Ivana Alochis
Ana María Florit
Martín Tapia Kwiecien
2018
Alochis, I., Florit, A. y Tapia Kwiecien, M. (2018). Ortografía y léxico del español en el inicio de los estudios
superiores. Práctica léxico-ortográfica integrada de la acentuación, el uso de grafías y la paronimia/1a ed. -
Córdoba: FL Copias.
ISBN: 978-987-1879-74-4
2
A modo de prólogo: ¿Por qué un libro sobre ortografía para los primeros años de los
estudios superiores?
3
facilita la tarea de escritura. En la medida en que el escritor tiene menos dudas al respecto,
puede desplazar su atención hacia otros tipos de problemas» (136).
Sobre la base de nuestras publicaciones anteriores (2015 y 2016), este material
revisado, actualizado y ampliado está concebido como un texto de práctica, reflexión,
resolución de dudas y consulta sobre algunas cuestiones de normativa de la lengua española,
siempre en relación con aspectos fonéticos-fonológicos, morfológicos y, fundamentalmente,
léxico-semánticos.
A lo largo de las diferentes secciones, se abordarán, a partir de las últimas obras
académicas de la Real Academia Española (2009-2011), aspectos vinculados con la
acentuación, el uso correcto de las grafías, la etimología, el significado de homónimos y
homógrafos y el esclarecimiento de dificultades ortográficas, que servirán para superar dudas
o para «pulir» los conocimientos ya adquiridos en los niveles anteriores de escolarización.
Coincidimos con Cayo Plinio Segundo, el Viejo, en que «Difficile est tenere quae acceperis
nisi excerceas»1, por ello la abundante ejercitación y ejemplificación que proponemos en cada
uno de los apartados.
En esta ocasión, hemos incorporado dos nuevas secciones: la primera, sobre procesos
de formación de palabras; y la segunda, sobre diccionarios y entradas lexicográficas. Ambas,
con la clara intención de fortalecer la competencia léxico-ortográfica.
El objetivo de este libro y de nuestra labor no es otro que generar curiosidad por el
saber y una plena conciencia sobre el léxico (y los procesos que implica) y la ortografía que
les permita a los alumnos apropiarse de estrategias para mejorar su escritura, ampliar su
vocabulario y entender que aprender este aspecto de la lengua no consiste solo en la
memorización de ciertas reglas.
1
«Es difícil retener lo aprendido sin practicar», traducción propia.
4
Advertencia
Para que este material sea útil a los objetivos que se propone,
la resolución, la ejercitación y la consulta deben ser diarias. Como
sostenía Plinio, no puede haber «nulla dies sine linea» (ningún día sin
una línea). Es decir, para que el aprendizaje sea provechoso, no debe
haber día perdido. De nada sirve intentar resolver todo el material de
una sola vez, el cerebro necesita tiempo y descanso para procesar y
almacenar la información.
5
Primera sección: acentuación
2) a- Señale, con una (X), las palabras que han sido separadas correctamente en
sílabas. Corrija las incorrectas:
ahi.ja.do sa.bo.reáis
lin.gü.ís.ti.ca ab.strac.to
an.tiin.fla.ma.to.rio is.tmo
por.ta.a.vio.nes ins.truc.ción
leer ma.les.tar
aho.rra gno.mo
cor.te.sí.a in.hi.bir
tun.gs.te.no psi.co.lo.gía
cons.pi.rar pe.ris.co.pi.o
pa.see.mos vi.hue.la
al.co.hol éx.i.to
6
3) a- Ahora, separe en sílabas las siguientes palabras. Señale la sílaba que se
pronuncia con mayor intensidad en cada una y, cuando corresponda, coloque tilde:
Acento en la
cualquier sílaba antepenúltima penúltima sílaba última sílaba
anterior a la sílaba
antepenúltima
(anteantepenúltima,
preantepenúltima)
b- Indique, en los últimos recuadros, qué tipos de palabras son según la acentuación.
8
6) a- En las siguientes oraciones, señale todas las sílabas tónicas y coloque las tildes
ausentes:
I. La Laguna Blanca es una pampa de altura, que esta ubicada en la puna catamarqueña a
3200 metros sobre el nivel del mar.
II. Todos los años se reunen personas para la captura y esquila de vicuñas salvajes.
III. En la zona, abundan testimonios arqueologicos que dan cuenta de antiguas practicas de
arreo y esquila.
IV. Se han encontrado grabados de la epoca incaica en los que aparecen estos camelidos
acorralados por cordones humanos y escenas del proceso de corte de lana.
V. Habia pasado ahi toda la mañana, inerte como un mastil, sumido en sus pensamientos,
tratando de capturar las palabras justas.
VI. Se puso a deshilachar una varilla de sauce que le servia de latigo. El sol del mediodia lo
obligo a entrar.
b- ¿Qué clases de palabras (categorías gramaticales) son las que llevan sílabas tónicas?
…………………………………..………………………………………………………………
……………………..……………………………………………………………………………
…………………………………………………..………………………………………………
prueba- sintetico- candor- tarea- trailer- consensua- huracan- consul- metodo- sonar-
picnic- mareo- raiz- loado- magia- paisano- comun- ciempies- reptil- martes-
bongo- jarron- sutil- martir- roedor- frances- virrey- carbon- tictacs- duo-
ataud- prestamo- serian- adverbio- marmol- teson- huesped- socio- corriais- biceps-
Paris- comio- compremelo- capsula- herculeo- mister- senior- desoir- arpillera- estopa-
hubieramos- raudo- aereo- yoquey- aceite- femur- michelin- maquina- oseo- handicap-
perito- futbol- forceps- tintero- armonicamente- poney- carpeta- crater- mio- cantaro- tabaco-
pideselo- intervalo- feliz- escucharia- mamifero- posit- casuistica- kilometro- etiope- cartero-
cesped- rubor- mareo- indice- volumen- veloz- sofas- diabolico- alcohol-
altruismo- priista- totems- rodear- gentio- ocio- buenisimo- terricola- habil- dibujo-
elastico- correa- asolado- cuentamelo- miercoles- timpano- boligrafo- virgen- comics- alud-
feisimo- telepatia- aureo- pua- datil- vandalo- cortina- analisis- fiscal- tendon-
ambito- calma- fragua- barril- Velazquez- bitcoin- fatuo- enagua- pristino- analogico-
9
Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas
terminadas
con tilde sin tilde con tilde sin tilde terminadas en
en “y” consonante
+ “s”
c- Teniendo en cuenta el listado del ítem 8, responda: ¿En qué subgrupo podría reunir a
«raíz», «dúo», «mío», «púa», «gentío», «telepatía» y «escucharía»? ¿Por qué? A la hora
de la clasificación, ¿qué tuvo en cuenta?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Salvavidas cultural
Si no sabe de quién se
trata, busque
información acerca de
la saga La guerra de
las galaxias.
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………….………………...…………………
………………………………………………………………
10
11) a- Exponga qué sucede al variar la posición del acento con respecto al
significado de cada palabra en los siguientes grupos:
11
12) Observe las siguientes imágenes y escriba sus reflexiones sobre la importancia
de las tildes:
12
15) a- Reponga las tildes ausentes en las siguientes palabras:
hincapie- teatro- dioico- nautico- nuevo- raiz- invierno- reflexionar- averia- obstetricia-
asfixia- quemar- complexion- vicio- güey- reincidir- buey- ganarias- conspicuo- huerfano-
capicua- paranoico- cienaga- cohete- recientemente - caballeria- avaricia- aceite- guerra-
adverbio- geografia- periodico- vendimia- supersticioso- salio- nieve- oasis- canoa- huaico-
estiercol- Caucaso- matriarcado- averigüeis- garua- Uruguay- poeta - sombrio- hioides- Cain-
espieis- lluvia- poetico- navio- bailar- ebanisteria- alguien- hidraulica- ganzua- seudonimo-
lejia- renovacion- resfrio- suburbio- Nairobi- miau- copieis- santigüeis- alubia- todavia- guita-
creciamos- viaje- rubeola- fideua- melifluo- carniceria- rehenes- quimera- Tokio- Miguel
13
Diptongos Triptongos Hiatos
II. La UNESCO predice que, a finales del siglo XXI, la mitad de los idiomas que se hablan
actualmente habran desaparecido y hay algunos que ya estan a punto de perderse para
siempre.
III. La palabra “jesuita” no fue inventada ni usada por Ignacio de Loyola, ni por la Compañia.
No se encuentra ni en las Constituciones ni en ningun documento oficial.
IV. “Marramau” es la voz onomatopeyica que se utiliza para imitar el maullido del gato en
epoca de celo.
VI. «Los limites de mi lenguaje son los limites de mi mente». Ludwing Wittgenstein
VII. «Como voy a tientas en algunos de los pozos sin fondo en los que me he podido detener
o caer, y a los que recurro una vez mas para hablar de la complejidad de mis sentimientos en
este instante: emocion, entusiasmo, disposicion, paz, prudencia, sorpresa, perplejidad». Paz
Battaner
14
APARTADO II: MONOSÍLABOS
1) a- Conjugue los verbos «criar», «fluir», «liar», «freír», «guiar», «piar» y «reír»
en el Presente y en el Pretérito Perfecto Simple del MI.
b- ¿Qué sucede con la acentuación de esas formas conjugadas? ¿Y con las tildes? ¿Por
qué?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Monosílabos
de una sola vocal de dos vocales de tres vocales
b- Ahora, en los versos finales del mismo poema, indique la serie de palabras que deben
llevar tilde:
«Pero de nosotros dos tu pierdes mas que yo:
porque yo podre amar a otras como te amaba a ti
pero a ti no te amaran como te amaba yo»
c- En las siguientes frases de Julio Cortázar, coloque las tildes que faltan. Justifique las
tildes en los monosílabos:
- «No se lo que va a venir, no tengo la menor idea. ¿Como tenerle miedo a tanto vacio?
Mi miedo eres tu, es mi miedo concreto, aqui y ahora»
- «Como te gusta usar el verbo amar, con que cursileria lo vas dejando caer sobre los
platos y las sabanas y los autobuses»
15
e- Señale, en cada caso con una cruz (X), el monosílabo que lleva tilde en las
siguientes oraciones. Justifique su respuesta:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
- “Fue todo muy ameno en esa velada. Aunque, ella se desmayó al finalizar la cena, al
momento de brindar. El médico la ayudó a volver en si rápidamente y todo terminó bien”.
…………………………………………………………………………………………………
- “Se sonrojó cuando la vio entrar. Mayor fue su reacción y sorpresa cuando ella le pidió
que le de una respuesta a su propuesta de matrimonio. Si no se hubiese desmayado,
hubiera respondido”.
…………………………………………………………………………………………………
- “Tengo fe en ti, porque se que lo harás tan bien como te vi hacerlo días atrás”.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
16
f- Indique con una (X) las oraciones que estén correctamente tildadas:
17
34- ……Ignoro, en este instante, donde se habrá metido.
35- ……Ese libro no lleva índice. Pero aquel, si.
36- ……Desconozco quiénes habrán sido los autores de ese proyecto.
37- ……¡Cuánta gente ha venido hoy! ¿Quiénes estarán dispuestos a comprar?
38- ……Hay que repetirte todo. Pregunte que como te esta yendo en natación.
39- ……Iremos donde nos lleve el viento.
40- ……Recibo los cheques cuando me los envían.
41- ……Que entre quien quiera a la exposición.
42- ……Ese enfermo ha mejorado. Este está estacionario.
g- Explique, brevemente, por qué las oraciones que NO señaló en el ítem anterior
están incorrectamente tildadas.
i- En las siguientes series, marque con una “X” la oración en la que las tildes fueron
correctamente empleadas:
Primera serie
- No sabía que cocinar, tampoco cómo hacerlo. Mas lo intentó.
- No sabía qué cocinar, tampoco cómo hacerlo. Mas lo intentó.
- No sabía que cocinar, tampoco cómo hacerlo. Más lo intentó.
Segunda serie
- Sobre como preparar un té, podemos decir que no existe una receta única.
Depende de quien lo prepare y qué especias use.
- Sobre cómo preparar un té, podemos decir que no existe una receta única.
Salvavidas Depende de quien lo prepare y que especias use.
“Qué”, “quién”, - Sobre cómo preparar un té, podemos decir que no existe una receta única.
“cómo”, Depende de quién lo prepare y qué especias use.
“cuándo”,
“dónde”, Tercera serie
“adónde” y “por - ¿De dónde sacaste dinero? Se consciente de qué estamos pagando varias
qué” llevan tilde -
más allá de su deudas.
sentido enfático- - ¿De donde sacaste dinero? Sé consciente de que estamos pagando varias
cuando se pueda deudas.
agregar, después - ¿De dónde sacaste dinero? Sé consciente de que estamos pagando varias
de ellos, la deudas.
palabra
“carajo/s”.
Cuarta serie
- No estaba en sí cuando llegó a su casa; balbuceaba quien sabe qué.
