fusión al calentarse las fibras de la cuerda.

En los aparatos 8 sin orejas puede ocurrir que la cuerda escape por el esla-
bón y forme un nudo boca de lobo en la parte superior (fig. 6-14); eso puede ocurrir
principalmente cuando el rescatista pasa cerca de un borde como en la salida de un
rapel por un balcón. Si esta situación ocurre, será necesario efectuar un auto rescate
que lleva algún tiempo, atrasando una operación de rescate. Por este motivo, el freno
8 convencional no debe ser usado en el rescate.

(fig. 6-14) - Freno 8 sencillo.


FRENO 8 CON OREJAS

El freno 8 con orejas (fig. 6-15) fue desarrollado por los equipos de SARs (Se-
narch and Rescue) americanas, con el objetivo de eliminar el problema del
nudo boca de lobo. El nombre de este aparato se debe a las dos barras que se pro-
yectan para fuera del eslabón mayor y que se parecen con unas orejas. Algunos lo
llaman de “8 alas de murciélago” debido al formato de las barras.

(fig. 6-15) - Freno 8 con orejas.

Eduardo José Slomp Aguiar


88 El freno 8 con orejas presenta los mismos problemas, con excepción del nudo
boca de lobo. Como la mayoría de estos frenos es confeccionada para el rescate, ellos
son más grandes y más resistentes que los convencionales. De esta forma, aceptan
Capítulo 6

diámetros de cuerda mayores y disipan el calor un poco mejor durante el uso.

BARRA DE FRENO

La barra de freno o Brake bar (fig. 6-16) es un aparato que ofrece una enorme
capacidad de control y posibilidad de aumentar o disminuir la fricción con la cuerda.
La barra de freno es el aparato de rapel ideal para rescate debido a sus característi-
cas, poseyendo dos pequeñas desventajas: es un poco pesado y lleva cierto tiempo
para pasar la cuerda.

(fig. 6-16) - Break Bar.


Estas son sus principales ventajas:

• No tuerce la cuerda;
• Después de iniciada la bajada se puede aumentar o disminuir la fric-
ción;
• Puede ser fácilmente presa a la cuerda sin necesidad de retirarla del
mosquetón;
• Posee óptimo control para grandes cargas;
• Permite uso de cuerdas con gran diámetro;
• Permite uso con dos cuerdas simultáneas.

Las barras de freno poseen formato estándar, tienen aspecto de una gran U
invertida, con una de las piernas terminando en eslabón para ser encajadas (clipeada)
a un mosquetón, más las barras que son introducidas en el rack. El rack de las barras
de freno es hecho normalmente de acero con dos tipos de eslabón: torcido y soldado
(fig. 6-17). El eslabón torcido puede acabar destorciendo con sobrecarga, siendo pre-
ferible el soldado, por esta razón.

Rescate Vertical - 2ª Edición


89

Equipos Rígidos
(fig. 6-17) - Rack de la barra de freno.
Las barras pueden ser construidas en acero o aluminio, siendo estas las más co-
munes. Para el uso en rescate debe haber seis barras en el rack para posibilitar el control
de una carga igual a 2 o 3 personas. Menos que seis barras solo sirven para uso individual.

OTROS DESCENSORES

La variedad de descensores es enorme y hay hasta quién haga colección de


estos equipos, hoy en día. En el capítulo 10 se muestran algunos de ellos, inclusive
descensores auto-auto bloqueantes. Actualmente ya son producidos algunos de es-
tos para el rescate.

6.3 AUTOBLOQUEANTES MECÁNICOS


Para distinguir entre los auto bloqueantes confeccionados con cordel y los
pertenecientes al grupo de los equipos rígidos, fue introducida la palabra mecánicos,
a fin de facilitar su identificación. Los auto bloqueantes mecánicos fueron desarrolla-
dos justamente para sustituir los cordeles como auto bloqueantes en la gran mayoría
de las actividades del rescate vertical. Sus principales ventajas en a los cordeles son:

• Son más fáciles y rápidos de colocar;


• Bloquean mejor, ya sea en situaciones con agua, lama y nieve;
• Son más resistentes;
• La única desventaja es que los auto bloqueantes mecánicos pueden
cortar la cuerda con cargas menores que la de su resistencia. Por estos moti-
vos el cordel es la única opción para sistemas de seguridad en rescate.

El funcionamiento de todos los auto bloqueantes mecánicos son iguales: se coloca


el aparato que envuelve la cuerda, donde existe una cámara que presiona la cuerda contra
el cuerpo del aparato, trabándolo. Esa cámara es fijada en un eje, permitiendo que el apa-
rato deslice en un sentido de la cuerda y trabe en el otro, cuando es sometido a una carga.
Se pueden dividir los auto bloqueantes mecánicos según la carga a ser blo-
queada: 1 o 2 personas. Los auto bloqueantes para 1 persona (fig. 6-18) poseen una
cámara con proyecciones puntiagudas que parecen espinas (fig. 6-19); esas espinas
más la presión de la cámara traban el aparato. Ese sistema de bloqueo es más en-
contrado en ascensores, pues solo es usado para una persona. Nunca se debe usar
esos tipos de aparato para sistemas de rescate, pues además de que las espinas
perjudicaren la funda/camisa de la cuerda, rasgándola, ellos pueden cortar la cuerda
con muy poca carga.

Eduardo José Slomp Aguiar


90
Capítulo 6

(fig. 6-18) - Auto bloqueantes de uso (fig. 6-19) - Espinas del blocante
individual. individual.
Los auto bloqueantes para 2 personas se diferencian exactamente en la cons-
trucción de la cámara que no posee los espinas, pero, sí, estrías que presionan la
cuerda contra el cuerpo del aparato (fig. 6-20). Con un sistema diferente, esos auto
bloqueantes no perjudican la funda/camisa de la cuerda con poca carga y, a pesar de
la posibilidad de cortar la cuerda o de ella venir a deslizarse, ese riesgo solo sucede
con una carga mucho mayor que aquella del modelo con espinas.

(fig. 6-20) - Estrías de blocante de uso general.

6.4 ASCENSORES
Ascensores no son más que auto bloqueantes construidos especialmente
para la práctica de ascenso. Son confeccionados para el uso de 1 persona y tienen
principio de funcionamiento igual a los auto bloqueantes para 1 persona. La diferencia
es que los ascensores suelen venir en pares y poseen un puño para que sea posible
tomarla con la mano, siendo uno para la mano derecha y otro para la izquierda (fig.
6-21).

Rescate Vertical - 2ª Edición


91

Equipos Rígidos
(fig. 6-21) - Par de ascensores.

Un cuidado que debe ser tomado con la mayoría de los ascensores se refiere
al hecho de que ellos pueden salir de la cuerda fácilmente, pues su dispositivo permi-
te eso para facilitar su uso, pero también lo dejan peligroso. El uso de un mosquetón
resuelve ese problema (fig. 6-22). Otro cuidado consiste en no conectar la cinta di-
rectamente al ascensor, pues hay posibilidad de cortarla. La conexión debe ser hecha
con un mosquetón.

(fig. 6-22) - Mosquetón con el ascensor.

6.5 POLEAS
Poleas y roldanas son equipos extremamente útiles en el ambiente vertical
y se encuentran muchas variedades en el mercado. Básicamente una polea cumple
tres funciones en un sistema vertical:

• Direcciona una cuerda para facilitar su tracción;


• Obtiene una ventaja mecánica en el ascenso de un objeto;
• Como componente de una direccional, aparta la cuerda de un punto
de fricción y lo posiciona en un local más adecuado.

Eduardo José Slomp Aguiar


Existen ciertas poleas para la práctica deportiva, construidas en plástico, para
92 disminuir el peso del equipo. Poleas con plásticos no deben ser usadas para rescate,
pues este tipo de material puede derretir cuando se somete a fricción de una cuer-
da con mucha carga. Solamente poleas metálicas son admitidas, con excepción de
Capítulo 6

aquellas con roldanas en polímero sintéticos como delrin.


La polea está compuesta de las siguientes partes: placas, roldana y un eje
giratorio. Las placas pueden ser móviles (fig. 6-23) o fijas (fig. 6-24). Las primeras
son más indicadas en el rescate, pues en la parte superior sus placas están pegadas,
distribuyendo la carga de manera uniforme en el mosquetón (cercano al cuerpo/es-
palda), lo que no ocurre con las últimas, las fijas. Las placas deben tener un espacio
suficiente de la roldana para impedir la fricción con la cuerda.

(fig. 6-23) - Polea placa móvil. (fig. 6-24) - Polea placa fija.
Las roldanas deben tener un diámetro de mínimo cuatro veces el diámetro de
la cuerda para aumentar la eficiencia (regla 4:1).
Este eje giratorio puede ser de dos maneras, con tacos de expansión o ro-
damientos. Las diferencias entre los dos tipos son considerables cuando se lleva en
cuenta la suma de todas las pérdidas por fricción y debe ser llevado en cuenta en la
adquisición de una polea.
La polea más indicada para el rescate vertical es conocida como polea prusik
(fig. 6-23), pues el diseño de sus placas hace con que el nudo prusik usado como
blocante se encaje en ellas, impidiendo que el cordel entre en la polea junto con la
cuerda. Algunas poleas pueden presentar un sistema de autobloqueo conjugado (fig.
6-25), sin la necesidad de colocar otro bloqueador. Otro modelo interesante es la
polea para paso de nudo (fig. 6-26), que, con roldana más ancha, permite el paso de
nudos, o sirve también para el anclaje de una cuerda con un nudo sin tensión.

(fig. 6-25) - Polea autoblocante. (fig. 6-26) - Polea para paso de


nudos.

Rescate Vertical - 2ª Edición


6.6 ANCLAJES ARTIFICIALES
93
El uso de anclajes artificiales es más común en los grupos de rescate en mon-

Equipos Rígidos
taña, pero aún en esos medios, normalmente no la colocan durante el rescate, ya las
tienen en locales preestablecidos. Por eso la colocación de esos equipos no es expli-
cada aquí; solo son abordados los tipos de anclajes artificiales.
Ellos pueden ser divididos en dos grupos: fijos y móviles. Fijos, los que, des-
pués de su inserción en la roca, es prácticamente imposible retirarlos sin que sean
dañados. Entre ellos existen la grapa (fig. 6-27), pitones (fig. 6-28) y los parabolts
con chapas (fig. 6-29). Algunos grupos de escaladores consideran el uso de estos
anclajes antiecológico, pues su uso contamina y daña la roca.

(fig. 6-27) - Horquilla. (fig. 6-28) - Pitón. (fig. 6-29) - Parabolt.

Los móviles, por tener posibilidad de ser retiradas, son consideradas como
formas limpias para montarse un anclaje, sin embargo, son mucho menos seguros. Su
colocación solo debe ser hecha por personal entrenado y con experiencia. Algunos
de los anclajes móviles más usados son: Stoppers o Nuts (fig. 6-30), Hexcentrics (fig.
6-31) y Friends (fig. 6-32). Debido a la falta de seguridad de estos equipos, princi-
palmente con cargas de 2 personas, ellos solo deben ser usados en última instancia.

A
B

(fig. 6-30, 6-31 y 6-32 ) - Stoppers o Nutts. (A), Hexcentrics (B) y Friends (C).

6.7 PROTECCIÓN DE CUERDA


A pesar de que no todos los protectores de cuerda son confeccionados con
material rígido, para evitar comentarios sobre los equipos con la misma función en
capítulos diferentes, están todos aquí reunidos. Para proteger las cuerdas contra la
abrasión producida por la fricción de la cuerda con una superficie rugosa o una arista/
borde, se pueden usar cobertores, tapetes, capas. No necesitan ser necesariamente
usadas las protecciones comerciales.

Eduardo José Slomp Aguiar


94 PROTECCIÓN DE CUERDA MÓVIL

La protección de cuerda móvil se aplica con mayor eficiencia con equipos


Capítulo 6

rígidos, principalmente en sistema de poleas, en que cualquier punto de fricción es


perjudicial al ascenso. Algunas características de las protecciones para cuerda móvil
construidas con material rígido (acero o aluminio):

• Mayor eficiencia respecto a las demás protecciones cuando la cuer-


da está en movimiento, principalmente cuando los cilindros son móviles;
• Son más pesadas;
• Más caras;
• Deben ser bien ancladas, pues pueden caer del local con el movi-
miento de la cuerda.

Existen varios modelos en el mercado y algunos de ellos pueden ser divididos


en partes, aumentándolo o disminuyéndolo conforme el tamaño del punto a ser pro-
tegido. La (fig. 6-33) presenta algunas protecciones construidas con material rígido.

(fig. 6-33) - Diversos modelos de protección de cuerda rígida.

PROTECCIÓN DE CUERDA PARADA

Las protecciones de cuerda parada son construidas en material flexible, normal-


mente cordura, lona, PVC o con materiales alternativos como mangueras de incendio,
tapetes de goma o cualquier otra forma de tela resistente a la abrasión. Las protecciones
comerciales (fig. 6-34) ya vienen con dispositivos que permiten el rápido anclaje de
estos (ojales) y que impiden que la cuerda se salga para fuera de la protección (Velcro®).

(fig. 6-34) - Protecciones de cuerda flexible.

Rescate Vertical - 2ª Edición


Las protecciones flexibles tienen las siguientes características:
95
• Son más leves;
• Más baratas;

Equipos Rígidos
• Ofrecen menos protección que las protecciones rígidas, principal-
mente con cuerdas móviles.

Aunque las protecciones con material alternativo pueden ser confeccionadas


con estos dispositivos, como mangueras de incendio. Las protecciones con plástico
duro pueden ser usadas también como protección de cuerda móvil, pero no son tan
eficientes como las de materiales metálicos.

6.8 PLACAS DE ANCLAJE

Placas de anclaje u organizadoras (fig. 6-35) son placas metálicas usadas


para la reunión de diversas líneas de cuerda, organizándolas. No son obligatorias en
un equipo de rescate, pero todos los sistemas exigen que se haga más de un anclaje,
más de una cuerda (principal y seguridad), facilitan el trabajo, dejando el ambiente
más “limpio”.

(fig. 6-35) - Placa organizadora.

6.9 ESLABÓN GIRATORIO

Eslabón giratorio o anti-giro (fig. 6-36) es un equipo que, como el propio


nombre dice, destuerce la cuerda para evitar la torsión de los equipos rígidos en las
extremidades, en el ejemplo, del giro de la camilla con la cuerda, principalmente en
operaciones con helicóptero; es de extrema importancia si hay alguna línea con cable
de acero.

(fig. 6-36) - Eslabón Giratorio o anti-giro.

Eduardo José Slomp Aguiar


97
CAPÍTULO

7
NUDOS Y VUELTAS
En las operaciones de rescate, el nudo es un mal necesario, pues, como se vio
98 en los cuidados con la cuerda, ellos la dañan considerablemente, en especial cuando
se aplican junto con exceso de carga. La elección de los nudos para el rescate depen-
de mucho de sus cualidades y de la operación a ser realizada.
Capítulo 7

Es siempre preferible que el rescatista conozco pocos nudos y sepa hacerlos


bien, a que conozca una enorme variedad de nudos, muchos de los cuales no ten-
drán utilidad en el ambiente vertical. La práctica de nudos, entre los miembros del
grupo de rescate, debe ser una constante; y a la hora del rescate su elaboración debe
fluir naturalmente. El buen rescatista es capaz de hacer nudos de ojos vendados,
siendo este un buen ejercicio para entrenamiento en nudos.

7.1 LAS CUALIDADES DE UN BUEN NUDO


Para elegir el nudo que debe ser adoptado en el protocolo de atención, él
debe tener las siguientes cualidades, siendo prioridad las tres primeras:

• Que sea seguro, esto es, no se deshaga cuando la cuerda sea ten-
sionada;
• Que tenga estabilidad, es decir, que no se deshaga sobre cargas anor-
males;
• Que sea fuerte, con la cuerda perdiendo poca resistencia;
• Que sea fácil de aprender y confeccionar;
• Que permita una visualización rápida de que está correcto;
• Que sea fácil de aflojar.

7.2 CÓMO LOS NUDOS AFECTAN A LAS CUERDAS


La manera como los nudos funcionan siempre fue un misterio para los que
trabajan con ellos, lo mejor, nunca fue cuestionado por la gran mayoría. Algunas con-
jeturas sobre este misterio fueron dadas, como la presión interna en el nudo, la fric-
ción en la cuerda, o por el efecto cortante del cruzamiento de las vueltas.
Un estudio realizado por Richard M. Chisholm – www.allaboutknots.com - re-
veló que la fuerza de un nudo es determinada por dos razones:

• La proporción relativa de la carga que recae sobre la primera curva-


tura. En el nudo As de guía es bien probable que la carga en la primera curva
del nudo sea de 100%, en cuanto que en un nudo pescador doble la carga es
distribuida por las vueltas en torno de la cuerda antes de alcanzar la primera
curva.
• La severidad de la primera curva, o sea, cuánto la curva se desvía del
eje de la cuerda. En un nudo ocho es cierto que la cuerda entra en el nudo con
una curva menos acentuada que en un As de guía, ocurriendo de esta forma
una menor deformación de las fibras en la curva de la cuerda (v. regla 4:1 no
cap. 4).

7.3 CONFECCIONAR Y AFLOJAR NUDOS

Rescate Vertical - 2ª Edición


Cada nudo tiene una confección diferente, pero todos deben obedecer a es-
trategias: antes de apretar el nudo ajuste sus vueltas, garantice que estén alineadas, 99
paralelas (fig. 7-1); después, apriete con las manos cada pedazo de cuerda que sale
del nudo, haga esto para no permitir que el nudo sometido a la carga una vuelta pre-

Nudos y Vueltas
sione la otra, perdiendo más resistencia de la cuerda. No se olvide de dejar un puño
(10 cm) de cuerda libre en las puntas.

(fig. 7-1) - Nudo bien alineado.

Para aflojar el nudo presione las vueltas para fuera y, tuerza las puntas, empú-
jelas para dentro (fig. 7-2).

(fig. 7-2) - Mano empujando la punta de la cuerda para dentro del nudo.

7.4 TIPOS DE NUDOS

A seguir se repasará cómo confeccionar cada nudo dentro de la clasificación


por función. También se presentará la pérdida de resistencia media para cada nudo.
Importante resaltar que la gran mayoría de los textos que verifican esta pérdida de
resistencia son realizados con cuerdas nuevas y que a diferencia del tipo de fibra
influencia en este valor. Los nudos en las cuerdas de poliéster, por ejemplo, pierden
10% a más de resistencia que los nudos en las cuerdas de nailon.

NUDOS DE UNIÓN

Nudos para unir las puntas de una cuerda o de cuerdas diferentes.

• Escota Doble (fig. 7-3) – rápido y fácil de confeccionar, no es consi-


derado un nudo con buena estabilidad. Pérdida de resistencia del 35%.

Eduardo José Slomp Aguiar


100
Capítulo 7

(fig. 7-3A) - Escota doble (confección). (fig. 7-3B) - Escota doble.

• Pescador Doble (fig. 7-4) – el más utilizado por montañistas para la


unión de cuerdas, pudiendo ser usado con cuerdas de diámetros diferentes, sin
embargo, es muy difícil de aflojar después de la tensión. Pérdida de resistencia
del 21%.

(fig. 7-4A) - Pescador doble (confección). (fig. 7-4B) - Pescador doble.

• Ocho por el Chicote (fig. 7-5) – bastante usado por grupos de rescate
por la posibilidad de estandarización (unión, lazada, anclaje), se debe observar
siempre si las cuerdas no cruzan en este nudo. Pérdida de resistencia del 20%.

(fig. 7-5A) - Ocho por el chicote (confección). (fig. 7-5B) - Ocho por el chicote.

• Nudo Plano Cinta (fig. 7-6) – el más usado para amarrar cintas, pues
es el único en que la estructura de la cinta se encaja. Este nudo puede deslizar
cuando sometido a cargas cíclicas. Pérdida de resistencia del 36%.

(fig. 7-6A) - Nudo de cinta (confección). (fig. 7-6b) - Nudo de cinta.

• Nudo de Gaza (fig. 7-7) – es parecido con bucle, pero sin el lazo.

Rescate Vertical - 2ª Edición


Resulta en un nudo muy práctico y posee ese nombre, pues “cabalga” sobre
un obstáculo. Pérdida de resistencia de 36%. 101

Nudos y Vueltas
(fig. 7-7) - Nudo de Gaza.

VÍDEO 7-1

Vea el vídeo de cómo realizar los nudos de unión.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

NUDOS DE LAZADA

Poseen un lazo para conectar la cuerda a un objeto, como un mosquetón.

• As de Guía (fig. 7-8) – nudo tradicional, aún es usado por algunos


grupos por la facilidad de confección. Pérdida de resistencia del 33%.

(fig. 7-8A) - As de guía (confección). (fig. 7-8B) - As de guía.

Eduardo José Slomp Aguiar


• Bucle (fig. 7-9) – ciertamente es el nudo de lazada más fácil de con-
102 feccionarse, sin embargo, resulta ser un nudo débil. Pérdida de resistencia del
36%.
Capítulo 7

(fig. 7-9A) - Bucle (confección). (fig. 7-9B) - Bucle.

• Ocho (fig. 7-10) – preferido como nudo de lazada por los grupos de
rescate por la seguridad y estabilidad. Pérdida de resistencia del 23%.

(fig. 7-10A) - Ocho (confección). (fig. 7-10B) - Ocho.

• Conejo u Ocho con Orejas (fig. 7-11) – es un buen nudo cuando se


necesita de dos correas, fuera de eso, es igual al nudo ocho. Pérdida de re-
sistencia del 25%.

(fig. 7-11A) - Conejo (confección). (fig. 7-11B) - Conejo.

• Nueve (fig. 7-12) – parecido con el ocho, por algunos es considerado el más
fácil de confeccionar, además de ser el más fuerte. Pérdida de Resistencia del 15%.

Rescate Vertical - 2ª Edición


103

Nudos y Vueltas
(fig. 7-12A) - Nueve (confección). (fig. 7-12B) - Nueve.

• Mariposa (fig. 7-13) – es el nudo más confiable cuando hay tres ten-
siones partiendo del nudo. Pérdida de resistencia del 23%.

(fig. 7-13A) - Mariposa (confección). (fig. 7-13B) - Mariposa.

• Siete (fig. 7-14) – de la familia del ocho, el nudo siete es usado cuan-
do se necesita ejercer una carga en medio de una cuerda tensa. Pérdida de
resistencia del 27%.

(fig. 7-14A) - Siete (confección). (fig. 7-14B) - Siete.

VÍDEO 7-2

Vea el vídeo de cómo realizar los nudos de lazada.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

Eduardo José Slomp Aguiar


NUDOS DE ANCLAJE
104
Sirven para envolver la cuerda en un objeto, anclándola.
Capítulo 7

• Ballestrinque (fig. 7-15) – nudo tradicional de anclaje usado normal-


mente para prender rápidamente en un mosquetón, no debería ser muy usa-
do. Pérdida de resistencia de 45%.

(fig. 7-15A) - Ballestrinque (confección). (fig. 7-15B) - Ballestrinque.

• Alondra (fig. 7-16) – también usado para prender de manera rápida


la cuerda en un mosquetón o para prender materiales en el cinturón de segu-
ridad. Pérdida de resistencia de 55%.

(fig. 7-16) - Alondra.

• Nudo sin Tensión (fig. 7-17) – es sin duda el nudo más confiable para
prender una cuerda de manera rápida a un anclaje, desde que esta sea lisa
y sin grandes ángulos (circular). Mínimo de 3 vueltas en el punto de anclaje.
Pérdida de resistencia de 1%.

(fig. 7-17) - Nudo sin tensión.

Rescate Vertical - 2ª Edición


105
VÍDEO 7-3

Nudos y Vueltas
Vea el vídeo de cómo realizar los nudos de anclaje.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

NUDOS AUTOBLOQUEANTES

Son los nudos hechos con los cordeles con la función de bloquearlos en la cuer-
da cuando tienen carga y soltarlos cuando están sin ella. La mayoría de los nudos auto
bloqueantes no funciona muy bien cuando están mojados, envueltos en lama o nieve.

• Prusik o Prúsico (fig. 7-18) – inventado por un montañista austriaco,


Dr. Karl Prusik, es el más tradicional y también el más indicado para rescate
desde que tenga tres vueltas, para garantizar mayor seguridad. Este nudo se
desliza entre 8 a 12 kN.

(fig. 7-18A) - Prusik (confección). (fig. 7-18B) - Prusik.

• Machard (fig. 7-19) – un nudo rápido y fácil, inventando en 1961 por


un joven alpinista francés, Serge Machard. Indicado en uso individual, este
nudo se desliza entre 5 a 10 kN.

(fig. 7-19A) - Machard (confección). (fig. 7-19B) - Machard.

Eduardo José Slomp Aguiar


• Bachmann (fig. 7-20) – una versión del machard, pero confecciona-
106 do con un mosquetón como si fuera un puño ascensor. El nombre viene de su
creador, Franz Bachmann, alpinista suizo.
Capítulo 7

(fig. 7-20A) - Bachmann (confección). (fig. 7-20B) - Bachmann.

• Veronés/Belunés (fig. 7-21) – es el único blocante que funciona con


cuerdas del mismo diámetro. Veronés/Belunés quiere decir aquel que viene
de Belluno, provincia localizada en los Alpes Italianos.

(fig. 7-21A) - Veronés/Belunés (confección). (fig. 7-21B) - Veronés/Belunés.

• Valdostano Trenzado (fig. 7-22) – puede ser usado con cordel o, de


preferencia, con cinta en ambiente mojado.

(fig. 7-22A) - Valdostano Trenzado (fig. 7-22B) - Valdostano Trenzado.


(confección).

Rescate Vertical - 2ª Edición


107
VÍDEO 7-4

Nudos y Vueltas
Vea el vídeo de cómo realizar los nudos blocantes.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

OTROS TIPOS DE NUDOS

• Nudo dinámico o nudo UIAA (fig. 7-23) – nudo dinámico usado


como dispositivo de freno.

(fig. 7-23A) - Nudo dinámico (fig. 7-23B) - Nudo dinámico.


(confección).

• Nudo Tensor (fig. 7-24) – no es particularmente un nudo, y sí un


sistema para tensionar como, por ejemplo, los pies de un trípode.

(fig. 7-24) - Nudo tensor.

Eduardo José Slomp Aguiar


108
VÍDEO 7-5
Capítulo 7

Vea el vídeo de cómo realizar otros tipos de nudos.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

7.5 HACER BACKUP EN LOS NUDOS

El acto de hacer backup en los nudos genera una discusión entre los que traba-
jan con cuerdas; para algunos es un factor de seguridad a más, para otros muestra de
inseguridad, falta de conocimiento, además de la pérdida de tiempo. No es un procedi-
miento necesario, pero es bueno que sea adoptado, teniendo en cuenta que debe exis-
tir un palmo de la cuerda suelta y, para no interferir, no cuesta nada hacer un remate. Se
hace el backup con un nudo sencillo o con un nudo igual al pescador doble (fig. 7-25).

(fig. 7-25) - Backup en el Nudo con el Nudo Ocho.

7.6 RETIRAR LA TENSIÓN DE LOS NUDOS

Para evitar que el nudo reciba tensión y sea muy difícil de ser suelto, existe un
procedimiento sencillo y es colocar un cordel con un nudo blocante entre el nudo y el
mosquetón (fig. 7-26).

(fig. 7-26) - Colocar un cordel con blocante entre el nudo para tirar la tensión.

Rescate Vertical - 2ª Edición


7.7 CONFECCIÓN DE ARNÉS
109

A pesar de la existencia de cinturones de seguridad y de cintas de evacuación

Nudos y Vueltas
para víctimas, la confección manual de arnés es algo que ningún rescatista puede
evitar aprender y saber hacer. Los arnés pueden ser confeccionadas con un cordel
sencillo, cuerda con cerca de 5 (cinco) metros, o con cinta, la opción más cómoda.

ARNÉS JAPONESA

Tiene ese nombre por tener origen en los cuerpos de bomberos japoneses
(fig. 7-27). Comience el arnés pasando la cuerda por la cintura y haciendo un nudo
derecho; pase por debajo de las piernas realizando un cote en la parte posterior; pase
por la frente nuevamente cruzando las cuerdas y finalice a su lado izquierdo con un
nudo derecho y cotes con la sobra.

1 2 3

(fig. 7-27) - Arnés Japonesa (confección).

ARNÉS ALPINISTA

Es el más cómodo de ser usado (fig. 7-28). Tome el seno de la cuerda y pren-
da/sujete en su cintura; pase por debajo de las piernas y vuelva pasando por dentro
del seno; cruce la cuerda atrás y en frente, y finalice a su lado izquierdo con un nudo
derecho y cotes con la sobra.

1 2 3

(fig. 7-28) - Arnés Alpinista (confección).

Eduardo José Slomp Aguiar


ARNÉS PAÑAL
110
De fácil ejecución, es el mejor de ser usado en caso de evacuación (fig. 7-29).
Una las puntas del cordel sencillo teniendo como medida el suelo y un palmo encima
Capítulo 7

de su cintura; con la cuerda en la parte posterior, pase una parte por la cintura y otra
parte por debajo de las piernas uniéndolas con un mosquetón.

1 2 3

(fig. 7-29) - Arnés Pañal (confección).

VÍDEO 7-6

Vea el vídeo de cómo confeccionar los arneses.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

PECTORAL

Por regla general, el uso de pectoral en el rescate vertical es obligatorio. Para


confeccionar el pectoral se debe tener en las manos una cinta con 3 metros y unirla
con un nudo de cinta; cruzándola en la espalda, pase una vuelta en cada brazo; una
las dos vueltas con un mosquetón o con otra cinta (fig. 7-30).

1 2

(fig. 7-30) - Pectoral A (confección).

Rescate Vertical - 2ª Edición


111

1 2

Nudos y Vueltas
(fig. 7-31) - Pectoral B (confección).

VÍDEO 7-7

Vea el vídeo de cómo confeccionar los pectorales.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

Eduardo José Slomp Aguiar


113
CAPÍTULO

8
ANCLAJES
El anclaje es el punto de partida para cualquier trabajo vertical. Siendo un
114 conocimiento imprescindible para cualquier rescatista, este debe saber identificar rá-
pidamente un punto de anclaje y la mejor técnica a ser usada. Rescatistas con poca
experiencia acostumbran a sobreestimar, o lo que es peor, subestimar puntos de an-
Capítulo 8

claje y el número necesario de anclajes.


A pesar de ser una técnica básica, el anclaje debe hacer parte del entrena-
miento, desde la elección del punto de anclaje, el material a ser utilizado y la forma de
ser hecha. El anclaje es, para el rescate, lo que una columna es para una construc-
ción, un pilar fundamental.

8.1 MATERIALES PARA ANCLAJE

Bandas/cintas cosidas, cuerdas y cintas son los materiales más indicados y


cabe a cada grupo de rescate esa elección, recordando obviamente que aquellos
deben poseer a resistencia mínima necesaria.
Todos estos materiales tienen ventajas y desventajas; las cintas son más ba-
ratas, tienen poco volumen, se moldean al anclaje, pero poseen poca absorción de
impacto y su estructura está expuesta.
Cuerdas poseen buena absorción de impacto, mayor resistencia, sin embar-
go, son más costosas y voluminosas. Bandas/cintas cosidas no son nada más que
cintas cosidas industrialmente. Pueden ser confeccionadas como anillos, tienen ar-
gollas metálicas para paso del mosquetón y aún con medición de tamaño, ajustable.
Las cintas cosidas tienen una ventaja y una desventaja más que las cintas; son ágiles
en la colocación, sin embargo, son más caras

8.2 ANCLAJE CON CINTAS

Como las cintas son las más comunes en el uso del anclaje, cabe hacer un
paréntesis en la forma de amarrar. El tipo de amarre realizado con la cinta influye en la
pérdida de su resistencia.
En el rescate vertical, las cintas deben ser amarradas dos veces con el nudo
posicionado en el anclaje, dándose preferencialmente una vuelta en ese anclaje para
que no deslice, también conocida como “3 vueltas, jala 2” (fig. 8-1). Como las cintas
poseen resistencia inferior a la exigida por un factor de seguridad de 15:1 o hasta mis-
mo de 10:1, esta es la forma de conseguir doblar su resistencia.

(fig. 8-1) - Anclaje con cinta dando vuelta sobre el objeto.

Rescate Vertical - 2ª Edición


En el cuadro a seguir, encontramos los tipos de amarre y la resistencia de
cada una (fig. 8-2). 115

Anclajes
(fig. 8-2) - Cuadro de los amarres de cintas con resistencias.

8.3 PUNTOS DE ANCLAJE


Son los puntos que ofrecen con seguridad la resistencia necesaria para el
montaje del anclaje. Son divididos en naturales, estructurales, artificiales y alterna-
tivas.

ANCLAJES NATURALES

Son provenientes de la naturaleza, siendo los más comunes: árboles y rocas.


Antes de realizar anclaje en árboles y rocas, es necesario verificar si tienen buena es-
tructura; árboles de buena apariencia pueden tener raíces débiles. Al realizar anclajes
en árboles, hágalo cerca de la raíz y en ramas cercanas al tronco. Cuanto más lejos el
anclaje de estos puntos, mayor el momento y, en consecuencia, mayor la fuerza en
el punto de resistencia.

ANCLAJES EN ESTRUCTURAS

Se clasifican como estructurales todas las estructuras resistentes encontra-


das en el medio urbano e industrial, como vigas, pilares, postes, etc. La capacidad de
identificar un anclaje es una de las cualidades que el rescatista debe poseer. Algunos

Eduardo José Slomp Aguiar


ejemplos de anclajes alternativos
116
• Entre puertas y ventanas: pasar el anclaje entre puertas y ventanas,
abrazando una pared entera. Normalmente un apartamento posee dos entra-
Capítulo 8

das donde se puede efectuar este anclaje.


• Usándose un mueble pesado o una palanca de metal contra una
puerta. No se olvide de amarrar en las extremidades de la palanca para evitar
un momento mayor.
• En tejados: en estos locales puede parecer difícil encontrar puntos
de anclaje, pero existen varias posibilidades: retirar algunas tejas amarrando
en la estructura del tejado o pasar en torno de una chimenea o en la caja de
agua. Si el tejado es de concreto y no existe ninguna estructura, el amarre
puede ser realizado en una ventana opuesta al lugar donde la operación irá a
ser realizada.
• En vehículos estacionados y bloqueados: en los locales en que un
vehículo puede aproximarse, este puede volverse un buen anclaje. Se debe
realizar este anclaje en los puntos más resistentes como el eje, el chasis. No
se olvide de proteger el anclaje contra aceite y grasa.

Algunos cuidados deben ser observados en estas estructuras: tratándose de


metal, que no esté corroído; de madera, que no esté podrida; y de concreto, que no
esté deteriorado.