- No estaba en si cuándo llegó a su casa; balbuceaba quién sabe qué.
- No estaba en sí cuando llegó a su casa; balbuceaba quién sabe qué.
18
j- En las siguientes oraciones, coloque las tildes en los monosílabos cuando
corresponda. Justifique su determinación:
19
APARTADO III: CASOS ESPECIALES
aún- aun
I- ................ cuando practique y practique los ejercicios de matemática, igual no aprobará.
II- ....................... nos quedan unos pesos para terminar estos días de vacaciones.
III- Llegaron todos los ejecutivos, pero.................. falta el presidente de la compañía para la
inauguración.
IV- La muestra anual de teatro ha sido un gran desastre ,............... cuando los actores dieron
todo de sí.
V- Juan es ………………. más complicado que ella.
sino- si no
20
porque- por qué- porqué- por que
- páginas - capítulo
- administración - céntimo
- miércoles - código
- septiembre - número
- sábado - párrafo
- general - prólogo
- departamento - teléfono
- compañía - anónimo
-árabe -lámina
21
3) a- Escriba el cardinal y el ordinal de las siguientes cantidades:
10: ……………………………………………………………………………………………
14: ……………………………………………………………………………………………
16: ……………………………………………………………………………………………
17: ……………………………………………………………………………………………
20: ……………………………………………………………………………………………
22: …………………………………………………………
23: ………………………………………………………
Novedades
26: ………………………………………………………
A partir del año 2010,
es correcto escribir, en
30: ……………………………………………………… una sola palabra, todos
los números cardinales
31: ……………………………………………………… inferiores al cine, como
cuarentaiocho,
treintaiuno o
35: ………………………………………………………
setentaisiete.
Esta forma de escritura
40: ……………………………………………………… es admisible; aunque,
no mayoritaria.
50: ……………………………………………………… Con ese mismo criterio,
se recogen otros
compuestos:
60: ……………………………………………………… veintitantos,
treintaipico o
90: ……………………………………………………… cuarentaitantos.
99: ………………………………………………………
22
4) a- Indique de qué palabra se trata a partir de las definiciones que le presentamos:
- Espantajo que se pone en los sembrados y en los árboles para ahuyentar los pájaros:
…………………………………
- Carretera con calzadas separadas para los dos sentidos de la circulación: ……………………
- En algunos lugares de América, hombre que es objeto de deseo por su gran atractivo físico:
…………………………………………
- En el ámbito del béisbol, lanzador que reemplaza a otro que se encuentra lesionado o no
rinde como se espera: …………………………………………………………………………...
23
b- Coloque las tildes que crea pertinentes en las siguientes palabras:
c- Agrupe, por las particularidades acentuales y de todas las maneras posibles, las
palabras del ítem «b» y no olvide justificar esos agrupamientos.
5) a- Coloque las tildes que crea pertinentes en las siguientes palabras. Justifique su
decisión sobre la acentuación de las palabras subrayadas:
- No hubo cuorum en la sesion por la compra de un radar para la Frontera. Hubo diputados
que no salieron de su bunker.
- Tome, por hobby, un curso sobre como preparar un buen coctel. Consejo
A la hora de
- Exigimos que se convoque a un forum sobre la reforma justificar, no se
universitaria. olvide de
mencionar el
origen de las
- Lanzo el corner muy abierto y nadie pudo rematar.
palabras
señaladas.
- Un laser es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecanica
cuantica, la emision inducida o estimulada, para generar un haz de
luz coherente tanto espacial como temporalmente.
25
APARTADO IV: SÍNTESIS
Uds., a partir de
ahora…
telefonía
Tilde a, e, o
Diptongo inaudito
Triptongo i, u
26
b- Bien es sabido que, por regla general, los monosílabos no llevan tilde, a excepción de
la tilde diacrítica. Ahora bien, ¿los monosílabos llevan acento? Justifique:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
I) No se si el se comprometera con el nuevo plan, mas es necesario que tomemos todas las
precauciones para que asi sea. Nunca fue una persona de fiar. Ha construido su imagen desde
la ficcion y sus propias mitologias. Tal vez, tu puedas encargarte personalmente del asunto y
yo le pedire al director que les de a los socios cuanto pidan, aun cuando muchos no se lo
merezcan. Eso si: hagamoslo rapidamente.
II) Llegamos a las postrimerias de un siglo que se caracterizo siempre por las
contradicciones, pero estas se estan agudizando: mientras las grandes empresas realizan
operaciones bursatiles con los tentaculos de la especulacion, otras instituciones beneficas
tratan de proteger a las victimas de este proceso febril que solo considera los reditos
materiales. Esta aseveracion, ¿fue clara para ti que no vienes del mundo de la contabilidad?
III) Pandora era una joven ateniense bellisima. Los dioses del Olimpo le habian
encomendado la guarda de un recipiente o receptaculo o vasija (los mitologos no unifican
criterios). Ese objeto estaba hermeticamente cerrado; en el, colocaron todos los bienes para la
humanidad; por tal motivo, la joven no podia abrirla. Hermes, dios de las tinieblas, aborrecia a
los seres humanos y, por antipatia, deposito en el corazon de Pandora la duda. Dia tras dia, se
inquietaba por el contenido del recipiente. Finalmente, lo abrio; por ende, escaparon, por
accion de la curiosidad de la ateniense, los bienes. Observaron el mundo; pero la imagen los
disgusto y entristecio en demasia: los humanos eran viles, mezquinos y mentirosos. Entonces,
los bienes huyeron y regresaron a la morada de los dioses. En el Olimpo, fueron recibidos con
gran jubilo. Pandora, desconsolada, observo el fondo del receptaculo. Alli, acurrucada,
reposaba la esperanza.
27
VIII) Sos pesimo cantante. Aun no te he oido una sola nota afinada. Todas desafinadas.
Todas. Proba una vez mas. Comenza con un si, un do y, luego, un mi. Intentalo. Dale. No me
mires a mi. Cantas vos.
IX) «Soñe que me miraba y que me sonreia como quien oye dulces mentiras. Era tan
cierto que tenia que ser mentira» Alejandra Pizarnik
2) Señale verdadero (V) o falso (F) en cada ítem. Justifique en el caso de ser falso:
a- «guión», «truhán» y «huí» se tildan, ya que, aunque son monosílabos, llevan tilde
diferencial. (……)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
c- Los participios de aquellos verbos que terminan en -uir no llevan tilde. (……)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
f- «tictács» lleva tilde porque es aguda (acentuada en la última sílaba) y lleva tilde
porque termina en «s». (……)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
28
3) En cada caso, según la acentuación, escoja la opción correcta:
b. Los expositores trajeron unos ............................ que sorprendieron a todos los visitantes de
la muestra con sus habilidades. (róbots/ robóts/ robots)
c. Ella es demasiado obstinada y siempre discute .................................... con todos los que la
rodean. (inutilmente/ inútilmente/ inutílmente)
d. Nadie puede entender cómo se entienden puesto que tienen .................................. muy
disímiles. (carácteres/ caracteres/ caractéres)
j. Hoy tengo que asistir a dos conferencias, pero en el …………………… podemos tomar un
café. (interín/ ínterin/ interin)
l. El jueves llegó la ......................... de desalojar las instalaciones del banco. (órden/ orden/
ordén)
ñ. En los últimos días no se han ....................... más detonaciones. (oído/ oido/ óido)
29
4) Transcriba todas las palabras que posean diptongo y todas las que contengan
hiato en el cuadro clasificador:
La fiesta estuvo regia, sin embargo, mi papá se pasó con el champán y mi mamá me
recordaba constantemente las consecuencias del exceso de tanta comida y tanto alimento
chatarra.
Mis amigas casadas me deseaban una felicidad como la suya; pero, sus maridos no
parecían muy felices. Las solteras cuestionaban mi decisión de nupcias aligeradas y me
anunciaban su intención de viajar a las Cataratas o al carnaval en Río.
Ya era muy tarde. Hacía mucho calor, por consiguiente, se repartieron los souvenires y
decidimos partir rápidamente. Nos fuimos al nuevo departamento y Matías me alzó en brazos
para pasar y pasear por el umbral. Él no quería un traspié. Me di un golpe cerca de la puerta
de ingreso, por ende, nuestros intentos fueron inútiles; no obstante, eso no puede considerarse
un tropezón de mala suerte. Él se fue a la cocina a tomar un vaso de agua. Yo, al dormitorio y
me miré al espejo.
S/d. Bajo el techo conyugal no implica sobre el lecho conyugal. (Adaptación libre)
Diptongos Hiatos
Ahí/ ahi, al frente estaba/ estába esa ciudad abierta, ciega, loca, naufragánte/
naufragante que su padre le había/ habia descripto con lujo de detalles y que ella había/
habia grabado a fuego en su memoría/ memoria. Temblaban el tren, la estación/ estacion,
una vorágine/ voragíne/ voragine de manos, de bocas anhelantes, un humo adherido al
andén.
La máquina/ maquina/ maquína cesó/ ceso de funcionar tras un largo estertor/
estertór, las voces se diluyerón/ diluyeron, los rostros parecían/ parecian hundirse en un
extenso y ajeno silbato. Hortensia se irguió/ írguio, manoteó/ manoteo su valija, acomodó/
acomodo el bolso tejido en el hombro, aspiró/ aspiro profundamente ese aire túrbio/ turbio
y se dijo, estremécida/ estremecida pero feliz: «Al fín/ fin, libre». Y caminó/ camino
bamboleándose/ bámboleandose/ bamboleandosé, a tientas, hacia/ hacía el nuevo destíno/
destino.
Quizás logre hacer realidad/ realidád las ilusiones/ ilusiónes de su padre: casarse en la
vetusta/ vétusta catedral y reconocer en el cauce mezquino/ mézquino del Suquía el grito
indolente del pasado.
Ana M. Florit
30
6) Indique mediante una cruz (X) la/s oración/es correctamente tildada/s en cada
serie. Justifique su elección:
Primera serie
a) Solo a mí me pedias más información acerca del problema. Te preocupaba saber cuándo
volverías a tener noticias sobre el asunto de los somníferos.
b) Solo a mi me pedías mas información acerca del problema. Te preocupaba saber cuando
volverías a tener noticias sobre el asunto de los somníferos.
c) Sólo a mí me pedías más información acerca del problema. Te preocupaba saber cuándo
volverías a tener noticias sobre el asunto de los somníferos.
d) Solo a mí me pedías más información acerca del problema. Te preocupaba saber cuándo
volverías a tener noticias sobre el asunto de los somníferos.
Segunda serie
a) «En la Habana Vieja del Restaurador, hay hoteles magníficos y jardines dónde una vez
hubo viviendas; museos donde hubo palacios y restaurantes».
b) «En la Habana Vieja del Restaurador, hay hoteles magníficos y jardines donde una vez
hubo viviendas; museos donde hubo palacios y restaurantes».
c) «En la Habana Vieja del Restaurador, hay hoteles magnificos y jardínes donde una vez
hubo viviendas; museos donde hubo palacios y restaurantes».
Tercera serie
a) Cada uno de los viajes que realice fueron para mí una ruta del descubrimiento; volvia
siempre con un tesoro.
b) Cada uno de los viajes que realicé fuerón para mí una ruta del descubrimiento; volvía
siempre con un tesoro.
c) Cada uno de los viajes que realicé fueron para mí una ruta del descubrimiento; volvía
siempre con un tesoro.
Cuarta serie
a) Te dió todo de sí, mas aun le reclamas. No sé dónde quedó la fe que tenías en él y
subitamente perdiste. Ha sido un traspié que ha incluído lágrimas suyas y sufrimiento mío.
b) Te dio todo de sí, más aún le reclamas. No sé dónde quedó la fe que tenías en el y
súbitamente perdiste. Ha sido un traspié que ha incluído lágrimas suyas y sufrimiento mio.
c) Te dio todo de sí, mas aún le reclamas. No sé dónde quedó la fe que tenías en él y
súbitamente perdiste. Ha sido un traspié que ha incluido lágrimas suyas y sufrimiento mío.
d) Te dió todo de si, mas aún le reclamas. No sé donde quedó la fe que tenías en él y
súbitamente perdiste. Ha sido un traspie que ha incluido lágrimas suyas y sufrimiento mío.
31
Quinta serie
a) Cuando lo vi por primera vez, supe que desde ese entonces que lo amaría así: infinitamente.
El, obviamente, no sabía de mi existencia aún pero yo tenia en claro que algún día
podríamos conocernos.
b) Cuando lo vi por primera vez, supe que desde ese entonces que lo amaría así: infinitamente.
Él, obviamente, no sabía de mi existencia aún pero yo tenía en claro que algún día
podríamos conocernos.
c) Cuando lo ví por primera vez, supe que desde ese entonces que lo amaría así: infinitamente.
Él, obviamente, no sabía de mí existencia aun pero yo tenía en claro que algún día
podríamos conocernos.