ANCLAJES ARTIFICIALES

Es el nombre de equipos rígidos especialmente diseñados para esta función,


exportadas de la escalada deportiva para el rescate, siendo por este motivo inseridas
en rocas o en el espacio entre ellas. Los anclajes artificiales son detallados en el ca-
pítulo 6 (equipos rígidos). Su uso requiere habilidad específica de quien las coloca.

ANCLAJES ALTERNATIVAS

Un tipo de anclaje no detallada en el cap. 6, es el artificial para colocación en


el suelo, hecho con estacas de metal parecidas con aquellas para levantar tiendas. La
estaca de anclaje debe tener entre 1,0 m y 1,5 m y con cerca de 25 a 35 mm de diá-
metro con una pequeña argolla soldada a una de las puntas y la otra bien afilada. Su
colocación en el suelo es hecha con martillo en un ángulo de 75º respecto al suelo, en
oposición al sentido de la fuerza a ser realizada, dejando 25 cm para fuera.
Para amarrar las estacas se usa un cordel unido a 2 estacas y para tensionar-
las se coloca una pequeña estaca entre el cordel, torciéndolo hasta quedar bien ten-
sionado, quedando la estaca en el suelo para prenderlo. Para el uso en rescate debe
haber un mínimo de 3 estacas (fig. 8-3) alcanzando una resistencia de 20 kN en un
suelo arcilloso. En suelo arenoso o muy húmedo se pierde el 50% de la resistencia. En
algunos tipos de suelo como arena, nieve o lama, no es posible hacer este sistema
con estacas, pues no las agarra.

Rescate Vertical - 2ª Edición


117

Anclajes
(fig. 8-3) - Anclaje con estacas, 2 a 3 estacas.

VÍDEO 8-1

Vea el vídeo de cómo realizar el montaje de un anclaje


con estacas.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

8.4 POSICIÓN DE LOS ANCLAJES

La posición del anclaje es extremamente importante y antes de colocarlo se


deben observar tres circunstancias:

• La localización del objeto de interés, de forma que la cuerda vaya


directamente a él (ventana bien encima de la víctima);
• El local más adecuado para el equipo de rescate operar (anclaje en
el fondo de la sala, envés de cerca de la ventana);
• Existe un riesgo en el paso de la cuerda, de dañarla o hasta de rom-
perla (retirar la cuerda de un filo).

Como no siempre se consigue encontrar un punto de anclaje confiable que


respete las tres reglas anteriores, es necesario muchas veces desviar la cuerda para
que sea posible atender a las tres reglas, usando un anclaje confiable. La manera más
adecuada de hacerse esto es la técnica llamada de desviadores.

8.5 DESVIADORES

El desviador consiste en una cuerda atada a una roldana y a un anclaje con


media vuelta de fiel blocado con el nudo mula. Es usado para retirar la cuerda de un
punto de fricción, facilitando la salida de la víctima (fig. 8-4).

Eduardo José Slomp Aguiar


118
Capítulo 8

(fig. 8-4) - Uso de un desviador.

8.6 SISTEMA DE ANCLAJE SEGURO – SAS

Al montar un anclaje, algunos riesgos deben ser considerados en el rescate,


como el riesgo de colapsar el punto de anclaje, de que las cintas o cuerdas sufran una
abrasión y se rompan; o la falla humana al realizarse un nudo, u olvidarse de trabar
un mosquetón. Para evitar este riesgo, el sistema de anclaje seguro – SAS – se hace
necesario.
Un SAS consiste básicamente en, no mínimo, un anclaje a prueba de bomba,
backup, dos cuerdas o dos cintas pasando por el punto de anclaje, si este fuera el
único, o un en cada punto cuando hay dos o más puntos de anclaje. Todo esto finaliza
en un sistema de ecualización para la mejor distribución de la carga.

ANCLAJE “A PRUEBA DE BOMBA”

Son todas las estructuras resistentes capaces de soportar cargas muy supe-
riores a las consideradas en el rescate vertical. Si una columna es capaz de soportar
un edificio, es obvio que soporta la carga de dos o más personas. Siendo un punto de
anclaje a prueba de bomba, todos los anclajes pueden partir de este, pues no existe
el riesgo de colapsar, desde que no implique en cruce de cuerdas.

REDUNDANCIA - BACKUP PARA ANCLAJES

Todo anclaje necesita de un backup; cuando el anclaje es a prueba de bomba,


este backup puede ser realizado en el mismo punto (fig. 8-5). Si es realizado con dos
puntos de anclaje, el amarre del segundo anclaje debe ser dispuesto de forma que
asegure el primero por el amarre (fig. 8-6), o por el punto de anclaje (fig. 8-7).

Rescate Vertical - 2ª Edición


119

Anclajes
(fig. 8-5) - Anclaje con dos cuerdas independientes (backup).

(fig. 8-6) - Dos anclajes con la 2ª (fig. 8-7) - Dos anclajes con la 2ª aseguran-
asegurando la 1ª por el amarre. do la 1ª por el punto de anclaje.

Al realizar el backup, el amarre debe estar bien justo; se hay holguras se au-
menta el riesgo de falla en el backup, pues existirá una carga de impacto, caso un
anclaje colapse. Otro riesgo es que el anclaje de backup tenga un gran ángulo con re-
lación al otro; ocurriendo la ruptura del primero, ocurrirá un efecto péndulo pudiendo
ocasionar heridas en aquellas personas que estén atrapadas en la cuerda; o incluso
la ruptura de esta.

DIVIDIR A LA CARGA

Cuando se usan dos puntos o más de anclajes, se necesita dividir la carga


entre estos puntos. Para distribuir la carga se usan cintas o cuerdas envueltas en
cada punto, reuniéndolas en un único punto. Antes de realizarse una distribución de
la carga se debe tener en cuenta algunos detalles:

• Cuál es la dirección más probable de la cuerda, así que la carga sea


colocada, para que esta quede en el centro de los puntos de anclaje (fig. 8-8);

Eduardo José Slomp Aguiar


120
Capítulo 8

(fig. 8-8) - Anclaje con dirección probable de la cuerda.

• Si el ángulo entre los puntos no es muy grande;


• Ajustar las cintas o cuerdas de anclaje de forma que, cuando haya
carga, una de las cintas no quede más sobrecargada que la otra;
• Verificar si en el sistema, al momento en que fueran realizadas las
fuerzas, no habrá una carga de impacto muy grande en solamente uno de los
puntos (fig. 8-9).

1 2

(fig. 8-9) - Ruptura de una de las cintas con carga desplazando.


A pesar de ser un sistema complejo, este tipo de SAS no es el más seguro. Si
hay un punto a la prueba de bomba, es preferible que todos los anclajes salgan de
este punto, de este que no cauce cruzamiento de cuerdas.

ECUALIZAR LA CARGA

Como en un SAS con más de dos puntos no siempre es posible prever la di-
rección de todas las fuerzas actuantes en un rescate. Para eso se usa un sistema de
ecualización de carga para el SAS, que es básicamente una cinta o cuerda capaz de
correr entre los mosquetones para distribuir la carga, incluso después de que la carga
estar posicionada o con un cambio de dirección durante la operación.
Para confeccionarse una ecualización con dos puntos, se amarra una cinta o
cuerda formando un gran círculo; pásela por los puntos de anclaje y entre los pun-

Rescate Vertical - 2ª Edición


tos, dé una pequeña vuelta conectando un mosquetón; conecte el mosquetón con la
parte frontal de la cinta; está lista la ecualización (fig. 8-10). No se olvide de realizar la 121
vuelta entre los puntos de anclaje, esto garantiza, si uno de los puntos se rompe, que
el mosquetón atado a la cuerda principal no escape por la cinta.

Anclajes
(fig. 8-10) - Confección de una ecualización (detalle de la vuelta).

Otro modo de hacer una ecualización es con el uso de la propia cuerda prin-
cipal. Haciendo un nudo conejo en la punta de la cuerda, con una de las asas bien
grande y la otra pequeña, se pasa el asa mayor en los puntos de anclaje y se juntan
las partes de la cuerda entre los puntos de anclaje con el asa menor (fig. 8-11).

(fig. 8-11) - Ecualizada con conejo.

VÍDEO 8-2

Vea el vídeo de cómo montar una ecqualización.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

Eduardo José Slomp Aguiar


AUMENTO DE LAS FUERZAS POR EL ÁNGULO DE LOS ANCLAJES
122
En la distribución de cargas, lo correcto sería pensar que la carga está dis-
tribuida igualmente entre dos o más puntos de la siguiente forma; una carga de 100
Capítulo 8

kg seria dividida en dos de 50 kg. Pero debido al ángulo formado entre las cintas o
cuerdas, esa distribución es mayor, y cuanto mayor el ángulo, mayor la carga en los
puntos de anclaje (fig. 8-12).

(fig. 8-12) - Ángulos y aumento de carga.

Por este motivo al montarse un anclaje, debe hacerse de modo que el ángulo
no pase de máximo 90°, para que la fuerza en los anclajes no ultrapase el 70% de la
carga.

OTROS CUIDADOS

Algunos cuidados extras al montar un Sistema de Anclaje Seguro – SAS:

• Proteger todos los puntos de abrasión como arista/bordes, balcones


que puedan dañar las piezas del SAS;
• Los mosquetones no deben estar posicionados contra paredes o
cualquier otro objeto que los fuerce de manera tridimensional;
• Antes de iniciar el montaje, planee la operación y cuáles son las po-
sibles direcciones que puede tomar, para aplicarla en el anclaje;
• Considerar siempre un SAS más sencillo cuando haya un punto a
prueba de bomba;
• Montar un SAS siempre imaginando que su anclaje es tan resistente
cuanto el menor punto de resistencia en el sistema.

Rescate Vertical - 2ª Edición


125
CAPÍTULO

9
HACIENDO LA
SEGURIDAD DE
UNA PERSONA
Hacer la seguridad de una persona en el ambiente vertical es un compromiso
126 serio, significa dejar la vida de una persona en las manos de otra, literalmente. La se-
guridad de la persona en el rescate no siempre es colocada en práctica, pero es esen-
cial que cualquier rescatista sepa cómo hacer, cuándo lo necesita y también como
Capítulo 9

un aprendizaje para la seguridad en rescate. Acuérdese: seguridad de una persona


es solamente para una persona, es totalmente diferente de la seguridad en rescate.

9.1 ¿CUÁNDO UTILIZAR SEGURIDAD?

Siempre que haya el riesgo de caída, la seguridad debe ser provista: cuando
alguien está escalando una roca o una torre, cuando la persona está realizando en-
trenamiento por la primera vez, como en rapel. En las situaciones de rescate todas
las operaciones deben ser hechas con una cuerda de seguridad y solamente bajo la
evaluación del jefe de equipo es que ella puede ser descartada.

9.2 SISTEMA DE SEGURIDAD

Un sistema de seguridad consiste básicamente de los siguientes elementos (fig. 9-1):

(fig. 9-1) - Sistema de seguridad para un escalador.

• Una cuerda atada al cinturón de seguridad de la persona que está


bajo el riesgo de caída;
• Un freno mecánico, que es el aparato de seguridad, sobre el que la cuerda corre,
cuanto no es solicitado, funcionando bajo el control de quien da la seguridad;

Rescate Vertical - 2ª Edición


• Una persona que efectuará la seguridad, siendo responsable por el
frenado del aparato cuando se solicita; y que también deja la debida holgura 127
en la cuerda en cuanto la otra persona hace la progresión;
• Un punto de anclaje al que la persona que da la seguridad deba es-

Haciendo la Seguridad de una Persona


tar atada, o el aparato de freno.

9.3 COMUNICACIÓN EN LA SEGURIDAD

La comunicación en la seguridad es esencial y su inicio solo debe ocurrir


cuando las dos personas involucradas en la operación tengan seguridad de que está
todo listo y de que el compañero está prestando atención. A seguir, una demostración
de lo que debe ser hecho en materia de seguridad:

ESCALADOR SEGURIDAD (Responde) QUIERE DECIR:

¿Seguridad lista? Estoy listo para subir, ¿usted está listo?

Seguridad lista. Estoy listo para dar la seguridad.

Subiendo / Bajando. Estoy iniciando.

Puede subir. / Puede bajar. Puede iniciar.

Estoy seguro. Estoy en un punto de anclaje, fuera de la seguridad.

Ok. Fuera de la seguridad. Ya no estoy haciendo la seguridad.

Cuando el escalador está en el medio de la pared, pueden ocurrir dos proble-


mas: la cuerda estar demasiado tensionada impidiendo la progresión; o una posible
caída en que es necesario dar una rápida tensión en la cuerda.

ESCALADOR SEGURIDAD (Responde) QUIERE DECIR:

Suelte l a cuerda. La cuerda está impidiendo la progresión, suéltela.

Listo, solté. (No es necesaria la respuesta, pues el esca-


Cuerda suelta.
lador irá a darse cuenta de la acción).

Tensione. Tensione la cuerda, pues iré a caer.

Cuerda tensionada. Tensionada, puede caer, que estoy listo para la caída.

La comunicación en seguridad de cada grupo de rescate no necesita ser


exactamente esta, pero debe haber un patrón que sea de conocimiento de todos los
integrantes del grupo y que sea aplicado en todos los entrenamientos.

Eduardo José Slomp Aguiar


128
VÍDEO 9-1
Capítulo 9

Vea la comunicación en seguridad para una persona.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

9.4 EQUIPOS PARA EFECTUAR LA SEGURIDAD

Conseguir asegurar una cuerda atada a una persona de 80 kg en caída con


las propias manos es prácticamente imposible, por lo tanto, equipos de freno son
necesarios.

NUDO DINÁMICO O UIAA

Nudo dinámico o nudo UIAA es la forma más sencilla de hacer una seguridad,
basta un mosquetón preso al cinturón de seguridad de quien lo ejecuta. Lo ideal es
adquirir un mosquetón específico para el nudo, estos mosquetones tienen la forma
de pera y vienen con la inscripción HMS en su cuerpo (fig. 9-2). Se necesita también
mantener las cuerdas paralelas para obtener un buen freno.

(fig. 9-2) - Nudo Dinámico o UIAA en el mosquetón.

BLOCAJE DE MEDIA VUELTA

Existiendo necesidad, el operador de la seguridad debe estar listo para blo-


quearla, para esto basta efectuar un nudo de mula para trabar el sistema (fig. 9-3).

Rescate Vertical - 2ª Edición


1 2 3 129

Haciendo la Seguridad de una Persona


(fig. 9-3) - Blocaje con el nudo de Mula.

FRENO 8

El freno ocho fue desarrollado originalmente para el rapel, pero funciona tam-
bién en la seguridad a pesar de sus limitaciones, como la dificultad de pasarlo por el
aparato y torcer la cuerda. Para bloquear el freno 8, v. cap. siguiente.

ATC

Este aparato es conocido por la sigla de su nombre en inglés, Air Traffic Con-
trol (control de tráfico aéreo) y, a pesar de ser bien sencillo, tiene una enorme ventaja
sobre los anteriores, ya que no tuerce la cuerda y es mucho más fácil de controlar (fig.
9-4).

(fig. 9-4) - Paso de la cuerda en un ATC.

AUTO-AUTOBLOQUEANTES

Es posible hacer la seguridad con descensores auto bloqueantes, como el


Grigri o el ID (fig. 9-5). Son más seguros, pues, aunque la persona que hace la seguri-
dad esté desatenta, ellos son capaces de asegurar la carga. Exigen más práctica que
los otros aparatos.

Eduardo José Slomp Aguiar


130
Capítulo 9

(fig. 9-5) - Paso de la cuerda en un Grigri.

9.5 PRECAUCIONES PARA LA SEGURIDAD

DIRECIÓN DE LA CUERDA

La dirección de la cuerda es uno de los ítems que deben ser observados al


hacerse la seguridad; cuanto más alineada la cuerda entre la persona a asegurar y el
aparato de freno, mejor (fig. 9-6). La cuerda estando alineada, evita que el freno no
funcione correctamente, que haya una sobrecarga en los puntos de anclaje y que la
persona que esté dando la seguridad sea arrastrada para fuera de su posición.

1 2

(fig. 9-6) - Cuerda de entrada y salida alineada con el aparato.

ANCLAJE DE QUIEN ESTÁ DANDO LA SEGURIDAD

La regla de seguridad es siempre mantener el cuerpo de la persona que está


dando la seguridad fuera del sistema, con el aparato de freno preso directo en el an-
claje. Incluso estando fuera del sistema, esta persona puede estar en un local sujeto a
caída, puede ocurrir que una piedra caiga sobre ella o hasta incluso el escalador. Para
prevenir la caída, quien da la seguridad debe estar debidamente sujeto a un anclaje.

Rescate Vertical - 2ª Edición


MANTENER UNA HOLGURA ADECUADA
131
Alguien está andando y, de repente, algo lo impide de proseguir, ciertamente
él se desequilibra; peor aún si ocurre en cuanto alguien sube una torre. La cuerda de

Haciendo la Seguridad de una Persona


seguridad nunca debe estar tensionada, y, si esto sucede, puede ocurrir una caída,
estando el escalador desavisado. En el rapel no es diferente, si mantiene la cuerda
de seguridad tensionada, la carga será transferida para esta y perderá la función de
cuerda secundaria.

9.6 SEGURIDAD PARA EL RAPEL

Una forma sencilla de hacer la seguridad para el rapel consiste en ejercer una
tensión sobre la cuerda que acaba trabando el aparato de freno (fig. 9-7). Las des-
ventajas de este método son:

(fig. 9-7) - Alguien haciéndola seguridad desde abajo, de la persona que hace rapel.

• Si la persona que hace la seguridad está desatenta - y normalmente


lo está – el sistema no tiene una buena respuesta;
• La persona que da la seguridad está sujeta a la caída de objetos,
pues tiene que quedarse abajo de quien está en rapeo;
• Si quien hace rapeo gana cierta velocidad en el descenso queda
muy difícil capturar la caída;
• Esta seguridad no previne una falla en el sistema principal, solamen-
te aquella del freno salir fuera del control del practicante de rapel.

Eduardo José Slomp Aguiar


9.7 SEGURIDAD CON EL PROPIO CUERPO
132

Esta técnica no es recomendable y solo debe ser hecha en último caso (fig. 9-8).
Capítulo 9

(fig. 9-8) - Alguien usando el propio cuerpo como anclaje para seguridad.

9.8 SISTEMA PARA LA PRÁCTICA DE LA SEGURIDAD

Esta es una demostración de una práctica de seguridad que no ofrece riesgo


de accidente: con una carga de aproximadamente 50 kg atada a un dispositivo que
pueda ser accionado del piso, elevándolo a través de un sistema de poleas y sin aviso
soltar la carga para que quien está entrenando sea capaz de asegurarla (fig. 9-9).

(fig. 9-9) - Sistema para práctica de seguridad.

Rescate Vertical - 2ª Edición


135
CAPÍTULO

10
RAPEL
El rapel con seguridad es la técnica más conocida del ambiente vertical, muy
136 usada en deportes de aventura como la escalada, canyoning, entre otros. La palabra
rapel tiene origen francés y se escribe originalmente rappel, significa recuperar, re-
cordar; fue adoptado ese nombre, pues, después de escalar una vía, se practica la
Capítulo 10

bajada por la misma y existe la necesidad de recuperarse la cuerda. A pesar de ser


técnica extremamente sencilla, el rapel viene presentando diversos accidentes entre
sus practicantes, principalmente por la falta de observación de ítems de seguridad
durante la ejecución.
Todo grupo de rescate debe entrenar el rapel periódicamente, todos los in-
tegrantes deben saber realizarlo, inclusive de punta-cabeza y como hacer un auto
rescate, caso el aparato de freno quede preso. En las operaciones de rescate, sin
embargo, es siempre preferible que el rescatista haga un descenso controlado por el
equipo, quedando con las dos manos libres para llegar a la víctima de manera más
adecuada.

10.1 ¿CÓMO FUNCIONA EL RAPEL?

El rapel consiste en una bajada controlada por una cuerda, utilizándose de


la fricción de la cuerda con el cuerpo o con un aparato de freno. El primer paso para
iniciar el rapel es amarrar una cuerda en un punto de anclaje resistente y verificar que
esta tenga una longitud suficiente para que se llegue a un local seguro.
Para efectuarse el rapel con el cuerpo existen dos formas, una con los brazos
(fig. 10-1), que solo puede ser hecha en pequeños declives; y otra, pasando la cuerda
entre las piernas y por encima del hombro (fig. 10-2). Las dos técnicas solo deben ser
utilizadas en último caso y, cuando realizadas en entrenamiento, debe ponerse una
cuerda de seguridad.

(fig. 10-1) - Rapel con los brazos. (fig. 10-2) - Rapel con cuerda entre las
piernas y por encima del hombro.
Con aparatos de freno es obligatorio el uso de un cinturón de seguridad o la
fabricación de un asiento. Todos los aparatos de rapel funcionan con elmismo princi-
pio, que es la fricción de la cuerda con el aparato; algunos poseen trabas automáticas.
¿Qué hacer con la mano “guía”? es un ítem que debe ser verificado, al final pue-
de ocurrir un accidente si esta queda sobre el aparato. De regla, la mano que no opera
solo tiene dos posiciones para quedar: con el brazo estirado encima del aparato (fig.

Rescate Vertical - 2ª Edición


10-3), o en el mosquetón, junto al cinturón de seguridad (fig. 10-4).
137

Rapel
(fig. 10-3) - Persona que hace rapel con el (fig. 10-4) - Persona que hace rapel con la
brazo estirado encima del ocho. mano en el mosquetón.

VÍDEO 10-1

Vea el vídeo sobre la práctica de rapel.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

10.2 APARATOS DE RAPEL

FRENO 8

El freno ocho es con seguridad el más conocido y usado aparato de rapel.


Consiste en una pieza metálica con dos argollas unidas, normalmente una mayor
para prender la cuerda y otra menor, para conectar con el cinturón de seguridad.
La principal ventaja del freno ocho es su practicidad, su sencilla colocación;
como desventaja, hay: una torsión de la cuerda al pasar por el aparato, la posibilidad
de la cuerda hacer una boca de lobo al pasar por un obstáculo (fig. 10-5) y, cuando
combinamos una pieza nº 8 pequeña con una cuerda de mayor diámetro, acaba por
ocurrir mucha fricción, trabando la pieza.

Eduardo José Slomp Aguiar


138
Capítulo 10

(fig. 10-5) - Ocho con nudo de alondra.

FRENO 8 CON OREJAS

El freno 8 con orejas fue introducido en el rescate por los equipos americanos
de SARs (Seach And Rescue) que, a través de la práctica, observaron que, en la eje-
cución del rapel, en la bajada, algunas veces se trababa la cuerda con el nudo boca
de lobo; ellos entonces proyectaron un aparato para evitar esto, con dos cuerpos/
espaldas en la vuelta mayor del freno ocho, que se parecen con orejas (fig. 10-6).

(fig. 10-6) - Freno Ocho con orejas.

La colocación del freno ocho es bastante sencilla, pero, para evitar accidentes
como la caída del aparato, ella debe ser hecha de la siguiente forma: se conecta el esla-
bón mayor del freno con el mosquetón preso al cinturón de seguridad (fig. 10-7), se pasa
la cuerda por el aparato y solamente después de este paso se desconecta del cinturón,
se verifica el lado de la cuerda conforme la mano buena y se conecta el eslabón menor
en el mosquetón, se gira la traba y da vuelta al mosquetón con la traba hacia abajo.

1
2

(fig. 10-7) - Colocación de la cuerda en el ocho.

Rescate Vertical - 2ª Edición


ATC
139
Air Traffic Control (control de tráfico aéreo) el ATC, como es más conocido, es
el aparato de freno deportivo más utilizado por los escaladores actualmente; es leve,

Rapel
de bajo costo y no tuerce la cuerda tanto como el ocho. Su colocación también es
rápida y práctica (fig. 10-8).

(fig. 10-8) - ATC.

STOP

Otro de la categoría de los descensores auto-auto bloqueantes, el Stop (fig.


10-9) es un aparato deportivo bien conocido; su desventaja consiste en no haber un
bloqueo total, y además solo funciona con cuerdas de determinado diámetro.

(fig. 10-9) - Stop.

GRIGRI

Partiendo para los descensores auto bloqueantes el Grigri (fig. 10-10), es un


aparato deportivo versátil y fácil de usar, sin embargo, tiene la desventaja de que la
manivela que libera el freno sea un poco antinatural, pues cuanto más presionada
más se libera la cuerda, habiendo provocado algunos accidentes.

Eduardo José Slomp Aguiar


140
Capítulo 10

(fig. 10-10) - Grigri.

I’D

Un modelo más avanzado del aparato Grigri es el I’D (fig. 10-11), pues posee
una traba que no permite la bajada cuando la cuerda es colocada del lado errado y
una traba antipánico en la manivela del freno que es accionada toda vez que el ope-
rador la presiona mucho.

(fig. 10-11) - I’D.

BARRA DE FRENO

La Barra de Freno o Brake Bar es el equipo más recomendado para bajadas


en el rescate vertical. Es importante verificar que existen diferencias entre el brake bar
para rescate y para uso individual: este posee 4 o 5 barras, aquel posee 6. El brake
bar es el aparato que menos tuerce la cuerda y que posee mayor control en la bajada.
Se puede también regular este control retirando una o dos barras para bajada más
rápida.

Rescate Vertical - 2ª Edición


Para colocar en la barra de freno en la cuerda se inicia con todas las barras
sueltas excepto la primera. Pasa la cuerda por encima de la primera barra, por debajo 141
de la segunda y así sucesivamente, siempre alternando hasta la última barra (fig. 10-
12). Nunca inicie colocando la cuerda entre la barra y el rack (fig. 10-13). Para dismi-

Rapel
nuir la fricción, se retirar una de las barras.

1 2 3

(fig. 10-12) - Colocación de la cuerda en la barra.

!
(fig. 10-13) - Cuerda entre el rack y la 1ª barra - EQUIVOCADO.

10.3 IMPORTANCIA DEL CONTROL

El control en el rapel es la principal característica que se observa en un resca-


tista bien calificado. Como control en el rapel, se debe verificar lo siguiente:

• La capacidad de controlar el aparato haciendo el menor esfuerzo


físico posible para frenar la bajada;
• Rapear de la forma más suave posible, evitando que el aparato se
caliente y queme la fibra, que los anclajes sufran desgaste;
• Saber si trabar en el medio de un rapel y soltarse;
• Conseguir rapear cualquiera que sea la posición del cuerpo.

10.4 RAPEL CON MOSQUETÓN


En situaciones de emergencia, cuando no hay cerca un aparato de rapel, se

Eduardo José Slomp Aguiar


puede usar un mosquetón como aparato de freno. Una forma antigua y que
142 no debe ser usada más, son las “vueltas en el mosquetón” (fig. 10-14), que consisten
en dar de 4 a 5 vueltas en vuelta del mosquetón para obtener fricción para el freno;
ese recurso no es suficiente, pues ya fueron relatados accidentes.
Capítulo 10

(fig. 10-14) - Rapel con vueltas en el mosquetón.

La mejor forma de usarse el mosquetón en situaciones de emergencia es con


el nudo dinámico (fig. 10-15) por ser más seguro y proporcionar la fricción necesaria
para frenar en la bajada.

(fig. 10-15) - Rapel con nudo dinámico.

10.5 CÓMO AUMENTAR LA FRICCIÓN PARA MAYOR CONTROL

Como el principio de todo aparato de rapel es la fricción y en ciertas circuns-


tancias esta fricción puede no ser suficiente, se hace necesario la aplicación de téc-
nicas para aumentarla.

CON EL PROPIO CUERPO

Básicamente consiste en generar atrito entre la cuerda y el cuerpo, llevando la


cuerda con la mano hasta la espalda, tomándose cuidado para no generar atrito entre
la cuerda y el cinturón de seguridad, lo que puede ocasionar fusión a caliente.

Rescate Vertical - 2ª Edición


CON UN MOSQUETÓN
143
Con otro mosquetón conectado en el cinturón de seguridad, se pasar la cuer-
da por él, manteniéndola elevada (fig. 10-16).

Rapel
(fig. 10-16) - Aumentando la fricción, pasando la cuerda en un mosquetón.

CON DOS VUELTAS

Esta técnica es válida principalmente cuando el ocho es utilizado en rescate,


donde existe el peso de dos personas. Se pasa la cuerda por el freno dos veces (fig. 10-
17). Esta técnica es perjudicial para la cuerda porque esta queda muy torcida/enrollada.

(fig. 10-17) - Ocho con la cuerda pasando dos vueltas.

10.6 INICIAR EL RAPEL

Ciertamente la parte más difícil del rapel es el inicio, en especial para princi-
piantes. Siempre que sea posible, iniciar el rapel con la cuerda anclada encima del
punto de salida, retirar la holgura dejando la cuerda lo más tensionada posible. De

Eduardo José Slomp Aguiar


forma lenta, ir transfiriendo su peso del piso para el cinturón de seguridad. Iniciantes
144 deben practicar en el piso esta transferencia de peso, para que se dé cuenta de cómo
funciona el freno antes de efectuar el rapel con altura.
Capítulo 10

SALIR DE PIES

Cuando la cuerda está anclada abajo del punto de salida, lo mejor para hacer
es salir de pie: quedarse de pie al borde del punto de salida, transferir la mayor parte
de su peso para el cinturón de seguridad y usar los pies solamente como apoyo;
mantener el pie en el punto de salida como si fuera una bisagra e ir soltando la cuerda
poco a poco. Cuando el cuadril está a la altura de los pies, suelte los pies dando una
pequeña caminada en la pared (fig. 10-18). Acuérdese siempre de dejar los pies se-
parados y las rodillas semi-flexionadas, con cuidado para no dejar los pies plantados
en la salida y acabar quedando de punta-cabeza (fig. 10-19).

1
2
3

(fig. 10-18) - Salida de un Rapel en pie.

!
(fig. 10-19) - Salida de un Rapel de punta cabeza.

SALIR DE RODILLAS

Otra posibilidad es la salida de rodillas, normalmente usada por quien aún no


tiene la práctica en la salida de pie. Con los pies para fuera, quedar de rodillas en el

Rescate Vertical - 2ª Edición


punto de salida. Transferir su peso para el cinturón y soltar la cuerda a los pocos y, así
que esté con todo el cuerpo fuera de la pared, colocar los pies para iniciar la caminada 145
(fig. 10-20).

Rapel
1
2 3

(fig. 10-20) - Salida de un Rapel de rodillas.

EVITAR LA OBSTRUCCIÓN DEL FRENO 8 EN UN BALCÓN

En el rapel por un balcón, para cuya salida no se utiliza ninguna de estas téc-
nicas, puede ocurrir el bloqueo del freno 8 sencillo a través del nudo boca de lobo.
Para evitar que esto suceda, se debe mantener el seno de la cuerda que pasa por el
ocho volteado para dentro, o sea, para el cuerpo de quien rapea (fig. 10-21).

(fig. 10-21) - Seno de la cuerda en el Ocho volteado para la persona que rapea para
evitar el nudo de alondra.

10.7 CAMINAR EN LA PARED

Después de la salida, hay dos tipos básicos de rapel: en pared y en negativo.


Para el primero, la caminada sobre ella es la mejor forma de efectuar la bajada, de for-
ma lenta y gradual, por la pared con las rodillas semi-flexionadas y los pies apartados
entre sí. Evitar bajadas abruptas o hasta saltos, que sobrecarguen el anclaje.

Eduardo José Slomp Aguiar


10.8 PASAR POR UN OBSTÁCULO
146

Durante la bajada se pueden encontrar varios obstáculos: una ventana, un


Capítulo 10

balcón o una depresión en la roca. Para el ultra pasaje la técnica es semejante a la de


la salida de pies: en la punta del obstáculo, firmar los pies, bajar el cuadril, soltando
lentamente la cuerda. En el momento en que la cabeza haya ultrapasado el obstáculo,
soltar los pies y continuar el rapel.

10.9 FRACCIONAMIENTO

En caso de obstáculos que ofrezcan riesgos de ruptura en la cuerda como


hilos o cuando existe un trayecto grande a ser hecho con varias personas haciendo
rapeo en la cuerda, el fraccionamiento de esta es necesario. El fraccionamiento es un
punto de anclaje justo abajo del obstáculo o en un local de parada. Nunca se olvide
de sujetar la auto seguridad en un punto seguro (fig. 10-22), al hacer el cambio del
aparato de rapel de la cuerda de encima por la de abajo.

1 2 3

(fig. 10-22) - Practicante de rapel prendiendo a auto en un fraccionamiento.

10.10 RAPEL EN EMERGENCIA

En muchas operaciones en el rescate vertical con rapel no es posible aplicar la se-


guridad común al rapel en los deportes en altura, la sencilla tensión de la cuerda abajo de
quien baja. Los aparatos auto-auto bloqueantes son una buena alternativa, las otras son:

RAPEL CON AUTO-SEGURIDAD

Un blocante mecánico, cuando se coloca justo abajo del freno, traba la bajada

Rescate Vertical - 2ª Edición


automáticamente, si ocurre algún problema con el operador del rapel.
147
USO DEL NUDO PRUSIK COMO BACKUP

Rapel
La otra alternativa es la utilización del nudo prusik para bloquear el aparato de
rapel, y que puede ser hecha de dos maneras: con el nudo prusik justo encima del
aparato, traído por la mano que no controla el descenso (fig. 10-23), o con el nudo
abajo del aparato (fig. 10-24), teniendo el cuidado de no dejarlo largo, para que no
haya posibilidad de entrar dentro de la pieza y trabarla.

(fig. 10-23) - Rapel con Prusik encima del (fig. 10-24) - Rapel con Prusik abajo
Ocho. del Ocho.

Al iniciar el rapel con el nudo Prusik nunca se olvide de ajustarlo bien, pues, si
este queda suelto, en una caída, posiblemente no opere el bloqueo.

VÍDEO 10-2

Vea el vídeo sobre el uso de blocantes para un rapel


autoseguroauto seguro.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

PROTECCIÓN DE LA CUERDA ABAJO DEL RESCATISTA

En algunas operaciones de rapel en el rescate vertical es necesario que se


haga una protección de la cuerda libre, la que va abajo del rescatista. La protección
consiste en tener esta cuerda guardada en una mochila o amarrada al lado del cintu-
rón de seguridad.
Siendo una cuerda corta, esta puede estar amarrada al lado del cuerpo del

Eduardo José Slomp Aguiar


rescatista como la pequeña mochila atada a la pierna en operaciones tácticas (fig. 10-
148 25) o amarrada en los tirantes del cinturón de seguridad. Si está muy pesada, debe ir
atada directamente al aparato de rapel (fig. 10-26).
Capítulo 10

(fig. 10-25) - Cuerda de la mochila atada a (fig. 10-26) - Cuerda de la mochila atada al
la pierna. Ocho.
Casos en que puede ser necesaria la protección de la cuerda:

• Operaciones de policía;
• Rescate de suicidas;
• Bajada de helicóptero (la cuerda suele “volar” con la propulsión de
las hélices);
• Cualquier rapel en que la cuerda abajo se pueda prender a algo o
pueda dañarse.

10.11 BLOQUEAR EL APARATO DE RAPEL

Es imprescindible que el rescatista sepa trabar y destrabar el aparato de rapel,


pues fija al rescatista en la cuerda y posibilita el uso de las dos manos.
Para trabar el freno 8, pase la cuerda libre bajo la cuerda atada, cruzándola,
contorne un seno de la cuerda por el aparato, y finalice con un nudo boca de lobo
sobre el freno 8 (fig. 10-27).

2
4 5

1
6

(fig. 10-27) - Forma de trabar el Ocho.

Rescate Vertical - 2ª Edición


Trabar la barra de freno es bien parecido; cruce la cuerda libre bajo la tensio-
nada, de una vuelta sobre el aparato, y finalice con un nudo bucle que puede quedar 149
abajo o encima del aparato (fig. 10-28).

Rapel
1
3

(fig. 10-28) - Traba de la Barra de Freno.

VÍDEO 10-3

Vea el vídeo sobre la forma de trabar los aparatos ocho


y barra de freno.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

10.12 HACER EL PASO POR UN NUDO

No siempre la cuerda que está disponible alcanza la distancia de la operación;


la unión de cuerdas es necesaria, y el paso por este nudo en el rapel, también lo es.
Esta técnica exige entrenamiento y buen desempeño para no demorar mucho, y pue-
da comprometer una operación.
Al llegar al nudo, trabe el aparato de rapel, prenda un blocante encima del
aparato en el cinturón de seguridad, a seguir prenda otro blocante justo abajo y en el
pie. Eleve el cuerpo y tire hacia arriba el blocante sujeto en el cinturón.
Desbloquee el freno ocho, retire el eslabón menor del mosquetón y sujete el
eslabón mayor; pase la cuerda abajo del nudo en el freno ocho, vuelva a sujetar el
eslabón menor en el mosquetón, trabe el aparato, vaya bajando los auto bloqueantes
hasta acomodar el peso en el freno ocho (fig. 10-29).

Eduardo José Slomp Aguiar


150
Capítulo 10

(fig. 10-29) - Paso del nudo.

VÍDEO 10-4

Vea el vídeo sobre el paso del nudo en el rapel.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

10.13 EXTRICACIÓN DE APARATOS DE RAPEL TRABADOS

Cabellos largos, camisetas sueltas y puntas de guantes, son los mayores ene-
migos de un aparato de rapel, la solución usual para este tipo de problema es cortar-
los con el cuchillo. Existe, sin embargo, una operación sencilla y parecida con el paso
del nudo para salir bien en una situación como esta.
Trabe el aparato de rapel, prenda/sujete un blocante encima del aparato y en
el cinturón de seguridad, a seguir, sujete otro blocante justo abajo y a los pies. Eleve el
cuerpo y tire el blocante sujeto en el cinturón. Listo, ahora el aparato está sin tensión
y queda fácil retirar el objeto que lo había trabado.

10.14 PREVENIR DE HACER RAPEL HASTA EL FIN DE LA CUERDA


Varios accidentes ya ocurrieron, incluso con rescatistas con experiencia, por no to-
mar una medida sencilla, pero de vital importancia: hacer un nudo en la punta de la cuerda
al hacer rapel. Esa medida garantiza que el rescatista no “salga” por la cuerda y aún le de al-
gunos centímetros de cuerda para conectarla con otra y proseguir el rapel de ser necesario.

Rescate Vertical - 2ª Edición


153
CAPÍTULO

11
ASCENSO
Ascenso es la técnica para realizar una subida en cuerda. Quien práctica ape-
154 nas rapel solo consigue desplazarse en un sentido, en la cuerda; para abajo. Con el
ascenso se consigue autonomía para seguir en los dos sentidos: para arriba y para
abajo.
Capítulo 11

Para llegar a una autonomía total, el rescatista debe saber efectuar el cambio
de descenso para ascenso y viceversa. Las técnicas de ascenso son útiles para la
realización de un auto-rescate: cuando hay situación de apuro en la cuerda, en el
ejemplo de un aparato de rapel trabado, y se necesita salir de ese impase.
Los propósitos de subir a través de una cuerda son diversos en el ambiente
vertical; son más presentes en trabajos como cortes de árboles que en el rescate. Sin
embargo, no se debe descartar esta técnica, pues, aunque poco usual ella mejora al
rescatista, en cuanto principio para el desarrollo de técnicas más complejas.

11.1 DIFERENCIAS ENTRE AUTOBLOQUEANTES MECÁNICOS Y CORDELES

En la práctica del ascenso se puede elegir entre dos tipos de materiales, as-
censores o cordeles. En el capítulo 6, al hablar acerca de equipos rígidos, ya fueron
descritas algunas de las ventajas de los auto bloqueantes mecánicos respecto a los
cordeles:

• Son más fáciles y rápidos de colocar;


• Bloquean mejor, aún en situaciones con agua, lama y nieve;
• Son más resistentes;
• Con los ascensores la subida es más rápida y cansa menos.
• Sus desventajas consisten en ser más caros y perjudicar la cuerda
a través de las espinas en la traba, pudiendo llegar a romper la capa de la
cuerda.

11.2 ASCENSORES DE USO INDIVIDUAL

Los ascensores son especialmente confeccionados para uso singular: la subi-


da de una única persona. Auto bloqueantes mecánicos para uso en rescate (2 perso-
nas) pueden ser usados para ascenso, pero lo contrario no es verdad. Jamás se usan
ascensores como auto bloqueantes en rescate.

PARTES DE UN ASCENSOR

CUERPO: es la parte medular donde todas las otras son atadas. Es contra el
cuerpo del ascensor que la cuerda es presionada por la cámara; es también la parte
que determina la resistencia de la pieza.

PUÑO: es donde se toma, al tirar el aparato para arriba; o para la persona tirar,
a sí misma, estando atada en él. La diferencia entre un blocante y un ascensor con-
siste en lo siguiente: el ascensor posee un puño; el blocante, no. Sin embargo, ambos
tienen el mismo funcionamiento y se pueden sustituir entre sí, excepto entre los de
uso general y aquellos de uso individual.

Rescate Vertical - 2ª Edición


CÁMARA: es la pieza que traba la cuerda, presionándola contra el cuerpo de
la persona que está en ascenso. Como estos son de uso individual, la mayoría de ellos 155
poseen espinas en la cámara para sujetar más en la cuerda. El problema es que esas
espinas dañan la cuerda y pueden rasgarla con una carga más pesada.

Ascenso
PUNTOS DE ANCLAJE: son los orificios existentes en el cuerpo para la co-
nexión de los mosquetones. La mayoría de los ascensores posee puntos encima y
abajo; los de encima sirven para sujetar el ascensor al pectoral o para colocar un
mosquetón a fin de evitar que el aparato salga de la cuerda. Al sujetar una cinta en el
ascensor, la colocación de un mosquetón entre la cinta y el ascensor es obligatoria,
pues los bordes de los orificios de este pueden cortar la cinta.

(fig. 11-1) - Partes de un Ascensor.

ASCENSORES PARA MANO DERECHA E IZQUIERDA

Los ascensores suelen venir en pares, uno para la mano derecha otro para la
izquierda. Algunos modelos, para facilitar la identificación del lado en que cada uno
debe quedar, pintan los ascensores de cada mano con colores diferentes (fig. 11-2).
Aun así, no siempre es fácil identificar en cuál lado debe quedar el ascensor. Para
saber si es de la mano derecha o izquierda es necesario sujetarlo como si fuera as-
cender con él; la parte del cuerpo abierta para sujetar la cuerda debe quedar volteada
para el lado interno.

(fig. 11-2) - Dos Ascensores, uno derecho, otro izquierdo, con colores diferentes.

Eduardo José Slomp Aguiar


PEDALES PARA ASCENSORES
156
Pedales o cintas son necesarios, en el ascenso, para hacer la conexión entre
el rescatista y el ascensor. Los mejores son los comerciales, cuya altura puede ser
Capítulo 11

ajustada de forma rápida y práctica (fig. 11-3).

(fig. 11-3) - Cinta ajustable para Ascensores.

También pueden ser hechos con cintas, cordeles y cuerdas. Además de una
cinta atada en los pies, es necesario que exista otra conectada al ascensor al cinturón
de seguridad, estando el rescatista sujeto por dos puntos en la cuerda (dos ascensores).

UTILIZAR UN ASCENSOR

El funcionamiento de los ascensores es sencillo y práctico: se coloca el apara-


to en la cuerda, envolviéndola, donde existe una cámara que presiona la cuerda con-
tra el cuerpo del aparato, trabándolo; esta cámara está fija en un eje, permitiendo que
el aparato se deslice en un sentido de la cuerda y se trabe en el otro, cuando se some-
te a una carga. Para ascender, basta ir revezando la carga entre uno y otro ascensor.

11.3 ASCENSO CON NUDO PRUSIK

El ascenso con prusik es la base para el ascenso y a pesar de no ser muy


práctico, debe ser practicada por cualquier equipo de rescate, ya sea porque muchas
veces el cordel es el único material disponible, o porque es bueno para desarrollar al
rescatista para otros usos, como el auto-rescate, o en el uso del nudo como blocante.

ELEGIR MATERIAL PARA BLOCANTE CON PRUSIK

La elección del tipo de cordel depende de la cuerda a ser usada y de la prefe-


rencia del rescatista. Para cuerdas de 12,5 mm, cordeles de 8 a 9 mm son preferibles;
para cuerdas de 11 mm, lo indicado son cordeles con 6 a 7 mm
Si la cuerda es muy dura, es ideal que el cordel sea suave para sujetarse mejor
a ella, sin embargo, esta suavidad torna difícil soltar el nudo prusik. Con el cordel duro
sucede lo opuesto: agarra menos, pero es más fácil de soltar. Cordeles para ascenso
deben tener baja elasticidad para evitar pérdidas.

Rescate Vertical - 2ª Edición


USAR EL CORDEL CON NUDO PRUSIK PARA ASCENSO
157

El primer paso es realizar un lazo con el cordel que debe tener cerca de 2 me-

Ascenso
tros, sujetando las dos puntas. Con el lazo, haga un nudo prusik en la cuerda y amarre
el lazo en el cinturón de seguridad de forma que el nudo quede a la altura de la cara;
caso no esté a esa altura, ajuste el lazo.
Amarre otro lazo con el nudo prusik en la línea de la cintura y sujete una cinta
o cuerda hasta los pies. Conecte este segundo nudo prusik al cinturón de seguridad
con otra cinta. Para ascender basta ir cambiando el peso de un nudo para otro nudo
prusik. Para elevar el nudo prusik sujeto a los pies, tal vez sea necesario asegurar la
cuerda abajo de este (fig. 11-4).

(fig. 11-4) - Ascenso con auto bloqueantes.

VÍDEO 11-1

Vea el vídeo sobre cómo ascender una


cuerda utilizando cordeles.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

PRUSIK CON TRES O CON DOS VUELTAS

Al confeccionarse el nudo prusik puede hacerse de dos formas: con dos o con
tres vueltas. Usualmente aquel con dos vueltas se destina al uso individual; y el de
tres vueltas, para uso general, porque el nudo con tres vueltas agarra mejor la cuerda
especialmente en situaciones en que hay agua, lama o nieve. En equipos de rescate,
es mejor estandarizar el uso con tres vueltas, para evitar confusiones.

Eduardo José Slomp Aguiar


OTROS USOS DEL NUDO PRUSIK
158
El nudo prusik, como los otros nudos auto bloqueantes, tiene diversos usos además
del de ascenso; puede ser usado en el auto rescate para librarse de aparatos de rapel, como
Capítulo 11

blocante para el rapel o para bloquear el progreso de la cuerda en un sistema de polea.

11.4 SISTEMAS DE ASCENSO

En relación con las formas de ascender en cuerda, algunas son más eficientes
y/o complejas que otras. Por ser imposible colocar todos los sistemas aquí, demostra-
remos los más comunes, que alían seguridad con practicidad.

ASCENSO CON DOS ASCENSORES

El más común de los sistemas de ascenso es también el más práctico. Se


coloca el primer ascensor “A” a la altura de los hombros para conectarlo con una cinta
al cinturón de seguridad y con otra al pie derecho. El ascensor “B” debe ser puesto
a la altura del cuadril y debe ser amarrado al cinturón de seguridad; con una cinta o
cuerda se sujeta al pie izquierdo. Para ascender, basta colocar el peso del cuerpo en
el ascensor “A” y elevar el “B”; después, colocar el peso en el ascensor “B” y elevar el
“A”; repetir esta operación (fig. 11-5).

2
A

1 3

(fig. 11-5) - Ascenso con Ascensores.

VÍDEO 11-2

Vea el vídeo sobre cómo ascender una cuerda


utilizando ascensores.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

Rescate Vertical - 2ª Edición


ASCENSO CON BLOCANTE SUJETO AL PECTORAL
159
Este es uno de los sistemas más rápidos y de sencillo montaje. Se coloca un
blocante amarrado al pectoral y al cinturón de seguridad que debe ser colocado en

Ascenso
la cuerda. Encima de este blocante, poco encima de la cabeza, coloque un ascensor
con puño amarrado al cinturón de seguridad y amarre a los dos pies con otra cinta.
El ascenso funciona como si la persona se estuviera agachando y levantando;
en el momento en que el rescatista se agacha, queda preso al blocante en el pectoral
y eleva el ascensor. Con el ascensor elevado, el rescatista tira para arriba, quedando
de pies en la cinta, elevando el blocante del pectoral (fig. 11-6). Ese sistema es más
rápido justamente porque el rescatista solo necesita elevar un ascensor, sin embargo,
solo funciona con una carga en la parte de abajo de la cuerda.

(fig. 11-6) - Ascenso con blocante sujeto al pectoral.

VÍDEO 11-3

Vea el vídeo sobre cómo ascender una cuerda


utilizando blocante de pecho.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

ASCENSO CON APARATO DE RAPEL AUTO-BLOCANTE

Este tipo de ascenso es utilizado cuando puede ser necesario el cambio de


ascenso para descenso, como en el corte de árboles, cuando puede ocurrir encuen-
tro con un enjambre de abejas. Quedar preso en la cuerda no es buena idea.
El montaje del sistema es parecido con el anterior, se coloca el aparato de
rapel auto-blocante en la cuerda y se conecta al cinturón de seguridad. Después se
coloca un ascensor un poco arriba de la cabeza, sujeto al cinturón de seguridad, con
una cinta sujeta a los pies. Para subir en la cuerda basta colocar el peso en el ascen-
sor y tirar de la cuerda por el aparato auto blocante (fig. 11-7).

Eduardo José Slomp Aguiar


160
Capítulo 11

(fig. 11-7) - Ascenso con aparato de Rapel blocante.

VÍDEO 11-4

Vea el vídeo sobre cómo ascender una cuerda


utilizando un descensor autoblocante.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

SISTEMA PARA A PRÁCTICA DEL ASCENSO

Un sistema para la práctica de ascenso es particularmente interesante para el


entrenamiento, en especial para iniciantes, ya que puede ser realizado a baja altura.
Para crearlo sujete una roldana en un punto elevado y pase una cuerda por ella. En
cuanto en una punta el aprendiz practica el ascenso, en la otra un rescatista hace el
control por un aparato de freno que puede ser auto-blocante (fig. 11-8). Al iniciar el
ejercicio, es bueno hacerlo con el aparato bloqueado, para evitar accidentes.

(fig. 11-8) - Sistema de práctica de ascenso.

Rescate Vertical - 2ª Edición


11.5 ASCENDER POR UN OBSTÁCULO
161

Al ascender en cuerda se pueden encontrar obstáculos que dificulten el pro-

Ascenso
greso en la cuerda, tales como ramas, balcones y rocas. Para pasar por estos obstá-
culos, la manera más fácil es colocar los pies en la pared, e ir apartando la cuerda del
obstáculo, permitiendo el paso de la persona que está subiendo.
Si no fuera posible apoyar los pies en la pared, una alternativa es la retirada de
uno de los ascensores y su colocación encima del obstáculo. Esta técnica debe ser
evitada al máximo, pues implica gran riesgo, al dejar al rescatista sujeto solamente a
un ascensor.

11.6 COLOCAR UNA CARGA EN LA CUERDA PARA FACILITAR EL ASCENSO

El ascenso en la cuerda que está sin carga es más difícil que, con ella atada,
pues es necesario sujetarla para elevar el ascensor más bajo. Para facilitar el ascenso,
se puede anclar abajo o amarrar un objeto con carga, como una mochila con otra
cuerda, para facilitar el ascenso (fig. 11-9). La carga humana puede ser peligrosa,
pues, al ascender, el rescatista puede derrumbar piedras u otros objetos, alcanzando
a quien esté abajo. Si es necesario el cambio para rapel, esta carga en la cuerda difi-
cultará el descenso.

(fig. 11-9) - Carga en la cuerda para facilitar el ascenso.

11.7 CAMBIO DE ASCENSO PARA RAPEL

En caso de que ocurra algún problema al ascender una cuerda, se puede


necesitar bajar; saber esta técnica es básico. Es una situación un tanto inusitada en
el rescate, pero es un excelente ejercicio para poner en práctica las habilidades del
rescatista.
Alcanzando el punto en que se desea efectuar el cambio, se coloca el peso
en el ascensor más bajo “A”. Se amarra entonces en la cuerda un aparato de rapel
conectado al cinturón y se bloquea el mismo. Con él trabado, se sube en el ascensor

Eduardo José Slomp Aguiar


“B” y se retira el ascensor “A” de la cuerda, colocando el peso, en la secuencia, en el
162 aparato de rapel. Retirando los ascensores de la cuerda, prendiéndolos en el cinturón
y desbloqueando el aparato de rapel para seguir la bajada (fig. 11-10).
Capítulo 11

(fig. 11-10) - Cambio de ascenso para rapel.

11.8 CAMBIO DE RAPEL PARA ASCENSO

Para realizar este procedimiento basta realizar o proceso inverso de cambio


de ascenso para rapel. Con el aparato de rapel bloqueado en el punto en que se
desea iniciar la subida, coloque un ascensor sujeto al cinturón encima del aparato.
Eleve el ascensor al máximo que pueda y después desbloquee el rapel, se desciende
hasta que su peso quede en el ascensor. Retire el descensor y sujete otro ascensor al
cinturón y a los pies para iniciar la subida.

Rescate Vertical - 2ª Edición


165
CAPÍTULO

12
HACER
LA SEGURIDAD
EN RESCATE
12.1 DIFERENCIA ENTRE SEGURIDAD PARA UNA PERSONA Y DE
166
RESCATE
Capítulo 12

La seguridad a través de una segunda cuerda es regla en la mayoría de los


equipos de rescate; pero, no, de la manera que viene siendo hecha.
La seguridad para una persona con nudo dinámico no sirve para rescate;
pruebas realizadas con ese nudo evidencian que el operador de la seguridad no con-
sigue trabarlo en una caída envolviendo el peso de dos personas. Aparatos de freno
comunes también no soportan esa carga.
Algunos equipos utilizan dos cuerdas pasando por el Brake Tube o por el
Brake Bar, que sí consiguen asegurar la caída con dos personas. Sin embargo, dos
factores hacen tales sistemas inadecuados. El primero: el cambio de esos sistemas
de descenso para ascenso es extremamente difícil; intente, por ejemplo, tirar la cuer-
da en el sentido inverso del brake bar. Lo segundo y más importante: esos sistemas
no son a prueba de falla humana, necesitan que el operador esté atento.

12.2 EL SISTEMA PRUSIK DOBLE (TANDEN PRUSIK)

El método adoptado por equipos que siguen la norma NFPA es sin duda el
mejor, en seguridad. Consiste básicamente de dos auto bloqueantes prusik tres vuel-
tas, sujetos a la cuerda de seguridad y a un sistema de liberación de carga que permi-
te retirar fácilmente la tensión de la cuerda de seguridad, caso sea usada.
Si hay una caída, la carga es distribuida entre los auto bloqueantes, siendo
75% en el primero nudo y 25% e en el segundo (fig. 12-1). Otra ventaja es que el sis-
tema de liberación de carga, SLC, posee una pequeña capacidad de absorción de la
caída.

(fig. 12-1) - Sistema Tanden Prusik.

SISTEMA DE LIBERACIÓN DE CARGA – SLC

SLC, sistema de liberación de carga, puede parecer de inicio algo difícil de ser
hecho, pero nada que el entrenamiento diario no resuelva. Hay varias formas de hacer
un SLC; el equipo de rescate debe elegir el que sea de su preferencia. Para confeccio-
nar un SLC son estas las instrucciones (fig. 12-2):

Rescate Vertical - 2ª Edición


• El primer paso es tener a mano una pequeña cuerda de 6 a 8 metros
de 9 mm de diámetro; 167
• Hacer un nudo dinámico en un mosquetón, dejando cerca de 50
centímetros de distancia entre el nudo y el seno de la cuerda;

Hacer la Seguridad en Rescate


• Con lo restante de la cuerda dar varias vueltas formando un espiral.
Dejar el espiral bien justo;
• Finalizar con un nudo parecido con el nudo de mula y hacer una
cadena con lo restante de la cuerda.

(fig. 12-2) - Confección del SLC.

Una buena solución como SLC es el equipo construido con cintas, como este
modelo de CMC® (fig. 12-3).

(fig. 12-3) - SLC con cintas de CMC®.

Eduardo José Slomp Aguiar


168
VÍDEO 12-1
Capítulo 12

Vea el vídeo sobre cómo montar el Sistema de


Liberación de Carga – SLC.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

COLOCACIÓN DE LOS AUTOBLOQUEANTES

• Tome dos cordeles y haga dos argollas; los cordeles pueden tener el
mismo tamaño (2 metros), sin embargo, las argollas deben tener como míni-
mo 20 centímetros de diferencia;
• Confeccionar, con los cordeles, dos auto bloqueantes prusik tres
vueltas, dejando el blocante de la argolla mayor más cerca de la carga;
• Conecte los dos cordeles en el mosquetón del SLC; la distancia entre
los auto bloqueantes debe ser de 10 centímetros; si no lo es, ajuste el nudo de las
argollas.

OPERAR EL SISTEMA EN BAJADAS

Para operar el sistema de seguridad en bajadas es sencillo. Tanto para aliviar


la cuerda cuanto para recogerla (fig. 12-4), basta presionar los cordeles con la palma
de la mano y tirar la cuerda.
Al liberar la cuerda, el operador se debe preocupar en dejar una holgura para
que esta permanezca sin tensión. Si el operador deja la cuerda liberada con la tensión
de la carga, al momento de una caída, el sistema demorará para ser activado.

(fig. 12-4) - Dos manos controlando los auto bloqueantes.

OPERAR EL SISTEMA EN ASCENSIONES

En el ascenso la recuperación de la cuerda de seguridad funciona mejor cuan-

Rescate Vertical - 2ª Edición


do se coloca una polea del tipo “Prusik” junto con los auto bloqueantes. Para operar
el sistema basta tirar la cuerda (fig. 12-5), cuando la esté recogiendo; y asegurar los 169
cordeles, tirando la cuerda, cuando quiera soltarla.

Hacer la Seguridad en Rescate


(fig. 12-5) - Modo de recoger la cuerda con roldana prendiendo los auto bloqueantes.

LIBERAR LA CARGA A TRAVÉS DEL SLC

Al someter el sistema de seguridad a una carga, se necesita transferir el peso


de la cuerda de seguridad para la cuerda principal. Esta es la mayor utilidad del SLC:
se puede fácilmente transferir la carga para la cuerda principal sin necesitar de otro
dispositivo.
Para liberar la carga a través del SLC se necesita tener la seguridad de que el
sistema principal está listo para recibirla; se retira el nudo que traba el SLC; de forma
lenta, se va girando el espiral para que el nudo dinámico pueda liberar la carga. Cuan-
do la carga esté nuevamente en el sistema principal, se rehace el nudo que traba el
SLC (fig. 12-6).

1 2

(fig. 12-6) - Liberación del SLC.

Eduardo José Slomp Aguiar


170
VÍDEO 12-2
Capítulo 12

Vea el vídeo sobre la operación del sistema de seguridad en


rescate en eldescensoel descenso, en el ascenso y la
liberación del SLC.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

12.3 TRAVERSE 540º RESCUE BELAY™

Traverse 540º Rescue Belay™ de CMC® (fig. 12-7) es un aparato homolo-


gado por la NFPA para efectuar la seguridad en rescate, parecido con una polea, sin
embargo, con la diferencia de tener la roldana fija. El nombre ya da una idea de su
funcionamiento: con una vuelta de la cuerda de 540 º en el aparato, traba automáti-
camente en situaciones de caída y el accionamiento para liberación también es fácil,
hay un dispositivo interno para ese fin.

(fig. 12-7) - CMC® Traverse 540º Recue Belay™.

12.4 RESCUE MPD™

El más nuevo aparato de CMC®, Rescue MPD™ (fig. 12-8) es un equipo ver-
sátil y sirve para descenso, sistemas de ventaja mecánica y seguridad en rescate.
Ideal para rescate que exija un rápido cambio entre ascenso y descenso y con limita-
ción de espacio como en los salvamentos en espacios confinados.

(fig. 12-8) - CMC® Rescue MPD™.

Rescate Vertical - 2ª Edición


12.5 SEGURIDAD TENSIONADA
171

Con el desarrollo de nuevos aparatos, como el MPD, ha surgido una nueva

Hacer la Seguridad en Rescate


forma de darse seguridad en el rescate, el sistema doble tensionado.
Esta forma de actuar permite que la carga de rescate sea distribuida entre las
dos cuerdas, no habiendo de esta forma una cuerda principal y otra de seguridad.
Este sistema tiene ventaja en relación al tradicional, en especial en la captura de una
caída ante una quiebra de la cuerda. Esta captura es prácticamente inmediata, dismi-
nuyendo los riesgos de un impacto en caso de caída.

Eduardo José Slomp Aguiar


173
CAPÍTULO

13
TÉCNICAS PARA
EVACUACIÓN
Evacuación es el procedimiento de rescate en que un único rescatista se
174 aproxima de la víctima en peligro de caída y la retira para un local seguro. Es una ope-
ración de rescate sin la camilla, por eso normalmente hecha con víctimas conscientes
y sin lesiones aparentes.
Capítulo 13

El concepto básico de la evacuación consiste en que el rescatista inicie la


operación encima de la víctima, baje hasta ella, la amarre con un triángulo de eva-
cuación o una pequeña cuerda para hacer un asiento y la retire para un local seguro,
normalmente debajo de la víctima.
Ella puede ser operada de dos formas; con el aparato de freno controlado por
el rescatista que se aproxima de la víctima, o por otro rescatista que controla el apa-
rato fijo en un anclaje encima de la víctima.
Para operaciones de rescate se necesita entrenar las dos opciones, pero uti-
lizar la segunda. La evacuación, con el rescatista haciendo el rapel, presenta tres
dificultades con relación al aparato fijo:

• Necesita que el rescatista trabe el aparato para rescatar a la víctima


y destrabe para reiniciar la bajada;
• No permite que el rescatista se aproxime con las dos manos libres;
• No permite que se haga el cambio de descenso para ascenso.

Por estos motivos, la evacuación con aparato móvil solo debe ser hecha cuan-
do hay solamente un rescatista, como en el caso de dos operarios en trabajo vertical
en que uno acaba necesitando de rescate: el otro, si ha tenido entrenamiento, debe
operar la evacuación. En equipos de rescate, en que hay disponibilidad de personal,
se usa la evacuación con aparato de freno fijo.

13.1 ¿CUÁNDO UTILIZAR UN SISTEMA PARA EVACUACIÓN?

El sistema de evacuación es usado cuando la víctima está atrapada en medio


de una pared, esto es, en la parte externa de un edificio entre dos pisos o atrapada
en una vía de escalada, y no consigue ir para arriba o para abajo. Esta técnica solo se
aplica cuando la víctima está consiente y sin heridas o con heridas leves.

Algunas situaciones en que la evacuación es recomendable:


• Un operario en una construcción cuyo andamio externo venga a
caer; o en la limpieza de vidrios en edificios;
• Un escalador que haya quedado atrapado en medio de la cuerda y
no consigue bajar o subir;
• Retirada de personas en edificios en llamas;
• Verificación de humo en edificios altos, evitándose derrumbar la
puerta.

En condiciones de ambientes con riesgo de explosión, de incendio, de de-


rrumbe, es decir, de riesgo inmediato y potencial, incluso con la víctima presentando
lesiones graves o estando inconsciente, es posible efectuar la evacuación, siempre
después de evaluar los riesgos implicados.

Rescate Vertical - 2ª Edición


13.2 MONTAR UN SISTEMA PARA EVACUACIÓN
175

Se inicia el montaje de un sistema de evacuación por el SAS - sistema de

Técnicas para Evacuación


anclaje seguro. Para conectarse a la barra de freno y el sistema de seguridad, si hay
una placa de anclaje los dos sistemas pueden estar amarrados al mismo SAS. Con la
cuerda principal colocada en la barra de freno, se conecta esta cuerda y la de seguri-
dad en el cinturón del rescatista que irá a interceptar la víctima.
Hay un rescatista para operar la bajada, otro para operar la seguridad; un res-
catista en la cuerda que irá a aproximarse de la víctima y el jefe del equipo, que debe
permanecer cerca a la ventana, pudiendo visualizar todos los operadores del rescate
y comunicarse con ellos (fig. 13-1).

(fig. 13-1) - Placa de anclaje con cuerda principal, barra de freno y sistema de seguridad,
dos cuerdas atadas en el rescatista.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y DEL TRABAJO EN EQUIPO

En la evacuación, la comunicación entre los integrantes del equipo de rescate y la


sincronía entre ellos son esenciales. El trabajo tiene que ser preciso y rápido para garanti-
zar que el rescatista alcance a la víctima con eficiencia. Si el operador de la barra de freno
deja al rescatista que está preso a la cuerda pasar de la víctima, la situación se complica.
Siempre debe haber un equipo preparado para recibir a la víctima, en especial
si ella necesita de cuidados médicos. Un sistema de radios facilita la comunicación
en ambientes muy altos, con mucho viento o ruidosos. De preferencia la radio debe
ser del tipo que se acciona automáticamente con la voz. Señales combinadas como
“subir”, “bajar”, “ok” y “parar”; también pueden auxiliar.

ES NECESARIO UN SISTEMA DE SEGURIDAD

Algunos equipos de rescate encuentran desnecesario un sistema de segu-


ridad en la evacuación, pues siendo una operación sencilla y rápida, la seguridad
puede obstaculizar la operación y atrasarla.

Eduardo José Slomp Aguiar


La decisión de usar o no un sistema de seguridad cabe al protocolo de aten-
176 ción del equipo y al jefe de equipo en cada ocurrencia. El montaje de un sistema de
seguridad realmente es demorado, pero cuando este ya está listo en una mochila, no
hay porque no usarlo.
Capítulo 13

13.3 RESCATE DE UNA PERSONA SIN ASIENTO

El rescate de una víctima sin ningún tipo de equipo que prevenga la caída es
el más común y exige rapidez del equipo en abordarlo para evitar la caída. El acto de
abordar a la víctima debe ser cuidadosa para que ella no salte para agarrarse del res-
catista o de la cuerda; quedarse siempre conversando con la víctima ayuda a calmarla.
Al llegar al punto en que está la víctima, el rescatista debe entrar con ella para
dentro del edificio o en un plano más seguro, de ser posible. De acuerdo con la dis-
ponibilidad de material del equipo, el rescatista debe amarrarla a la cuerda con una
cinta. Él nunca debe amarrar la víctima directamente en su cinturón de seguridad,
pues puede forzar el cinturón de una manera diferente para la cual fue fabricado,
cambiando su finalidad y ocasionando incomodidad en la víctima.

UTILIZAR EL TRIÁNGULO DE EVACUACIÓN

El triángulo de evacuación es un equipo diseñado específicamente para este


tipo de operación y todo equipo de rescate debe poseer uno. Hay varios modelos en
el mercado, pero los mejores son los que poseen ajustes para el tamaño de la víctima
y cintas para el paso en los hombros, a fin de evitar que ella caiga en una inversión
(fig. 13-2).

(fig. 13-2) - Triángulo de evacuación.

En el abordaje a la víctima es interesante que el rescatista ya tenga el trián-


gulo amarrado a la cuerda por una pequeña cinta. Llegando al local donde ella está,
el rescatista informa al equipo que la encontró y está listo para efectuar el rescate. El
operador de la barra de freno debe trabar la cuerda durante el amarre de la víctima.
El rescatista en la cuerda retira el triángulo solamente por las conexiones laterales y
pasa estas entre las piernas de la víctima, sujetándolas nuevamente en el mosquetón.
Debe pasar las cintas sobre los hombros, si estas existen, y ajustar el triángulo de
acuerdo con el tamaño de la víctima. (fig. 13-3).

Rescate Vertical - 2ª Edición


177

Técnicas para Evacuación


(fig. 13-3) - Rescatista sujeta el triángulo en la víctima.

Con la víctima atada al triángulo y a la cuerda, el rescatista debe informar al


equipo que está listo para la bajada. El operador de la barra de freno destraba la barra,
retira la holgura de la cuerda si es necesario, y avisa que está listo para la bajada. El
jefe del equipo habla para que el rescatista en la cuerda se posicione con la víctima
en la pared, pues la bajada va a iniciarse. La víctima debe estar posicionada entre las
piernas del rescatista abrazándolas. La bajada se inicia de forma lenta (fig. 13-4).

(fig. 13-4) - Víctima con triángulo de evacuación posicionada entre las piernas del
rescatista.
MONTAR UN ASIENTO EN EL RESGATADO

En caso de que el equipo no tenga un triángulo de evacuación, la víctima puede


ser atada a un asiento montado con cintas o con un cinturón de seguridad. El asiento
tipo pañal es lo más práctico y fácil de ser montado, aún en situaciones complicadas,
como cuando la víctima está sentada en una ventana. Los diferentes tipos de asientos
confeccionados con cintas están explicadas en el capítulo 7 – Nudos y Vueltas.

Eduardo José Slomp Aguiar


13.4 RESCATE DE UNA PERSONA UTILIZANDO ASIENTO
178

El rescate de un operario atrapado a un andamio o de un escalador que se


Capítulo 13

haya fracturado una pierna en medio de la subida son situaciones en que la víctima ya
viste un cinturón de seguridad y solo es necesario una cuerda para realizar el trans-
porte hasta un local seguro.
Con el sistema de evacuación montado, el rescatista es bajado hasta el local
donde se encuentra la víctima, prende una cinta al cinturón de ella y avisa al equipo que
la víctima está atada (fig. 13-5). La barra de freno debe ser trabada en cuanto el equipo
monta un sistema de polea para ascender la cuerda y liberar a la víctima de donde este
atada (fig. 13-6); o el rescatista, con la víctima ya atada a la cuerda principal, puede
cortar la cuerda en que esta última se encuentra. Con la víctima atada a la cuerda y
posicionada entre las piernas del rescatista, el equipo realiza la bajada lentamente.