Sexta serie
a) Dada la extensión de la convocatoria y el auge de la bienal, los jurados han constituído el
dictamen con las obras más originales.
b) Dada la extensión de la convocatoria y el auge de la bienal, los jurados han constituido el
dictámen con las obras más originales.
c) Dada la extensión de la convocatoria y el auge de la bienal, los jurados han constituido el
dictamen con las obras más originales.
7) a- De cada serie, señale con una (X) la/s oración/es correctamente escrita/s:
Primera serie
1- ¿Estás inquieto porqué no estudiaste?
2- Lo compro ahora porque estoy convencido.
3- Cada uno tiene un por qué para justificar sus actuaciones.
4- -¿Por qué me engañas? – increpó Renzo. Por qué quiero – dijo impávida ella.
5- Le dijo que entregaría el trabajo esta semana porque se encontraba más seguro.
Segunda serie
1- Recordó, después de tantos años, mi nombre y aún se acordó de mi apellido.
2- Que te quede claro, lo haré con tu ayuda y aún sin ella.
3- El periodista está buscando, aún, las pruebas del robo para concluir su nota.
4- La Policía aún está tras las pistas que conduzcan hacia el esclarecimiento del crimen.
5- No lo dijo ni aún cuando se lo preguntó su padre.
Tercera serie
1- No vengás hoy; si no, mañana.
2- Estaba convencido de su si no trágico y no lograba hallar consuelo.
3- Si no terminamos a tiempo, no podremos llegar a tiempo a la película.
4- Me pregunto, tras mucho pensar, sino habrá otra salida.
32
Cuarta serie
1- ¿Porqué no habría de creerle?
2- Entiendo si no venís. Ya me habías dado los porqués de tu ausencia.
3- No canta muy bien por que tiene la garganta irritada.
4- No logro entender las razones porque te pierdo.
b- Justifique por qué el resto de las opciones de cada serie no son correctas.
8)- Agrupe las siguientes palabras teniendo en cuenta las reglas de acentuación. Haga
todas las clasificaciones posibles y justifique:
33
Para recapitular
4- Los hiatos formados por vocal abierta + vocal cerrada tónica SIEMPRE/ NUNCA se
tildan.
34
Segunda sección: uso de grafías
e- ¿Por qué podemos decir que «saber ortografía implica mucho más que recordar
reglas»?
c- Indique a qué letras representa cada uno de los siguientes fonemas. Ejemplifique:
/b/
/k/
/s/
/j/
d- ¿Cree que lo planteado en el cuadro dificulta la escritura del español? ¿Por qué?
¿Qué solución se le ocurre para revertir esa situación?
35
Recapitulemos…
36
APARTADO II: USOS DE «B» Y «V»
37
2) a- «vidente», «biblioteca», «vibración», «bife», «bigotes», «vienés», «binacional»
y «bicicleta» comienzan con el sonido /bi/. ¿Por qué no todas se escriben con «b»? Las
que se escriben con «b», ¿lo hacen porque llevan el prefijo bi- (dos o dos veces)?
Ejemplo: subcampeón- subterráneo- subcomisión. Palabras que contienen el prefijo sub- que
significa «debajo de» (subterráneo, «que está debajo de tierra»), indica inferioridad
(subcampeón) o acción secundaria (subcomisión).
andaba- alveolo- árbol- albañil- lava- albuminar- cava- ordenaba- saltaba- pava-
albacea- Álvaro- sumaba- esclava- árbitro
f- Observe y agrupe las siguientes palabras a partir de la raíz común que comparten.
Explique la ortografía de cada grupo:
38
h- Derive sustantivos abstractos de los siguientes
adjetivos:
- inestable: Pista
- amable:
- probable: Todas las palabras
- rentable: deberán llevar el
sufijo que significa
- visible: «cualidad» y que se
- flexible: escribe con «b».
- servible:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
39
c- ¿Cuál es el significado de la palabra «bizarro» en español? ¿Actualmente, tiene el
mismo valor que en inglés?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
- excluir:
- reflexionar:
- gustar:
- pensar:
Pista
- olfatear:
- explotar: Todas deberán llevar el
- instruir: sufijo que significa
- vengar: «capacidad o inclinación
- consultar: a» y que se escribe con
«v».
- adoptar:
- defender:
- persuadir:
- huevos:
- granos:
- carnes: Pista
- vegetales:
- toda clase de alimentos: Todas deberán llevar
- insectos: «v».
Si recuerda o
- peces: encuentra palabras
- frutos: terminadas en
«-fago», anótela
también.
40
j- Explique el significado de las siguientes palabras (no olvide delimitar la raíz en
cada caso y el explicar el valor del elemento compositivo):
- pudibunda: - tremebunda:
- cogitabundo: - vagabundo:
- furibunda: - moribundo:
- sitibundo: - errabunda
41
5) Para terminar
a- 1- Reponga las tildes ausentes y complete los espacios en blanco del siguiente
texto con «b» o «v», según corresponda:
La o__sesion y el delirio son padecimientos que so__ relle__an quienes __i__en solos.
Algunos se __uel__en o__sesi__os por la higiene; otros, por las formulas infali__les
para hundir el mercado de __alores o para hacer saltar la __anca con una jugada magistral.
Frank se dedica__a a la __rujeria. __i__ia en una ha__itacion alquilada, en la que todo
escasea__a. Tenia un reducido mo__iliario, pero las paredes cu__iertas de exoticas
herramientas y los armarios llenos de hier__as y esencias magicas. Solo ha__la__a con su
gato en un extraño lenguaje.
Frank sa__ia que algun dia encontraria el hechizo adecuado, que apareceria un demonio
y le concederia un deseo glorioso.
El momento anhelado llego. En el centro de un hexagono trazado por el en el suelo,
empezo a ascender una nu__ecilla de humo que fue adquiriendo la forma de un demonio cuya
cabeza puntiaguda roza__a el techo y sus la__ios se halla__an retorcidos en una expresion
espeluznante. Tanto tiempo ha__ia esperado este instante y, ahora, no sa__ia que deseo
pedirle: ¿poder, __elleza, riqueza, inmortalidad?
Sintio un tem__lor, un estado de __ertigo y cayo inconsciente. Cuando reco__ro la
__ision, o__ser__o un rostro con __igotes y unos dientes gigantescos listos para morderlo. Su
indecision le ha__ia jugado una mala pasada. Su gato se le ha__ia anticipado y ha__ia
expresado un pequeño deseo antes que el. Su gato unicamente queria cazar un raton y el
demonio ha__ia oido su peticion.
b- 1- Nuevamente, reponga las tildes ausentes y complete los espacios en blanco del
siguiente texto con «b» o «v», según corresponda:
42
de titulos clandestinos, criticos de la politica del momento, que eludieron toda censura y que
cimentaron las __ases de la re__elion.
No es que los li__ros causen re__oluciones, pero soca__an sistemas autoritarios. No se
sa__e __ien de que trata__an esos textos porque de la mayoria solo quedan los titulos en las
ordenes de compra de li__reros y de editores; pero la cantidad de
pedidos re__ela la __oracidad del pu__lico lector de la epoca. Este
hecho permite afirmar que, si __ien los libros no fueron una causa
Ayuda
directa, gestaron un proceso de deslegitimacion del sistema.
Para más información
sobre los parónimos,
consulte la tercera 2- Justifique el uso «b» o «v» en las palabras indicadas en cursiva.
sección de este libro.
43
Para recapitular
En cada ítem, complete según lo más relevante que ha estudiado en esta sección:
5- Verbos:
- de la ………………. conjugación, en el …………………………………………………....
- terminados en ……………….. excepto…………………………………………………….
- terminados en………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………….
1- Después de ……..
6- Verbos:
- …………………………………………… en……………………………………….
- derivados de ……………………………..
44
APARTADO III: USOS DE «C», «S», «X» Y DE «Z»
a- Decida si los espacios en blanco de las siguientes palabras deben completarse con
«c», «s», «x», «z», «cc», «sc» o «xc»:
45
civili__a__ión fluore__ en__ia (*) ta__a__ión
46
b- Justifique el uso de las distintas grafías de las palabras señaladas con (*) en el ítem
anterior.
b- Mencione, a modo de ejemplo, otras palabras que puedan agruparse en las mismas
restricciones ortográficas antes mencionadas.
o iso-: ……………………………………………………………………………………
o -ismo: ………………………………………………………………………………….
o -ístico/a: ………………………………………………………………………………..
o -cracia: …………………………………………………………………………………
o -áceo: …………………………………………………………………………………..
o -azgo: ……………………….………………...………………………………………..
47
f- Complete los espacios en blanco con «z» o con «c», según corresponda:
* ictericia- ictérico-
Sírvase de algunas
pistas…
* isobaro- isomorfo- isósceles-
circun- «alrededor»
* diálisis- electrólisis- parálisis- psicoanálisis- cian- «azul»
astron- «estrella»
* semiesfera- semienterrado- hemistiquio- semiconsonante- icter- «amarillo»
arca/arquía- «poder»
* onicomancia- nigromancia- hidromancia-
j- En cada línea, ¿todas tienen la misma raíz? Si la respuesta es negativa, ¿por qué
las habrán agrupado?
48
5) a- Escriba qué denominación recibe la sustancia o producto que se utiliza para
matar a:
- hijo:
- (propio) hermano: - infante:
- esposa: - pueblo:
- esposo: - madre:
- mujer (por su sexo): - padre:
- rey: - pariente:
- sí mismo:
f- Agrupe las siguientes palabras y explique qué criterio ha escogido para realizar
las asociaciones:
49
III- ¿Quién es «Zutano»? ¿Conoce a todos los miembros de su «familia» y cuáles son sus
orígenes?
- velocidad: - precariedad:
- voracidad: - liviandad:
- precocidad: - ruindad:
- mordacidad: - maldad:
- vivacidad: - suciedad:
- sagacidad: - obligatoriedad:
- ferocidad: - apoliticidad:
- capacidad: - minoridad:
Irlanda: Paraná:
Chubut: Nicaragua:
Buenos Aires: Escocia:
Mar del Plata: Albania:
País Vasco: Finlandia:
Gales: Francia: Recuerde
Inglaterra: Barbados: que los gentilicios
Córdoba: Gabón: indican el lugar de
Viena: Islandia: origen, procedencia o
relación con un
Atenas: Líbano: determinado lugar
Canadá: Bruselas: geográfico. Por
Costa Rica: Ghana: ejemplo, «panameño».
Estados Unidos: París:
Londres: Sudán:
Huesca: Barcelona:
Río de Janeiro: Pekín:
Alcalá de Henares: Berlín:
Japón: Burundí:
Tailandia: Dinamarca:
Aragón: Camerún:
50
c- Formule la pauta ortográfica para las palabras del ítem anterior.
7) a- Conjugue los siguientes verbos en la primera persona del singular del Presente
del MI. No se olvide de formular la pauta ortográfica:
- conocer: - reproducir:
- crecer: - cocer:
- lucir: - vencer:
- misión:
- presión:
- tensión:
- clusión:
- fesión:
- fusión:
c- ¿-ción o –sión? Forme, a partir de estos grupos, palabras terminadas con estos
dos componentes:
d- A partir de las respuestas de los ítems «b» y «c», explique las orientaciones para
la escritura de esas palabras.
51
h- Forme el superlativo absoluto de:
- alto: - antigua:
- sabio: - misterioso:
- claro: - horroroso:
- malo: - lujosa:
- rápido: - curiosa:
- cierto: - famosa:
- móvil: - frío:
o xilo-: ……………………………………………………………………………………
o lex(i)-: …………………………………………………………………………..……….
o tax(i)-: …………………………………………………………………………………..
o tox(i)-: …………………………………………………………………………………..
9) Para terminar
a- 1- Reponga las tildes ausentes y complete los espacios en blanco del siguiente
texto con «c», «s», «x» o «z», según corresponda:
52
A partir de e__e dia glorio__o, su vida de__hilvanada solo podria reconstruir__e a
trave__ de hito__ violentos en una clara __u__e__ion de ma__acre__ heroicas. Solo tenia
para ofre__er su torva altive__ y su mania de perfec__ion, imper__eptible para quien no
e__tuviera entre las __oga__.
Otra noche, por obra tambien del a__ar, cayo en un galpon de__ierto donde bo__eo por
ultima ve__.
Un de__cono__ido brutal y de mirada turbia lo derribo con lerdos ma__a__os. El trato
de re__i__tir__e, de anali__ar cada movimiento, pero unicamente pudo oponer su ab__urda
per__everan__ia y la futil pure__a de e__tilo.