(fig. 13-5) - Rescatista sujetando una (fig. 13-6) - Sistema de ascenso en frente
cinta en el cinturón de la víctima. de la barra de freno trabada.

El corte de la cuerda o cinta en que está atada la víctima es un procedimiento


rápido, pero arriesgado. La lámina de un cuchillo puede cortar la cuerda principal en
un descuido del rescatista; y el paso repentino de la carga de la víctima para la cuerda
principal puede ocasionar accidentes.

VÍDEO 13-1

Vea el vídeo sobre la operación de evacuación en


rescate.

¡Utilice un lector de QR Code para velo!

Rescate Vertical - 2ª Edición


13.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL PASO DE NUDO
179

En algunos casos, como en edificios altos, puede ser necesario el uso de más

Técnicas para Evacuación


de una cuerda y un equipo de rescate debe operar el paso del nudo por el descensor.
La técnica es sencilla: cuando el nudo llega cerca al aparato, se traba el mismo y en
frente a él se prende un blocante. A este blocante se conecta una cuerda atada a un
segundo descensor ya anclado. Se suelta entonces la cuerda principal y se deja que
la carga pase para el segundo descensor; se puede así pasar el nudo por el primer
descensor, y después de esto, volverá la carga para ese descensor. Con el segundo
descensor sin carga retirar el blocante y la cuerda auxiliar (fig. 13-7).

(fig. 13-7) - Paso de nudo en la barra de freno.

VÍDEO 13-2

Vea el vídeo de los procedimientos para pasar el nudo.

¡Utilice un lector de QR Code para velo!

13.6 HACER EL CAMBIO DE DESCENSO PARA ASCENSO

En algunas evacuaciones puede ser necesario ascender a la víctima, sea por


un peligro debajo de ella, sea por la facilidad de transporte médico encima. Para efec-
tuar el cambio, el primer paso es trabar el aparato de freno e instalar un blocante ya
anclado en frente de aquel. Se tira entonces la cuerda de la barra de freno y se monta
un sistema de poleas en “Z” o un sistema compacto pre montado (fig. 13-8).

Eduardo José Slomp Aguiar


180
1
Capítulo 13

2
3

(fig. 13-8) - Cambio de descenso para ascenso en la barra de freno.

VÍDEO 13-3

Vea el vídeo para realizar el cambio de descenso


para ascenso.

¡Utilice un lector de QR Code para velo!

13.7 CONSIDERACIONES MÉDICAS EN RESCATE DE EVACUACIÓN

La evacuación es una operación de rescate que tiene como objetivo la retira-


da rápida y fácil de una víctima, normalmente con riesgo eminente de caída. Por eso,
ella debe ser realizada en víctimas conscientes y sin lesiones aparentes.
En ocasiones diferentes de esta, la evacuación puede ser una opción, des-
pués de un análisis criteriosa del jefe del equipo junto con el equipo médico:

• La víctima está consiente y presenta lesiones leves sin dolores en


la columna y la cinemática del trauma no indica que pueda haber problemas
mayores;
• La víctima no presenta movimientos respiratorios, incluso después
del control de las vías aéreas y la aplicación de dos ventilaciones, siendo ne-
cesaria la ejecución inmediata de RCP;
• Existiendo un peligro eminente como fuego o explosión, la retirada
de la víctima de ese escenario debe ser la más rápida posible.

En los dos últimos casos, incluso delante de la posibilidad de existir lesión en

Rescate Vertical - 2ª Edición


la columna, la evacuación es el procedimiento más indicado, pues los beneficios su-
peran los riesgos. Se debe considerar para eso que, incluso en una operación con la 181
camilla, estando la víctima suspensa, difícilmente no ocurrirá movimiento de la co-
lumna vertebral

Técnicas para Evacuación


Riesgo característico del ambiente vertical es el síndrome de la suspensión
inerte, también conocida por trauma en suspensión o aún síndrome de arnés. Esta
intolerancia a la suspensión consiste en el efecto que ocurre cuando la persona que-
da por cierto tiempo, diez minutos a una hora, atada a un cinturón de seguridad con
poca posibilidad de moverse.
La inmovilidad de los músculos de la pierna lleva a una concentración de san-
gre en el local y un bajo retorno de sangre venoso. Esto acarrea una baja oxigenación
en la sangre, volviéndose tóxica y pudiendo resultar en un desmayo y consecuen-
temente en la muerte. Este tipo de situación no es común y hay poquísimos casos
reales conocidos en la literatura médica o de montaña.
El tratamiento para este tipo de situación es la remoción inmediata de la
persona que está suspensa y caso haya desmayado se debe realizar el tratamiento
normal, o sea, mantener la víctima en posición horizontal para que la sangre fluya
normalmente para los órganos vitales, en especial el cerebro. Recomendaciones an-
tiguas de mantener a la persona agachada luego después de la remoción no tienen
respaldo científico para ser consideradas.

Eduardo José Slomp Aguiar


183
CAPÍTULO

14
RESCATE EN
DECLIVES
184 Cuando se habla en rescate en declives, se debe pensar que él puede ocurrir
en los dos sentidos: declive o subida, siendo lo normal trabajar en las dos direccio-
nes para llegar a la víctima y removerla. No siempre se imagina el rescate en declives
Capítulo 14

como una operación compleja, pero la realidad es diferente. Aunque no parece, es de


las operaciones de rescate más comunes, principalmente en el rescate en montaña,
y que exige gran preparo del equipo.
El riesgo de accidentes está más presente en esta operación que en otras,
ya sea por ser más demorada, pudiendo ocurrir una desatención del equipo, o por
realizarse a nivel del suelo, lo que aumenta la sensación de seguridad por estar con
los pies en el piso.

14.1 EJEMPLOS DE RESCATE EN DECLIVE

El rescate en declives, más común de lo que pueda parecer, puede ocurrir en


las siguientes situaciones:

• Víctima en local de difícil acceso, solo puede ser transportada por


senderos en terreno montañoso;
• La víctima se accidentó en el barranco de un río y necesita ser re-
movida del local;
• Vuelco de un ómnibus en desfiladero, las víctimas necesitan ser re-
tiradas para la carretera;
• Retirada de víctima por las escaleras del edificio.

El rescate en declive no implica que la víctima está en peligro inminente de


caída, el peligro está en su transporte a un sitio donde pueda recibir atención médica.

14.2 ELEMENTOS DE UN RESCATE EN DECLIVE

El rescate en declive exige un gran número de rescatistas. El sincronismo en-


tre todos los integrantes del equipo es esencial. Un rescate en declive normalmente
tiene los siguientes elementos:

• Camilla para el transporte de la víctima;


• Un sistema de anclaje que no siempre es complejo como un SAS y
no siempre es utilizado;
• Cuerda para amarrar la camilla al anclaje;
• Cargadores de la camilla integrantes del equipo de rescate, impres-
cindibles para ese tipo de salvamento;
• Hombre-ancla, responsable por los puntos de anclaje y control de la
bajada o subida (puede haber más de uno);
• Hombre-polea para efectuar el desvío de la cuerda en rocas y árbo-
les;
• Descensor para cuando la camilla vaya a bajar (+15º de inclinación);
• Sistema de poleas para las subidas más inclinadas (+15º de incli-
nación).

Rescate Vertical - 2ª Edición


185
Solamente dos de estos elementos siempre estarán presentes: la camilla y los
cargadores de la camilla. Los otros dependen de factores como la inclinación y/o el

Técnicas para Evacuación


riesgo de caída.

14.3 CAMILLA PARA RESCATE VERTICAL

La camilla es un equipo obligatorio para cualquier equipo de rescate en el


transporte de víctima traumatizada, sea cual fuera el ambiente. Lo que diferencia la ca-
milla de rescate vertical son algunas características particulares que el caso requiere:

• Resistencia: ella debe ser capaz de soportar el peso de la víctima,


del rescatista y los troncos de árboles, rocas y otros que podrá sufrir;
• Rígida: en el transporte de víctimas con sospecha de lesión en la
columna, la rigidez es obligatoria, para evitar mayores lesiones;
• Leve: para no sobrecargar el sistema de rescate y principalmente el
equipo en el transporte de la víctima;
• Puntos de anclaje: debe poseerlos para amarrar cuerdas, arañas, y
los cargadores de la camilla; y deben ser resistentes.

La variedad de camillas en el mercado es enorme y el tipo de rescate que


el equipo realiza debe ser considerado, al momento de la compra. Camillas que se
dividen en dos partes son buenas para el transporte, pues pueden ser cargadas por
una única persona como si fuera una mochila (fig. 14-1). Las camillas confeccionadas
con PVC son las más indicadas para el espacio confinado (fig. 14-2), pues pueden ser
condicionadas enrolladas, quedando un volumen bien menor.

(fig. 14-1) - Bornier® Camilla Mamute™ (fig. 14-2) - Sistema básico de rescate
dividida por la mitad para transporte. Mamute FLEX™ con camilla en PVC .

VÍDEO 14-1

Vea el vídeo del montaje de una camilla rígida.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

Eduardo José Slomp Aguiar


186
VÍDEO 14-2
Capítulo 14

Vea el vídeo del montaje de una camilla flexibleível.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

FIJACIÓN DE LA VÍCTIMA EN LA CAMILLA

La fijación de la víctima a la camilla en el rescate vertical y principalmente


en el rescate en declives es de vital importancia, pues la camilla siempre se moverá
bastante durante el transporte y, si la víctima se mueve dentro de ella, aumentará el
riesgo de agravarse las lesiones.
Antes de fijar la víctima en la camilla para el transporte, se necesita una pri-
mera evaluación y, si la distancia a recorrer fuera mayor que algunos metros, una
segunda evaluación también. El acceso a la víctima después de la fijación no puede
ser complicado, o evaluaciones clínicas de la respiración, pulso y hemorragias podrán
ser perjudicadas durante el desplazamiento.
En la fijación algunos factores deben ser observados:

• Entre 40º y 65º se puede considerar el uso de un cinturón para la


víctima (fig. 14-3) y una cinta para los pies (fig. 14-4); encima de 65º el uso
es obligatorio;

(fig. 14-3) - Víctima en la camilla con (fig. 14-4) - Pies de la víctima en la camilla
cinturón de seguridad. amarrados con cuerda.

Rescate Vertical - 2ª Edición


• La columna cervical debe ser muy bien fijada a la camilla, a través 187
de vendajes;
• Si la víctima presenta síntomas de hipotermia y/o choque, una man-

Técnicas para Evacuación


ta térmica debe ser colocada;
• Proteger a la víctima de la caída de objetos (piedras, polvo, ciscos),
principalmente en los ojos y en la cara (fig. 14-5);

(fig. 14-5) - Protección transparente para cabeza contra caída de objetos.

• Considerar la comodidad de la víctima durante el transporte; si no


hay lesiones graves colocar acolchados bajo la cabeza y rodillas;
• Si el uso de oxígeno es necesario, colocar el cilindro entre las piernas
de la víctima.

Amarrar a la víctima puede ser hecho con cintas comercializadas por los fabri-
cantes de la camilla o con cintas anchas. La primera opción es la mejor, pues asegura
firme al paciente y permite un acceso fácil y rápido a él. Siempre hay que verificar
cómo se amarra a la víctima con las cintas, pues cada fabricante propone una manera
diferente.
Un buen amarre y firme puede ser hecho con dos cintas, una de 6 m y otra
de 4m, conforme se demuestra en el diseño a seguir (fig.14-6):

(fig. 14-6) - Amarre de la víctima con cinturón en la camilla.

Para finalizar y “empacar” a la víctima, o sea, protegerla del frío y de las in-
temperies, utilice dos cintas de 6 m realizando un zigzag en las laterales de la camilla
(fig. 14-7).

Eduardo José Slomp Aguiar


188
Capítulo 14

(fig. 14-7) - Forma de amarrar la víctima.

En evacuaciones rápidas con la necesidad de ser transportadas varias vícti-


mas en la camilla de rescate o incluso una única víctima, una óptima opción es fijar a
la víctima en una tabla de inmovilización y posteriormente amarrarla en la camilla de
forma sencilla pasando cintas, o utilizando un chaleco inmovilizador (KED).

VÍDEO 14-3

Vea el vídeo de fijación de la víctima en la camilla.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

ENCORDAMIENTO DE LA CAMILLA: FIJO O MÓVIL

Existen dos tipos de encordamiento en la camilla, el fijo y el móvil. El fijo es


indicado cuando el rescate es realizado con cuerda única. El móvil es el más indicado
cuando se necesita más de una cuerda para el rescate; ya que también puede ser
usado en el primer caso, es indicado como estándar para un equipo de rescate.
Para confeccionar el encordamiento basta hacer un nudo dinámico en cada
lateral de la camilla cerca a la cabeza, enrollando la cuerda en la camilla entre los nu-
dos para evitar incomodidad para la víctima. Este procedimiento es igual para cuerda
fija (fig. 14-8) o móvil (fig. 14-9). Algunas camillas ya poseen cintas para realizar el
encordamiento de forma práctica y rápida.

(fig. 14-8) - Encordamiento en la (fig. 14-9) - Encordamiento en la


camilla - fija. camilla - móvil.

Rescate Vertical - 2ª Edición


14.4 USO DE CUERDAS EN EL RESCATE EN DECLIVE
189

Una de las preguntas a hacerse en el rescate en declives es a partir de cuál inclina-

Técnicas para Evacuación


ción se hace necesario el uso de una cuerda para asegurar la camilla; y a partir de cuál incli-
nación es obligatorio el uso de una cuerda de seguridad. La inclinación es el principal factor
que debe ser analizado, pero no es el único; el riesgo de caída lateral debe ser evaluado por
el jefe del equipo. En el siguiente cuadro, vemos el uso de cuerdas conforme la inclinación:

USO DE CUERDAS CONFORME LA INCLINACIÓN

DECLIVE 0º a 15º 15º a 40º 40º a 65º +65º

RIESGO Mínimo Bajo Medio Alto

0 a 1 cuerda 1 a 2 cuerdas
CUERDA No hay necesidad h
evaluación evaluación
FUENTE: LIPKE, Rick. Technical Rescue Riggers Guide.

14.5 EQUIPO DO RESCATE EN DECLIVE


En el rescate en declive el trabajo en equipo tiene importancia mayor que en
otros. El número de personas involucradas es mayor, principalmente el número de
rescatistas envueltos directamente con la víctima; debido al desgaste que el rescate
en declive exige; y la rotación entre los integrantes es esencial para dividir el esfuerzo.

VÍDEO 14-4

Vea el vídeo de la operación de resgaterescate


en declive.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

POSICIÓN Y FIJACIÓN DE LOS CARGADORES DE LA CAMILLA

Para cargar la camilla en declive la fuerza humana es exigida como en ningún


otro rescate. En terreno casi plano, dividir el peso de la camilla entre seis personas
tal vez sea lo más adecuado, pero en aquellos más inclinados, en que los rescatistas

Eduardo José Slomp Aguiar


transfieren su peso para la camilla y para la cuerda, estos no deben pasar de cuatro
190 para no ejercer una carga grande en el sistema.
La fijación de los rescatistas en la camilla debe ser hecha a través de una auto
seguridad regulable como el Spezzone (fig. 14-10).
Capítulo 14

(fig. 14-10) - Fijación del rescatista en la camilla con Spezzone.

Al asumir el puesto de cargador de camilla, el rescatista debe tomar algunas


precauciones:

• Acostar el cuerpo para atrás en terrenos muy inclinados, transfirien-


do el peso para la camilla y la cuerda;
• Mantener la camilla perpendicular al cuerpo;
• Andar lateralmente a la camilla asegurando con una de las manos y
usando la otra para contrabalancear cuando el terreno se leve;
• Cuando el terreno sea accidentado, asegurar la camilla con las dos
manos de frente a ella;
• Para distribuir el peso de la camilla, uno de los recursos es hacer el
paso del spezzone por el hombro antes de hacer clip en la camilla;
• Mantener el espacio entre los cargadores para evitar que uno tropie-
ce en los pies del otro;
• Alternar la posición en la camilla, principalmente la mano que la su-
jeta, para descansar uno de los brazos.

Durante el desplazamiento en terrenos con poca inclinación, pero con mu-


chos obstáculos como bosques cerrados, industrias, edificios en construcción, pasar
la camilla de mano en mano puede ser la mejor opción para el transporte. Esta técnica
conocida como caterpillar, ciempiés en inglés, consiste en formar dos filas, una de
frente para otra pasando la camilla. Aquellos que acabaron de pasarla deben correr
para frente y retomar la posición para cargarla nuevamente hasta el paso por el obs-
táculo (fig. 14-11).

Rescate Vertical - 2ª Edición


191

Técnicas para Evacuación


(fig. 14-11) - Paso de la camilla por el caterpillar.

Además, de los cargadores de la camilla, un equipo de rescate en declive


debe contar con el jefe de equipo, socorrista o médico, hombre-ancla y hombre-po-
lea. La función de estos dos últimos se describe a seguir.

14.6 FRENO Y ANCLAJE PARA RESCATE EN DECLIVE

En terrenos con mayores inclinaciones el uso de cuerda para asegurar la ca-


milla y el equipo es imprescindible. Si el rescate se resume a un único declive, el
montaje del sistema es relativamente fácil, basta un descensor sujeto a un SAS para
operar la bajada. Pero si el rescate fuera en una montaña, por ejemplo, ciertamente
habrá paso en más de una pendiente.
Para eso existe la necesidad de uno o más hombres-ancla. Este rescatista
debe siempre estar andando en frente del equipo y cuando verifique un terreno más
íngrimo, debe instalar un anclaje sencillo en un punto resistente, conectar a una cuer-
da y a un descensor con rapidez; o, para agilizar, sujetar la cuerda con un descensor
en su cinturón de seguridad y sentarse o acostarse en el piso para evitar una caída
(fig. 14-12).

(fig. 14-12) - Hombre-ancla.

Eduardo José Slomp Aguiar


Otra alternativa es el control de la bajada dando vueltas con la cuerda en ár-
192 boles (fig. 14-13). Obviamente este tipo de freno solo debe ser operado en situacio-
nes reales, pues se condenará la cuerda, esto es, que quedará fuera de uso.
Capítulo 14

(fig. 14-13) - Hombre-ancla dando vueltas a la cuerda en árboles.

En algunos casos puede ser necesario desviar la cuerda de rocas, árboles u


otros puntos de fricción. Para eso el equipo debe contar con un hombre-roldana, que
hará la función de desviador conectando una roldana a su auto-seguridad y la cuer-
da (fig. 14-14). El uso del cuerpo como desviador debe ser usado en último caso, es
preferible el uso de un anclaje resistente.

(fig. 14-14) - Hombre-roldana desviando la cuerda.

Rescate Vertical - 2ª Edición


14.7 ASCENSO PARA RESCATE EN DECLIVE
193

El ascenso con cuerda en declives es más sencillo que en paredes vertica-

Técnicas para Evacuación


les, pues se espera que los cargadores de la camilla tengan fuerzas suficientes para
elevar la camilla, lo que acaba funcionando más como una cuerda de seguridad. Su
montaje consiste en la instalación de un SAS, un blocante de progreso de la cuerda
y una roldana (fig. 14-15) en un sistema 1:1. De haber necesidad se puede montar
sistemas de poleas más complejos para ascender la carga (v. cap. 16 – Sistemas de
Poleas).

(fig. 14-15) - Sistema de ascenso 1:1.

USO DE CONTRAPESO

El uso de contrapeso es otra forma de auxiliar en el ascenso de la camilla en


terrenos empinados. El contrapeso es realizado con tres o cuatro hombres sujetos
a la cuerda o a una segunda cuerda, a fin de aprovechar la otra para que los demás
rescatistas la tiren (fig. 14-16).

(fig. 14-16) - Sistema con una cuerda para contrapeso.

Eduardo José Slomp Aguiar


14.8 MOVIMIENTO DEL PERSONAL DE APOYO EN EL RESCATE EN
194
DECLIVE
Capítulo 14

Preocupación muchas veces dejada de lado, la seguridad del personal de


apoyo es necesaria para evitar accidentes durante el rescate. Colocar una cuerda
amarrada a un SAS, con los rescatistas sujetos a ella a través de un blocante resuelve
ese problema.
Tal movimiento es importante donde haya la necesidad de desplazamiento
constante del equipo de rescate, como en un accidente con un autobús que se haya
caído en un desfiladero. El uso de dos cuerdas, una para subir y otra para bajar puede
ser necesaria.

14.9 COMUNICACIÓN DEL EQUIPO EN EL RESCATE EN DECLIVE

El rescate en declive visto en este capítulo envuelve técnicas de los dos próxi-
mos capítulos: Rescate en Superficies Verticales y Sistema de Poleas. Como la co-
municación y los comandos para el rescate en bajada y subida son iguales, indepen-
dientemente de la inclinación del terreno, el estándar de comunicación será descrito
en los dos próximos capítulos.

14.10 OTROS EQUIPOS PARA RESCATE EN DECLIVES


CABRESTANTES

El uso de cabrestantes mecánicos es prohibido si ellos no han sido fabricados


para el uso en rescate. Esos cabrestantes normalmente ejercen una fuerza mayor
que la resistencia de los equipos de rescate, y si ocurre un bloqueo por un nudo, por
ejemplo, puede ocurrir una ruptura. Incluso en cabrestantes para rescate, un sistema
de seguridad es obligatorio.

MULA

La mula es un equipo con limitaciones, y solo sirve para equipos que realizan
rescates constantes en terrenos que posibiliten su uso. Consiste en una gran rueda
para auxiliar en el transporte de la camilla (fig. 14-17).

(fig. 14-17) - CMC® Mula de Transporte de Camillas Rígidas.

Rescate Vertical - 2ª Edición


197
CAPÍTULO

15
RESCATE CON
CAMILLA EN
SUPERFICIES
VERTICALES
Quien ya trabaja hace algún tiempo con rescate vertical, cuando piensa en
198 él, viene la imagen clásica de un rescatista desciendo con la camilla y la víctima. Esta
operación tal vez sea la esencia del rescate, donde se aplican prácticamente todos
los conocimientos necesarios a un rescatista.
Capítulo 15

VÍDEO 15-1

Vea el vídeo de la operación de rescate en


superficie vertical.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

15.1 SITUACIONES DE RESCATE CON CAMILLA EN SUPERFICIES VERTICALES

El rescate con camilla normalmente significa el transporte de una víctima que


no consigue moverse por sí misma o necesita de estabilización para evitar mayores
lesiones. La retirada de la víctima en la camilla en superficies verticales suele suceder
en los siguientes lugares:

• Montañas;
• Edificios;
• Torres;
• Silos;
• Cajas de agua.

En estos locales se puede usar el rescate con camilla como un medio de trans-
porte o en el salvamento, en la hipótesis de que la víctima aún esté en riesgo de caída.

15.2 FACTOR SEGURIDAD EN DESCENSO CON CAMILLA

En esta operación se encuentra la mayor carga que el sistema tiene que so-
portar, pues puede haber hasta dos rescatistas sujetos a la camilla con la víctima,
totalizando casi 270 kg entre el peso de las personas y el de los equipos. Por este
motivo, el factor seguridad tiene mayor importancia que en otras operaciones, y es la
carga de esta operación que debe servir de parámetro para determinar la resistencia
de los equipos de un equipo de rescate.

15.3 POSICIÓN DE LA CAMILLA: VERTICAL O HORIZONTAL

Antes de sujetar a la víctima en la camilla se debe verificar la posición en que ella


irá a bajar, si en la vertical o en la horizontal. Esta última es siempre la primera opción, solo
será usada la forma vertical en caso de limitación del espacio, como en locales confinados.

Rescate Vertical - 2ª Edición


El amarre de la víctima con la camilla en la vertical sigue el mismo patrón de la
horizontal, con la víctima segura a un cinturón y con los pies bien atados para no ba- 199
jar demasiado en la camilla (v. cap. 14 – Rescate en Declives). La cuerda no debe ser
atada directamente en la camilla, si no con cintas, distribuyendo la carga lateralmente

Rescate con Camilla en Superficies Verticales


siguiendo hasta el cinturón de la víctima para asegurarla (fig. 15-1).

(fig. 15-1) - Camilla con distribución de carga por las cintas construida.

15.4 SUJETAR A LA VÍCTIMA EN LA CAMILLA

Para fijar a la víctima en la camilla, siga los pasos demostrados en el capítulo


14 – Rescate en Declives. Si la víctima desciende en la vertical no se puede olvidar de
sujetarle los pies.
Otro detalle importante que debe ser observado en superficies verticales y no es
obligatorio en el rescate en declive es amarrar a la víctima en la cuerda principal, que pue-
de ser hecha con una cinta uniendo el cinturón de la víctima a aquella cuerda (fig. 15-2).

(fig. 15-2) - Víctima en la camilla con cinturón de seguridad.

Eduardo José Slomp Aguiar


15.5 DESCENSO CON CUERDA SENCILLA
200

En el descenso con camilla existe la posibilidad de usarse una o dos cuerdas


Capítulo 15

como principales. Cuando hay solamente una cuerda principal, la cuerda de seguridad es
obligatoria; y cuando existen dos cuerdas como principales, la de seguridad es opcional.

MONTAR LA ARAÑA

Araña es el nombre dado al sistema usado para ecualizar la camilla de forma


que ella permanezca estable durante la operación. Puede ser construida por el equi-
po o ser la comercial, que normalmente acompaña a la camilla; en los dos casos es
preferible que la araña sea regulable.
Para construirla, tome dos cables sencillos y en el medio hacer un nudo ocho,
con dos cordeles, hacer nudos auto bloqueantes (bellunese) cerca al nudo ocho. Unir
los dos cordeles a las puntas del cable sencillo. Sujetar las dos piezas en la camilla,
está lista la araña regulable (fig. 15-3).

(fig. 15-3) - Araña montada.

VÍDEO 15-2

Vea el vídeo del montaje de la araña en la


camilla de rescate.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

ENCORDAMIENTO PARA EL DESCENSO DE LA CAMILLA

El encordamiento de la camilla con la cuerda principal es realizado directa-


mente en la araña o a través de una placa de anclaje para organizar varios mosque-
tones envueltos. (fig. 15-4).

Rescate Vertical - 2ª Edición


201

Rescate con Camilla en Superficies Verticales


(fig. 15-4) - Cuerda de seguridad amarrada en la placa y en la cabecera de la camilla.

POSICIÓN DEL RESCATISTA DE LA CAMILLA

El seguimiento de un rescatista en la camilla es necesario, principalmente por


dos motivos:

• La víctima necesita de atención médica durante la bajada en que el


acompañante puede realizar procedimientos, hasta incluso la lateralización de
ella;
• Desviar la camilla y la cuerda principal de aristas, balcones, grietas,
volviéndose la bajada más suave.

En situaciones en que la víctima no necesite de atención médica el segui-


miento en la camilla solo debe ser usado si se necesita tranquilizar a la persona; caso
contrario, el uso de cables-guía resuelve el problema de fricción de la cuerda y de la
camilla con la pared (fig. 15-5).

(fig. 15-5) - Uso de cables guías para retirar la camilla de la pared.

Eduardo José Slomp Aguiar


202 Para acompañar a la víctima en la camilla el rescatista debe poseer un sistema
que le propicie movimiento por todos los lados de ese aparato. Un sistema práctico y
que permite gran movimiento es el uso de un descensor auto-blocante y un ascensor
Capítulo 15

sujeto a un cable soltero (fig. 15-6). De esta manera el acompañante puede posicio-
narse abajo o encima de la camilla (fig. 15-7).

(fig. 15-6) - Sistema para el acompañante (fig. 15-7) - Acompañante encima


de la camilla I’D y ascensor. de la camilla.

15.6 DESCENSO CON CUERDA DOBLE

El descenso con dos cuerdas como principales puede ser realizada debido a
tres motivos básicamente:

• Existe la necesidad de alterar la posición de la camilla de horizontal


para vertical y viceversa, siendo apropiado para espacios confinados;
• La víctima necesita de atención médica avanzada y es necesaria la
presencia de dos rescatistas para efectuar procedimientos;
• En paredes donde hay dificultad para mover la camilla y no puede
ser realizado el descenso por un solo rescatista.

Lo normal en sistemas con dos cuerdas como principales es no usar la cuerda


de seguridad, justamente por el hecho de que la carga ya está dividida en las dos
primeras. La bajada puede ser hecha con un único aparato de freno o uno para cada
cuerda.

MONTAR LA ARAÑA

El montaje de la araña en cuerda doble tiene como única diferencia la instalación


de una cinta para distanciar los brazos de la araña de la cabecera con los brazos de los pies. Este montaje

Rescate Vertical - 2ª Edición


se hace necesario para que los dos rescatistas se mantengan distantes uno del otro
y para la operación de inversión de horizontal para vertical. 203

POSICIÓN DE LOS RESCATISTAS EN LA CAMILLA

Rescate con Camilla en Superficies Verticales


La posición de los rescatistas en la camilla con dos cuerdas es la de uno de
ellos en cada cuerda, con sistema para moverse de la misma forma al ya demostrado
anteriormente para cada uno.

SISTEMA DE FRENOS PARA CUERDA DOBLE

Al descender una camilla con cuerda doble se puede realizar la bajada de dos
maneras: con un único freno o con dos. Un único freno ofrece la ventaja de facilitar el
control de la bajada y, como desventaja, el hecho de reunir las cargas de las cuerdas
en un único aparato y posibilitar la fricción entre ellas durante la inversión de horizon-
tal para vertical.
El descenso con dos aparatos posee las ventajas de impedir la fricción entre
las cuerdas y dividir la carga en dos aparatos; y la desventaja de dificultar el control de
la bajada con las cuerdas moviéndose en la misma velocidad.
Una alternativa al uso de la barra de freno con dos cuerdas es el uso del Tubo
de Freno, Brake Tube (fig. 15-8), que permite el uso de dos cuerdas y también el paso
de nudos, desde que los nudos de ambas no entren juntos en el aparato.

(fig. 15-8) - Brake Tube con paso de nudos.

MUDAR EL ÁNGULO DE LA CAMILLA

La principal ventaja de usarse dos cuerdas como principales es la posibilidad


de cambiar la posición de la camilla de horizontal para vertical. El uso de cuerdas con
dos colores para esa operación es esencial. Para realizar el cambio de ángulo, siga los
siguientes pasos, al comando del jefe del equipo (fig. 15-9):
• Parar la bajada, en la posición en que se encuentra, reteniendo el
paso de las cuerdas;
• Conforme el comando el controlador de la bajada pasa a trabar una
cuerda y libera la otra, dejando siempre la cabeza de la víctima encima de los
pies;
• Para retornar a la posición horizontal basta repetir la operación invir-
tiendo las cuerdas.

Eduardo José Slomp Aguiar


204

a
Capítulo 15

B b

(fig. 15-9) - Cambio de ángulo de la camilla con 2 cuerdas.

15.7 AUXÍLIO DE OTRO RESCATISTA CON RAPEL

La bajada de la camilla con otro rescatista acompañándolo en una cuerda au-


xiliar es buena opción para ayudar al acompañante en el movimiento de la camilla, en
la realización de procedimientos y también para acceder a la víctima antes de la lle-
gada de la camilla, pues él no está amarrado al sistema, ofreciendo mayor movilidad.
El rescatista auxiliar puede bajar de rapel al lado de la camilla por la cabecera
o por la parte inferior, preferencialmente amarrado a ella por una cinta para no perder
el contacto (fig. 15-10). El uso de una cuerda de seguridad para el rescatista auxiliar
debe ser considerado por el jefe del equipo.

(fig. 15-10) - Rescatista auxiliar desciendo al lado de la camilla.

Rescate Vertical - 2ª Edición


15.8 PROCEDIMIENTOS PARA PASO DE NUDO
205

Para proceder al paso de nudo en el rescate con camilla seguir los mismos

Rescate con Camilla en Superficies Verticales


pasos descritos en el capítulo 13 – Técnicas para Evacuación.

15.9 CAMBIO DE DESCENSO PARA ASCENSO

Para el cambio de descenso para ascenso ver el capítulo 13 – Técnicas para


Evacuación; y del ascenso para el descenso ver el capítulo 16 – Sistema de Poleas.

15.10 CONSIDERACIONES MÉDICAS SOBRE LA VÍCTIMA EN LA CAMILLA

La inmovilización de la víctima en camilla es obligatoria si esta tuviera algún trau-


ma o el mecanismo de la herida indique esta posibilidad. La inmovilización puede ser he-
cha directamente en la camilla de rescate, con una tabla o con el chaleco inmovilizador.
El uso de la tabla es indicado cuando la bajada es pequeña y la víctima fuera
a ser colocada en una ambulancia después de la bajada. El uso del chaleco inmovili-
zador dorsal es obligatorio para algunos equipos de rescate en todas las operaciones
en conjunto con la camilla de rescate y su colocación es recomendada para víctimas
estables en el medio de la pared.
Si la bajada fuera realizada solamente como un medio de transporte, no hay
que hablar en evacuación para víctimas traumatizadas, pero si fuera necesario abor-
dar la víctima en medio de la pared, la demora de realizar el amarre de ella en la camilla
debe ser considerado delante de una urgencia mayor.

ABORDAJE DE LA VÍCTIMA EN MEDIO DE LA PARED

Realizar el rescate de una víctima en medio de la pared con la camilla es una


de las operaciones más complicadas. Antes de iniciarlo se debe verificar si la víctima
está estable o instable en la pared, evaluar sus señales vitales.

VÍCTIMA ESTABLE

La víctima está atada en una cuerda o está en local seguro como un balcón
en medio de la pared:

• Si ella está consciente y no posee señales de trauma, la bajada por


evacuación es la más indicada;
• Víctima consiente con señales de trauma; inmovilización con chale-
co inmovilizador y amarre de ella en la camilla para la bajada;
• Víctima inconsciente con respiración y circulación; siempre consi-
derar la posibilidad de trauma, inmovilizar con chaleco y amarre de esta en la
camilla;
• Víctima inconsciente sin respiración; posicionar las vías aéreas; si no hay
respuesta bajar la víctima inmediatamente a través de la evacuación independiente
de trauma; si la víctima vuelve a respirar proceder conforme se explicó anteriormente.
Eduardo José Slomp Aguiar
VÍCTIMA INSTABLE
206
La víctima está en local con riesgo inmediato de caída. Para víctimas inesta-
bles la estabilización es la prioridad; pasar una cinta alrededor de ella o el triángulo de
Capítulo 15

evacuación. Como la operación de estabilización es prácticamente el abordaje para


evacuación, considerar siempre el uso de esta.
A pesar de la evacuación no ser la operación indicada para víctimas de trau-
ma por no ofrecer inmovilización, se debe considerar que incluso un rescate perfecto
en medio de la pared no irá a ofrecer las condiciones ideales de inmovilización de la
columna, especialmente con la víctima en riesgo de caída inmediata.

REALIZAR EL RESCATE

Después de abordar a la víctima, se verifica si hay necesidad del uso de la


camilla. Para realizar esta operación se deben seguir los siguientes pasos (fig. 15-11):

• El uso de un rescatista además del acompañante es recomendado,


de preferencia en una cuerda auxiliar;
• La camilla debe bajar abierta con solamente uno de los lados atado
a la araña, y se debe parar un poco debajo de la víctima;
• Si es posible, estabilizar a la víctima con cuello cervical antes de co-
locarla en la camilla;
• Los dos rescatistas deben posicionar la camilla debajo de la víctima,
y prenderla a la araña en la cuerda principal;
• El acompañante señala que la camilla está atada debajo de la vícti-
ma y pide para que el equipo la eleve con un sistema de poleas sencillo (3:1)
hasta que el peso de la víctima quede totalmente sobre la camilla;
• Con la víctima sobre la camilla los rescatistas la amarran, y entonces
la víctima está lista para bajar.

(fig. 15-11) - Procedimiento de retirada de víctima en la pared con la camilla.

Rescate Vertical - 2ª Edición


209
CAPÍTULO

16
SISTEMA DE
POLEAS
210
16.1 ¿CUÁNDO UTILIZAR UN SISTEMA DE POLEAS?
Un sistema de poleas o roldanas es empleado siempre que hay necesidad
Capítulo 16

de elevar la carga, normalmente en locales en que la víctima se encuentre abajo del


equipo de rescate y la única opción es traerla para encima. Los locales más comunes
en que se emplea el método de poleas son:

• Depresiones;
• Cavernas;
• Túneles;
• Pozos;
• Silos;
• Declives;
• Espacio confinado.

Este sistema es usado cuando el acceso a un local seguro está encima de la


víctima, para que la subida sea más fácil, a través del aumento de ventaja mecánica.

16.2 ¿CÓMO FUNCIONA UN SISTEMA DE POLEAS?


Se coloca una roldana en un sistema de rescate por dos motivos: para redi-
reccionar la fuerza de la carga o para dividir esta fuerza. Para hacerse esto se deben
colocar las poleas de dos maneras: fijas o móviles. En la elevación de una carga siem-
pre es más fácil jalar la mitad de esta fuerza y utilizar la gravedad para auxiliar al jalar.
(usando el propio peso para jalar la carga).

POLEA FIJA

El propio nombre identifica las diferencias entre fija y móvil; aquella permane-
ce parada en cuanto la carga se mueve y esta se mueve junto con la carga. La polea
fija redirecciona la cuerda para facilitar tirar (fig. 16-1) de la carga o para enviar esta
cuerda a otra polea móvil.
Este redireccionamiento es realizado teniendo en vista el uso de la gravedad
a favor de los rescatistas, para que el acto de jalar/tirar sea realizado en el local más
adecuado y seguro.

(fig. 16-1) - Polea fija direccionando la cuerda.

Rescate Vertical - 2ª Edición


POLEA MÓVIL
211
La polea móvil es la que se mueve junto con la carga; siempre que ocurra un
desplazamiento en el sistema, esta también irá a desplazarse (fig. 16-2). Sirve para

Sistema de Poleas
dividir la carga en dos partes iguales, facilitando al jalar/tirar, y puede estar atada di-
rectamente a la carga, o en la cuerda, a través de un blocante.

(fig. 16-2) - Polea móvil.

16.3 CALCULAR LA VENTAJA MECÁNICA

Ventaja mecánica es la relación entre el peso de una carga y la fuerza nece-


saria para moverla. En un sistema de poleas esta ventaja se traduce en una reducción
de la fuerza al jalar/tirar cuando se utiliza una polea móvil, pero también en un conse-
cuente aumento en la longitud de la cuerda a ser jalada en la proporción inversa de
la VM.
En el cálculo de esta VM siempre se está hablando en una ganancia teórica
de ventaja, pues existen diversas pérdidas de carga que influyen en un sistema, como
la fricción de la cuerda en las roldanas, a elasticidad de la cuerda o la fricción en una
arista/borde. Como el objetivo es la formación de rescatistas, no de físicos, siempre
que se hable en la ventaja mecánica de un sistema de poleas, se está hablando de
una ventaja mecánica teórica y no real.

Para calcularse la VM se usa la siguiente fórmula:

Peso de la carga : Fuerza aplicada para elevarla

Usando como ejemplo la (fig. 16-1), en que apenas se usa una polea fija para
redireccionar la fuerza, se tiene:

Eduardo José Slomp Aguiar


212

Peso de la carga: Fuerza aplicada para elevarla


Capítulo 16

100 Kg : 100 Kg
La VM es de 1:1

(fig. 16-1) - Sistema 1:1.

En la (fig. 16-2) hay un ejemplo con una polea móvil, en que el peso de la
carga será dividido por la mitad y la longitud de la cuerda a ser jalada será del doble:

Peso de la carga: Fuerza aplicada para elevarla


100 Kg : 50Kg
La VM es de 2:1

(fig. 16-2) - Sistema 2:1.

El aumento de la ventaja mecánica puede ser efectuado de dos maneras: su-


mándose las poleas o multiplicándose. Para sumar, se juntan al sistema más poleas
móviles y consecuentemente más poleas fijas (para redireccionar la cuerda para las
móviles). En la (fig. 16-3), se coloca una polea móvil más, disminuyendo así la fuerza
a ser realizada para elevar la carga:

Peso de la carga: Fuerza aplicada para elevarla


100 Kg : 25 Kg
La VM es de 4:1

(fig. 16-3) - Sistema 4:1.

Para multiplicar la ventaja mecánica se juntan dos sistemas de poleas, como


resultado se tiene la multiplicación de las VM de los dos sistemas. En el ejemplo de la
fig. 16- 4, después del montaje de un sistema 2:1 se junta un sistema 3:1; multiplicán-

Rescate Vertical - 2ª Edición


dose los sistemas habrá un VM de 6:1 y a cada 6 metros de cuerda jalada la carga se
mueve 1 metro: 213

Sistema de Poleas
Peso de la carga: Fuerza aplicada para elevarla
100 Kg : 16,6 Kg
La VM es de 6:1

(fig. 16-4) - Sistema 6:1.

e esta forma, utilizando la multiplicación ¿se consigue elevar la carga de ma-


nera más fácil? Llevándose en cuenta la VM sí, pero cuando se observan otras va-
riantes se verifica que no. El uso de dos sistemas necesita más material y lleva más
tiempo para ser montado. Con dos sistemas montados existe mayor posibilidad de
errar y un sistema puede acabar perjudicando el otro. Imagine si se necesita pasar un
nudo por los dos sistemas.
La ventaja mecánica relatada aquí es apenas teórica, pues, en la práctica, hay
diversas variantes que influencian este cálculo. A seguir, se presenta una tabla lo más
próxima de lo real de la VM con el uso de poleas o mosquetones:

FUERZAS SISTEMA 1:1 SISTEMA 2:1 SISTEMA 3:1

FUERZA TEÓRICA F=P F = 0,5 P F = 0,33 P

FUERZA REAL CON


F= 1,1 a 1,5 P F= 0,52 a 0,60 P F = 0,37 a 0,50 P
POLEA

FUERZA REAL CON


F=2P F = 0,66 P F = 0,57 P
MOSQUETÓN

FUENTE: DELGADO, Delfin. Rescate Urbano en Altura.

16.4 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE POLEAS

Son elementos de un sistema de poleas los siguientes equipos: cuerda princi-


pal, poleas, mosquetones y auto bloqueantes. El sistema de poleas debe estar acom-
pañado necesariamente de un sistema de seguridad.

CUERDA PRINCIPAL

La cuerda principal es la que será usada para elevar la carga, esto no es secre-
to. Algunos métodos utilizan la cuerda principal para confeccionar el sistema, pasán-
dola directamente por las poleas, como en Z; y otros utilizan una cuerda auxiliar para
hacer el sistema de poleas que será conectado a la cuerda principal.

Eduardo José Slomp Aguiar


POLEAS
214
A pesar de esos sistemas llevar el nombre de este equipo, la polea no es obli-
gatoria, pudiendo ser hecha con mosquetones (solamente en situaciones de emer-
Capítulo 16

gencia), o hasta incluso con la propia cuerda, como para realizar el nudo camionero. A
pesar de no ser obligatorias, las poleas son esenciales para la elevación de una carga,
pues disminuyen y mucho la fricción, siendo el servicio más fácil y ágil.

MOSQUETONES

Los mosquetones son conectores por naturaleza, uniendo una cuerda a un


punto de anclaje o hasta incluso a la carga. En el sistema de poleas no es diferente,
pero en una situación de emergencia en que no haya poleas disponibles puede usar-
se los mosquetones en la función de estas (fig. 16-5). Como estos no obedecen a la
regla 4:1 (diámetro 4 veces mayor que el de la cuerda) y no giran junto con la cuerda,
ellos ofrecen una resistencia grande al paso de la cuerda y son puntos de pérdida de
resistencia de la cuerda.

(fig. 16-5) - Mosquetones siendo usados como poleas en un sistema 3:1.

AUTOBLOQUEANTES

En el sistema de poleas el blocante tiene diversas funciones, la más importante


de ellas es que funciona como un aparato bloqueador de progreso de la cuerda (fig.
16-6), que garantiza que a cada tirón efectuado, ella no retorne por descuido del equi-
po o hasta incluso por una situación de emergencia. En cualquier sistema de poleas,
el uso de un bloqueador progresivo es obligatorio, incluso para un sencillo método 1:1.

(fig. 16-6) - Blocante como bloqueador de progreso de la cuerda.

Las otras funciones del blocante son: adicionar una polea móvil o adicionar un
sistema completo como el pre-compacto.

BLOCANTE MECÁNICO O CORDEL

El tipo de blocante usado en un sistema de poleas debe estar descrito en el

Rescate Vertical - 2ª Edición


protocolo de atención del equipo de rescate y ambos poseen ventajas y desventajas.
Sin embargo, una regla es cierta: solamente el uso de equipos de rescate es permiti- 215
do, ascensores de uso personal y cordeles de bajo diámetro para uso personal jamás
deben ser utilizados.

Sistema de Poleas
En los auto bloqueantes mecánicos las ventajas son el fácil montaje en la
cuerda y el manejo rápido; y la desventaja: ellos pueden cortar la capa de la cuerda
cuando existe una sobrecarga. Los cordeles no cortan la cuerda, pero son más difíci-
les de manipular y, en situaciones con agua o lama, pueden no bloquear.
La mayoría de los equipos han preferido el uso de auto bloqueantes mecáni-
cos por la facilidad y agilidad; y también considerando que difícilmente ocurren so-
brecargas, siendo que ya existe un sistema de seguridad con cordeles, siendo más
fácil trabajar con ellos, pues no hay carga en la cuerda.

POSICIÓN DEL BLOCANTE PROGRESIVO

Al posicionar el blocante progresivo se deben tomar las siguientes precauciones:

• Que el blocante no esté en local de difícil manejo o hasta incluso


peligroso (próximo a una depresión);
• Que el blocante no esté amarrado en una dirección diferente de la
cuerda principal, pudiendo ocurrir el efecto péndulo y causar una fuerza ex-
cesiva en el sistema (fig. 16-7).

(fig. 16-7) - Blocante colocado en posición diferente de la dirección de la cuerda


pudiendo provocar el efecto péndulo.

Tomándose estos cuidados se puede colocar el blocante entre el sistema,


o antes. Al colocarlo en medio del sistema, junto a la primera roldana, se evita que
el blocante quede en dirección diferente de la cuerda principal; y se puede también
dispensar un miembro del equipo cuando se usa un blocante con cordel o ya existe
un blocante conjugado en la roldana.

16.5 EVITAR LA FRICCIÓN EN UNA ARISTA/BORDE


Al elevar una carga por una cuerda, cualquier fricción de esta con un objeto
aumenta considerablemente la fuerza necesaria para ejecutar el servicio, además de

Eduardo José Slomp Aguiar


aumentar el riesgo de ocurrir abrasión en la cuerda, pudiendo hasta incluso cortarla.
216 Para evitar estas situaciones se puede:

• Usar una protección de cuerda para cuerda móvil (v. cap. 6 – Equipos
Capítulo 16

Rígidos);
• Direccionales para desviar la cuerda del punto de fricción, con los
debidos cuidados, pues estas pueden aumentar las fuerzas en el anclaje (v.
cap. 8 – Anclajes);
• Modificar la posición de la cuerda;
• Usar un cable-guía para desviar la carga de un balcón o una pared.

Estos consejos son útiles, pero la mayoría solamente es aplicable antes de ini-
ciarse la elevación de la carga; después de ser colocada la tensión en la cuerda queda
prácticamente imposible corregir errores sin un retorno al inicio de la operación. Por
este motivo toda la secuencia debe ser planeada verificando posibles fallas antes de
la ejecución.

16.6 RIESGO DE LA MULTIPLICACIÓN DE LAS FUERZAS


Las poleas multiplican fuerzas en el sistema, para el bien y para el mal, pero
normalmente no ejercen una fuerza poco mayor que el doble de la carga a ser eleva-
da. Algunas situaciones pueden aumentar peligrosamente las fuerzas en el sistema,
como la fricción de la carga con la pared o un nudo trabado en una polea.
En un sistema 5:1 en que un equipo ejerce una fuerza de 300 kg, se puede
fácilmente alcanzar una carga de 1.500 kg en el sistema si se traba por un nudo.
Si ocurre una dificultad en la elevación, todos los miembros del equipo deben estar
conscientes de que necesitan parar, en vez de tirar con más fuerza.

16.7 REGLA 18 O 12
La regla del número 18 para cuerdas de 12,5 mm o 12 para cuerdas de 11 mm
en un sistema de ventaja mecánica establece que la relación entre el número de per-
sonas tirándola cuerda multiplicado por la ventaja mecánica nunca debe ser mayor
que 18/12. Así, en un sistema 3:1 el número máximo de personas es 6 (3 x 6 = 18) y
en un sistema 5:1 el máximo es de 3 personas (5 x 3 = 15) para cuerdas de 12,5 mm.

16.8 AUMENTO DE LAS FUERZAS POR EL ÁNGULO DE LA TRACCIÓN


Como ya visto en desviadores (v. cap. 8 – Anclajes), para cada ángulo entre
la cuerda de la carga y la cuerda que se jala hay una fuerza diferente en el anclaje, si
esta polea fuera fija.
Si la polea fuera móvil y existiera un ángulo mayor que 0º (esto es, la cuerda que
tracciona no retorna al mismo eje de la otra punta) se tendrá que compensar haciéndo-

Rescate Vertical - 2ª Edición


se fuerza mayor de la que es necesaria. Esta situación se identifica fácilmente en
un sistema en Z (3:1):
cuanto más lejos del eje principal, mayor la fuerza necesaria. 217
En el entrenamiento siempre es bueno hacer la elevación de las dos formas
con la cuerda de la tracción cerca al eje principal y distante del eje, para que el equipo

Sistema de Poleas
pueda sentir la dificultad de trabajarse con grandes ángulos.

16.9 GANANCIA DE FUERZA POR EL TIPO DE JALADA/TIRADA


La forma que el rescatista asegura en la cuerda para tirar la carga tiene in-
fluencia en la fuerza que es capaz de aplicar. En general, al tirar de forma sencilla
resulta en fuerza aplicada de 60% del peso de la persona, ya al tirar por el hombro se
genera una fuerza de hasta 120% del peso. Así, para obtener una fuerza resultante
mayor aún, es interesante aumentar los puntos en que es posible jalar por el hombro
(fig. 16-8). Acuérdese que cuando se realizar este tipo de jalón usted estará doblando
la fuerza de cada uno y en este caso la regla 18 cambia para la regla 9.

(fig. 16-8) - Tipos de jalar/tirar.

16.10 COMANDOS EN SISTEMA DE POLEAS

En los capítulos anteriores ya fue abordada la importancia de la comunicación


en un equipo de rescate, principalmente de la comunicación estándar.

Eduardo José Slomp Aguiar


MIEMBRO DEL EQUIPO COMANDO ¿QUÉ QUIERE DECIR?
218
Si el sistema de seguridad está listo para
Jefe del Equipo ¿Seguridad lista?
iniciar.
Capítulo 16

La seguridad está lista para iniciar la


Miembro de la Seguridad Seguridad lista.
operación.
Si el sistema está preparado con la
Jefe del Equipo ¿Sistema de poleas listo?
víctima posicionada para el inicio.

Miembro del Sistema de Poleas Sistema de poleas listo. Sistema listo con la víctima.

El equipo puede iniciar la elevación de la


Jefe del Equipo Puede jalar/tirar.
víctima.
Aumentar o disminuir la velocidad de la
Jefe del Equipo Más rápido/despacio.
elevación.
Repetir el comando para que e l jefe sepa
Miembro del Sistema de Poleas Más rápido/despacio.
que fue entendido.
Algo inesperadoocurrió o el jefe de
Cualquier miembro ¡Pare, pare!
equipo quiere verificar una situación.
Alertar al jefe de que la cuerda está
Miembro del Sistema de Poleas Faltan 2 o 3 metros de cuerda.
llegando al fin o está cerca del nudo.
Víctima en local seguro, fuera del sistema
Jefe del Equipo Víctima segura.
de seguridad.

16.11 MONTAR UN SISTEMA DE POLEAS

Cada sistema presentado aquí tiene ventajas y desventajas. A pesar de todo


el conocimiento técnico y material disponible que un equipo pueda tener, no siempre
el sistema más complejo debe ser usado. Muchas veces un sistema sencillo puede
ser la clave del éxito en una operación. Para decidir cuál de ellos debe ser usado, al-
gunas consideraciones son necesarias:

• Se hay necesidad de velocidad, un sistema sencillo es el más prác-


tico;
• Pocas personas en un equipo necesitan de una ventaja mecánica
mayor, se considera un sistema más complejo; cuando hay muchas perso-
nas, un sistema sencillo es aconsejable;
• Cargas pesadas, sistemas complejos. Cargas leves, sistemas sen-
cillos;
• Si no hay mucho equipo disponible, sistemas sencillos son más in-
dicados;
• Espacios pequeños dificultan la operación de sistemas complejos,
pues siempre hay la necesidad de reiniciar el sistema.

SISTEMA 1:1

Un sistema 1:1 es el más sencillo de todos y, siempre que la carga es leve y hay
varias personas para tirar, es el más indicado por ser el más eficiente. Para el montaje

Rescate Vertical - 2ª Edición


del sistema, se arma un SAS para la colocación de la polea y del blocante progresivo;
no hay necesidad de el blocante estar en el mismo anclaje. 219
El sistema de seguridad es obligatorio en todas las operaciones con sistemas de poleas.

Sistema de Poleas
SISTEMA 2:1

En el montaje de un sistema 2:1, se arma un SAS y se amarra a la punta de


la cuerda, conduciendo esta hasta la carga, donde se coloca una polea móvil junto a
la carga. La cuerda retorna al SAS y otra polea fija direcciona la cuerda para el local
donde sea más fácil realizar la tracción. Un blocante progresivo es colocado en el SAS
para asegurar la carga.
Al operar este sistema pueden ocurrir problemas en locales con muchos obs-
táculos, como arbustos en ambientes abiertos y vigas en locales en construcción.
Estos obstáculos pueden trabar el sistema al entraren entre las cuerdas de la polea
móvil. Para impedir este problema se puede montar un sistema 2:1 con una cuerda
auxiliar conectándola a la cuerda principal con un blocante.

SISTEMA EN “Z”

Este es el sistema más usado en equipos de rescate por ser de sencillo mon-
taje, pues parte de un sistema 1:1, además de suministrar una VM considerable de 3:1.
A partir de un sistema 1:1, se coloca un blocante con una polea en la cuerda principal
cerca de 3 metros o lo más distante posible (fig. 16-9). En ese sistema se necesita
reiniciar siempre que se llega a su límite.

(fig. 16-9) - Sistema en Z o 3:1.

SISTEMA COMPACTO PRE-MONTADO

De fácil montaje, pero con una gran VM (5:1), el sistema pre-montado es de


óptima solución para equipos que puedan llevarlo listo al local del rescate. Él debe
estar montado con una cuerda auxiliar de, no mínimo, 10 metros dispuesta en dos rol-
danas dobles conectadas en 2 mosquetones (fig. 16-13). Para usarla basta inserir un
blocante en la cuerda principal y conectar un mosquetón en el blocante y otro en un
SAS. Un blocante progresivo debe ser colocado en la cuerda principal para asegurar
la carga en cuanto el sistema es reiniciado (fig. 16-10).

Eduardo José Slomp Aguiar


220
Capítulo 16

(fig. 16-10) - Sistema compacto pre-montado.

SISTEMAS CON CONTRAPESO

Un sistema de contrapeso es la utilización de una carga suspensa para faci-


litar o hasta incluso elevar a la víctima. Puede ser instalado separado del sistema de
poleas o en la misma cuerda de este. Esa carga suspensa es realizada por un res-
catista atado a la cuerda con ascensores para controlar su posición en la cuerda. Es
extremamente complejo, pues, además de necesitar de mucho equipo, requiere otro
sistema de seguridad para el rescatista de contrapeso. Se pierden dos rescatistas que
podrían estar auxiliando en la tracción de la víctima.

16.12 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE POLEAS

El montaje de los sistemas de poleas suele ser clasificada en tres tipos:

• Sencilla – en este sistema todas las poleas móviles se mueven en la


misma velocidad de la carga, no hay necesidad de reajustar el sistema, pues
no hay auto bloqueantes si se mueve con la cuerda.
• Combinado – como el propio nombre dice, es la combinación de un
sistema al final de otro. En este sistema habrá auto bloqueantes si se mueve
con la cuerda y poleas en diferentes velocidades.
• Complejo – en el sistema complejo ocurrirán movimientos de poleas
móviles en diferentes direcciones y una dificultad extra en reajustarlo por este
motivo.

16.13 PASO DE NUDO EN UN SISTEMA DE POLEAS


Cada sistema demostrado aquí se diferencia en un paso de nudo, por esto el
entrenamiento debe ser realizado con el sistema estándar del equipo. Aquí se da un
ejemplo del paso de nudo con un sistema en Z.
Al llegar al nudo se tira hasta cerca de un metro del blocante progresivo. Se
pasa el blocante de la polea móvil al frente del nudo sujetándolo cerca de 2 metros al
frente. Con una cinta atada en el SAS, se tira/jala hasta sujetar el blocante de la polea
móvil en esa cinta, reteniendo el sistema. Se pasa el nudo por el blocante progresivo
y, con la cuerda estirada, se desmonta la polea móvil, montándola nuevamente des-
pués del nudo (fig. 16-11).

Rescate Vertical - 2ª Edición


221

Sistema de Poleas
1 3
2

(fig. 16-11) - Paso de nudo.

VÍDEO 16-1

Vea el vídeo del paso del nudo para


sistemas de poleas.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

16.14 EFECTUAR EL CAMBIO DE ASCENSO PARA DES-


CENSO
En ciertas situaciones se puede necesitar efectuar el cambio de un sistema
de polea para un sistema de descenso. Si la bajada fuera necesaria solamente por
pocos metros, se puede bajar la carga a través del propio sistema de poleas, desde
que alguien quede controlando el blocante progresivo.
Para hacer el cambio se necesita conectar un blocante, atado en un SAS con
un nudo dinámico, a la cuerda principal en una distancia de 1 metro del sistema del
blocante progresivo. Se retiran todos los equipos del sistema de polea y se ata la cuer-
da a un aparato descensor. Para retirarse el blocante basta soltar el nudo dinámico y
dejar que la carga quede en el descensor (fig. 16-12).

1 2 3

(fig. 16-12) - Cambio de ascenso para descenso.

n caso de urgencia, el cambio puede ser hecho dejando la carga del sistema
en la cuerda de seguridad, sin embargo, se debe considerar el riesgo, teniendo en
vista que la seguridad es más necesaria en estas operaciones que no son de rutina.

Eduardo José Slomp Aguiar


223
CAPÍTULO

17
TIROLESA
Tirolesa, cable aéreo o línea aérea, consiste básicamente de un sistema de
224 cuerdas usado para desplazamiento horizontal o inclinado a fin de traspasar una de-
presión, un valle, un río o un vacío de un edificio para otro. La palabra tiene origen en
el local en que fue creada, los Alpes, al norte de Italia, en la región del Tirol.
Capítulo 17

17.1 ¿CUÁNDO UTILIZAR TIROLESA EN RESCATE?

El uso de la tirolesa en el rescate vertical es bastante excepcional, por su com-


plejidad, por la gran cantidad de material empleado, por la demora en el montaje, las
cargas generadas en los anclajes, o hasta incluso por la dificultad en alcanzarse el
otro punto a que se desea llegar para efectuar el amarre.
Antes de iniciarse la operación de montaje de la tirolesa se deben tener en
cuenta las siguientes consideraciones:

• La dificultad de superar el obstáculo es mayor que realizar el mon-


taje del sistema;
• El tiempo de preparo de la tirolesa es menor que el de la superación
del obstáculo;
• Es posible efectuar una prueba con carga antes de realizar el res-
cate;
• El ángulo de la carga con los anclajes no irá a multiplicar las fuerzas
de forma excesiva;
• El equipo es cualificado y acostumbra a realizar entrenamientos con ti-
rolesas;
• Existe material disponible para realizar la operación y para backup si
hay complicaciones.

Como se ve, la elección por la tirolesa solamente cabe cuando no hay mejores
alternativas. La decisión por el uso cabe al jefe de equipo que tenga el conocimiento
necesario para saber si las ventajas de la tirolesa son mayores que sus desventajas.

17.2 MONTAJE DE LA TIROLESA

TIROLESA SENCILLA

Esta tirolesa no debe ser empleada en rescate (esto es, carga de 2 personas),
siendo solamente para uso de transposición de personal. Nunca se usa otra cuerda
que no sea estática en la tirolesa, cuerdas dinámicas ceden demasiado y perjudican
la operación.
Para el montaje de una tirolesa sencilla se debe primero que todo, montar los
SAS en cada lado de la transposición y atar en uno de los lados dos cordeles con
nudo prusik en la cuerda; del otro lado se monta un sistema para tensionar la cuerda,
usando dos cordeles para atarla.
A pesar de que algunos especialistas en el asunto consideran que no se debe
efectuar tensiones en las cuerdas antes de colocar la carga, si no se tensiona la ope-
ración podría quedar perjudicada, pues la cuerda cedería demasiado. Por lo tanto,

Rescate Vertical - 2ª Edición


la tensión debe ser realizada llevando en consideración la regla 18 ya demostrada en el capítulo sobre poleas.
Armada la cuerda de la tirolesa, se monta un sistema de freno de la carga y 225
de recuperación. Este sistema evita que la persona alcance una velocidad excesiva
y, caso esta no llegue hasta el otro punto, pueda ser recuperada. El uso de roldana es

Tirolesa
obligatorio para que no ocurran mayores fricciones en la cuerda (fig. 17-1).

(fig. 17-1) - Tirolesa simples.

TIROLESA EN RESCATE

Cuando se habla en rescate, siempre se considera la carga de 2 personas


(víctima y rescatista). Por eso se escogió ese modelo de tirolesa como el mejor a ser
usado en rescate; los otros se muestran inseguros cuando se aplican con 2 personas.
El montaje de esa tirolesa sigue el mismo estándar de la tirolesa sencilla; la
diferencia consiste en usar dos cuerdas para el sistema. Se montan dos SAS de cada
lado de la transposición u se colocan dos cordeles con nudo prusik para cada cuerda
(fig. 17-2). En el otro lado se monta un sistema para tensionar la cuerda, usando dos
cordeles para atarla (fig. 17-3).

(fig. 17-2) - Cuatro cordeles atados al SAS (fig. 17-3) - Cuatro cordeles y sistema de
asegurando para dos cuerdas. tracción para dos cuerdas.

La colocación de la camilla debe ser realizada usando una polea tanden co-
nectada una polea sencilla (fig. 17-4), distribuyendo la carga en las dos cuerdas; y

Eduardo José Slomp Aguiar


puede ser hecha en uno o dos puntos de la camilla (fig. 17-5). El sistema de freno y
226
recuperación es el mismo de la tirolesa sencilla. Si hay necesidad de acompañante
para la víctima, el sistema a ser montado es el mismo de superficies verticales (v. cap.
Capítulo 17

15 – Rescate en Superficies Verticales).

(fig. 17-4) - Detalle de la rolda-


(fig. 17-5) - Tirolesa en rescate completa.
na tanden con la polea sencilla.

VÍDEO 17-1

Vea el vídeo del montaje y operación de una


tirolesa de rescate.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

TIROLESA KOOTENAY

La tirolesa kootenay lleva el nombre del local donde fue desarrollada, el Parque
Nacional Kootenay en las montañas rocosas de Canadá, y es usada para transposi-
ción de vacíos donde sea necesario desplazamiento horizontal y vertical. Aparente-
mente de gran complejidad, este tipo de tirolesa se vuelve de fácil aplicación cuando
el equipo es bien entrenado y es bastante utilizada en el rescate en aguas corrientes
con un bote en la punta para poder maniobrar en todas las direcciones de un río.
Para a su montaje, aplicar los conceptos de la tirolesa de rescate y observar
los equipos utilizados conforme sigue en el diseño (fig. 17-6).

(fig. 17-6) - Montaje de una tirolesa Kootenay.

Rescate Vertical - 2ª Edición


17.3 AUMENTO DE FUERZAS EN ANCLAJES CON LA TIROLESA
227
Así como los anclajes, la tirolesa sufre con el aumento de las fuerzas debido
al ángulo de la carga con los puntos de anclaje. Ese problema solo queda evidente

Tirolesa
a partir de 120º, cuando el ángulo divide la carga en dos partes iguales a su propia
carga (esto es, habrá en cada SAS una fuerza igual a la de la carga), hasta llegarse
al ángulo de 180º, cuando la fuerza alcanzará al infinito (imposible en la práctica). A
seguir se presenta la multiplicación generada por los ángulos (fig. 17-7):

TENSIÓN EN SISTEMAS
MÚLTIPLES DE ANCLAJE

Tensíon
Ángulo
Resultante

170º 1150%
150º 200%
120º 100%
90º 70%
0º 50%

(fig. 17-7) - Multiplicación de fuerzas debido al ángulo.

Por causa de esa multiplicación de fuerzas ¿la tirolesa es una técnica insegu-
ra? Esta pregunta sería verdadera por la sencilla verificación de que, usándose una
tirolesa con un ángulo de 150 (que sería lo normal) las fuerzas serian 2,5 veces mayor
que la carga y no sería respetado el factor seguridad para la cuerda (2,5 X 200 kg=
500), a no ser que se usara una cuerda de 75 kN (no hay en el mercado).
Como la tirolesa no es empleada regularmente en el rescate, ella no es muy
estudiada y no se debe olvidar que las fuerzas ejercidas en el sistema son práctica-
mente estáticas, no habiendo, por lo tanto, necesidad de un factor de seguridad tan
alto.

17.4 FUSIL LANZA CABOS

El fusil lanza cabos es un equipo utilizado para transportar la cuerda de un


lado para otro en el que hay un vacío. Es un arma que funciona con aire comprimido
para disparar un dispositivo que atraviese el vacío. Este dispositivo no tira la cuerda
de un lado para otro, pero sí un cable-guía que posibilita que esta sea llevada al otro
lado (fig. 17-8). También es usado para lanzar una boya con cuerda guía en el rescate
en aguas corrientes.

(fig. 17-8) - Fusil lanza cabos Rescue Solutions® ResQmax™.

Eduardo José Slomp Aguiar


229
CAPÍTULO

18
RESCATE CON
ESCALERAS
Aunque la mayoría de los libros didácticos sobre el rescate vertical no traten
230 del salvamento realizado con escaleras, este libro va a abordarlo debido a su impor-
tancia en el trabajo de los Cuerpos de Bomberos.
Capítulo 18

18.1 ELEGIR LA ESCALERA

La escalera para rescate debe ser como las usadas para trabajos pesados,
o sea, como aquellas destinadas al combate de incendio por los cuerpos de bom-
beros. Recientemente fue publicada una norma brasileña para escaleras, la NBR
16.308/2014, sin embargo, es importante verificar si el material atiende a los estánda-
res de la NFPA 1931 - Standard for Manufacturer’s Desing of Fire Department Ground
Ladders, que reglamenta la fabricación de escaleras con diversas exigencias: resis-
tencia, tamaño, peso, entre otras.

18.2 MANEJO DE LA ESCALERA

El manejo de la escalera puede parecer sencillo, pero exige gran cuidado de


los bomberos. Escaleras son largas, pesadas y torpes, saber cómo manejarlas es
esencial.

TRANSPORTAR LA ESCALERA

Existen tres formas básicas para transporte de escalera: por la mano, entre los
hombros y encima de los hombros, siempre como mínimo, por dos personas. El trans-
porte debe ser realizado con los dos rescatistas viendo atentamente para frente y del
mismo lado de la escalera. Nunca se transporta la escalera encima de los hombros,
pasándola por la cabeza: accidentes pueden ocurrir (fig. 18-1).

A
C

(fig. 18-1) - Cargando la escalera.

ARMAR LA ESCALERA

Para armar la escalera, uno de los rescatistas debe colocarse en la base de la


escalera con los pies sobre ella, en cuanto el otro levanta el lado opuesto. Después la
deja a 90º en relación al suelo, prolonga su longitud de acuerdo con la altura deseada.
Luego es llevada al local deseado y recostada despacio, la escalera debe formar un

Rescate Vertical - 2ª Edición


ángulo de 15º con la pared para que tenga la mejor combinación entre estabilidad y
resistencia (fig. 18-2). 231

Rescate con Escaleras


(fig. 18-2) - Armando la escalera.

18.3 HACER LA SEGURIDAD

La subida en una escalera puede parecer sencilla y fácil, pero varios acciden-
tes, inclusive con muertes, debidos a caídas de escalera, ya fueron relatados. El mon-
taje de un sistema sencillo de seguridad evita accidentes y garantiza la integridad de
los rescatistas.
Para montarse el sistema, la pieza aún debe estar en el suelo. Se amarran dos
cintas pasándolas por las alas y por el escalón en la parte alta de la escalera unién-
dolos con un mosquetón. Se repite la operación en la base de la escalera, prendiendo
un freno ocho al mosquetón. Se pasa una cuerda por el mosquetón de la parte alta
hasta unirlo con un nudo ocho en la base. Se pasa otra punta de la cuerda en el freno
ocho (fig. 18-3). Está montado el sistema de seguridad; de esta forma se evita que el
rescatista resbale para fuera de la escalera. Para evitar que la escalera se deslice, se
debe amarrarla en un anclaje o colocarla entre columnas, como una ventana.

(fig. 18-3) - Montaje de la seguridad en la escalera.