Ya nada queda de aquella indolen__ia con la que subia al ring, ni de aquel aire
ob__e__ivo y brutal. Ahora su vida se diluye contra las rejas del ho__pi__io en un bamboleo
lento. Su mirada alu__inada y la ho__quedad de su ro__tro solo alcan__an para que algun
piado__o le eche una mirada compa__iva o le murmure un __aludo indiferente. Cuando
encuentra a alguien con quien hablar, en un tono
inde__ifrable, aga__apado, en guardia, como si e__tuviera aun
en el ring, reitera sus __e__ione__ de guantes hasta
Cuidado con la
enfure__er__e. Luego, cae exhausto y sus ojos se pierden en parentela
otra dimen__ion donde el de__a__o__iego y la an__iedad vez (ocasión)
pare__ieran no existir. Ya no hay e__pa__io para la veces
atravesar (cruzar)
no__talgia. a través
- empezó
- enfermizas
- glorioso
- reconstruirse
- desconocido
- pureza
- ansiedad
53
b- 1- Nuevamente, reponga las tildes ausentes y complete los espacios en blanco del
siguiente texto con «c», «s» o «z», según corresponda:
Para recapitular
En cada ítem, complete según lo más relevante que ha estudiado en esta sección:
54
Se escriben con «s»
55
APARTADO IV: USOS DE «G» Y «J»
a- Complete los espacios en blanco de las siguientes palabras con «g» o «j», según
corresponda:
b- Justifique el uso de las distintas grafías de las palabras señaladas con (*) en el
ítem anterior.
56
e- Tache, en cada caso, la opción incorrecta:
protejo (…) dirijo (…) destejo (…) emerjo (…) aflijo (…) surjo (…)
b- ¿Por qué, aunque contengan el grupo gen, «finjen» y «alejen» se escriben con «j»?
gest-: …………………………………………………………………………..………………….
ger(onto)-: ………………………………………………………….................……….…………
-gésimo: ……………………………………………………………..................…………………
-gesimal: …………………………………………………………..................…………………...
-génito: …………………………………………………...………...................………………….
57
i- Formule la pauta ortográfica para las palabras del ítem anterior.
f- Sabemos que el sonido /j/ final de palabra se escribe con «j». Mencione otros ejemplos
de palabras terminadas en «j» en español, además de «reloj».
58
II) Si aún no han hallado refugio, ¿por qué se les llama «refugiados» a las personas que
huyen de su tierra a causa de las guerras o persecuciones?
5) a- Complete los espacios en blanco de las siguientes palabras con las secuencias
«GE», «GI», «GUE», «GUI», «GÜE» o «GÜI», según sea adecuado (antes, lea el ítem
«b»):
59
6) Para terminar
a- Reponga las tildes ausentes y complete los espacios en blanco del siguiente texto con
«g» o «j», según corresponda:
Las culturas de todas las epocas se han abocado al estudio del ori__en de su lengua.
En esta clase, veremos como han sur__ido y se han desarrollado los estudios acerca
del lengua__e y cuales son las disciplinas que lo estudian. Esto nos ayudara a que desechemos
ciertos conceptos erroneos que se han ido __estando a traves del tiempo.
La lingüistica, como cualquier otra ciencia, tiene hallazgos, tendencias y hechos del
pasado que nos permiten entender el presente.
A lo lar__o de siglos, la reflexion lingüistica se ha volcado en la gramatica, es decir,
en un con__unto de normas que re__ulan la escritura y la pronunciacion, las partes de la
oracion y sus accidentes, y la forma de relacionarse estas partes entre si.
Los __rie__os fueron quienes hicieron las primeras investi__aciones. Les interesaba el
discurso como un instrumento de persuasion. La palabra era considerada un arma con la que
se influia en el pueblo, delante de los tribunales, etcetera. Es por ello que los primeros
estudios hacen hincapie en la retorica. Para aquellos, la gramatica era una parte de la filosofia.
No solo se cuestionaban que ras__os caracterizan el lengua__e, sino que, tambien, se
interesaban por su ori__en. Sur__ieron asi dos teorias anta__onicas, cada una con acerrimos
se__idores: los naturalistas, que afirmaban que existia una relacion natural entre la palabra y
el ob__eto desi__nado, y que basaban esta relacion en el hecho de que las palabras son
onomatopeyicas, o sea, que los sonidos que las forman recuerdan los ob__etos a los que
aluden; y los convencionalistas que, en cambio, sostenian que no habia nin__una relacion
entre la palabra y el ob__eto, y que eran el uso y la tradicion las pautas que convalidaban una
palabra.
Esta controversia derivo en dos corrientes que explican el funcionamiento de la
lengua: la analo__ ista y la anomalista, de las que nos ocuparemos mas adelante.
f- Transcriba, del texto, todas las palabras que posean hiato y las que contengan
diptongo.
60
i- Justifique el uso de las distintas grafías en las siguientes palabras:
- tendencias
- interesaba
- lenguaje
- objeto
- gestando
- surgieron
- analogista
Para recapitular
En cada ítem, complete según lo más relevante que ha estudiado en esta sección:
2- Palabras derivadas de otra que contenga «j» delante de las vocales ……………………..
4- Verbos:
- terminados en ………………..
- las formas de los verbos …………………………… y los terminados en …………….
en los tiempos…………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………...
61
APARTADO V: USOS DE «H»
b- Señale, con una (X), cuáles de las siguientes palabras debe llevar “h”. Justifique su
respuesta, cuando sea posible:
_iedra. ex_ortar.
_ovíparo in_óspito
_olocausto _ermitaño
alca_ueta ex_austo
_ectoplasma ex_orbitante
_istrión _oriunda
za_orí _isoterismo
_onomatopeya _edor
an_idrosis des_ollinador
_umanoide _ebilla
_elgado _eliosis
desa_uciar _emesis
_órreo _irsuto
_íspido _urna
c- ¿Qué otras palabras llevan «h» después de «ex-», además de las mencionadas en el
ítem anterior?
f- ¿Cuál es el significado del sufijo -oide? ¿Qué otras palabras conocen que lo
contengan?
62
g- Elija, en cada caso, la opción correcta:
b- En ese listado, hay palabras que se escriben con «h» por razones etimológicas y
otras que la llevan por una restricción o pauta ortográfica. Discrimínelas y explique a
qué pauta/s se refiere/n.
i- ¿Incorporó, en los dos ejercicios anteriores, palabras que no lleven «h»? ¿Por qué?
63
4) a- Busque el significado de los siguientes prefijos. Mencione palabras que los
contengan a modo de ejemplo:
halo-: ……………………………………………………………………………………….
helico-: ……………………………………………………………………………………..
hemi-: ……………………………………………………………………………….………
helminto-: …………………………………………………………………………….…….
higro-: ………………………………………………………………………………………
homeo-: ……………………………………………………………………………….…….
hemo-, hema-, hemat(o)-: …………………………………………………………..………
c- ¿Cuál es la diferencia entre los prefijos ecto- y hecto-? ¿Y entre exa- y hexa-?
Ejemplifique.
5) Para terminar
a- 1- Reponga las tildes ausentes y justifique, cuando sea posible, el uso de «h» en
las palabras con negrita en el siguiente texto:
El habia llegado ya a la edad viril, pero aun no habia atravesado la triple prueba de
iniciacion por la que pasaban todos los jovenes de su tribu. El dia se acercaba, su ansiedad
crecia y tenia que ejercitarse. Decidido, fue hasta la parte mas brava del rio y se sumergio ahi
donde las aguas densas se agitaban furiosas para precipitarse despues de una honda cavidad.
Los vaivenes del torrente lo zarandearon una y otra vez, hasta que logro alcanzar la orilla.
Exhausto, se echo sobre la arena y se quedo dormido.
De repente, una voz melodiosa lo desperto. Entre los arboles, aparecio la esbelta figura
de una muchacha cuya piel era oscura y mas oscuro aun su cabello que, destrenzado, le caia
por la espalda. Se irguio rapidamente y sintio que su corazon era invadido por un gozo
desconocido. No hallaba palabras para expresar tanta emocion.
Ella, que habia observado a escondidas la titanica lucha del joven con la correntada, no
podia ocultar su perplejidad. Su morada era el cauce del rio y sabia que se devoraba todo lo
que alli caia.
64
Los dos permanecieron callados un largo rato. Al fin, el se atrevio a romper ese silencio
complice que los envolvia y le dijo: “Ahora se que lo lograre. Para ti seran mis victorias y mi
amor”.
Halagada, ella se levanto, reanudo su canto y, lentamente, se perdio debajo de los
añosos sauces.
b- 1- Nuevamente, reponga las tildes ausentes y coloque «h» en los espacios en blanco,
cuando corresponda (continúa de la pág. 83):
65
Para recapitular
En cada ítem, complete según lo más relevante que ha estudiado en esta sección:
3- Interjecciones……………………………………………………………………………........
66
APARTADO VI: USOS DE «I», «LL» Y DE «Y»
3) a- Complete los espacios en blanco de las siguientes palabras con «I», «LL» o
«Y», según corresponda:
b- Agrupe las palabras del listado anterior según su pertenencia a las mismas
restricciones (no olvide especificar a qué restricción corresponden).
67
4) Resuelva lo que se le solicita en cada caso:
c) ¿Cuáles son los plurales de «jersey», «rey», «buey», «samurái», «bluyín», «espray»,
«yóquey» y «gay»?
d) ¿Le llamó la atención alguna palabra del listado anterior? ¿Cuál? ¿Sabe qué
significa?
68
Para recapitular
En cada ítem, complete según lo más relevante que ha estudiado en esta sección:
3- ……………… de palabra, siempre que el sonido /i/ sea precedido por una vocal.
69
1) a- En el siguiente listado, señale aquellas palabras que SOLO pueden escribirse
con «k»:
brik friki
alaskeño karaoke
kerosén kayak
cuentakilómetros keniano
kinesiólogo ikebana
anorak kilovatio
bikini euskera
karma kamikaze
nobuk Irak
kimono vikingo
kiosco ukelele
kung-fú kétchup
pekinés Kremlin
karate páprika
kinoto kurdo
kiwi ranking
click póker
kilo vodka
d- ¿En qué circunstancias son consideradas correctas las formas «okupas», «radikal» y
«anarkismo»?
70
APARTADO VIII: SÍNTESIS
1) Señale verdadero (V) o falso (F) en cada ítem. Justifique en el caso de ser falso:
a- Los verbos «andar», «estar» y «tener» en el grupo de los pretéritos, se escriben con
«v» (……)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
b- Todas las palabras que lleven el sufijo –uzco (tendencia hacia un color) se escriben
con «z» (......)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
c- Los verbos terminados en –vir se escriben con «v»; p. ej.: hervir y vivir. (……)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
d- La terminación –civo, -civa de muchos adjetivos se escribe con «c»; p. ej.: lascivo,
nocivo (……)
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………
e- La terminación –zura de muchos sustantivos se escribe con «z»; p. ej.: dulzura (……)
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
f- Después de las sílabas lla-, lle-, llo- y llu- se escribe «v» (......)
…………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….
g- Se escriben con «j» delante de «a» y «o» en la conjugación de los verbos terminados
en –ger (……)
…………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….
h- Se escriben con «h» las palabras que comienzan con hor- seguida de «m» o «n» (…)
…………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….
i- En español, se incorporaron algunas palabras del inglés que fueron adaptadas como
«licra», «dandi» y «curri» (……)
…………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….
71
4) a- Escriba los cardinales de las siguientes cantidades:
200: 600:
300: 700:
400: 800:
500: 900:
5) a- Señale con una cruz (X) la serie en la que todos los vocablos están bien
escritos:
1) 6)
resusitar - concecuente – percecución lasivo- vascuense- arpillera
resucitar - consecuente – persecución lascivo- vascuence- arpillera
rezucitar- consequente – percecuzión lascivo- vascuence- harpiyera
2) 7)
resbaloso – perseverancia- prevención carma- onomatopeya- zarigueya
refaloso – perceverancia - prebención karma- onomatopeya- zarigüeya
resvaloso- perseberancia – prevensión karma- honomatopeya- zarigüeya
3) 8)
elige – halcón - hemisferio aligátor- dinastía- embaldosado
elije – alcón - emisferio aligator- dinastía- embaldosado
elige – halcón – emisferio aligátor- dinastia- embaldozado
4) 9)
errabundo- sonoriza- enálage laja- meretris- braseros
errabundo- sonoriza- enalage laja- meretriz- braseros
herrabundo- sonoriza- enálage laja- meretriz- brazeros
5) 10)
magencia- hermita- batahola zocalillo- urunday- transeúntes
majencia- hermita- batahola socalillo- urunday- transeúntes
majencia- ermita- batahola zocalillo- hurunday- tranceúntes
72
6) Todas las siguientes palabras o grupos de palabras constituyen excepciones a alguna
restricción ortográfica. Indique a cuál en cada caso:
73
urjencia aragonez aborigen añoranza
eptágono vicible servicial ratonsito
ectárea gimnacia insectisida ovbio
umbral ajeno ganza viudés
emofilia rojiso toser anestesia
hosamenta bívora marplatense puertesilla
primojénito tragiste tegeduría
74
Tercera sección: homónimos, homógrafos y parónimos. Palabras que
presentan dificultades ortográficas
APARTADO I: Paronimia
03/05/2015
Escaló uno de los picos andinos que quedaban sin alcanzar
Lo izo el cordobés Walter Sinay junto a un equipo. Es la última montaña de más de seis mil
metros que aun no había sido conquistada: la cumbre este de Cierra Nevada.