VÍDEO 18-1

Vea el vídeo sobre cómo montar un sistema de


seguridad en la escalera.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

Eduardo José Slomp Aguiar


18.4 RETIRAR UNA VÍCTIMA POR LOS ESCALONES
232

Coloque la escalera en la altura en que se encuentra la víctima, pidiéndole que


Capítulo 18

aguarde la llegada del rescatista, antes de iniciar la bajada. El rescatista debe subir la
escalera amarrado en el sistema y auxiliar a la víctima a posicionarse en la escalera. La
bajada es realizada con el rescatista siempre un escalón debajo de la víctima prote-
giéndola de caída con los brazos, asegurándose en las asas (fig. 18-4). Este sistema
solamente funciona para víctimas conscientes y capaces de bajar por la escalera sin
necesidad de ayuda.

(fig. 18-4) - Rescatista subiendo la escalera anclado.

VÍDEO 18-2

Vea el vídeo de la operación de retirada de


la víctima por los escalones.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

18.5 RETIRAR UNA VÍCTIMA POR LA CUERDA

También es posible retirar a la víctima por la cuerda, pudiendo ser usada en


víctimas conscientes, pero incapaces de bajar por la escalera. El rescatista debe en-
trar en la ventana donde está la persona e invertir la cuerda que pasa por el mosque-
tón en lo alto de la escalera. La otra parte del equipo, que está abajo, debe elevar la
escalera encima de la ventana y tensionar la cuerda para la bajada de la víctima.
El rescatista debe amarrarla en la cuerda con el triángulo de evacuación y sa-
carla para fuera de la ventana. La bajada puede ser hecha con el rescatista y la vícti-
ma juntos, pero preferiblemente debe bajar uno de cada vez. El control de el control

Rescate Vertical - 2ª Edición


de la bajada es hecho por el equipo en el suelo. Con este sistema también se puede
bajar una víctima en la camilla (fig. 18-5). 233

Rescate con Escaleras


(fig. 18-5) - Rescatista y víctima desciendo por la cuerda con escalera encima de la ventana.

VÍDEO 18-3

Vea el vídeo de la retirada de la víctima por la cuerda.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

18.6 RETIRADA DE CAMILLA UTILIZANDO ESCALERA COMO BISA-


GRA

La escalera también puede ser usada en el rescate, de forma no convencio-


nal. La retirada de la víctima en camilla por la escalera como si fuera una bisagra pue-
de parecer más para una demostración que usual, pero este es un sistema práctico,
ideal para locales de baja altura (3 a 6 metros) en que no exista una escalera o rampa
para salida, como pisos, por ejemplo.
Para iniciar el montaje del sistema se coloca la escalera recostada en la pared,
pasándola a medio metro del local donde se ha de retirar a la víctima y se amarra en
la parte alta dos cintas con mosquetones y dos cuerdas que deben ser lanzadas para
abajo. La camilla debe ser amarrada en la escalera con las cintas por la cabecera y
en la parte de los pies deben ser amarradas dos cuerdas para conducirla (fig. 18-6).
El control de la cuerda es hecho manualmente, pues la altura es baja y el
tiempo de operación es pequeño. La bajada debe ser hecha despacio hasta que la
víctima llegue al suelo.

Eduardo José Slomp Aguiar


234
Capítulo 18

(fig. 18-6) - Camilla amarrada a la escalera en bisagra con control de cuatro cuerdas.

VÍDEO 18-4

Vea el vídeo de la operación de rescate con


escalera en bisagra.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

18.7 RETIRADA DE CAMILLA UTILIZANDO ESCALERA COMO


TRILLO
Otra forma de retirar a la víctima en la camilla por la escalera, de forma no con-
vencional, es usándola como si fuera un trillo. Este sistema también puede ser usado
con la escalera horizontalmente como si fuera un puente para atravesar depresiones.
Apoye la escalera en el local donde se encuentra la víctima, formando un án-
gulo de 60º a 45º con el suelo. Amarre en la parte alta de la escalera dos cintas co-
nectadas en un mosquetón. Amarre en la camilla una cuerda, en la parte en que se
encuentra la cabeza de la víctima y pase esta cuerda por el mosquetón en la escalera.
Posicione la camilla en la escalera y, al bajar, haga el control manual por la cuerda.
(fig. 18-7).

(fig. 18-7) - Camilla desciendo por la escalera como se fuera trillo.

Rescate Vertical - 2ª Edición


235
VÍDEO 18-5

Rescate con Escaleras


Vea el vídeo de la operación de rescate con
escalera en trillo.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

18.8 OTRAS UTILIDADES DE LA ESCALERA

La escalera sirve también como medio alternativo cuando se necesita de cier-


tos tipos de anclaje. Apoyada en una pared ella se vuelve un punto de anclaje elevado
para el trabajo en un pozo. Con dos o tres escaleras se puede montar un trípode,
desde que sean amarradas de forma adecuada (fig. 18-8). La escalera también fun-
ciona como un excelente desviador para retirar la cuerda de una arista/borde, cuando
apoyada cerca de una ventana (fig. 18-9).

(fig. 18-8 e 18-9) - Dos escaleras formando un trípode y Escalera desviando cuerda de arista/borde de la ventana.

18.9 AMARRE DE LA ESCALERA EN UN POSTE


El principal factor de accidentes en el trabajo con escaleras es el deslizamien-
to, lateral o de los pies. En la figura a seguir, se demuestra cómo realizar el amarre de
una escalera contra un poste (fig. 18-10).

(fig. 18-10) - Amarre de escalera en poste.

Eduardo José Slomp Aguiar


237
CAPÍTULO

19
RESCATE EN
ESPACIO
CONFINADO
El trabajo en espacio confinado independientemente de ser un rescate es ex-
238 tremamente difícil. En este capítulo se intentará dar una orientación al rescate vertical
en espacio confinado, pero es importante resaltar que este tipo de operación es muy
especializado; un curso en el área es obligatorio para quien trabaja en tales condicio-
Capítulo 19

nes, conforme las normativas NBR 14606, NBR 14787 y NR 33.

19.1 DEFINICIÓN DE ESPACIO CONFINADO

Espacio confinado es definido por las normas como todo ambiente en que se
encuentran las siguientes características:

• Tenga tamaño y la configuración en que es posible entrar y ejecutar


un trabajo;
• No fue construido para trabajo continuo;
• Posee entrada y/o salida limitada o restricta;
• Probable existencia de riesgos a la salud, especialmente riesgos at-
mosféricos.

Son ejemplos de espacios confinados: tanques y camiones de productos quí-


micos, cajas de agua, silos, ductos y galerías.

19.2 RIESGOS EN ESPACIO CONFINADO

El espacio confinado esconde diversos peligros y, combinado con el des-


cuido y des preparo del hombre, es una bomba lista para explotar. A seguir se verán
algunos de los peligros del espacio confinado. Es bueno recordar que no es imposible
que existan todos los peligros aquí relatados, juntos, en un único ambiente, por eso
nunca se desconsidera la posibilidad de algún de ellos.

DEFICIENCIA DE O2

El oxígeno es un elemento vital para prácticamente todos los seres vivos y su


ausencia en un ambiente acostumbra a hacer víctimas en pocos minutos. Algunos
casos en que ya ocurrieron accidentes debido a la ausencia de oxígeno:

• Productos impermeabilizantes para cajas de agua son volátiles y


pueden ocupar por completo el ambiente;
• El óxido de las escaleras y tubos en cajas de inspección consume
oxígeno en el proceso de oxidación del metal;
• Escapes de GLP o gas natural pueden ocupar el ambiente, disminu-
yendo la cantidad de oxígeno.
• Descomposición de materia orgánica en el fondo de un pozo.
• En cualquiera de estas situaciones el simple uso de protección res-
piratoria o la ventilación del ambiente evitan accidentes.

Rescate Vertical - 2ª Edición


EXPLOSIÓN
239
El riesgo de explosión está siempre presente en espacios confinados. Como
la mayoría de estos ambientes quedan por mucho tiempo cerrados, puede haber for-

Rescate en Espacio Confinado


mación de gas metano por causa de animales en descomposición o desechos. Fugas
de GLP, gas natural, combustibles líquidos o polvos explosivos como los presentes en
almacenes o silos de granos, también deben ser considerados.
La ventilación con presión positiva debe ser evitada, pues además del riesgo
de lanzar oxígeno en un ambiente explosivo, existe la posibilidad de generarse electri-
cidad estática debido al desplazamiento de la masa de aire. El uso de un escape con
protección antiestática es lo más recomendado. Al entrar en el ambiente y después
en la ventilación, la protección respiratoria continúa siendo exigida, pues algunos ga-
ses explosivos son tóxicos también.

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

La contaminación por virus o bacterias es común en el espacio confinado y


es un enemigo traicionero, pues además de ser invisible, su aparecimiento puede
venir en días, meses o años después del incidente. El cuidado con enfermedades
como leptospirosis y tifus debe ser una constante en ambientes con agua parada,
desagües, fosas o en el rescate de cadáveres. Rabia transmitida por murciélagos o
ratones y tétano en metales oxidados también deben ser considerados.
Como la mayoría de las transmisiones ocurre por el aire, la protección respira-
toria es una solución, sin embargo, el uso de ropas de protección adecuadas, guantes
y calzados garantiza una protección más efectiva.

CONTAMINACIÓN QUÍMICA

La exposición a materiales químicos también es recordada en cuanto forma


de contaminación y sus consecuencias casi siempre son muy dañinas.
La ventilación o despeje es una alternativa para productos químicos gaseo-
sos, pero no resuelve el problema con materiales líquidos y sólidos, especialmente
con aquellos materiales radioactivos, que dejan residuos en ambiente incluso des-
pués de retirados del local.
El uso de EPR es obligatorio y de ropa de protección conforme el riesgo del
producto químico (nivel A, B, C o D). Cuando no se sabe cuál es el producto, se usa
la ropa que ofrece la mayor protección. Consulte el Guia de Respuesta en Caso de
Emergência (GRE).

PELIGROS ESTRUCTURALES

Estructuras colapsadas o a punto de colapsar son peligros que pueden estar


presentes, principalmente en edificios colapsados, edificios en construcción, silos,
pozos o zanjas perforadas sin cualquier cuidado con el desplazamiento de tierra. Otro
peligro por observar es el derrumbamiento en silos, que es el término utilizado para
el desmoronamiento de granos sobre una persona.
Incluso el rescate siendo una actividad que exige rapidez, no se debe colocar

Eduardo José Slomp Aguiar


frente de la seguridad. La protección con riostras y placas se hace necesaria antes de
240 iniciar este tipo de operación.

AUSENCIA DE LUZ
Capítulo 19

Cualquier trabajo se torna complicado en locales oscuros. En el rescate donde


las variantes ya son demasiado estresantes, la ausencia de luz es un agravante, des-
de la abertura de un mosquetón, hasta la posibilidad de causar pánico en la víctima y
en el rescatista, la claustrofobia.
El uso de linternas, especialmente las de cabeza, dejando las manos libres,
es esencial. En espacios confinados estas linternas deben ser a prueba de explosión,
obligatoriamente.

TEMPERATURA Y HUMEDAD

Temperaturas extremas, muy frías como muy calientes, son perjudiciales al


organismo humano pudiendo provocar hipotermia o hipertermia, además de volver
las actividades en ciertos ambientes más pesadas debido al desgaste natural del
cuerpo.
Ambientes húmedos son insalubres, propicios al desarrollo de agentes bioló-
gicos dañinos al hombre.
En estos casos el uso de EPR solamente protege las vías aéreas, siendo ne-
cesario el uso de ventilación para volver el ambiente más agradable respecto a la
temperatura.

19.3 DETECCIÓN DE RIESGOS ATMOSFÉRICOS

Para el análisis de los riesgos atmosféricos se hace necesario el uso de un


detector de gases. Esta detección es obligatoria antes de la entrada y durante toda la
operación de rescate. Los detectores para espacio confinado ofrecen cuatro tipos de
lectura: oxígeno, límite de explosividad para gases y vapores combustibles, nivel de
monóxido de carbono (CO) y de gas sulfhídrico (H2S).
La aplicación de este equipo es bastante sencilla, pero exige algunos peque-
ños cuidados:

• Los sensores llevan un tiempo para reaccionar a un contaminante;


• El uso de manguera con bomba puede demorar un tiempo hasta el
aire “viajar” hasta el aparato;
• No haga movimientos rápidos y bruscos durante el monitoreo;
• Gases diferentes poseen densidades diferentes, haga la lectura en
camadas;
• Además de la detección por el vigilante, la persona que entra debe
cargar consigo de preferencia un detector.

Rescate Vertical - 2ª Edición


241

Rescate en Espacio Confinado


(fig. 19-1) - Detector de gases MSA®.

19.4 IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATÓRIA

En la tentativa de rescatar una víctima, la rapidez puede ser la clave del éxito
para la sobrevivencia de ella. En espacio confinado, hasta que se consiga retirar todos
los peligros presentes, puede ser demasiado tarde; por eso el uso de la protección
respiratoria auxilia al rescatista a alcanzar a la víctima con seguridad en un tiempo
reducido.
Para el rescate los equipos más indicados son el aparato autónomo y el de aire
mandado, pues son independientes de una atmosfera respirable. Cada uno de ellos
posee ventajas y desventajas siendo que el autónomo permite un mayor alcance,
pero dificulta el paso en obstáculos, en cuanto el de aire mandado facilita el paso de
obstáculos, pero tiene alcance limitado hasta el tamaño de la manguera.

19.5 VENTILACIÓN

Conforme los elementos anteriores, la ventilación y el agotamiento de un es-


pacio confinado acaban con la mayoría de los peligros existentes, al suministrarse
aire respirable y al retirar cualquier gas tóxico o explosivo. Para el espacio confinado,
un ventilador (fig. 19-2) o un escape/insuflador (fig. 19-3), deben poseer protección
antiestática y ser a prueba de explosión.

(fig. 19-2 e 19-3) - Ventilador y Escape/insuflador.

Eduardo José Slomp Aguiar


Para ambientes explosivos es preferible el uso de presión negativa (escape),
242 pues además de la presión positiva enriquecer el ambiente con oxígeno, volviéndolo
más peligroso, la gran masa de aire en desplazamiento puede provocar electricidad
estática y ser el punto de ignición para una fuerte explosión.
Capítulo 19

19.6 EQUIPO DE RESCATE EN ESPACIO CONFINADO

La formación del equipo de rescate en espacio confinado se diferencia un


poco del de rescate vertical. Vea sus elementos y respectivas funciones:

• Jefe del Equipo – responsable por la evaluación 360º del ambiente,


por las verificaciones de seguridad, distribución de tareas y plan de rescate.
• Vigilante – rescatista que da la entrada del espacio confinado per-
mitiendo solamente la entrada de autorizados. Realiza el monitoreo del aire y
la comunicación con quien entra.
• Entrante – es el rescatista que entra en el espacio confinado, en la
zona caliente. Para la remoción de una víctima puede ser necesario la entrada
de dos entrantes.
• Operadores – son los integrantes responsables por montaje de trí-
podes, movimiento de los entrantes, reposición de cilindros de aire y otras
tareas.
• Backup – rescatista que permanece del lado externo listo para cual-
quier intervención. Para cada entrante debe haber un backup al lado externo.

19.7 USO DE UNA LÍNEA DE RECUPERACIÓN

No siempre un espacio confinado irá a presentar un riesgo vertical en que


se justifique el uso de un medio de restricción de caídas. Pero debido a los riesgos
atmosféricos y la necesidad de realizarse un rescate inmediato por el lado externo, no
dispensa el uso de una cuerda como línea de recuperación.

19.8 TRÍPODES

El trípode es un equipo que, aunque no sea obligatorio para un equipo de res-


cate, facilita el servicio, particularmente en espacio confinado. Es una forma segura y
ágil de efectuar un anclaje cerca de una depresión, pues evita la fricción de la cuerda
con los bordes de aquella.
No siempre los trípodes encontrados en el mercado poseerán los tres pies
que son el apoyo para dar estabilidad al equipo. Técnicamente no pueden ser lla-
mados de trípodes, pero para no diferenciar equipos que poseen la misma función y
son parecidos entre sí, son conocidos así. Existen entonces modelos con 4 pies, con
formato parecido con una grúa, con un único pie, y el modelo clásico con tres pies
(fig. 19-4).

Rescate Vertical - 2ª Edición


243

Rescate en Espacio Confinado


(fig. 19-4) - Tipos de trípodes.

PASOS DEL MONTAJE DE TRÍPODES

El montaje de trípodes depende de su modelo, pero algunos cuidados con-


ciernen a todos los tipos:

• Se verificar si el suelo es compacto y no habrá problemas con la es-


tabilidad. En locales pantanosos, nieve o lama la colocación de planchas de
madera es recomendable;
• Anclar los pies de la pieza no solo con estacas y entre si con una
cadena o tensores;
• Montarlo con abertura suficiente para que los pies no corran el ries-
go de deslizarse para dentro del pozo;
• Estabilizar el trípode con por lo menos dos anclajes tensionados de
forma contraria al sentido en que será ejercida la carga resultante;
• Si el trípode fuera montado cerca de abismos, el pie que esté más
apartado debe ser más largo que los otros para estabilizar la pieza (fig. 19-5).

Fuerza

Resultante

(fig. 19-5) - Trípode con dos cuerdas para anclaje estabilizadoras y contrarias al sentido de la carga, con
un pie distante, pero más largo que los demás.

Eduardo José Slomp Aguiar


Como se vio, el anclaje es un paso importante en el montaje del trípode, sin
244 embargo, antes de iniciarlo debemos verificar la altura deseada del trípode. La gran
mayoría de los trípodes pueden ser regulados con telescópicas. Muchas veces, po-
zos y depresiones son encontrados en lugares distantes de edificaciones, pudiendo
Capítulo 19

ser necesaria la colocación de estacas para asegurar el anclaje.

19.9 FRACCIONAMIENTO

El fraccionamiento es una técnica usada para grandes bajadas y principal-


mente para evitar fricción en arista y bordes. Su montaje es sencillo, basta efectuar
un anclaje cerca de las aristas o en intervalos grandes de la bajada (fig. 19-6). Esta
técnica es limitada, pues solamente sirve para la bajada de los rescatistas al local de
la víctima, pero no sirve para retirarla.

1
3

(fig. 19-7) - Fraccionamiento.

19.10 DESVIADORES

Desviadores constituyen la técnica más adecuada para retirada de la víctima


apartando la cuerda de posibles puntos de fricción. De esta forma se consigue per-
mitir que la cuerda móvil no pase en bordes y aristas y al llegar a los puntos en que se
encuentran los desviadores es solo soltarlos a través del nudo dinámico (fig. 19-8).

Rescate Vertical - 2ª Edición


245

Rescate en Espacio Confinado


(fig. 19-8) - Desviadores.

19.11 CONSIDERACIONES MÉDICAS SOBRE VÍCTIMAS EN ESPA-


CIOS CONFINADOS

La mayor preocupación con la víctima que acaba de ser retirada de un espa-


cio confinado es garantizarle el suministro de aire respirable. Compruebe la presencia
y calidad de la respiración y los procedimientos a ser realizados (víctima adulta):

• Si ella estuviera con respiración normal, basta dejarla en el aire am-


biente;
• Si la respiración estuviera anormal (ruidosa, superficial), se conside-
ra la aplicación de oxígeno la ventilación con presión positiva;
• Si la respiración y la circulación estuvieran ausentes, aplicar inme-
diatamente RCP a una tasa de compresión-ventilación de 30:2. Si hubiera
desfibrilador disponible aplicar el choque después de 5 ciclos de RCP (2 mi-
nutos);
• Si hubiera circulación, pero la respiración estuviera ausente, aplicar
de 10 a 12 ventilaciones por minuto (1 a cada 6 a 8 segundos), verificar el
pulso a cada 2 minutos.

Caso haya contaminación (biológica, química, radioactiva), el primer paso es


realizar la descontaminación, normalmente hecha con la limpieza de la víctima con
agua, estableciéndose un periodo de observación debido a la exposición.
Las consideraciones hechas en este ítem son apenas para las situaciones
más comunes que puedan ocurrir en espacio confinado. Otros procedimientos no
descritos aquí pueden ser necesarios, la presencia de un profesional de salud siem-
pre es obligatoria en estos casos.

Eduardo José Slomp Aguiar


247
CAPÍTULO

20
RESCATE EN
SILOS
Los procedimientos repasados en el capítulo de rescate en espacio confinado
248 son apropiados para rescate en silos, sin embargo, algunas diferencias y especificida-
des entre los incidentes son suficientes para tratar este asunto en un capítulo aparte.
Capítulo 20

20.1 INCIDENTES EN SILOS


Los incidentes en silos son bastante comunes y su ocurrencia acaba aumen-
tando considerablemente la peligrosidad en el trabajo rural. Las razones para el em-
pleo de un equipo de emergencia en un incidente con silo son las siguientes:

• Caídas;
• Incidentes de salud (infarto u otra enfermedad que impide su salida);
• Desmayo por respirar gas tóxico o con deficiencia de oxígeno;
• Aprisionamiento por granos;
• Explosión del silo ocasionado por el polvo en suspensión;
• Colapso de la estructura del silo debido a la presión de la descarga
de granos o por el acúmulo de agua.

20.2 TIPOS DE SILOS


La estructura de un silo puede variar en material (concreto, metal, madera,
lona), formato (cilíndrico, oval, trinchera) y tamaño; a depender del contenido almace-
nado: granos, fertilizantes, concreto, minerales, etc. El tipo comúnmente encontrado
es el silo metálico de forma cilíndrica. A seguir algunas fotos de los diversos tipos de
silos:

(fig. 20-1) - Silo metálico cilíndrico. (fig. 20-2) - Silo tipo bolsa plástica.

(fig. 20-3) - Silo tipo trinchera o bunker.

Rescate Vertical - 2ª Edición


20.3 RIESGOS ATMOSFÉRICOS EN SILOS
249
La concentración de gases tóxicos por fermentación o descomposición de

Rescate en Silos
los granos es una realidad en cualquier silo poco ventilado. Gases como dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nítrico (NO) son producidos durante el proceso
de fermentación. El óxido nítrico es especialmente peligroso, pues combinado con el
oxígeno, forma el dióxido de nitrógeno (NO2) que aunque en pequeñas concentracio-
nes puede causar daños irreversibles a los pulmones y hasta incluso la muerte.
Otro riesgo en el trabajo en silos ocurre por el uso de pesticidas. Utilizados
para evitar plagas, estas substancias no producen una atmósfera IPVS (inmediata-
mente peligrosa a la vida y a la salud), pero al mover los granos ellos se mezclan con
el polvo y son inhalados fácilmente si no hay una barrera de protección, como una
protección respiratoria por filtro.
Por todos estos motivos, el monitoreo antes de la entrada y permanente du-
rante la operación, bien como la ventilación, sea natural o forzada, es obligatoria.

20.4 APRISIONAMIENTO O ENGOLFAMIENTO POR GRANOS


La operación de rescate más común en silos se refiere al aprisionamiento,
esto es, cuando una persona tiene su cuerpo entera o parcialmente obstruido por
una masa considerable de granos, provocando su aprisionamiento o hasta incluso la
muerte por asfixia. Importante resaltar que los granos tienen una reacción parecida
como cualquier otro material granular, arena, por ejemplo. Y por esta razón, los granos
solo son capaces de aprisionar una persona cuando están en movimiento, fluyendo
como un líquido.

FLUJO CONTINUO DE GRANOS

Ciertamente el tipo más fatal de aprisionamiento ocurre por el flujo continuo


de granos (fig. 20-4). El silo como cualquier otra estructura de almacenamiento, po-
see una entrada y una salida por las cuales los granos son conducidos. La velocidad
y manera como los granos son vaciados, hacen con que cualquier persona que esté
o caiga en esta masa sea arrastrada en cuestión de segundos (fig. 20-5).

(fig. 20-4) - Aprisionamiento (fig. 20-5) - Gráfico tiempo x hundimiento.


por flujo continuo.

Eduardo José Slomp Aguiar


COLAPSO DE COSTRA HORIZONTAL
250
La formación de una costra de granos en la superficie es bastante común y
deriva del acúmulo de humedad, junto con el proceso de fermentación que acaba por
Capítulo 20

unir una espesa masa de granos. Después de la descarga de materiales es común la


formación de un vacío debajo de esta costra, sin que esta se quiebre. Cuando alguien
circula por esta superficie la posibilidad de que la costra se quiebre es grande. En
este tipo de situación es común que solamente parte del cuerpo de la víctima quede
encubierto por los granos, lo que impide, de cualquier manera la salida por medios
propios (fig. 20-6).

(fig. 20-6) - Quiebra de la costra horizontal.

COLAPSO DE COSTRA VERTICAL

El colapso de granos en la vertical ocurre cuando un trabajador realiza una


operación de remoción de la costra lateral y así acaba por promover una avalancha.
Normalmente los granos depositados asumen una posición inclinada de 30°, pero la
formación de una costra puede dejarlo en una posición prácticamente vertical. Apri-
sionamientos de este tipo son más comunes en grandes depósitos con masas consi-
derables de material (fig. 20-7).

(fig. 20-7) - Quiebra de la costra vertical.

Rescate Vertical - 2ª Edición


FUERZA DE LOS GRANOS SOBRE EL SER HUMANO
251
Una de las grandes dificultades de ejecutar el rescate en silos de granos es la
fuerza que ellos ejercen sobre el cuerpo de la víctima. La carga ejercida sobre el tórax,

Rescate en Silos
por ejemplo, impide los movimientos respiratorios, pudiendo ocasionar una parada.
La inmovilización también impide una circulación sanguínea efectiva, pudiendo llevar
a un cuadro grave de destrucción muscular, la rabdomiólisis.
El bloqueo que estos granos genera es tan grande que muchas veces incluso
un sistema 5:1 es incapaz de remover a la víctima. Será necesario remover los granos
alrededor de la víctima, que ciertamente retornarán para el local de donde salieron.
Vea a seguir la relación entre cuánto la víctima está siendo enterrada y la fuerza para
removerla (fig. 20-8):

(fig. 20-8) - Gráfico hundimiento x fuerza para remoción.

20.5 PROCEDIMIENTO DE RESCATE


El proceso de rescate en silos sigue algunas premisas de rescate en espacio
confinado, pero se suman aún algunas medidas para contención y remoción de los
granos. Determinar si la operación se trata de un rescate o una recuperación de ca-
dáver, es importante para verificar requisitos de seguridad y evaluar el costo/beneficio
de la táctica a ser adoptada.
Son escasos estudios y/o informes sobre la sobrevivencia de una persona enterrada
por granos. El tiempo de sobrevivencia de una víctima enterrada por granos puede ser com-
parado con el de una víctima ahogada, donde la tasa de sobrevivencia disminuye a niveles
mínimos (menos del 1%) a partir de 15 minutos y es inexiste después una hora abajo del agua.

Eduardo José Slomp Aguiar


VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD
252
La entrada en el silo es precedida por las medidas de monitoreo y control de
los riesgos atmosféricos y bloqueo de los sistemas eléctricos y flujo de los granos.
Capítulo 20

Acuérdese que la existencia de una víctima consciente indica, pero no garantiza una
atmósfera respirable.
Después de estas etapas es seguro caminar sobre los granos, sin embargo,
para evitar imprevistos, todos los rescatistas entrantes deben estar equipados con un
sistema de recuperación, cinturones de seguridad y amarrados a una cuerda.

ESTABILIZAR LA VÍCTIMA

La estabilizácion de la víctima és realizada en dos momentos. En una primera


etapa se ofrece una plataforma de estabilización (caja plásticas, mochila con cuerda)
para que la propia víctima se apoye con los brazos para impedir que continúe hun-
diéndose. En una segunda etapa es necesario montar un sistema de restricción con
el paso de cintas alrededor del tórax de la víctima y sujetándolas a una cuerda sencilla
o ya atada a un sistema de ventaja mecánica.

BLOQUEAR EL MOVIMIENTO DE GRANOS EN DIRECCIÓN A LA VÍCTIMA

Efectuar el rescate en silos es desafiador por el movimiento de los granos.


La tentativa de removerlos de la víctima sin antes impedir con alguna estructura que
ellos vuelvan, puede ser frustrante. Es posible montar equipos que realicen este blo-
queo, pero la utilización de medios de fortuna suele ser más eficaz. Casi siempre es
posible encontrar tablas finas de madera o tejas metálicas que se hunden fácil en los
granos. Procure cercar a la víctima lo máximo posible, pues una pequeña apertura
será suficiente para que los granos vuelvan.

(fig. 20-9) - Bloqueo de los granos en dirección a la víctima.

Rescate Vertical - 2ª Edición


MONTAR UN SISTEMA DE VM
253
Con la víctima protegida contra el movimiento de los granos, se parte para el
uso de un sistema de ventaja mecánica. Cuanto más enterrada esté la víctima, más

Rescate en Silos
fuerza será necesaria para removerla. El montaje de un sistema 4:1 o 5:1 acostumbra
ser suficiente para retirar a la persona atada. Importante resaltar que la presión de los
granos sobre las piernas y la fuerza contraria de la cinta sobre el tórax es bastante
dolorosa y no se recomienda remover a la víctima sin antes retirar los granos de su
entorno.

REMOVER LOS GRANOS EN TORNO DE LA VÍCTIMA – EXTRICACIÓN

La última etapa es la remoción de los granos alrededor de la víctima. El proce-


so es parecido con la remoción de la víctima presa en el rescate vehicular. Remover
los escombros, en el caso los granos, de la víctima y no lo contrario.
Ese proceso puede ser lento, pero calculado, como la retirada de los granos
con un pequeño balde, el rápido, pero también más imprevisible, o como la abertura
de las paredes laterales del silo (fig. 20-10). La elección del método va a depender
de las condiciones de la víctima y del plan de acción definido por el comandante del
incidente.

(fig. 20-10) - Apertura de las laterales del silo para vaciarlo.

Eduardo José Slomp Aguiar


255
CAPÍTULO

21
RESCATE EN
TENTATIVA
DE SUICIDIO
El suicidio es sin duda un gran problema de salud con graves consecuencias
256 emocionales, sociales y económicas. Según la Organización Mundial de la Salud –
OMS, la muerte por suicidio es la 15ª mayor causa de óbitos en el mundo y la segunda
colocada por causas externas, perdiendo solamente para accidentes de tránsito.
Capítulo 21

La gran mayoría de los países no poseen estadísticas confiables de cuándo


se verifica el suicidio en altura, pero se estima que de 1% a 5% , pudiendo alcanzar
índices altísimos en locales con gran densidad de edificios altos como Hong Kong
(35%) y Singapur (51%).

21.1 ¿QUIÉN ES EL SUICIDA?


La etapa más importante sin duda es el reconocimiento del suicida, saber por
qué la persona se quiere quitar la propia vida. Estadísticamente quien comete el sui-
cidio es el sexo masculino, con edades entre 40 y 50 años, por problemas financieros
y/o de relaciones familiar y afectivo, pero abarca a personas de todas las edades y
géneros.
Quien busca lugares altos para cometer suicidio normalmente está practican-
do un ato de desespero para llamar la atención, es como si diese un grito de socorro,
de ayuda. Como dicho, “normalmente”. Nunca se debe dudar de la posibilidad de
que alguien se tire, la presunción es de que esta persona va realmente a cometer el
suicidio.

21.2 LOCALES DE TENTATIVA DE SUICÍDIO EN EL AMBIENTE VERTICAL

Los locales más procurados para intentos de suicidio en el ambiente vertical


son edificios altos, puentes, viaductos, pasarelas, torres de comunicación y torres de
electricidad.
Lo más común con seguridad son los edificios y lo más peligroso, las torres
de electricidad. En ninguna hipótesis se escala una torre de transmisión de electrici-
dad, si el suicida está cerca a los cables eléctricos y no existe garantía de que están
desconectados, sin energía.
Algunos locales acaban quedando famosos para tentativa de suicidio y su
referencia es un incentivo para la práctica. Un buen ejemplo es el puente Golden Gate
en la ciudad de San Francisco, EUA. Más de 1.600 personas ya perdieron sus vidas
al saltar del puente.

21.3 USO DE BARRERAS

Con seguridad la mejor manera de evitar o minimizar los suicidios en altura es


disminuir el acceso a este medio. La facilidad de alcanzar el mecanismo causador del
óbito está directamente relacionado con un aumento en las tasas de suicidio, como por
ejemplo el gran número de suicidios entre policías porque tienen fácil acceso a armas.

En altura, existen diversas maneras de crear estas barreras como:

• Restricción de acceso a los locales;

Rescate Vertical - 2ª Edición


• Barreras físicas rejas, muros;
• Ventanas con vidrios blindados y abertura restricta; 257
• Redes de protección;
• Pacientes psiquiátricos en hospitales deben permanecer en pisos bajos.

Rescate en Tentativa de Suicidio


21.4 INFLUENCIA DE LOS MEDIOS
La divulgación de casos de suicidio comprobadamente lleva a casos de imi-
tación, en especial para personas jóvenes y depresivas. La descripción del método
del suicidio aumenta considerablemente esta forma como causa, así como el silencio
disminuye.
Equipos de emergencia deben tomar ciertas precauciones al divulgar infor-
maciones. El derecho de informar de los medios debe prevalecer, pero acompañado
del deber de no perjudicar. La divulgación debe evitar detalles sobre la persona, el lo-
cal e inclusive el método del suicidio o tentativa y debe siempre venir acompañada de
las informaciones sobre los órganos de apoyo. Resoluciones de la OMS para medios
orientan en este sentido.

21.5 INFLUENCIA DE LA MULTITUD

La escena es conocida, basta aparecer una persona en lo alto de un edificio o


torre, para formar una pequeña multitud abajo. Con el pasar del tiempo esta multitud
va de especulaciones de los motivos hasta lo inevitable: “salta, salta!”.
Al menos un estado comprobó la relación entre el incentivo de la multitud,
cuando se llega a formar, y un aumento en el éxito de una tentativa de suicidio. Aislar
el local e impedir la formación de una multitud debe constar en los procedimientos del
equipo de rescate. Cuando esto no fuera posible, la policía debe advertir a la multitud
sobre el riesgo del incentivo.

21.6 ENFOQUE SISTEMÁTICA AL SUICÍDIO

Aproximación y negociación son las claves del éxito en la mayoría de los ca-
sos de tentativa de suicidio, porque es siempre más fácil convencer a la víctima a salir
de la situación de riesgo por sí propia que usar otros medios que nunca son 100%
seguros.
No existe la necesidad de que solo exista un negociador, en verdad es mejor
que haya dos o tres, pues la empatía con el suicida depende mucho de esto. Si el
negociador fuera parecido con el padre de la víctima, por ejemplo, y esta no acepta
su presencia, solamente resta que ella se aparte del suicida.
Al menos uno de los negociadores debe estar debidamente equipado y se-
guro en una cuerda, lo ideal es dejar sobrando algunos metros de la cuerda en la
longitud estimada para llegar hasta el suicida (fig. 21-1), para, que en cualquier even-
tualidad, lo pueda agarrar. También debe estar equipado con un radio comunicador,
para pasar la señal al rescatista, que es el elemento-sorpresa.