Cumbre. Almaraz, Barret, el cordobés Sinay y Recchia, al llegar a la sima. Eduardo Namur tomó la foto.
El 5 de noviembre del año pasado, a las 4 de la tarde, el cordobés Walter Sinay, el rosarino
Claudio Recchia, en compañía de los marplatenses Guillermo Almaraz y Eduardo Namur y del francés
radicado en Córdoba Henri Barret alcanzaron la cumbre principal del pico Cierra Nevada de Lagunas
Bravas. Era la última cumbre de más de seis mil metros de altura, de la Cordillera de Los Andes que
todavía no había sido conquistada por el hombre. En el interior de una apacheta de cumbre que
armaron con piedras, guardaron una cajita negra con la inscripción «Cierra Nevada». En el interior
dejaron su testimonio. ¿Qué se siente pisar suelo que nadie había pisado durante los miles de millones
de años que tiene la Tierra? Una experiencia inexplicable, señaló Sinay.
75
El descubrimiento
El andinismo moderno comenzó con el ascenso al volcán Chimborazo en 1880. Desde
entonces y hasta 1996, se habían realizado los primeros ascensos a 95 de las 100 montañas de Los
Andes de más de seis mil metros. Las restantes (el volcán Vallecitos, El Cóndor, el volcán Colorados,
el volcán Baboso y el Cierra Nevada de Lagunas Bravas) están en una recóndita zona de la Puna, un
«agujero negro» al norte del Paso de San Francisco, de muy difícil absceso para el hombre por la
escasa disponibilidad de agua potable. Hay varias lagunas verdes y azuladas, hermosas para el paisaje,
pero repletas de arsénico y cianuro. Cuando en 1999, se publicó que esas montañas eran las últimas
inexpugnables (aunque tres ya habían sido escaladas por el cordobés Sinay y el francés Barret, entre
otros), se desató una competencia internacional por conquistarlas.
En diciembre de 2000, los norteamericanos Robert Ayers y Paul Doherty alcanzaron la que
creían la sima del sistema Cierra Nevada, de 6.120 msnm, en el límite entre Catamarca y Chile. Pero
la cumbre a la que llegaron no era la mas alta de ese complejo de volcanes, si no que estaba a 2,74
kilómetros de la que, confundidos, habían conquistado los norteamericanos. La verdadera sima
todavía permanecía «virgen».
Fuente:
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/escalo-uno-de-los-picos-andinos-que-quedaban-sin-
alcanzar (adaptado)
b. Ahora, responda:
I. ¿Qué particularidad presentan las palabras que están resaltadas con negrita y
subrayadas?
o a- ha- ¡Ah!
A: sustantivo. ¡Ah!: interjección.
A
Primera letra del Pena, admiración,
alfabeto español. A: preposición. sorpresa.
Ha: verbo haber.
Escribí la letra a. ¡Ah, ya lo tenés!
Voy a la cancha.
Él ha salido apurado.
76
o abertura- apertura
o ablación- oblación
o ablando- hablando
Hablando: verbo hablar.
Ablando: verbo ablandar. Están hablando en voz baja.
Yo ablando la masa con leche.
o abocado- avocado
Abocado: adjetivo. Participio del
verbo abocar. Estar preocupado por
algo.
Juntarse para tratar algo. Avocado: verbo avocar. Llamar
Están abocados a su trabajo. a sí un tribunal la causa litigada
ante un inferior. Atraer o llamar
Abocado: adjetivo. a sí cualquier superior un
Participio del verbo abocar. negocio que está sometido a
Vino agradable por su examen y decisión de un
suavidad. inferior.
Siempre tomo vino Ese juez se ha avocado a la
abocado. causa.
o abría- habría
Abría: verbo abrir. Habría: verbo haber.
Abría las compuertas del canal Habría que llamar al médico.
todos los días.
77
Acceso: sustantivo. Entrada o paso.
o absceso- acceso Arrebato. Repetición de un estado
Absceso: sustantivo. Acumulación morboso.
de pus. Le bloquearon el acceso al estadio.
Tuvo un acceso de ira.
Tiene un absceso en la pierna. Padeció un acceso de epilepsia.
o absolver- absorber
Absolver: verbo. Perdonar. Absorber: verbo. Sorber, chupar,
El tribunal absolvió al acusado. aspirar, atraer.
La esponja absorbió el líquido.
o acerbo- acervo
Sustantivo. Quejido.
Hay: verbo haber.
Estaba en un solo ay.
Hay gente en el patio.
78
o agito- ajito Ajito: sustantivo. Diminutivo de
ajo.
Agito: verbo agitar. Agregale un ajito a la ensalada.
Me agito cuando corro.
o albino- alvino
79
o ampón- hampón
o anegado- abnegado
o apóstrofe- apóstrofo
o aprensión- aprehensión
o aré- haré
80
o aren- harén/ harem
o aréola- aureola
o arte- harte/é
o arta- harta
81
o asa- haza
Asa: sustantivo. Manija.
Asa: verbo asar. La jarra tiene asa de bronce.
Él asa los pollos. haza: sustantivo. Porción
de tierra de sembrado.
Hay que delimitar el haza para la soja.
o asar- azar- azahar
o ascienda- hacienda
o ase- hace
o ases- haces
Asia: sustantivo. Hacia: preposición. Asía: verbo asir. Hacía: verbo hacer.
Continente. Tomar, prender.
¿Hacia dónde vas? Hacía trenzas de
Asia es un Él se asía de la yute.
continente lleno de rama.
misterios.
o asignar- hacinar
82
o atajo- hatajo
o ato- hato
Hato: sustantivo.
Ato: verbo atar Porción de ganado mayor o menor.
Ropa y otros objetos.
Siempre le ato los cordones de las
zapatillas. El hato de ovejas subía la cuesta.
Hizo su hato y partió.
B
o baca- vaca
o bacante- vacante
83
o bacilo-vacilo
o bagar- vagar
o balido- válido
o bario- vario-varío
o barón- varón
Varón: sustantivo. Hombre.
Si es varón, llevará el nombre de su
Barón: Sustantivo. Título de padre.
nobleza.
El barón representó a su país.
84
o basar- bazar- vasar
o bascular- vascular
Tengo el as de basto.
o bate- vate
Vate: sustantivo. Poeta.
Bate: verbo batir. Adivino
Ella bate la crema. Bate: sustantivo. Virgilio fue el vate de los
Palo con el que se le pega a la troyanos.
pelota en el juego de béisbol.
Lo golpeó con el bate.
85
o baya- valla- vaya Baya: sustantivo.
Fruto carnoso con
semillas.
Baya: adjetivo.
o Cuidado
Lo que es de color Las bayas eran
dorado, que tira a sabrosas. El «baia, baia» constituye
blanco y se aplica una desviación de la
comúnmente a los norma lingüística que se
Vaya: verbo ir.
caballos. emplea en redes sociales
Vaya con Dios. para representar ciertos
matices irónicos.
Me compré una yegua
baya.
Valla: sustantivo.
Obstáculo.
Saltó la valla.
o be- ve
o bello-vello
Vello: sustantivo. Pelo corto y suave que sale
Bello: adjetivo. Hermoso, que tiene belleza. en algunas partes del cuerpo humano.
Pelusilla que cubre algunas frutas.
Es un bello día.
Tiene un vello dorado.
o beta- veta
o bidente- vidente
86
o binario- vinario
o bobino/a- bovino/a
o bolla- boya
o bollada- boyada
87
o bracero- brasero
C
o cabe- cave Cave: verbo cavar.
Cabe: verbo caber
La máquina no cabe dentro de la Cave un pozo de dos metros de
caja. diámetro.
o cabo- cavo
Cabo: sustantivo.
Extremo de una cosa. Cavo: verbo cavar.
Sólo nos queda un cabo de vela.
Cavo este pozo para plantar un
Punta de tierra que avanza en el mar. árbol.
Vive en Cabo Verde.
Grado militar.
El cabo pasó revista a los soldados.
o callado- cayado
Callo: sustantivo.
o capas- capaz
88
o casa- caza
o casería/o- cacería
o casual- causal
o cause- cauce
o cebo- sebo
Cebo: sustantivo. Carnada,
comida de animales. Sebo: sustantivo. Grasa.sólida
Cebo: verbo cebar. y dura que se saca de los
Preparar la infusión del Preparó el cebo para ir a
animales herbívoros y que,
mate. pescar.
derretida, sirve para hacer
Poner cebo en el anzuelo. velas, jabones, etc.
Dar o echar cebo a los Cualquier género de gordura.
animales para engordarlos
o atraerlos. Hacer sebo: Holgazanear,
vaguear, simular que se trabaja.
Yo cebo mate.
Derritió el sebo para hacer
Ese tigre se ha cebado. unas velas.
89
Ceda: verbo ceder. Dar, transferir,
rendirse, cesar la resistencia.
o ceda- seda
Es necesario que le ceda el asiento a
o cede- sede la anciana.
o ceder- sedar Seda: sustantivo. Líquido viscoso
segregado por algunos
Cede: verbo ceder. artrópodos.
Hilo formado por las hebras
El automovilista cede el paso al peatón. producidas por el gusano de
seda.
Cualquier tela hecha con seda.
Sede: sustantivo. Lugar de reunión.
Lugar donde tiene su domicilio una entidad Luce un vestido de seda.
económica, deportiva etc.
Asiento de un prelado que ejerce jurisdicción.
o cenador- senador
o ceno- seno
o censor- sensor
90
o cepa- sepa
Sepa: verbo saber.
Cepa: Sustantivo. Casta, linaje. No creo que sepa la
Base del tronco de la planta que está respuesta
hundida en la tierra y unida a las raíces.
Tronco de la vid.
El vino es de genuinas cepas riojanas.
Se levantó la sesión.
o cien- sien
Sien: sustantivo.
Cien: adjetivo. Apócope de ciento. Cada una de las dos partes laterales
de la cabeza entre la frente, la oreja y
Tengo cien pesos. la mejilla.
Se golpeó la sien izquierda.
o ciento- siento
Ciento: adjetivo numeral cardinal. Siento:
Diez veces diez. Verbo sentir: Siento frío.
Necesito ciento una sillas. Verbo sentar: Yo me siento aquí.
o cierra- sierra
o ciervo- siervo
91
o cima- sima
Cima: sustantivo. Cumbre. Sima: sustantivo. Cavidad
La parte más alta de los árboles. grande y muy profunda en la
Remate o perfección de alguna obra o tierra.
cosa. Apogeo
El andinista llegó a la cima. En la sima, hay muchos
reptiles.
o cirio-sirio
o cita- sita
o cito- sito
o cocer- coser
92
o combino- convino
o consciente- consiente
o consejo- concejo
o contesto- contexto
o corso- corzo
D
o desecho-deshecho
Desecho: sustantivo. Basura, sobrante. Deshecho: participio del verbo
Verbo desechar. deshacer. Adjetivo.
Hace artesanías con material de o
desecho. Llegó deshecho: había caminado
Desecho toda propuesta dudosa. todo el día.
93
o desmallar- desmayar
E
¡Eh!: interjección. Se
o e- ¡Eh!- he
E: Sustantivo. Nombre emplea para preguntar,
de la quinta letra del llamar, reprender o
abecedario español. advertir.
No distingo la e en esa
palabra. ¡Eh!, vuelva aquí.
Conjunción copulativa.
Reemplaza a la y antes
He: verbo haber.
de palabras que
comienzan con i o hi.
Yo he recorrido muchos
kilómetros este año.
Marta e Irene vendrán
juntas. He aquí estos cuentos.
o echo-hecho
94
o embestir- envestir- investir
o embestidura- investidura
o encausar- encauzar
o encesto- incesto
o encima- enzima
o encubar- incubar
o enebro- enhebro
o era- Hera
Era: verbo ser. Hera: diosa griega. Esposa de
Zeus.
95
o errar- herrar
o es- hez Es: Verbo ser Hez: sustantivo. (se usa más
Es una buena persona. en plural). Sedimento de
impurezas de una sustancia,
o eses- heces Sustantivo especialmente el vino.
Plural de la letra e. Desperdicios.
Lo más vil y despreciable de
Pinten con azul todas las cualquier clase.
es. .
La hez del vino quedó en el
fondo de la botella.
Eses: sustantivo. Plural de la letra s.
o esclusa- excusa
o espiar- expiar
Espiar: verbo. Acechar. Intentar conseguir Expiar: verbo. Borrar las culpas mediante
nformaciones secretas sobre un país o sobre algún sacrificio. Sufrir la pena impuesta
una empresa. por los tribunales.
Ella espía por la ventana. Él expía su culpa en la cárcel.
96
o espirar- expirar
Espirar: verbo. Exhalar buen o mal Expirar: verbo. Morir. Llegar una cosa
olor. Tomar aliento, alentar. al término de su duración.