Eduardo José Slomp Aguiar


258
Capítulo 21

(fig. 21-1) - Negociador atado a la cuerda.

Al aproximarse del suicida, la cautela debe prevalecer. Casi todos los suicidas
no permiten la aproximación y hacen amenazas de tirarse toda vez en que el negocia-
dor se aproxima. El truco es no ir al encuentro, de frente para el suicida y sí moverse
en zigzag en el ambiente, sentarse, recostarse en una pared, nunca directamente de
encuentro a la víctima.
Otros recursos que pueden ser utilizados; pedir para que la víctima atienda al
teléfono, pasar un papel para escribir una carta, algún miembro del equipo puede pa-
sarse por otra persona, como un reportero y aprovechando de estas aproximaciones
para tirar al suicida del lugar.
Es oportuno acordarse de que muchas veces el simple desahogo es suficien-
te para sacarlo de la situación de angustia y sufrimiento emocional que lo llevó a
pensar en este gesto radical.

METODO CPR DE ENFOQUE

Desarrollado por el psicólogo norteamericano Paul Quinnett, el método CPR,


acrónimo para Cuestionar, Persuadir y Referenciar, es una forma sencilla de enfoque
a personas con comportamientos suicidas. La tabla a seguir, trae un pequeño ejemplo
de su funcionamiento:

C
Al reconocer señales y síntomas que puedan llevar a comportamientos
suicidas se le pregunta a la persona:
· ¿Usted ya tuvo momentos en los que le gustaría desaparecer? (indi-
recto);
· ¿Usted ha pensado en matarse últimamente? (directo);
· No haga preguntas en sentido negativo como: ¿Usted no está pensan-
do en matarse, verdad?
CUESTIONAR

Rescate Vertical - 2ª Edición


P
La persuasión debe reforzar aspectos y actitudes positivas y buscar el 259
cambio de comportamiento:
· Escuche con atención y no juzgue;

Rescate en Tentativa de Suicidio


· Ofrezca ayuda:
· “Yo quiero que usted viva”;
· “Estamos de su lado, vamos juntos a buscar un apoyo”;
· “Promete que no se va a matar hasta que encontremos ayuda”.
PERSUADIR

R
Referenciar es el último punto y pasa por la búsqueda de apoyo profe-
sional y emocional a través de:

· Psiquiatría
· Psicólogo
· Familiares
· Amigos
REFERENCIAR · Religiosos

UTILIZACIÓN DE UN INTERMEDIARIO

Un tema bastante controvertido en equipos de intervención en crisis es la utili-


zación de un intermediario en la negociación. Intermediarios se encajan normalmente
en las siguientes categorías: familiares, amigos, profesores, religiosos, abogados y
psicólogos.
Como todo procedimiento, encuentra sus ventajas y desventaja. La principal
ventaja sería la familiaridad del negociador con la víctima o con el motivo de la tenta-
tiva de suicidio. Por otro lado, existe la desventaja de tratarse de una persona que no
domina las técnicas de enfoque.
Una forma fácil de transmitir el mensaje correcto y seguro de un intermediario
es la grabación de un vídeo directamente de un equipo electrónico como un smar-
tphone.

21.7 TÉCNICAS DE RESCATE


EL ELEMENTO-SORPRESA

Cuando no es posible la aproximación del negociador, la utilización de un ele-


mento-sorpresa es indispensable, un miembro del equipo equipado y amarrado a una
cuerda debe estar listo desde el inicio de la operación, para efectuar el rescate.

HACER RAPEL POR ENCIMA

Esta técnica solamente es realizada ante la posibilidad de armar un sistema


encima de la víctima, sin que ella perciba. Es la más adecuada en los casos de tentativa
de suicidio en edificios altos. Consiste básicamente de un rapel del piso encima de la
víctima (fig. 21-2):

Eduardo José Slomp Aguiar


260
Capítulo 21

(fig. 21-2) - Rescatista-sorpresa listo para el rapel.

• El elemento-sorpresa equipado se amarra a la punta de la cuerda y


la organiza en la deja lo larga necesaria para llegar hasta la víctima, más algu-
nos metros de back up dentro de una pequeña mochila conectada a la lateral
del cinturón de seguridad;
• Pasa el freno 8 en la cuerda y se posiciona cerca a la ventana;
• El equipo monta el SAS y, con el elemento-sorpresa posicionado en
la ventana, amarra la cuerda al SAS con un nudo dinámico el freno ocho blo-
queado, para que ocurriendo cualquier imprevisto pueda bajar el rescatista;
• Sin que el suicida se dé cuenta, el rescatista efectúa el rapel, y traba
así que esté en la misma línea de él, empujándolo con las piernas para dentro
de la ventana.

La decisión del momento de hacer el rapel cabe solamente al rescatista, que


es el elemento-sorpresa. Él no debe esperar una orden para hacerlo y, cuando esté
listo, puede ejecutarlo. Es importante aclarar que el elemento-sorpresa no necesita
agarrar al suicida en la hora de alcanzarlo, necesita, sí, empujarlo con toda la fuerza
para dentro de la ventana (fig. 21-3).

(fig. 21-3) - Rescatista-sorpresa empujando la víctima con los pies.

Acuérdese de que, al ejecutar este rapel, debe hacerlo rápidamente y con deci-

Rescate Vertical - 2ª Edición


sión, cualquier vacilación puede alertar al suicida y comprometer el éxito del trabajo.
261

Rescate en Tentativa de Suicidio


VÍDEO 21-1

Vea el vídeo de la técnica de rescate de suicidio.

¡Utilice un lector de QR Code para verlo!

HACER UN PÉNDULO

Parecida con la técnica anterior, pero con gran desventaja para ejecutarla, la
cuerda tiene que ser expuesta por el lado externo del edificio (fig. 21-4):

• El elemento-sorpresa se posiciona en el mismo piso de la víctima,


pero en un ambiente separado y con una ventana en la misma cara del edi-
ficio;
• El equipo monta el SAS en el piso encima del elemento-sorpresa y le
pasa la cuerda por el lado externo del edificio;
• El rescatista se amarra a su cinturón de seguridad y aguarda al equi-
po anclarlo;
• Con la cuerda estirada, el rescatista efectúa el péndulo y empuja a la
víctima para dentro con las piernas.

(fig. 21-4) - Rescatista-sorpresa preparado para el péndulo.

Como posibilita la visualización del sistema por el suicida solamente debe ser
usado si el equipo consigue desviar la atención del mismo.

Eduardo José Slomp Aguiar


APROXIMACIÓN POR EL PISO DE BAJO
262
La aproximación por el piso de abajo sigue el mismo montaje del sistema para
el negociador. Usado en último caso o como alternativa, pues el riesgo de error es
Capítulo 21

grande, depende de la fuerza del rescatista para asegurar al suicida (fig. 21-5).

(fig. 21-5) - Rescatista-sorpresa en el piso de abajo del suicida intentando la aproximación.

USO DEL COLCHÓN DE AIRE

El uso de colchones de aire como los utilizados por dublés puede ser una
alternativa para el rescate de la víctima, pero enfrentan algunos problemas:

• Estos colchones son voluminosos y pesados y difícilmente estarán


guardados dentro de un vehículo para pronta-respuesta;
• El local debajo de la víctima no siempre permite su instalación;
• La víctima puede saltar antes de que el equipo sea instalado y puede
alcanzar a uno de los rescatistas;
• El equipo demora de 10 a 15 minutos para ser inflado;
• La caída con seguridad de la víctima no colchón debe ser hecha en
la posición horizontal y esto no se puede garantizar.

Cabe al equipo de rescate evaluar los riesgos y beneficios del colchón de aire
como herramienta de rescate en casos de suicida y analizar su uso en cada caso.

Rescate Vertical - 2ª Edición


263

Rescate en Tentativa de Suicidio


(fig. 21-6) - Colchón de aire inflado para el rescate.

21.8 CONSIDERACIONES MÉDICAS SOBRE EL SUICIDA


El suicidio en altura presenta algunos desafíos diferentes a la atención médi-
ca, dependiendo si la víctima consigue o no realizar su intento.
Los equipos de rescate deben siempre contar con el apoyo de un equipo mé-
dico en el local de la ocurrencia. La mortalidad de suicidios intentados por altura no
es tan efectiva (cerca del 28% mueren) y la gran mayoría sobrevive a la caída. Una
investigación revela que la altura media de este tipo de suicidio es de 13 metros, una
altura insuficiente para causar la muerte si la víctima cae de pie.
Otra preocupación importante ocurre cuando existe un río o mar abajo del
local de la caída. Dependiendo de la altura y de la posición del cuerpo de la persona
que impacta en el agua, puede sobrevivir a la caída, pero acabar muriendo ahogada.
En estos casos el equipo de rescate debe contar con una embarcación en el local.
Habiendo éxito en el rescate, se retira a la víctima de la situación de riesgo;
¿cómo proceder ahora? La primera acción es examinar si ella presenta alguna herida
como consecuencia del trauma; si lo hay, se le dará atención. Posteriormente la per-
sona debe ser conducida a un psiquiatra o psicólogo que, a través de una evaluación,
verificará si es o no el caso de internar al paciente.
Nunca se libera a la víctima en el local; solamente después de evaluación por
parte de un profesional será posible determinar la probabilidad de una nueva tentativa.

Eduardo José Slomp Aguiar


265
CAPÍTULO

22
RESCATE CON
HELICÓPTERO
22.1 HELICÓPTEROS EN EL RESCATE VERTICAL
266

El uso de helicópteros en operaciones de emergencia se ha difundido mucho,


Capítulo 22

ya siendo utilizado por prácticamente todos los equipos de emergencia en países de-
sarrollados, no solo en el rescate vertical, pero también en la búsqueda, salvamento
acuático, combate a incendios forestales, entre otros.
Este capítulo no pretende ir al fondo del asunto, pero dar una noción para que
el rescatista vertical tenga conocimiento básico, sepa cuándo solicitar el apoyo de un
helicóptero y cómo proceder en operaciones de emergencia con ese aparato.

22.2 USO DEL HELICÓPTERO

El helicóptero se ha mostrado como una herramienta más útil que otras aero-
naves, por el hecho de poder permanecer parado en el aire. Esa cualidad le permite
hacer un sobrevuelo más detallado, hasta efectuar un rescate con cuerda.
En operaciones de búsqueda, además de dar una óptima visión, el helicópte-
ro atrae la atención de desaparecidos con su ruido; pudiendo así localizarlo y también
llamar su atención. Él sirve básicamente para los siguientes propósitos en el rescate
vertical:

• Realizar búsqueda aérea de personas perdidas o de indicios (avión


caído, carpas, ropas, etc.);
• Transporte del equipo de rescate y de los equipos, ahorrando tiem-
po y esfuerzo físico;
• Evacuación de la víctima en situación de peligro hasta un local se-
guro;
• Transporte de la víctima a un hospital.

El uso del helicóptero facilita y mucho estas operaciones, sin embargo, no


siempre es indicado, pues los riesgos envueltos en operaciones cerca de montañas, a
edificios en llamas, o en un vuelo normal deben ser evaluados. Para evaluar si el vuelo
debe incluso ser realizado la US National Park Service Avíation elaboró un cuestiona-
rio con doce preguntas para evitar desvíos de uso:

• ¿El vuelo es necesario?


• ¿Quién es el responsable?
• ¿Todos los peligros están identificados y los has repasado al piloto?
• ¿La operación debeinterrumpirse si sucede lo siguiente: falta de co-
municación, clima inapropiado, turbulencia, falta de personal o equipo?
• ¿No hay una manera mejor de realizar el rescate?
• ¿Usted no está superes timando la urgencia del rescate?
• ¿Usted puede justificar sus acciones?
• ¿Existen otras aeronaves en el área?
• ¿Usted tiene una ruta de fuga?
• ¿Alguna regla está siendo quebrada?
• ¿As comunicaciones están quedando tensas?

Rescate Vertical - 2ª Edición


• ¿Usted no se está desviando del objetivo que es la operación o del vuelo?
22.3 COMO VUELA UN HELICÓPTERO 267

Rescate con Helicóptero


El vuelo del helicóptero puede parecer un misterio para algunos, pero la ver-
dad es que su funcionamiento tiene los mismos principios de un avión. Al colocar la
mano para fuera del carro y cambiar el ángulo de la mano de la posición horizontal,
se nota que la mano comienza a levantarse con la acción de la masa de aire pasando
por ella.
El helicóptero se desempeña de la misma manera con las grandes palas fun-
cionando como alas, pues tienen forma parecida con la mano cóncava y cuando gira-
das por un rotor muy potente (290 a 324 rpm), producen una levitación en el aparato.
Pero esta misma fuerza del rotor que gira las palas, giraría el fuselaje incontro-
lablemente, de no tener un rotor trasero para producir una fuerza anti-torque, o sea,
en la dirección opuesta del rotor principal que llega a ser 5 veces mayor que la princi-
pal (1500 a 1800 rpm). Helicópteros con dos rotores principales consiguen producir
esta fuerza anti-torque con os rotores girando em sentido contrario.

22.4 PARTES DE UN HELICÓPTERO

Conocer las partes de un helicóptero es importante para un rescatista, princi-


palmente para saber por dónde puede aproximarse y para la comunicación con el piloto
y tripulantes. En la figura se muestran las partes básicas de un helicóptero (fig. 22-1):

(fig. 22-1) - Partes de un helicóptero.

22.5 TRIPULACIÓN EN EL HELICÓPTERO

PILOTO

El vuelo en helicóptero envuelve diversos riesgos; y en aeronave, se necesi-


ta saber cuáles son las responsabilidades de cada tripulante. El rescatista debe estar
consciente de que en un rescate con helicóptero el comando de este queda restricto a
la operación y el vuelo es de entera responsabilidad del piloto, siendo de él la última pa-
labra, pues es él quién sabe las limitaciones de la aeronave, de la tripulación y del clima.

Eduardo José Slomp Aguiar


El piloto es la persona que conduce la aeronave y a las personas dentro de
268 ella, con seguridad; y es quién puede y debe abortar el vuelo por falta de esta. Al apro-
ximarse de un helicóptero, mantenga contacto directo con el piloto y tenga seguridad
de que él lo está viendo. Solamente aproxímese si él le diera permiso, generalmente
Capítulo 22

con el pulgar para arriba apuntando positivo.

COPILOTO

En helicópteros de porte medio para grande puede haber la presencia de un


copiloto, para auxiliar al piloto en el monitoreo y desempeño del aparato y en la nave-
gación y comunicación.

JEFE DE LA TRIPULACIÓN

El jefe de la tripulación es encontrado solamente en grandes helicópteros en


que los tripulantes ultrapasan el número de ocho personas. El control de ese perso-
nal, además de otras responsabilidades como definición de la estrategia de la opera-
ción de rescate junto con el piloto es hecho por esa persona.

TRIPULANTE OPERACIONAL

El tripulante operacional auxilia al piloto en las maniobras de poso, visualizan-


do la parte trasera de la aeronave, apartando curiosos de las áreas peligrosas en un
poso en el embarque y desembarque de pasajeros, verificando si todos están coloca-
dos y con cinturones de seguridad ajustados.

22.6 PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN HELICÓPTEROS

Helicópteros son peligrosos y accidentes pueden suceder principalmente en


razón de personas no habituadas a los procedimientos de seguridad. Algunos proce-
dimientos básicos para evitar accidentes son:

• En el poso y en el decolaje mantenga una distancia de 30 metros de


la zona de poso, hasta que el piloto autorice la aproximación;
• Cuando un helicóptero se aproxima, todo debe estar bien ajustado
para evitar que vuelen con el desplazamiento provocado por el rotor;
• El uso de gafas de protección ajustadas al rostro es obligatorio y evi-
ta que el polvo tirado por el rotor entre en los ojos; si no tiene, desvié el rostro
para otro lado;
• Con el rotor en baja velocidad las palas pueden llegar más cerca del
suelo, siempre aproxímese del helicóptero con equipos y con la cabeza baja,
de preferencia con casco bien ajustado a la cabeza;
• Nunca corra en dirección al helicóptero; y siempre aproxímese por
el frente, donde el piloto lo pueda ver y solamente con autorización de este.
Nunca se aproxime de la Zona de Peligro (fig. 22-2) que es la cola de la aero-
nave, allí queda el punto ciego del piloto y el rotor trasero;

Rescate Vertical - 2ª Edición


269

Rescate con Helicóptero


(fig. 22-2) - Zona de peligro de un helicóptero.

• En terrenos inclinados, aproxímese y salga por el lado más bajo que


la posición de la aeronave (fig. 22-3);

(fig. 22-3) - En la aproximación por terreno inclinado.

• Vestir ropas resistentes al fuego (ej.: algodón). La mayoría de las


muertes de pilotos y pasajeros en caídas ocurre debido al fuego y no a la
caída en sí;
• No fume durante toda la operación de poso y decolaje, a menos de
30 metros del aparato y dentro de la cabina, cuando esté volando;
• Al entrar a la aeronave, siéntese y ajuste el cinturón de seguridad.

22.7 PREPARAR UNA ZONA DE POSO PARA EMERGENCIA

La gran mayoría de los accidentes con aeronaves ocurre durante el decolaje y


poso; por este motivo, son fuente constante de preocupación. El poso y decolaje de
un helicóptero son los momentos en que el aparato se encuentra más cerca al suelo.
Volar cerca al suelo aumenta el desempeño del helicóptero y es conocido
como efecto sobre el suelo. Sin embargo, este efecto sobre el suelo solo auxilia cuan-
do realizado sobre terrenos regulares. Bajo una masa de agua como lagos o mar, el
efecto sobre el suelo disminuye y en aguas corrientes es prácticamente nulo. Terre-
nos irregulares como laderas o huecos producen masas de aire que pueden derrum-

Eduardo José Slomp Aguiar


bar un helicóptero.
270 Si el poso y el decolaje ya son peligrosos en locales destinados para esto,
imagínese en locales cuyo terreno el piloto desconoce. Por este motivo la elección de
una zona de poso de emergencia por el equipo de suelo debe ser criteriosa y realiza-
Capítulo 22

da por personas que conozcan los riesgos implícitos en esta operación.

22.8 COMUNICACIÓN CON SEÑALES

La comunicación entre el personal de suelo y de la aeronave es más que ne-


cesaria en zonas de poso de emergencia; informaciones como clima, dirección del
viento, visibilidad, obstáculos verticales y demás riesgos deben ser repasadas.
El uso de señales con las manos puede ser útil en el poso y decolaje, pero
solo debe ser realizado por quien esté familiarizado con los señales. Un ejemplo de
una señal que puede ser realizada erróneamente por el equipo de suelo es la señal
para que el aparato no pose, balancee los brazos encima de la cabeza; comúnmente
es usado para llamar la atención de alguien, sin embargo, no hay comunicación con
el helicóptero.
Abajo hay algunos ejemplos de señales con las manos (fig. 22-4).

(fig. 22-4) - Principales señales para helicóptero.

22.9 POSO CON SOLAMENTE UN ESQUI

El poso con el tren de poso utilizando solamente un esquí en un terreno ac-


cidentado que no permita un aterrizaje normal es una operación complicada y de
riesgo. El súbito aumento de carga lateral al momento en que una persona entra en la
aeronave puede desestabilizar la aeronave y provocar un accidente. (fig. 22-5).

Rescate Vertical - 2ª Edición


271

Rescate con Helicóptero


(fig. 22-5) - Pouso con solamente un esquí.

22.10 RAPEL DEL HELICÓPTERO

El rescate utilizando cuerdas es extremamente peligroso y debe ser evaluado


si realmente es necesario. Muchas veces es más fácil posar el helicóptero a cierta
distancia de la víctima que efectuar un rapel para llegar a ella.
Antes de iniciar el rapel verifique de que el punto de anclaje es apropiado
para esto. Al realizarlo, espere el helicóptero parar em el aire, además del comando
del piloto para iniciar. Ya atado en la cuerda, coloque los pies en el esquí y baje hasta
su cabeza pasar por este, con el cuidado de no soltar el peso rápidamente (fig. 22-
6). Baje hasta el suelo con velocidad lenta y constante, salga de la cuerda y, así que
llegue, indique para el piloto avisando que está libre.

(fig. 22-6) - Rapel do helicóptero.

Algunos peligros deben ser observados antes de efectuar el rapel:

• Si el suelo es seguro, no habiendo huecos o abismos cerca;


• En ambientes urbanos observar si no hay cables de alta tensión;
• Ya hubo accidentes en Brasil debido al uso de “cerol” (hilo de cometa

Eduardo José Slomp Aguiar


untado con vidrio molido y pegante) en hilo de cometas que acabaron por cortar
272 la cuerda.

22.11 OPERANDO UN IZADO DE RESCATE


Capítulo 22

El izado de rescate es la operación de traer la víctima, miembro del equipo o


equipo para dentro del helicóptero a través de un cabestro eléctrico y es considerada
la forma más eficiente y segura de operar un rescate cuando el poso de la aeronave
no es posible. Sin embargo, la gran mayoría de las aeronaves no cuentan con este
equipo por su alto costo y por la necesidad de configuración de la aeronave.
El manejo del cabestro es realizado por un tripulante que queda atado por
el lado de afuera de aeronave para mejorar la visualización de la operación. Caso el
cable de acero se enrede, el tripulante deberá cortarlo a través de un dispositivo de
emergencia.
El cable que se enreda es solamente uno de los riesgos de la operación de
izado. La ruptura del cable por mal uso, poco mantenimiento o hasta incluso alcanzar
la red eléctrica son algunas de las precauciones que deben ser tomadas.
Otro problema es la cantidad de energía estática que un helicóptero genera
cuando está en vuelo. Esta carga estática puede presentar un riesgo al equipo en tie-
rra caso venga a tocar en el cable, o en la víctima antes de que estos lleguen al suelo.

22.12 OPERAR UNA EVACUACIÓN POR LA CUERDA

La operación de evacuación por la cuerda con el helicóptero es usada cuando


no hay posibilidad de la aeronave posar en el local en que se encuentra la víctima o
cuando esta está en situación de peligro inmediato, en que es necesario retirarla.
La evacuación consiste en una cuerda fija en un punto de anclaje seguro del
helicóptero, normalmente el cargo hook, para el transporte de la víctima hasta un local
de donde será hecho el transporte al hospital o donde el helicóptero pueda efectuar
un poso para transportarla dentro de la aeronave. No es, por lo tanto, para transporte
por largas distancias.
El amarre de la cuerda en el cargo hook debe ser realizado junto con un bac-
kup con un dispositivo de liberación de emergencia en el cuerpo de la aeronave con-
forme la figura (fig. 22-7 e 22-8).

(fig. 22-7) - Amarre del cargo hook.

Rescate Vertical - 2ª Edición


273

Rescate con Helicóptero


(fig. 22-8) - Dispositivo liberación de emergencia.

UTILIZAR CINTURÓN DE SEGURIDAD EN LA VÍCTIMA

La evacuación usando un cinturón de seguridad o triángulo de evacuación es


la más sencilla y sigue los mismos preceptos vistos en el capítulo 13 – Técnicas de
Evacuación. El uso de acompañante normalmente es necesario, pues el vuelo sujeto
a una cuerda genera mucho estrés y la presencia de un rescatista calma la víctima.

UTILIZAR LA CAMILLA

En la evacuación con camilla, el seguimiento por un rescatista es obligatorio


para realizar procedimientos y también para calmar a la víctima. En esta operación es
natural que exista un grande giro de la cuerda, torciéndola y hasta incluso provocan-
do mareos en quién está atado a ella; y pérdida de la resistencia en los equipos. Para
solucionar esto, la colocación de un anti-giro entre la cuerda y la camilla y la fijación
de la camilla, con los pies más bajos que la cabeza auxilia en este problema.
Para el amarre de la camilla de la víctima y del acompañante, seguir los pasos
descritos en el capítulo 15 – Rescate en Superficies Verticales.

22.13 OPERAR UNA DESVINCULACIÓN DE LA PARED

La operación de retirada de víctima de una pared vertical es de las más difíci-


les y peligrosas de realizarse; siempre que sea posible evite la desvinculación, trayen-
do la camilla para una meseta abajo o encima. El entrenamiento para esta operación
con el uso de helicóptero también debe ser evitado, haga uso de un sistema de po-
leas que se aproxime de la realidad.
Para operar la desvinculación, amarre la camilla en una cuerda con el nudo
dinámico. Esta cuerda debe tener pocos metros para impedir que se trabe durante
el paso por el mosquetón. Señalice para que el helicóptero se aproxime y sujétese a
la cuerda tirada de este en la camilla, liberando a los pocos el nudo dinámico hasta
que la carga pase para la cuerda del helicóptero. Nótese que es la cuerda en la pared
que debe liberar la carga y no el helicóptero que debe tirar la camilla para fuera de la
pared. Por fin ayude a que la cuerda pase por el nudo dinámico para que no quede
atada e informe al piloto que la camilla está liberada (fig. 22-9).

Eduardo José Slomp Aguiar


274

1
Capítulo 22

(fig. 22-9) - Desvinculación de pared.

22.14 ALIGERAMIENTO

Aligeramiento es el término usado para describir el procedimiento de soltar la


cuerda atada al helicóptero debido a la sobrecarga que esta pueda estar ejerciendo,
con peligro de derrumbarlo.
Es usado para resguardar a la aeronave y a la tripulación de un riesgo inmi-
nente en perjuicio de las personas atadas a la cuerda. En resumen sirve para salvar la
vida de algunos o, mejor dicho, de que perezcan todos.
El aligeramiento es operado por orden del comandante de la aeronave y pue-
de ser realizado de dos formas; a través de un dispositivo de liberación de emergencia
o por el corte de la cuerda con un cuchillo.

22.15 CABRESTO EN EL RESCATE VERTICAL

El uso de cabestro o en el rescate vertical no es indicado para operaciones


normales, sin uso del helicóptero, pues su fuerza ultrapasa la resistencia de los equi-
pos utilizados. Caso algo venga a prenderse en el sistema, como el nudo de una cuer-
da en un mosquetón, el cabestro romperá alguna parte del sistema, pues irá general
una fuerza a la cual las otras partes del sistema no resistirán. Con el helicóptero puede
suceder una situación parecida con la del cabestro; con la camilla, por ejemplo, pren-
diéndose en un árbol y el helicóptero forzándola hasta reventar la cuerda.
Por este motivo, el uso de cabestro en operaciones con helicóptero es más
que indicado, impidiendo el transporte de personas por el lado externo de la aerona-
ve, disminuyendo los riesgos en la operación.

22.16 OTROS EQUIPOS EN RESCATE CON HELICÓPTERO

Algunos equipos son particulares al rescate con helicópteros y solo deben ser
usados para este propósito (fig. 22-10):

Rescate Vertical - 2ª Edición


275
A

Rescate con Helicóptero


B

(fig. 22-10) - Cesto de rescate (A), collar de salvamento (B), asiento de salvamento (C).

Eduardo José Slomp Aguiar


277
CAPÍTULO

23
ORGANIZACIÓN Y
OPERACIÓN DE UN
GRUPO DE RESCATE
La ejecución de un rescate vertical es una actividad compleja que exige cierta
278 cantidad de materiales específicos pero, más que eso, exige un personal especializa-
do en su aplicación. Es imposible hablar de rescate sin hacer referencia a la organiza-
ción y operación de un equipo. Con seguridad la clave del éxito para una operación
Capítulo 23

de rescate es un equipo comprometido, con personal capacitado.

23.1 FORMACIÓN

El primero paso para alcanzar buena calidad en el equipo es la formación de


sus integrantes. Antes de formarse un grupo de trabajo, es importante seleccionar el
personal; todos estar en buenas y plenas condiciones físicas y mentales (v. cap. 1 –
Ambiente Vertical).
Trabajar con un personal ya afín al área es la mejor opción, como bomberos y
montañistas. Caso a las personas a ser formadas les falte conocimiento del trabajo y
del cuidado con cuerdas, lo mejor es realizar un curso sobre técnicas verticales.
Un curso básico de rescate vertical debe tener un mínimo de 40 horas-clase
y repasar de forma apropiada todas las técnicas de rescate vertical. El curso debe
ser hecho en fases, iniciando con las técnicas más fáciles hasta las más comple-
jas. Todas las técnicas deben ser enseñadas primero en el suelo, para entonces ser
practicadas en baja altura (3 a 5 metros) y después en grandes alturas. Comenzar a
entrenar en grandes alturas, puede traumatizar al alumno o lo que es peor, ocasionar
accidentes.
Como en Brasil no existe certificado alguno en lo referente al rescate vertical,
es bueno certificarse que el instructor tenga experiencia y que haya realizado cursos
en el área.

23.2 ENTRENAMIENTO CONSTANTE: LA CLAVE DEL ÉXITO

Un equipo de rescate puede tener los mejores materiales, haber tenido una
formación de primera línea, un protocolo de trabajo bien descrito, pero, sin una edu-
cación continuada, todo el conocimiento conquistado será perdido. El entrenamiento
constante debe hacer parte de la filosofía de cualquier grupo de rescate y trae ven-
tajas enormes como el reaprendizaje de lo que fue enseñado, integración del equipo,
perfeccionamiento de las técnicas utilizadas y ganancia en agilidad y en la ejecución
del trabajo.
Entrenar las mismas técnicas puede ser aburrido algunas veces, por eso es
bueno alternar entrenamientos sencillos y el local de trabajo, con locales probables de
ocurrencias de rescate, inclusive con simulados, es una de las alternativas. Reciclar
y actualizar el personal también es importante, especialmente cuando la aplicación
de nuevos materiales o técnicas. Ningún material o técnica puede ser aplicado en un
equipo sin que pase por un reciclaje del recurso humano.
Rescue 3 International, organización norteamericana de entrenamiento en
rescate, representada en Brasil por la empresa Agua Salvaje, enseña que existen cua-
tro elementos para realizar un salvamento con éxito: entrenamiento, práctica, expe-
riencia y evaluácion.

Rescate Vertical - 2ª Edición


Evaluácion
279
Experiência

Organización y Operación de un Grupo de Rescate


Práctica

Entrenamiento

Este libro puede hasta dar un conocimiento importante para el profesional de


rescate, pero nada substituye el entrenamiento formal con el alumno colocando la
mano en la masa. Adquirida las habilidades básicas es necesario su práctica constan-
te para debido mantenimiento de las técnicas, sin embargo, solamente después de la
experiencia de estas en ocurrencias reales es que el rescatista será capaz de realizar
el juicio apropiado para decidir cuál será la mejor opción para cada caso.
Es como la diferencia entre un ajedrecista con experiencia y el novato, para
este al momento del juego vienen a su mente diversas jugadas posibles, en cuanto
para aquel solamente tres o cuatro que son justamente las ideales.

23.3 ESTRUCTURA DE UN GRUPO DE RESCATE

En una ocurrencia de un rescate se debe tener en cuenta que la operación


pueda ser un tanto compleja, exigiendo una estructura considerable con logística,
suministros, planificación, recursos humanos, relación con los medios y familiares de
la víctima, además de la propia operación de rescate.
Actualmente, con la mayor urbanización, gran parte de los accidentes han
ocurrido en ese ambiente, lo que ha facilitado el acceso a todo o tipo de recurso. De
esta manera se trata aquí solamente de la gestión del grupo de rescate que actúa
directamente en la remoción de la víctima de la situación de riesgo.

JEFE DEL EQUIPO

En cualquier trabajo en que estén reunidas de dos para más personas, alguien
siempre asume la posición de líder, incluso aunque no parezca claro para los otros. En
el rescate, sin embargo, no es posible dudar quién está al comando.
La posición de jefe del equipo debe caber en general al que tenga más expe-
riencia, pero hay factores a ser ponderados. El jefe del equipo no debe ser aquel que
hace todo mejor que los otros, pero sí aquel que sabe lo que es necesario hacer para
que el servicio sea bien hecho, usando lo mejor de cada integrante del grupo.
El jefe del equipo no es un dictador, debe ser flexible y buscar las opiniones de
los otros, principalmente en la fase de evaluación inicial del rescate. Pero en la hora
en que él toma la decisión de la forma cómo ha de realizarse el trabajo, el grupo debe
respetar sus directrices, pues cabe a él también la responsabilidad por los errores y
aciertos del equipo de rescate.

OPERADORES DEL RESCATE

Eduardo José Slomp Aguiar


Los operadores del rescate son los que estarán en contacto directo con la cuerda que efectuará
280 la remoción de la víctima, los que se aproximan de ella, hacen el control de la bajada
o subida de la cuerda y el montaje del sistema de anclaje seguro - SAS.
Capítulo 23

OPERADORES DE LA SEGURIDAD

Antes incluso de pensarse en iniciar la bajada o ascenso para comenzar el res-


cate, toda la seguridad ya debe estar montada. Los operadores de la seguridad son los
responsables por el montaje de líneas de la vida para que el equipo quede atado durante
toda la operación y por el montaje de la cuerda de seguridad para la remoción de la víc-
tima.

INSPECTOR DE SEGURIDAD

Por más diminuto que sea un grupo de rescate, en él no puede faltar la figura
del inspector de seguridad. Él es el responsable por fiscalizar todo el sistema, verifi-
cando nudos, anclajes, colocación de los cinturones de seguridad, mosquetones, si
todos los integrantes están usando los EPI adecuados.
Como en el rescate no hay chance para segundas intentos, la importancia
de usarse la técnica de los cuatro ojos se evidencia. El inspector de seguridad, para
cumplirla, debe estar a la par de la operación, no teniendo otra función que no sea la
de verificar la seguridad de todos. El inspector está directamente conectado con el
jefe de equipo y es su deber avisarlo de cualquier riesgo en la operación.

(fig. 23-1) - Disposición del equipo de rescate.

23.4 COMUNICACIÓN

La mala comprensión de una comunicación puede perjudicar un trabajo, per-


diéndose tiempo y hasta incluso vidas. Para eso una comunicación sencilla y están-
dar garantiza el comprometimiento entre los integrantes, sea por palabras, gestos o
señales. El uso de radio comunicador es más que recomendado y facilita la comunica-

Rescate Vertical - 2ª Edición


ción en locales donde pueda haber barreras al sonido a la visión (fig. 23-2). Un buen ejemplo es el uso de
radios en edificios altos con un fuerte viento que torna imposible la propagación del 281
sonido; o aún en un ambiente confinado donde no es posible visualizar a la víctima.

Organización y Operación de un Grupo de Rescate


(fig. 23-2) - Radiocomunicación.

Para evitar engaños se necesita entrenar y estandarizar la comunicación; si en


la hora del rescate ocurre una mala interpretación de un dedo pulgar para arriba, que,
para algunos puede significar que todo está bien y, para otros, que puede iniciar la
subida. Abajo un ejemplo de comunicaciones por señales. (fig. 23-3).

(fig. 23-3) - Comunicación por señales.