Expulsar el aire inspirado.
Expiró el plazo de entrega de solicitudes
Antes de tirar la pelota, el deportista para las becas 2001.
se paró y espiró con fuerza el aire.
o estaño- extraño
o esotérico- exotérico
o estalactita- estalagmita
o estirpe- extirpe
Estirpe: sustantivo. Raza, raíz y tronco Extirpe: verbo
de una familia o linaje. extirpar.
Extracto: sustantivo.
o estrato- extracto
Resumen de un escrito.
Sustancia que, en
Estrato: sustantivo. Clase social. Cada una de las
forma concentrada, se
capas de materiales que constituyen un terreno, en
extrae de otra.
particular un terreno sedimentario. Nube en forma
de faja. Le puse extracto de
Los estratos sociales también se diferencian por la limón a la torta.
forma de hablar.
97
F
o faces- fases/ faz- fas
o falla- faya
o fallado- fayado
98
H
o hice- ice
o hizo- izo Ice: verbo izar. Hizo: verbo hacer Izo: verbo izar.
Siempre le piden
que ice la bandera. Hizo todo lo posible Izo la bandera cada
para convencerlo. mañana.
Hice: verbo hacer
Hice una torta.
o hierro- yerro
o hinca- inca
99
o hojear- ojear
o hojoso- ojoso
o honda- onda
Onda: sustantivo.
Honda: Sustantivo. Tira de cuero u Ondulación.
otra materia que sirve para tirar Curva.
piedras con violencia. Elevación que se forma al perturbar la
Mata pajaritos con su honda. superficie de un líquido.
Vibración.
Adjetivo. Que tiene profundidad.
Ya nada en la parte honda de la Tiene ondas en el pelo.
pileta. Las ondas sonoras son transmitidas por el
aire.
o hora- ora
o horca- orca
100
Hoya: sustantivo. Concavidad u
o hoya- olla
hondura grande formada en la
o hoyar- ollar- hollar tierra.
o holló- hoyó- oyó- olió Sepultura. Olla: sustantivo. Vasija,
o hulla- huya Llano rodeado de montañas. recipiente utilizado para
cocinar.
Cavó una hoya en el patio.
Puso las verduras en la olla.
o huraño- uranio
o
I Injerir: verbo. Entrometerse, inmiscuirse.
o ingerir- injerir Injertar plantas.
Meter una cosa en otra.
Introducir en un escrito una palabra,
Ingerir: verbo. Introducir en la boca
nota, texto, etc.
comida, bebida o medicamentos.
A veces los periodistas se injieren en la vida
Todavía no ingiere alimentos sólidos.
o privada de sus entrevistados.
101
o inequidad- iniquidad
L
o lapso- laxo- lapsus- lazo
Laxo: adjetivo.
Flojo.
Lapso: sustantivo. Se aplica a la moral Lapsus: sustantivo.
relajada.
Paso o transcurso. Tiempo
Falta o equivocación
entre dos límites. Por la falta de ejercicios, cometida por descuido.
tiene los músculos laxos.
El periodista cometió un
En ese lapso, terminaremos el lapsus al aire.
trabajo.
Lazo: sustantivo.
Cinta. Atadura o nudo
de cintas o cosa
semejante que sirve de
adorno.
o llaga- yaga
yaga: verbo yacer, modo subjuntivo.
Llaga: sustantivo femenino. Yacer: Estar echado o tendido, enterrado en un
Lastimadura, úlcera. sitio, muerto.
Tiene una llaga en el pie. Es probable que aún yaga sin atención.
o libido- lívido
102
o losa- loza
Loza: sustantivo. Barro fino, cocido y
barnizado del que están hechos platos,
Losa: sustantivo. Piedra llana, lisa y
tazas, etc.
de poco espesor. Placa de hormigón.
Como sustantivo colectivo, es el
Sepulcro.
conjunto de objetos destinados al ajuar
doméstico, la vajilla.
Los albañiles se prepararon para
hacer la losa.
En esta casa, tienen platos de loza.
M
M
o malla- maya
M
Maya: sustantivo y adjetivo.
Malla: sustantivo. Prenda de
baño. M Cualquiera de los individuos de las
tribus que hoy habitan el Yucatán
Tejido poco tupido y
transparente.
Tejido de pequeños anillos de
M mexicano, Guatemala y regiones
adyacentes.
Perteneciente o relativo a esas tribus.
metal.
M Los mayas construyeron pirámides.
Compró una malla de
competición. M Sustantivo masculino. Familia de
lenguas habladas por los mayas.
Los mexicanos pronuncian el español
con influencia del maya.
103
o meces- meses
o módulo- nódulo
o mohoso- mozo
N
oM
Nobel- novel
M
M
O
oM
O: sustantivo. Decimosexta letra del
o- ¡Oh! alfabeto español.
No escribe bien la o.
M Conjunción disyuntiva.
¡Oh!: interjección. Denota
asombro, alegría o pena.
o os- hoz- ox
104
o oquedad- hosquedad
o osco- hosco
P
o palear- paliar
o pacen- pasen
o paces- pases
o pollo- poyo
105
o porvenir- prevenir- provenir
o prever- proveer
o poso- pozo
R
o ralla- raya Raya: Sustantivo. Línea o señal larga
y estrecha. En gramática, guion algo
Ralla: verbo rallar. más largo que el guion corto.
o rallar- rayar
o rallado- rayado
o rallador- rayador
o rallo- rayo
106
o rasa- raza
o rebelar- revelar
o rebosar- rebozar
o recabar- recavar
107
o reciente- resiente
Resiente: verbo resentirse. Resentirse:
Reciente: adjetivo. Nuevo, fresco o Perder fuerza. Sentir pesar o enojo por algo.
acabado de hacer. Que ha sucedido hace Sentir dolor o molestia en alguna parte del
poco. cuerpo.
La noticia reciente ha entristecido a la Se resiente cuando la contradicen.
población.
o reces- reses
o resuma- rezuma
o retratar- retractar
o risa- riza
o rocódromo- rockódromo
o rollo- royo
108
o rosa- roza
Roza: Sustantivo: Método de
Rosa: Sustantivo: Flor del cultivo.
rosal. Nombre de mujer. Verbo rozar: Pasar una
Adjetivo: Se dice de lo que cosa tocando ligeramente a
es del color de la rosa. otra.
S
Savia: sustantivo. Líquido que
o sabia- sabía- savia circula por las diversas partes de
Sabía: verbo saber. los vegetales. Figuradamente,
Ella ya sabía la verdad. aquello que da vida o infunde
energía.
Sabia:
Sustantivo: Persona que posee La savia bruta es la que sube
la sabiduría. desde las raíces hacia las hojas.
Adjetivo: De buen juicio,
cuerda.
o saína/o- zaina/o
o silba- silva
Silva: sustantivo. Serie de versos
Silba: verbo silbar. endecasílabos y heptasílabos,
El obrero silba mientras trabaja. dispuestos sin orden ni número fijo,
que riman a gusto del poeta.
109
o síncopa- síncope
o sonda- zonda
o sueco- zueco
o sumo- zumo
T
o tasa- taza
o transar- tranzar
110
o tubo- tuvo
Tubo: sustantivo. Pieza hueca, Tuvo: verbo tener.
cilíndrica
María tuvo un varón.
Hay que cambiar el tubo fluorescente.
U
o u- ¡Uh!
V
o vegete- vejete
o venía- venia
o verás- veraz
Veraz: adjetivo. Que dice la verdad.
Verídico, verdadero.
Verás: verbo ver.
¡Ya lo verás!
Su testimonio parece veraz.
111
o víscera- visera Visera: sustantivo. Parte delantera de la
gorra que se puede alzar y bajar delante
Víscera: sustantivo. Entraña. Cada uno de la cara.
de los órganos encerrados en las La visera le tapa los ojos.
cavidades del cuerpo.
a- Cerca de las 9 de la mañana de ayer, un campesino encontró el cadáver de una mujer a la que
(HABRÍAN/ ABRÍAN) asesinado. Según pudo averiguar la policía, el hombre bordeaba el
(ARROLLO/ ARROYO) en busca de un (ATAJO/ HATAJO) para llegar a su cabaña, cuando vio el
cuerpo de la mujer. “La vi detrás del alambrado y me quedé inmóvil. No sabía qué hacer. (CAYADO/
CALLADO), sin gritar, me acerqué para no alertar a la gente de las (CASAS/ CAZAS) vecinas. Pensé
que quizás el asesino podía andar cerca”, comentó el lugareño. Pese a que (AUN/ AÚN) el (HECHO/
ECHO) no se ha esclarecido, los vecinos marcharán en la ciudad para reclamar seguridad en su zona.
“No puede ser que siempre (HALLAMOS/ HAYAMOS) vivido tranquilos aquí y ahora sucedan estas
cosas”, decían.
b- Melina vive peleando con su hermanito menor. Como (AÚN/ AUN) él no sabe escribir, agarra sus
lápices y (RALLA/ RAYA) todos sus cuadernos de clases. Sin ir más lejos, ayer Melina (TUBO/
TUVO) que disculparse con su maestra porque encontró toda la tarea manchada con crayones.
- ¡Que sea la última (VES/ VEZ)! – lo retó. Ahora tendré que hacer la tarea de nuevo.
- Perdoname, lo (ICE/ HICE) porque quería escribir como (VOS/ VOZ).
112
c- La noticia en el periódico (REBELÓ/ REVELÓ) el trágico accidente. Los testigos del (ECHO/
HECHO) confirmaron los supuestos de la policía: uno de los conductores conducía alcoholizado. Se
supo, después, que un lector quedó (LÍVIDO/ LIBIDO) al confirmar que el occiso era familiar suyo.
d- Un grupo de científicos viajó rumbo a las (SIERRAS/ CIERRAS) con la intención de analizar
varias (YERBAS/ HIERBAS/ HIERVAS). Se habían enterado de ciertas propiedades curativas de la
(SABIA/ SAVIA/ SABÍA) de algunos especímenes y también las de una nueva especie de (HAYA/
AYA/ HALLA/ ALLÁ). Este descubrimiento, de comprobarse, serviría para detener a un (VACILO/
BACILO) muy peligroso.
e- Al niño no le quedó más remedio que asistir al primer día de escuela con la (HAYA/ AYA/
HALLA/ ALLÁ) que sus padres habían contratado.
f- El (AZAR/ AZAHAR/ ASAR) quiso que el matrimonio debiera viajar a atender un asunto
monetario. Sin embargo, antes de partir, el padre le recomendó a su hijo: “(AS/ HAS/ HAZ) lo que te
digan. Sé obediente”.
k- Una débil luz se (ABRE/ HABRE) paso en la oscuridad. Ojalá (AYES/ HAYES/ HALLES) pronto
la luz para poder iluminar toda la habitación.
m- Te (AS/ HAS/ HAZ) equivocado una vez más. Para lograr un buen sabor, conviene agregarle al
almíbar una cuchara de (EXTRACTO- ESTRATO) de limón.
n- Estamos ante un posible enfrentamiento entre (ESTRATOS/ EXTRATOS) sociales a partir de los
últimos eventos producidos en el marco del conflicto agrario.
113
ñ- Enrique, retírate que vas a (ABRAZARTE/ ABRASARTE) la mano con la hornalla.
o- (HAS/ HAZ/ AS) trabajado mucho, pero al final lo conseguiste. Dejame (ABRAZARTE/
ABRASARTE).
p- ¡(HE/ E/ EH)! ¿Qué (ASES/ HACES)? Prepara rápido el (HAS/ HAZ/ AS) de juncos.
r- Al lado de (CASA/ CAZA), vive un hombre casi (SIEGO/ CIEGO); ayer (TUBO/ TUVO) un
accidente.
s- Mientras yo dispongo los (VASOS/ BAZOS) y las (TASAS/ TAZAS) de (LOZA/ LOSA) para el té,
arreglá (VOS/ VOZ) esos (USOS/ HUSOS) de hilar.
t- (HUSO/ USO) anteojos desde que (ERA/ HERA) niño, y ya ni los (SIENTO/ CIENTO).
u- ¿En cuánto (TASAS- TAZAS) tú esta (CASA- CAZA)? ¿En un millón de pesos?
x- Para poder ascender, primero (INCA- HINCA) la rodilla en el suelo y toma envión.
y- Atila (ERA- HERA) el líder de los (UNOS- HUNOS), la confederación de tribus euroasiáticas.
114
d) La asamblea de socios se llevará a cabo en la ................................... del club. (cede,
sede)
l) Para poder enterrar ese tanque, es necesario que ............................. un pozo de cuatro
metros de profundidad. (cave, cabe)
m) No era malo, pero nunca tuvo amigos porque tenía una .............................. pesimista
ante la vida. (aptitud, actitud)
n) Desde que lo separaron del cargo, el senador no ............................. paz. (haya, halla,
aya)
7) Complete los espacios en blanco con las palabras que aparecen en la página
siguiente (sin repetirlas)
115
- Tomás, ……… ayudale a tu padre a cargar el auto.
- Juan, vos cuidá que no se ………………… el agua para el termo y cargalo con
cuidado. No lo vayas a golpear porque el ……………. es de vidrio y si se rompe no
sirve más.
Íbamos y veníamos arrastrando bolsos y cajas hasta que papá ponía fin a nuestras
pretensiones de mudarlo todo.
Previas disputas para resolver quiénes se sentaban al lado de las ventanillas, partíamos.
Mamá seguía dando órdenes: “Juan, quedate quieto”, “Vos, dejale lugar a tu hermano”,
“Mateo, cuidado con la bebé. No la pongás tan cerca de la ventanilla que se puede golpear la
……………..”
Finalmente, mamá ……………………..el primero de los tres o cuatro paquetes de
galletitas surtidas que consumíamos durante el viaje, como único recurso para mantenernos
quietos y callados.
El camino tenía más de …………………curvas y mamá sentía terror por los
precipicios. Mi padre, entonces, para distraerla y para entretenernos, oficiaba de guía turístico:
116
8) Para repasar. Marque con una cruz el significado correcto de los siguientes
términos:
abocado onda
▪ Porción de alimento que cabe en la ▪ Ola de mar
boca. ▪ Que tiene profundidad
▪ Llamado a un tribunal. ▪ Arma para lanzar piedras
▪ Preocupado, dedicado. ▪ Cuerda para suspender cuerpos pesados
▪ Próximo a la boca.
siervo ratificar
▪ Venado ▪ Confirmar un acto
▪ Servidor ▪ Modificar un acto
▪ Oriundo de Servia ▪ Anular un acto
callado baso
▪ Bastón de pastores ▪ Pongo las bases
▪ Cerro poco elevado ▪ Víscera
▪ Conjunto de calles ▪ Recipiente para beber
▪ Silencioso ▪ Conducto por donde circulan los fluidos
aria siego
▪ Condicional simple verbo arar ▪ Acción de cortar las mieses
▪ Condicional simple verbo hacer ▪ Privado de la vista
▪ Superficie ▪ Intestino grueso
▪ Composición escrita para una voz ▪ Nudo difícil de desatar
rallo lapso
▪ Acción de trazar líneas ▪ Flojo, sin tensión
▪ Acción de desmenuzar ▪ Nudo hecho con arte
▪ Cada uno de los radios de una rueda ▪ Relajado
▪ Línea de luz ▪ Espacio de tiempo
cita víscera
▪ Instrumento musical. ▪ Instrumento que sirve para mirar
▪ Encuentro ▪ Parte delantera de la gorra
▪ Situado en un lugar ▪ Entraña
valla tubo
▪ Verbo ir, presente, modo subjuntivo 3pers. ▪ Pretérito perfecto simple MI, 3pers. sing, del
sing. verbo tener
▪ Obstáculo ▪ Pieza hueca cilíndrica
▪ Fruto, flor ▪ Objeto que produce turbulencia
▪ Verbo ir presente modo indicativo ▪ Situación que produce sorpresa
espiar perjuicio
▪ Borrar las culpas ▪ Daño
▪ Acechar ▪ Juicio previo
▪ Expulsar el aire ▪ Enmienda
117
lívido rectificar
▪ Deseo sexual ▪ Confirmar un acto
▪ Amoratado ▪ Modificar un acto
▪ Relajado ▪ Anular un acto
… si debe referirse al hecho de sentirse observado con sigilo? ¿«acecho» o «asecho»? ¿Por
qué?
… si debe aludir al verbo que se refiere al trabajo del carpintero? ¿«asolar» o «azolar»? ¿Por
qué?
… si debe referirse a la grasa que usa para hacer jabones? ¿«cebo» o «sebo»? ¿Por qué?
… si debe referirse al hecho de quebrantar órdenes? ¿«infringir» o «infligir»? ¿Por qué?
… si debe referirse al color blanco amarillento? ¿«vayo» o «bayo»? ¿Por qué?
… si desea referirse a los barrotes o a los elementos que sirven para sostener algo? ¿«bao» o
«vaho»? ¿Por qué?
118
Infligir: verbo. Imponer un castigo. Infringir: verbo. Quebrantar leyes,
Causar daño. órdenes.
Le van a infligir una pena de cinco Le pusieron una multa por infringir el
años. código de tránsito.
119
APARTADO II: «Juntos, pero no revueltos»
aveces- a veces
a mí- amí
o sea- osea- ósea
nosé- no sé
de veras- deveras
además- a demás-
de prisa- deprisa
adrede- a drede
derrepente - de repente
apesar- a pesar
por fin- porfín
conmigo- con migo
con tigo- contigo
consigo- con sigo
apropósito- a propósito
mal humor- malhumor
vice versa - viceversa
encima- en cima
apenas- a penas
alrededor- al rededor-
anteayer- ante ayer
en medio- enmedio
así que- asique
enseguida - en seguida
amí- a mí
b- En el listado anterior, ¿hay alguna palabra que admita las dos posibilidades de
escritura?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
120
c- ¿Cuál es la diferencia entre «a ver» y «haber»? Emplee ambas expresiones en
oraciones.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
121
Cuarta sección: integración
4) a- Lea atentamente el siguiente texto, luego, realice las actividades que se le
indican:
La rosa de piedra
Así comienza nuestro artículo, que encontré hace unos días, en una de esas viejas
revistas de mi adolescencia que tanto aprecio: El Hogar, de los años 50, que hice encuadernar.
A veces, las releo y encuentro historias interesantes para mí, como la de esta piedra
que abunda en todas las provincias y que se ha constituido en nuestra piedra nacional.
Dice la nota que, en 1934, alguien –no figura su nombre– entregó un ejemplar al
Museo de La Plata, donde despertó una gran curiosidad entre alumnos y profesores. Entre
estos docentes, estaba Franz Mansfield, famoso descubridor del bosque petrificado de la
Patagonia –tampoco se aclara cuál de ellos, pero supongo que es el de Santa Cruz–, que quedó
fascinado ante la rareza de la piedra. Fue tal su entusiasmo que emprendió un viaje a
Catamarca, donde un colega le había comentado que, en Minas Capillitas, a 3000 metros
sobre el nivel del mar, había algunos yacimientos de esta hermosa piedra. Dos años después,
Mansfield se encontraba trabajando en condiciones muy precarias, pero sin querer desistir de
su empeño. Algunos dueños de las minas abandonadas le advirtieron las dificultades con que
tropezaría; pero otros, en cambio, procuraron dificultarle sus tareas de búsqueda.
Por su diario de campaña, sabemos que, a veces, trabajó con el agua hasta el cuello;
que otras le faltaron la comida, y que hubo noches en que no durmió. Tuvo su recompensa,
pues encontró una veta muy valiosa; además de los ejemplares que llevó al Museo de la Plata,
mandó otros al Museo Geológico de South Kensington, y el hallazgo mereció notas en
importantes diarios de Londres. En algunas viejas revistas inglesas de aquellos años, que
colecciono, descubrí que, en la Navidad de 1938, se puso de moda regalar joyas y adornos de
la exótica piedra, muy apreciados por las damas inglesas.
Al conocerse internacionalmente, despertó más y más interés, aunque su uso se
remonta a varios siglos, con otros nombres: con ella se hacían obsequios de amor, por el color
rosa o rosa subido que tiene y por su textura y belleza. Se la empleó mucho en rosarios
regalados, para fechas especiales, a niñas o a jóvenes: primera comunión, cumpleaños,
presentaciones en sociedad, fiestas, promesas de casamiento… en el momento de dar el sí. Por
las cualidades místicas y esotéricas que le atribuye la gemoterapia, `la rosa del Inca´ es usada
como alhaja o como “piedra de descanso” –al acostarnos, la colocamos sobre el plexo solar o
bajo la almohada– pues se cree que, entre otras virtudes, tiene propiedades sedantes, curativas
y que, a través del sueño, puede dar respuestas a nuestras preocupaciones más profundas.
También, hay una leyenda sobre su origen –ignoro si tradicional o recreada hace
poco– que pueden encontrar en Internet, y es una de las piedras más requeridas en las casas de
venta de piedras semipreciosas.
Conservo una de varias que me regaló hace años un amigo muy querido. Estaban
hermosamente pulidas, eran color salmón, y una veta dorada las atravesaba como un
relámpago furtivo. Al contemplarla, comprendo la magia que las gemas, aun las más
modestas, despiertan en la imaginación, y entiendo las leyendas e historias que hablan de
crímenes y hazañas para conseguirlas. Una a una, fui regalando esas rodocrositas a las jóvenes
de mi familia, y guardo la que conservo en una cajita anticuada hasta que se la dé a alguna
nieta. De vez en cuando, tropiezo con ella y, al tocarla, vislumbro con inquietud los misterios
que ocultan las profundidades de la montaña.
122
b- Transcriba las palabras en negrita, consigne su parónimo y dé sus significados.
¡Cómo olvidarlas!
Las madres viven y perviven en las recetas que les dejan a sus hijos: en las
sustanciosas sopas, en el sinfín de guisos hechos con casi nada, en la fragancia del pan casero,
en las exquisiteces de los fines de semana…
Este acervo, que suma hallazgos propios a la herencia de la abuela, se enriquece con la
vasta experiencia cotidiana, con los hechos que se reiteran día a día y que no pasan
inadvertidos.
Saben servir, en la taza tibia, aquel té mágico y curativo que alivia la tos, las
desilusiones y hace expiar las penas, y saben, también, cebar mates espumosos.
Sabias por intuición, administran el silencio y la palabra, el tiempo y los ahorros
inverosímiles con los que conceden el regalo anhelado. Siempre hallan la manera de
multiplicar los recursos, reducir las ansiedades previas a un examen y echar a andar todos los
deseos y las ilusiones.
Solo ellas son las que siempre advierten los obstáculos, anticipan las soluciones, se
rebelan contra las injusticias y mitigan esos sorbos amargos de la adolescencia. Del mismo
modo curan, con cariño, los hematomas de la infancia. Más de una vez, las sorprendemos
esbozando alguna sonrisa cómplice o derramando alguna lágrima.
Las madres pueden equivocarse al ejercer su oficio; aunque cometan muchos errores,
estos, difícilmente, sean irreparables porque les basta un abrazo para remediarlo todo.
b- Transcriba las palabras que están en negrita, defínalas, consigne sus parónimos y
dé sus significados.
d- Copie las palabras que tiene tilde diacrítica. Establezca su categoría gramatical y su
significado, cuando corresponda.
123
6) a- Lea atentamente el siguiente texto, luego, realice las actividades que se le
indican:
7) a- Lea atentamente el siguiente texto, luego, realice las actividades que se le indican:
…………………………………………
Una fuerte tormenta se desató ayer sobre esta ciudad. En cuestión de segundos, la
bóveda celeste se convirtió en un telón negro que cayó en forma de agua y granizo.
En la víspera, la intensidad de la lluvia produjo pánico entre los pobladores que están
muy sensibilizados porque tienen aún presente las consecuencias del aluvión anterior, en el
que perdió la vida un joven que fuera arrastrado por las aguas y succionado por una boca de
tormentas.
Las precipitaciones no causaron víctimas. No hubo heridos; pero sí, cuantiosos daños
materiales producidos por el fuerte vendaval: dieciséis mil usuarios quedaron sin energía
eléctrica debido a la rotura de dos líneas de alta tensión, un añoso eucalipto cayó sobre un
obraje en el que, providencialmente, no había nadie trabajando, numerosas viviendas
precarias sufrieron voladuras de techos y, en el centro, como es habitual y debido a la falta de
desagües, muchas calles se convirtieron en arroyos infranqueables.
Cabe precisar que, en esta ocasión, los organismos de emergencia actuaron con
rapidez. Aun así, muchos caminos se encuentran todavía anegados; porque, en estas
124
circunstancias, no basta la buena voluntad, sino que se necesitan otros recursos de los que los
municipios carecen.
…………………….……………………………………………………………………………
125
………………………………………. «agua». Sin embargo, no lograron nada:
Lo que …………………………. fue que dibujara lo que quería. Después, con las
………………………………………..…………………………………………………………
Su ………………………………………………………. y su …………………. lo
126
……………………………………………………………………, con un
……………………………. las leguas de campo que lo rodeaban, solía decirles a sus hijos a
modo de ……………………………….……………………………………………………….:
«Yo …………………………..…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
jugaban…………………………………………… y le
…………………………………………………………………………….. (15-16)
127
……………………………………………………………………….. del galpón y ciertos
-¿Qué buscan?
…………………………………………………………………………………………………
………., ya más tranquilo: era Aldo, un ayudante que había contratado Salvatierra los últimos
años para hacer el trabajo que habíamos dejado de hacer nosotros cuando nos fuimos a
…………………………………………………………………………………………
………….. Nos contó que mamá, cuando murió Salvatierra, había dejado de pagarle, pero
……………………………………………………………………. que
128
………………………………………………………………………………., por eso ahora
que ………………………………………………………………………….
se entrecruzaban ………………………………………………………………………………
noches de ………………………………..