23.5 FASES TÁCTICAS DE UN RESCATE

En la ejecución de un rescate es importante que todo el equipo sepa que la


operación está siendo hecha de forma planeada, incluso que en la mayoría de las ve-
ces sea apenas un plano mental del jefe del equipo. Quién dirige un grupo de rescate

Eduardo José Slomp Aguiar


debe tener conciencia de que si él no desarrolla en fases planeadas, está destinado
282 al fracaso.
Verificando el rescate vertical en fases de atención se constata que existen
algunas prioridades en su ejecución:
Capítulo 23

• Planificación Pre-incidente;
• Seguridad del local;
• Prioridad de la atención médica (acción de oportunidad);
• Evaluación 360º del contexto;
• Preparación del rescate;
• Acceso a la víctima;
• Estabilización de la víctima;
• Remoción de la víctima;
• Desmontaje de la operación.

Fluxograma com as fases táticas de um resgate.


PRESVIA (AVISO)

Este es el momento en que el grupo es informado de la ocurrencia de un ac-


cidente en que será necesario actuar. A pesar de que durante toda la operación el
equipo continuará colectando informaciones, es en la fase de aviso que ellas deben
ser cogidas de la manera más precisa posible. Algunas informaciones importantes a
ser cogidas:

• Local de la ocurrencia (calle, barrio, montaña, trilla, coordinadas);


• Tipo de ocurrencia (pintor de paredes colgado);
• Altura en que se encuentra o altura de la caída;
• Número de víctimas y estado de ellas;
• Horario probable de la ocurrencia;
• Contacto en el local.

Rescate Vertical - 2ª Edición


Con estas informaciones es posible definir la cantidad de recursos necesarios 283
para el éxito de la operación; por este motivo, la colecta de tales datos es tan impor-
tante. Muchas veces si se deja para solicitar en el local un apoyo médico o de un

Organización y Operación de un Grupo de Rescate


helicóptero, se puede estar decidiendo si una víctima va a vivir o no.
Otro punto importante es definir dónde estas informaciones serán cogidas;
en los cuerpos de bomberos esto ocurre en las centrales de operaciones, pero en
otros grupos de rescate es importante definir cuál es el local a ser informado, en la
ocurrencia de un accidente y quién es el responsable por el accionamiento del grupo
de rescate.

RECONOCIMIENTO

Llegando al local se inicia la fase de reconocimiento, cuando el equipo debe


acercarse a toda información que pueda ser prestada en el local:

• Confirmación de las informaciones anteriores (local, tipo, n° de vícti-


mas, etc.) con el repase de estas a la central de operaciones;
• Reconocimiento de los riesgos envueltos para garantizar la seguri-
dad en el local de la ocurrencia, aislándolo; evitar peligros a los curiosos y dar
tranquilidad al equipo;
• Verificar el tipo de rescate a ser realizado y ya elaborar un plan mental
de actuación, accionando inclusive más recursos de los que se hagan nece-
sarios;

PRE-RESCATE

En esa fase ocurre toda la preparación para el rescate; ella solo debe ser iniciada des-
pués de garantizar que el local está seguro para el equipo, para los curiosos y para la víctima:

• Si fuera posible, preparar un socorrista para acceder la víctima a fin


de garantizarle la atención médica inicial;
• Disponer de todo el material para el montaje del sistema de rescate
(cuerdas, mosquetones, anclajes, EPIs, comunicaciones y etc);
• El jefe del equipo hará una breve explicación sobre el tipo de trabajo
que él desea, con la descripción de las técnicas y con elenco de aquello que
cada integrante irá a realizar;
• Este es el momento en que, si cualquier integrante tuviera duda, debe
exponerlas, inclusive si cree que no está en condiciones de ejecutar el servicio;
• Montaje del sistema de rescate con todos preparados para el traba-
jo, principalmente el personal del sistema de seguridad.

RESCATE

En la fase de rescate ocurre el salvamento de la víctima propiamente dicho,


con el acceso a ella, su estabilización y remoción. Con todo el sistema de rescate ya
tado, es hora de iniciarlo:

Eduardo José Slomp Aguiar


• Iniciar la bajada o subida con todo el cuidado;
284 • Acceder a la víctima y evaluar su estado de salud, si eso ya no fue
hecho antes;
• Estabilizar la víctima conforme su estado, en la camilla o en el trián-
Capítulo 23

gulo de evacuación;
• Iniciar la bajada o subida con la víctima estabilizada;
• Con la víctima fuera de peligro, conducirla al tratamiento médico es-
pecializado.

DESMONTAJE DE LA OPERACIÓN

Terminado el rescate, es hora de recoger el material y desmontar toda la operación:

• Recoger el material haciendo el conteo, identificación de cada equi-


po y de posibles daños;
• Completar los informes para obtenerse una estadística de los acci-
dentes en altura;
• Retornar a la central de operaciones y evaluar el rescate, desempe-
ño del equipo para perfeccionar, errores y aciertos. En esa hora se puede eva-
luar si un material o técnica es realmente bueno/a o puede ser descartado/a.

23.6 ZONA DE SEGURIDAD

Un elemento esencial de cualquier atención de emergencia es la delimitación


de zonas de seguridad o de trabajo. Estas zonas son establecidas principalmente
para definir las áreas de riesgo y el nivel de protección necesario para los profesiona-
les del área de emergencia y deben especificar:

• El tipo de operaciones que ocurrirán en cada zona;


• El grado de peligro en locales diferentes dentro del área de atención;
• Las áreas que deben ser evitadas por personas no autorizadas o sin
protección.

El tipo de zona de seguridad más utilizada por equipos de rescate es definido


de la siguiente forma (fig. 23-4):

• Zona Caliente es el área con el mayor potencial de peligro, en el


caso do rescate en altura, con el riesgo real de la caída;
• Zona Tibia es el área de transición, pero también de operaciones en
bases firmes. Normalmente esta zona no está sujeta al riesgo de caída, pero
los riesgos derivados como ser alcanzado por la caída de un trípode;
• Zona Fría es el área que está libre de riesgos y que puede ser usada
con seguridad como un área de planificación y descanso, pero aun así debe
ser aislada del público en general.

Rescate Vertical - 2ª Edición


285

Organización y Operación de un Grupo de Rescate


(fig. 23-4) - Zona de seguridad.

23.7 PROTOCOLO DE ATENCIÓN

Grupos de rescate con buen nivel organizacional poseen un protocolo de


atención. Él describe materiales, técnicas a ser usados conforme cada tipo de resca-
te, obligaciones de cada integrante conforme su función; y la forma como las fases
tácticas de la operación deben ser cumplidas.
En Brasil este protocolo tiene importancia aún mayor, pues no se tiene regu-
lación específica en el área, sea de los materiales o de las técnicas a ser usadas. El
protocolo es la garantía de que la operación fue realizada conforme estándares deter-
minados, evitándose futuras responsabilizaciones.

23.8 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

El SCI – Sistema de Comando de Incidente – es una herramienta proyectada


para administración de emergencias, y su inicio remonta a los incendios en California
a final de los años 70 cuando la desorganización de varios órganos llevó problemas
a su atención.
La doctrina del SCI se ha difundido por el mundo entero y ya es aplicada por
la mayoría de los grupos de emergencias. La familiaridad con ese sistema garantiza
que todos los integrantes trabajando en un incidente, incluso de diferentes órganos,
cumplan con eficiencia los objetivos de atención. Abajo se discurre rápidamente so-
bre el método de trabajo del SCI.

PRINCIPIOS DEL SCI

Para mejor comprensión el SCI adopta nueve principios que orientan la aten-
ción, los cuales deben ser conocidos y obedecidos por todos conforme sigue:

Eduardo José Slomp Aguiar


• Terminología Común – los nombres de locales, funciones, abrevia-
286 turas deben ser iguales para todos los órganos para que la comunicación sea
comprendida;
• Alcance de Control – principio fundamental que establece que el
Capítulo 23

número máximo de personas que alguien pueda comandar con eficiencia son
7 personas, sin embargo, considerado como ideal de 3 a 5;
• Organización Modular – la expansión o contracción de la organi-
zación depende del tamaño del incidente, así, en una ocurrencia de pequeño
porte el comandante del incidente puede acumular todas las funciones;
• Comunicaciones integradas – los medios de comunicación, como
radiotransmisores y teléfonos deben estar al alcance de todos los equipos y
deben poseer un canal integrado para operaciones;
• Plan de Acción en el Incidente – todas las acciones individualiza-
das de los equipos deben hacer parte de una planificación global buscando la
solución de la ocurrencia;
• Cadena de Comando – cada persona envuelta en un incidente
solamente responde a una persona, a un jefe, las ordenes emanadas deben
obedecer a ese sentido descendente (de superior para subordinado) y las
informaciones también, pero en el sentido opuesto (de subordinado para su-
perior);
• Comando Unificado – el comando unificado se establece cuando
más de una organización actúa en el incidente y, a pesar de las decisiones
ser tomadas de forma conjunta, hay solamente un único comandante del in-
cidente;
• Instalaciones Estandarizadas – este principio determina que las
instalaciones deben poseer localización precisa, denominación común, estar
bien señalizadas y en locales seguros. Las principales instalaciones son el
Puesto de Comando, Área de Espera y el Área de Concentración de Víctimas;
• Manejo Integral de los Recursos – requiere que todos los recursos
deben ser registrados y controlados, siendo establecido qué personas tiene
permiso para aplicarlos y desmovilizarlos.

ESTRUCTURA DEL SCI


COMANDANTE
DEL INCIDENTE

INFORMACIÓN

CONEXIÓN

SEGURIDAD

SECCIÓN DE SECCIÓN DE SECCIÓN DE SEÇÃO DE


OPERACIONES PLANIFICACIÓN LOGÍSTICA ADMINISTRACIÓN

Para mejor desempeño el SCI es estructurado con diversas funciones. Como


visto en el principio de organización modular, la estructura puede expandirse o con-

Rescate Vertical - 2ª Edición


traerse conforme el tamaño del incidente:
• Comandante del Incidente – es la persona con mayor nivel je- 287
rárquico presente en el incidente de la organización, con mayor relevancia y
competencia para la solución del incidente;

Organización y Operación de un Grupo de Rescate


• Personal del Comando – compuesto por 3 funciones: oficial de co-
nexón, de seguridad y de información pública;
• Sección de Operaciones – es la sección responsable por las accio-
nes de respuesta a la emergencia, la que hace aplicación operacional de los
recursos humanos y materiales colocados a su disposición;
• Sección de Planificación – sector responsable por la elaboración
del plan de acción del incidente (PAI) en conjunto con la sección de operacio-
nes, así como por la documentación y mapeamiento del incidente;
• Sección de Logística – es quien provee las instalaciones, servicios
y material de apoyo para los equipos involucrados, controlando desde servicios
médicos para los operadores del incidente hasta el mantenimiento de herramien-
tas;
• Sección de Administración y Finanzas – responsable por la con-
tabilidad de la operación, controlando y justificando los gastos con incidentes
así como a quien son direccionados los gastos.

23.9 ACCIDENTES. COMO EVITARLOS.


Accidentes suceden, esta es una disculpa usual para no tratarlos con el cui-
dado que ellos merecen. Evitar accidentes es una obligación moral de todo grupo
de rescate. No existe una fórmula exacta para impedir que un accidente ocurra, pero
algunas medidas preventivas ya se mostraron eficientes en este sentido:

• La gran mayoría de los accidentes con grupos de rescate ocurre duran-


te los entrenamientos. Practíquense los entrenamientos primero a nivel del suelo,
para después ya alturas bajas y posteriormente a elevadas.
• Verifique el material antes y después del uso, siempre buscando defor-
midades que puedan perjudicar el trabajo. No intente recuperar materiales; estos
deben ser descartados inmediatamente, de preferencia siendo inutilizados;
• Grupos de rescate organizados con protocolos de atención son garan-
tía de que ningún integrante haga algo inesperado en la hora do rescate;
• En el rescate la prioridad es la seguridad del equipo, solamente des-
pués vendrá la seguridad de la víctima; nadie debe tener prisa en acceder a la
víctima si su propia seguridad no está en perfectas condiciones;
• Técnicas y materiales nuevos deben ser probados antes de ser coloca-
dos en práctica en el rescate;
• Todos los equipos de rescate deben poseer un registro detallado sobre
el uso y deben ser jubilados en caso de mal uso;
• La comunicación de los integrantes debe ser bien entrenada para evi-
tar mala interpretación.

Si incluso tomando estas medidas un accidente viniera a suceder, no intente


esconderlo, tarde o temprano alguien irá a descubrir y la enmienda puede salir peor
que el soneto. Evalúense los errores que llevaron al accidente y divúlguese para im-
pedir que alguien los cometa nuevamente.
Eduardo José Slomp Aguiar
289
CAPÍTULO

24
CONCIENCIA
SITUACIONAL EN
EL RESCATE VERTICAL
24.1 INTRODUCCIÓN
290
La actividad de rescate vertical envuelve diversos desafíos en ambientes peli-
Capítulo 24

grosos. Decisiones tomadas en esos ambientes son realizadas en circunstancias que


muchas veces envuelven riesgo de muerte.
Uno de los más importantes cuidados para evitar más consecuencias de es-
tas decisiones es mantenerse atento y consciente de la situación. Esa recomenda-
ción puede parecer un tanto genérica y obvia, pero viene siendo bastante destacada
en estudios sobre procesos decisorios en las áreas militares, de aviación y de emer-
gencia, bajo el nombre de Conciencia Situacional (CS).
Conciencia situacional envuelve la percepción de los elementos de ambiente
con relación al tiempo y espacio, la comprensión del significado de estos elementos,
y la proyección del status de esas variables en un futuro.
En el contexto de un rescate vertical, la Conciencia Situacional se traduce
en la habilidad del rescatista en (1) percibir elementos del ambiente en la evaluación
360 grados (existencia de víctima, altura, acceso, puntos de anclaje); (2) comprender
estos elementos (verificar si la víctima está consciente y, determinar si será un resca-
te o recuperación de cadáver), y (3) proyectar estas informaciones considerando un
tiempo futuro (elección de la técnica y del tiempo para emplearlo). Todas esas etapas
deben ser realizadas en poquísimo tiempo, en algunas situaciones en hasta fraccio-
nes de segundos.

24.2 PENSAR LÓGICO Y PENSAR INTUITIVO


Para comprender la importancia de la Conciencia Situacional es interesante
conocer cómo las informaciones son procesadas en nuestro cerebro. Entender cómo
el proceso cerebral se da y cuáles son sus potencialidades y limitaciones es crucial
para que el rescatista desarrolle su proceso decisorio en emergencia.
Para una breve explicación sobre ese tema, entre las diversas teorías e in-
vestigaciones en el campo de la neurociencia, las del Premio Nobel de Economía,
Daniel Kahneman se destacan por contribuir para mejorar las actividades de rescate.
Psicólogo de formación, Kahneman deconstruyó la idea de que el proceso de toma
de decisiones es totalmente racional, desenvolviendo la teoría de que nuestro pen-
samiento opera a través de dos sistemas: Sistema 1 – Intuitivo y Sistema 2 – Lógico
El Sistema 1, intuitivo, funciona de forma automática, con poco o ningún es-
fuerzo y sin que siquiera notemos que está siendo utilizado. Actuase intuitivamente,
como cuando volvemos el rosto en busca del sonido después de oír una explosión. La
percepción y reacción a un peligro están normalmente asociadas al Sistema 1, como,
por ejemplo, reacciones de huir o luchar. Pero ese sistema también es utilizado para
habilidades aprendidas por práctica prolongada, como leer, escribir o sumar. O ¿us-
ted necesita realmente “pensar” para responder si 2+2 es igual a 4?
En el sistema lógico, o Sistema 2, el proceso de pensar es lento, demanda es-
fuerzo y es realizado de forma consciente, voluntario. Está asociado al raciocinio lógi-
co, como la capacidad humana de verificar elementos y realizar elecciones y decisio-
nes. Sin embargo, demanda una concentración y un esfuerzo mayor como para, por
ejemplo, realizar una operación de multiplicar 17x24. En este caso, la mayoría de las
personas necesitaría realizar una etapa por vez. Ciertamente usted paró para pensar.

Rescate Vertical - 2ª Edición


El uso de un sistema no necesariamente excluye el otro, el Sistema 1 está a
todo tiempo enviando informaciones (siento frío) para el Sistema 2 realizar elecciones 291
(¿dónde dejé mi blusa?). El Sistema 1 es prácticamente imposible de ser apagado,
pues, si algo inesperado aparecer en el ambiente, ciertamente su atención se volverá

Conciencia Situacional en el Rescate Vertical


para esa nueva situación.
Esta interacción entre los dos sistemas funciona bien y ofrece aspectos impor-
tantes para la Conciencia Situacional en el rescate vertical. Todo rescatista debe ser
capaz de realizar nudos de forma intuitiva, sin que eso demande mucho esfuerzo. La
propia realización del rescate debe operarse de una forma intuitiva, al mismo tiempo,
algunas tareas exigen mayor concentración, como las de planificación y comando.

24.3 PROCESO DECISÓRIO POR RECONOCIMIENTO PRIORITARIO

Comandantes de operaciones de rescate poseen obligación de tomar deci-


siones acertadas y seguras en situaciones de:

• Alto riesgo;
• Gran estrés;
• Graves consecuencias;
• Rápidos cambios.

Sin el beneficio de utilizar modelos racionales y analíticos para la tomada de


la decisión, estos comandantes tienen que confiar en su instinto. La ciencia vino a
auxiliar a estos profesionales con el desarrollo de un modelo eficiente para la toma de
decisiones en situaciones de alto riesgo.
Los primeros estudios de modelos mentales para la formación de la Conciencia
Situacional fueron iniciados por el Dr. Gary Klein y mejorados por la Dra. Mica Endsley,
ambos trabajando para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. El modelo de Ends-
ley para el proceso decisorio de reconocimiento prioritario es realizado en 3 niveles:

NIVEL 1 DE CS – PERCEPCIÓN

El primer nivel de Conciencia Situacional es la percepción de los elementos,


sugerencias y pistas sobre la situación momentánea. En esta etapa el rescatista debe
estar de oídos y ojos abiertos y rápidamente colectar los datos. Se debe realizar una
evaluación 360° del ambiente, estando atento para no perder de vista ningún elemen-
to esencial. Se resalta que nuestro cerebro posee una limitación para registrar elemen-
tos en la memoria (entre 5 a 7), descartando aquellos que no fueran tan importantes.

NIVEL 2 DE CS – COMPRENSIÓN

Comprender e interpretar los elementos colectados en el primer nivel puede


parecer una tarea fácil, pero es en este nivel que ocurren a mayoría de las fallas. El
entrenamiento práctico puede auxiliar en la compresión de los elementos de un res-
cate, pero la experiencia es la clave para una interpretación mejorada. Este proceso
de comprensión de las piezas percibidas puede ser dificultado por barreras en la for-
mación de la CS, principalmente para rescatistas inexperto.

Eduardo José Slomp Aguiar


NIVEL 3 DE CS – PROYECCIÓN
292
La última etapa de la CS es la proyección para el futuro. En esta etapa se
realizan suposiciones y previsiones de resolución de la situación. Para realizar esta
Capítulo 24

proyección el rescatista debe imaginar el incidente en el futuro (5, 10, 30 minutos a


frente) y conocer profundamente el status y la dinámica de los elementos.

(fig. 24-1) - Modelo de Endsley para Conciencia Situacional.

Comprender la formación de la CS a través de estos niveles puede parecer


complejo, por eso, Richard Gasaway, doctor en psicología y jefe de bomberos, ejem-
plificó las etapas en la siguiente analogía que aquí resumimos:
La formación de la Conciencia Situacional es como el montaje de un rompe-
cabezas, primero necesitamos separar las piezas y darnos cuenta de los colores y
formas (nivel 1), en la secuencia comprendemos mejor estos elementos, separando
colores (¿azul es cielo o mar?) y formatos (las esquinas forman el marco); por último la
proyección para el futuro, o sea, que imagen (castillo, montaña, ciudad...) se formará
en el rompecabezas y cuánto tiempo llevará para ser montado.
En el montaje del rompecabezas se percibe lo importante que es la experien-
cia y el entrenamiento en la formación de la CS para un rescatista. Poseer experiencia
y entrenamiento adecuado es como acceder previamente la imagen estampada en la
caja del rompecabezas. Un rescatista inexperto tendrá que montar el rompecabezas
sin saber qué imagen se formará al final.

24.4 EXPERIENCIA Y VOLVIÉNDOSE UN EXPERTO


La adquisición de experiencia demanda tiempo, esto es cierto. Mas no toda
experiencia lleva necesariamente a un aprendizaje. Y en términos de adquisición de
experiencia en rescate vertical, esto se torna más complicado, pues incidentes que
exigen ese tipo de intervención ocurren en baja frecuencia en relación a otros tipos
de incidentes.
Investigaciones realizadas por el Doctor Kevin Anders Ericson modificaron la
comprensión vigente de que solamente personas talentosas, con disposición para

Rescate Vertical - 2ª Edición


la genialidadpodrían alcanzar grados elevados de habilidades en su área de conoci-
miento. Por otro lado, la máxima de que basta tiempo y dedicación para volverse un 293
experto es suficiente, también no es real. De acuerdo con Ericson, se necesita prac-
ticar de forma deliberada:

Conciencia Situacional en el Rescate Vertical


“Para alcanzar un desempeño superior, la meta no es apenas repetir la misma
cosa una y otra vez, pero alcanzar niveles más elevados de control sobre todos los
aspectos de su desempeño. Es por eso que los expertos no creen que el entrena-
miento es una cosa aburrida. En cada sesión de entrenamientos ellos trabajan para
hacer algo mejor de lo que ellos hicieron la última vez”.

24.5 CONCIENCIA SITUACIONAL EN EQUIPO


El trabajo en equipo, uno dos principios del rescate vertical, presenta algunos
desafíos. Uno de ellos es el de que una decisión tomada en conjunto no siempre es
mejor que una decisión tomada por un líder. La Conciencia Situacional en equipo es
la suma de las conciencias de sus miembros. El error de uno de los miembros aca-
rreará un riesgo para todo el equipo. Algunas de las razones por las cuales ocurren
fallas en la Conciencia Situacional en equipo son:

• Visiones y objetivos diferentes;


• Bloqueo en la comunicación y en el flujo de las informaciones;
• Jerarquía muy rígida que no permita emitir opiniones sobre ordenes
emanadas;
• Diferencias culturales entre miembros.

Para evitar estos errores, es importante un buen liderazgo. El jefe del equipo
de rescate debe promover harmonía entre sus integrantes con papeles y responsa-
bilidades bien definidas. Al mismo tiempo, se debe ofrecer cierta abertura para que
sugerencias e indicaciones de posibles errores no sean encarados de forma peyorati-
va. Desde el miembro más antiguo hasta el más nuevo deben sentirse cómodos para
relatar un problema.

SUB-META A SUB-META B

MEMBRO A MEMBRO B

JEFE DE
EQUIPO

META DEL EQUIPO


MEMBRO C

SUB-META C

Eduardo José Slomp Aguiar


24.6 BARRERAS PARA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA SITUACIONAL
294
PERSONAL
Capítulo 24

Entre las principales barreras apuntadas por comandantes para la formación


de una Conciencia Situacional adecuada, está la relacionada al volumen y calificación
del personal. Imagínese en una operación de rescate compleja con diversas tareas,
pero con poco efectivo o aún con un efectivo imprevisible, formado por rescatistas
sin las cualificaciones apropiadas. Un equipo con un tamaño ideal, con las especia-
lizaciones necesarias (comunicaciones, emergencia médica, cinotecnico, etc.) y una
combinación entre rescatistas con experiencia y nuevos auxiliará en el rescate seguro
y eficiente.

COMUNICACIÓN

La información insuficiente o mal comunicada puede tener consecuencias


desastrosas, particularmente cuando el objetivo de una búsqueda o salvamento de-
pende de la misma. Son situaciones como, por ejemplo, aquellas en que el rescate
es realizado en áreas remotas, se utilizan radios, pero la información es mal repasada
entre los equipos de campo y el puesto de comando, por una señal de transmisión
débil o ruidosa. Otro ejemplo ocurre cuando rescatistas inexpertos no reciben bien la
transmisión de la información y, por temor de solicitar su repetición en la radio, inter-
pretan la comunicación de forma errónea.

FATIGA Y ESTRÉS

La fatiga y el estrés reducen su capacidad de realizar observaciones e in-


terpretaciones importantes. Por esta razón, rescatistas deben monitorearse unos a
otros. Cualquier operación de rescate que se extienda por más de 6 horas debería in-
cluir un espacio para descanso entre los turnos. En el área de la aviación, por ejemplo,
algunos accidentes demostraron que la fatiga reduce las habilidades del profesional
y, en ese contexto, existen normas rígidas implementadas en relación al número de
horas trabajadas y obligatoriedad de descansos.

SOBRECARGA DE TAREAS

La sobrecarga de tareas reduce la Conciencia Situacional al sobrecargar


nuestro sistema de procesamiento de informaciones: el cerebro. La probabilidad de
error aumenta proporcionalmente a la duración y complejidad de la tarea. A pesar del
cerebro humano poseer una capacidad elevada de gestión de las informaciones, de-
terminadas tareas no son pasibles de realización simultánea, de forma eficiente. Así
como no es imposible ver dos películas al mismo tiempo, no es posible comandar un
rescate y ejecutar nudos simultáneamente.

FACTORES HUMANOS

Si por un lado errar es humano, por otro, errores y situaciones de riesgo pueden ser fatales. Ca-

Rescate Vertical - 2ª Edición


racterísticas personales como: exceso de confianza; egocentrismo; necesidad de ser
aprobado por el grupo y desatención, son solo algunos de los factores que pueden 295
colocar a cualquier rescatista en peligro. Un desastre ocurrido en el año de 1996 en
el monte Everest revela bien lo que el exceso de confianza es capaz de producir. La

Conciencia Situacional en el Rescate Vertical


experiencia positiva de ciertos escaladores en la montaña creó una falsa sensación
de seguridad y esta familiarización llevó a una pérdida en la conciencia del riesgo.

PRECONCEPTOS

Aunque en el censo común la palabra preconcepto tenga connotación nega-


tiva, poseer algunas ideas preconcebidas cuando decisiones deben ser tomadas de
forma ágil puede ser algo positivo para quién lida con emergencias. Esas ideas, sin
embargo, no deben ser confundidas con exceso de confianza o intuición. Una perso-
na que a primera vista es evaluada como víctima en un rescate, puede en cuestión de
segundos volverse un agresor, por ejemplo. Mantenerse atento y no perder el foco,
buscando siempre informaciones que confirmen o refuten la hipótesis inicial, es la
mejor manera de evitar engaños por preconceptos.

24.7 CONCLUSIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS


La formación de la CS debe ser una práctica constante. Desastres y acciden-
tes ocurren normalmente por una sumatoria de errores. Si el resultado no fue como
planeado, probablemente el error fue cometido allá atrás.
Para auxiliarlo a prever malos resultados, el jefe de bomberos Richard Ga-
saway desarrolló 10 sugerencias para que comandantes de incidentes mantengan
una buena Conciencia Situacional:

1. Priorice las informaciones colectadas.


2. Establezca la estrategia y la táctica con base en la cantidad y calidad
de su equipo.
3. Manténgase concentrado en todo.
4. No ejecute tareas operacionales.
5. Nunca pierda la comunicación con el equipo en mayor riesgo.
6. Comande de un local remoto, pero mantenga contacto visual con el
incidente.
7. Controle las distracciones e interrupciones.
8. Tenga un auxiliar/consejero.
9. Establezca y mantenga una presencia fuerte de comando.
10. Acelere su conocimiento y su experiencia en el arte de comandar
analizando estudios de caso, informes de incidentes y realizando simulados
prácticos.

Eduardo José Slomp Aguiar


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMERICAN HEART ASOCIATION. Highlights of 2015 AHA Guidelines for Cardiopulmonary Resusci- tation
and Emergency Cardiovascular Care. AHA. USA:. Disponible en: <https://eccguidelines.heart.org/ wp-con-
tent/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-English.pdf>. Acceso en: 16 dic 2015

ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR 15500 - Turismo de aventura – Terminología.


São Paulo: 2007.

ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR 15475 – Acceso por cuerda – Calificación y certifi-
cación de personas. São Paulo: 2008.

ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR 15595 – Acceso por cuerda – Procedimiento para
aplicación del método. São Paulo: 2008.

BADINO, Giovanni. Tecniche di soccorso in Montagna. Italia. Club Alpino Italiano, Cuerpo Nazionale Soccor-
so Alpino e Speleologico. 1998.

BEAUTRAIS, Annette. Suicide by jumping: A review of research and prevention strategies. Crisis, v. 28, n.
S1, p. 58-63, 2007.

BEAUTRAIS, Annette L. Effectivenes of barriers at suicide jumping sites: a case study. Australian and New
Zealand Journal of Psychiatry, v. 35, n. 5, p. 557-562, 2001.

BOMBEROS DE GUADALAJARA. Manual de Rescate en Altura. Disponible en: <http://www.ceisguadala-


jara.es/documentacion/manual-2-rescate/> Acceso en 15 Fev. 16.

BRASIL. Ministerio del Trabajo y Empleo. NR 33: Trabajo en Espacio Confinado. Brasília, DF: 2006. BRASIL.
Ministerio del Trabajo y Empleo. NR 35: Trabajo en Altura. Brasília, DF. 2012.

BRASIL. Secretaria Nacional de Seguridad Pública. Apostila del Sistema de Comando de Incidentes. Brasília,
DF. 2008.

CHISHOLM, Richard M. All About Knots. 2003. Disponible en: <www.allaboutknots.com>. Acceso en 30
Mar 2005.

CLAUZET, Mauricio. Cuerdas para escalada. 2004. Disponible en: <www.hangon.com.br>. Acceso en 13
Ago 2004.

CMC RESCUE. Confined Space Entry and Rescue Manual. 2ª edición. Santa Barbara, EUA: 2008.

CUERPO DE SOCORRO EN MONTAÑA. Apostila del Curso de Rescate en Montaña. Curitiba: [s.n.], 2003.

DELGADO, Delfin. Rescate Urbano en Altura. 2ª ed., Madrid, España: Ed. Disponible, 2002. DELANEY, Ri-
chard. Physics for Rope Technicians. Bend, OR, EUA: [s.n.], 2014.

FERREIRA JÚNIOR, Haroldo Machado & SOUZA, Paulo José Barbosa. Manual Técnico Profesional de Salva-
mento. Brasília, DF: [s.n.], 1994. v. I, II y III.

FRANK, James A. CMC Rope Rescue Manual. 4ª edición. Santa Barbara, EUA: 2010. FRANZEN, Ronaldo.
Manual de Rescate en Ambiente Vertical. Curitiba: [s.n.], 2004.

GASAWAY, Richard B. Situational Awarenes for Emergency Response. Fire Engineering Books, 2013.

GOULD, Madelyn S. Suicide and the media. Annals of the New York Academy of Sciences, v. 932, n. 1, p.
200-224, 2001.

LAIDLAW, Kenneth N. Considerations For Rope Rescue in 2012. Orinda, CA, USA: February 2012. Disponible
en: < www.basarc.org/articles/>. Acceso en: 10 nov. 2015.

LIPKE, Rick. Technical Rescue Riggers Guide. Revised edition, USA: Mountain Rescue Asociation, 1997.
MANN, Leon. The baiting crowd in epesodes of threatened suicide. Journal of Personality and Social Psy-
chology, v. 41, n. 4, p. 703, 1981.

MARÍN-LEÓN, Leticia; BARROS, Marilisa. Muertes por suicidio: diferencias de género y nivel socioeconómi-
co. Revista de Salud Pública, v. 37, n. 3, p. 357-363, 2003.

MCKENTLY, John. Rescue Knot Efficiency Revisited. 2014. Disponible en: <http://itrsonline.org/wordpres/
wp-content/uploads/2015/02/010.McKently.2014.pdf>. Acceso en 10 Ene. 2016.

NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION. NFPA 1983: Stpisod Fire Service Life Safety Rope and Systiene
Components. USA, Quincy: 2012 Edition.

NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION. NFPA 1006: Stpisod for Rescue Technician Profesional Cuali-
quedations. USA, Quincy: 2013 Edition.

NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION. NFPA 1670: Stpisod Operations and Training for Tech- nical
Search and Rescue Incidents. USA, Quincy: 2014 Edition.

PENDLEY, Tom. The Esential Technical Rescue Field Operations Guide. Desert Rescue Research, 2011.

QUINNET, Paul. QPR for Firefighter/EMS Profesionals. Disponible en: <http://courses.qprinstitute. com/>.
Acceso en 20 Mar. 2016.

RAY, Slim. Swiftwater Rescue: A Manual for the Rescue Profesional. Asheville, USA. Ed. CFS Pres: 1996.

REGIMENTO DE SAPADORES BOMBEROS. Técnicas de Salvamento en Edificios. Lisbuena: Cámara Muni-


cipal de Lisboa, 2004.

REDONDO, Jon. Manual de Seguridad en Trabajos Verticales. Madrid, España: Ed. Desnivel, 2000.
SON PAULO. Cuerpo de Bomberos de la Polícia Militar de São Paulo. Manual de Fundamentos. São Paulo:
Ed. Abril, 1999.

SHIMANSKI, Charley. Situational Awarenes in SAR Operations. Disponible en: <http://itrsonline.org/Pa- per-
sFolder/2005/Shimanski2005_ITRSPaper_SituationalBW.pdf>. Acceso en 15 nov. 2015.

SHIMANSKI, Charley. Helicopters in Searchand Rescue Operations. Evergreen, Colorado, USA: January
2002. Disponible en: <www.mra.org/Heli_I2002.pdf>. Acceso en: 18 Mar. 2004.

SILVA, Vera Lúcia de Oliveira e. Manual do Atención Pres-Hospitalar. SIATE/Paraná. Curitiba: Imprensa Ofi-
cial del Estado, 1995.

STRONG, Michael. Knots for Rock Climbers. Oregon, USA. Disponible en: <www.uoregon.edu/~opp/clim-
bing/knots.pdf>. Acceso en: 12 nov 2003.

TEH, J. et al. Jumpers and fallers: a compareson of the distribution of skeletal injury. Clinical radiology, v. 58,
n. 6, p. 482-486, 2003.

TORLONI, Maurício & VIEIRA, Antônio Vladimir. Manual de Protección Respiratoria. São Paulo: Ed. ABHO,
2003.

US ARMY. Rigging Techniques, Procedures and Applications. Field Manual nº 5-125. USA. 1995. VINES,
Tom & HUDSON, Steve. High Angle Rescue Techniques. 2nd ed., St. Louis, USA: Ed. Moby, 1999.

ADISESH A., ROBINSON L., CODLING A. Evidence-based review of the current guidance on first aid measu-
res for suspension trauma. Health and Safety Executive, UK: 2009.

También podría gustarte