130
Quinta parte: pautas orientadoras para la acentuación y el uso de las
grafías
ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA
Pautas orientadoras sobre acentuación
131
o letras que pueden representar más de un fonema: r
o una letra que representa dos fonemas (la letra «x» representa a los fonemas /k/
y /s/ o /g/ y /s/ )
o grafías que no poseen fonema (la letra «h» en posición inicial o intermedia)
o variedades dialectales (yeísmo, seseo, ceceo o voseo).
De esta manera, la Academia, para poder unificar y establecer las normas prioriza el
criterio fonético en ciertas ocasiones; en otras, opta por el etimológico o se rige por el uso de
las distintas comunidades de habla.
Alfabeto o abecedario
Es la serie ordenada de las letras con que se representan los sonidos de una lengua.
El abecedario español sigue el orden latino universal y, hoy en día, está formado por las
veintisiete letras siguientes (veintidós consonantes y cinco vocales):
Los dígrafos ch y la ll no se consideran letras independientes, al igual que rr, qu-, gu-.
El sonido que representa el dígrafo rr es el mismo que el representado por la r en posición
inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s. Este solapamiento explica que la rr
no se haya considerado nunca una de las letras del alfabeto.
Las combinaciones o grupos consonánticos son posibles cuando el segundo elemento es
una consonante líquida (se funde con la otra), es decir, «l» o «r»: bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl,
gr, pl y pr. Sin embargo, son posibles otras combinaciones de consonante implosiva más «s»:
bs, ds, ns, ps y rs.
Acento ortográfico o gráfico es la marca gráfica o tilde (´) –tilde «aguda» o raya
oblicua que desciende de derecha a izquierda- que se coloca sobre la vocal de la sílaba
tónica según reglas establecidas. (Este acento se pronuncia y se escribe).
Para evitar confusiones, es preferible emplear la palabra acento para referirse sólo al
acento prosódico y tilde para el ortográfico.
5
Entre paréntesis, el nombre que se sugiere a partir de la Ortografía del año 2010. No necesariamente, deben
adoptarse o sustituir a las denominaciones usuales.
132
1- Principios de acentuación
A continuación, se mencionan algunos de los principios básicos de la acentuación
española:
Solo las palabras tónicas (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres
personales, demostrativos, algunos posesivos, indefinidos, numerales, entre otros) son
susceptibles de llevar tilde.
No tiene como función distinguir entre palabras átonas y tónicas (ej: don).
Se consideran las palabras aisladamente y no en el contexto de la oración.
En cada palabra, solo puede haber una tilde que refleja el acento léxico o primario.
La tilde solo se coloca sobre las vocales.
La tilde siempre coincide con el acento prosódico.
La aplicación de las reglas generales de acentuación (RGA) requiere la división previa
de las palabras en sílabas.
Las RGA se rigen por el principio de economía (no todas las palabras llevan tilde-
mayoría de graves).
Los monosílabos, por regla general, no levan tilde a excepción del grupo comprendido
en los casos de tilde diacrítica.
133
3- Reglas generales de acentuación
En español, todas las palabras polisílabas (dos o más sílabas) se acentúan y,
dependiendo del lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir 4 (cuatro) tipos de
palabras:
134
4- Diptongo, triptongo y hiato
4.1. Diptongo (gr. «dos sonidos»)
Es la unión de dos vocales que se pronuncian juntas dentro de una misma sílaba. Esta
unión puede ser de dos tipos:
a) unión de una vocal abierta, central o fuerte (a, e, o) y una vocal cerrada,
externa o débil (i, u); o viceversa.
b) unión de dos vocales cerradas distintas.
135
- decrecientes (vocal dominante se ubica en primer lugar): ai- (aire), ay- (fray), ei-
(peine), ey- (grey), oi- (oigo), oy- (convoy), au- (aurora), eu- (eutanasia), ou-
(euroucraniano, bou) ui (descuido)- iu (nullíus).
- homogéneos (ninguna vocal predomina): ui (pituitaria)- iu (ciudad)- uu
(duunviro).
Aclaraciones
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando así lo exigen las reglas generales de
acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. En caso de llevar tilde,
esta se coloca sobre la vocal abierta tónica (adiós, cambié, murciélago); y en el caso de dos
vocales cerradas, sobre la segunda vocal (cuídate, lingüístico).
La «h» intercalada entre dos vocales NO impide la formación de diptongo (ahumar)
Aunque en algunas zonas de América es posible encontrar palabras segmentadas de la
siguiente manera: con.fi.é – hu.i-do- pi.a.no; se consideran diptongos ortográficos.
En español, hay 7 triptongos: iai- iei- iau- ioi- uai/uay- uei/uey- uau (y sus formas con
«h» intercalada)
Aclaraciones
Las palabras con triptongo llevan tilde cuando así lo exigen las reglas generales de
acentuación. En caso de llevarla, esta se coloca sobre la vocal abierta tónica (amortiguáis,
buey, despreciéis, miau).
136
Aclaraciones
En los dos primeros casos de hiato (dos vocales abiertas iguales o distintas juntas),
siguen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: poeta, zoólogo, línea.
En el tercer caso (vocal abierta átona + cerrada tónica), siempre llevan tilde;
independientemente de las reglas generales de acentuación. Ejemplos: país, reír, río, acentúo,
elegíaco, píe.
5- Monosílabos
Por regla general, los monosílabos (palabras de una sola sílaba) NO llevan tilde.
Ejemplos: fe, sol, gran, ve (ver, ir), vil, gris, da, ves, vez, fui, fue (ser, ir), vio, dio, ti, vi, di
(dar, decir), lie, guion, truhan, hui.
Sin embargo, se exceptúan de esta regla los monosílabos que tienen tilde diacrítica o
diferencial.
Recuerde:
137
- mas: conjunción adversativa (equivale a - más: cuantificador (adverbio, adjetivo o
“pero”) pronombre). Ejemplo: No lo haré más.
Ejemplo: Estudió mucho, mas no fue Quiero más helado.
suficiente. No aprobó.
- conjunción con valor de suma. Ejemplo:
Seis más dos, ocho.
- se: pronombre personal/ partícula - sé: forma conjugada de los verbos ser o
Ejemplos: ¡Se comió todo! saber.
Se lo contó de inmediato. Ejemplos: Sólo sé que no sé nada.
Sé benevolente con ellos.
138
6.2.2. solo/ sólo
La tilde sobre el «solo» cuando desempeñe funciones de adverbio (en este caso, se
puede reemplazar por «solamente» / «únicamente») es una orientación potestativa. Es decir, el
cumplimiento depende de la voluntad del hablante; aunque se haya establecido que «se podrá
prescindir de la tilde (…) incluso en casos de doble interpretación» (Ortografía de la lengua
española, 2010, 269). No llevará tilde cuando se utilice con valor de adjetivo (con el sentido
de carente de compañía).
Ejemplos:
Sólo él puede hacerlo = Solamente él puede hacerlo
Él está solo = Él está sin compañía.
Aclaración
Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde. Por
ejemplo: Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.
- por que: preposición + pronombre relativo. Lo normal es que aparezca entre ambas
un artículo o que admita su reposición.
Ejemplos: No entiendo la razón por (la) que te pierdo.
139
6.2.6. conque/ con que/ con qué
- conque: átono. Conjunción consecutiva que equivale a «así que», «por lo tanto».
Ejemplo: Ya lo recibí, conque no te desesperés. El correo llegó.
6.2.7. Demostrativos: este/ ese/ aquel (con sus femeninos y plurales) llevaban tilde cuando
desempeñaban función de pronombre.
Ejemplos:
- busca + pies = buscapiés (palabra aguda terminada en –s)
- así + mismo = asimismo (palabra grave terminada en vocal)
- veinte + dos = veintidós (palabra aguda terminada en –s)
Los compuestos de nueva creación en la que coinciden dos adjetivos (el primero
conserva la terminación masculina singular y el segundo concuerda en género y número con
el sustantivo correspondiente), se escribirán con guion y se conservará la acentuación fonética
y ortográfica que le corresponde.
Ejemplos: trabajos teórico-prácticos; secretaria técnico-administrativa.
140
6.3.5. Voces y expresiones latinas
Las voces y expresiones latinas, que ya hayan sido castellanizadas, llevan tilde de
acuerdo con las reglas generales de acentuación. Caso contrario, seguirán las pautas del ítem
siguiente.
Ejemplos: ítem- déficit- memorándum- currículum- alma máter.
Según esto, hay tres tipos de restricciones (Raventos, 2006 y RAE, 2010):
- Posicionales: Se determina el uso de una grafía por la posición que ocupa en la
palabra o considera las letras o fonemas que preceden o la siguen.
- Morfológicas: Elección de letras a comienzo o final de palabras derivadas
(prefijos, sufijos, terminaciones verbales, plurales, género). Implican el
reconocimiento de categorías gramaticales.
- Particulares o léxicas: Uso de grafías en palabras particulares según criterios
etimológicos, de selección histórica, incorporaciones o creaciones léxicas.
141
1. Usos de «b»
− Cuando el fonema /b/ precede a otra consonante: brisa, blindado, obvio. Excepciones6:
ovni, Vladimir, grivna (moneda de Ucrania).
− Fonema /b/ final de palabra: baobab, club, esnob. Excepciones: molotov, patronímicos
terminados en -ev, -ov (Mendelev).
− Después de las sílabas ta-, te-, ti-, to-, tu-, tur-, ra-, re-, ri-, ro- y ru-: tabaco, Tebas,
tibio, toba, tubular, turbina, rabia, rubia, rebaja, ribera, rubéola/ rubeola. Excepciones:
tuvo (tener), rival, rivera, raviol, revolver/ revólver.
− Después de la sílaba inicial ha-, he-, hi-, hu-: hablar, hebra, hibernar, hubiese.
Excepción: hevea (árbol del caucho).
− Palabras que empiezan con abo-, abu-, alb-, arb-, cu-, nu-, sa-, bar-, bor-, bu- bur-,
bus- y por ja, je-, ji- jo-, ju-: aborigen, abuelo, albatros, arbitrario, cubo, nube,
sábado, barco, boreal, buque, burbuja, búsqueda, jabonera, Jebero, jibia (molusco),
Job, júbilo.
Excepciones:
− avocar(se), avoceta (ave), avulsión (extirpación) y derivados de palabras que
tengan «v»: avolcanado (volcán), avorazarse (volverse ambicioso), Álvarez, álveo
(madre del río o arroyo), alveolo/ alvéolo, alvino (vientre)7.
− várdulo (pueblo prerrománico), Vargas, Varsovia, vórtice, vudú.
− joven, juventud y sus derivados.
− savia y sus derivados.
− Palabras terminadas en -fobia (aversión o temor) / -fobos (que sufre temor): fotofobia,
xenofobia, acrofobia (miedo a la altura), xenófobo, fotófobo.
− Verbos terminados en -bir, -buir, -aber, -eber. Verbos: beber, caber, deber, haber,
saber, sorber, sus formas conjugadas y derivados. Excepciones: hervir, servir, vivir (y
sus derivados), precaver y prever.
− Palabras que comiencen (o contengan) por los elementos compositivos: amb-, bi-, bis-
o biz- (doble o dos veces), bibl- o biblio- (libro), bio- (vida), sub- (bajo, debajo de),
bene-/ bien-, ab- (separar, evitar): ambiguo, bisnieto, bibliofilia, Biblia, biología/
142
microbio, subterráneo, benefactor, bienhechor, abstemio.
− Familias de palabras de albus (blanco), fleb- (vena) y bellum (guerra): álbum, alba,
flebón, bélico.
− Voces en cuya familia léxica hay palabras que en lugar de la «b» presentan una «p»
etimológica latina: abeja → apicultura/ cabello → capilar/ obispo → episcopado. (Ver
aclaración a la palabra «víbora» en el apartado siguiente).
2. Usos de «v»
− Después de ol-, equi- y cla-: olvidadizo, clavel, equivalente. Excepciones: verbos
terminados en -clar y sus derivados, con el sufijo –ble: anclable, reciclable.
− Después de «n», «d» y «b»: invento, advenedizo, adviento. Excepciones: palabras con
«b» que comiencen por el prefijo sub-: subbloque, subboreal.
− Después de la sílaba inicial di-: divagar. Excepciones: dibujo y sus derivados/ palabras
con «b» que comiencen por el prefijo di-(dos): dibranquial.
− Después de las sílabas iniciales pre-, pri- y pro-: previa, provocar, privado.
Excepciones: probar, problema, probóscide (trompa de los insectos), probo (honrado)
y palabras que comiencen por el prefijo pro- + palabra con «b»: probélico.
− Grupos eva, eve, evi y evo iniciales o finales: evolución, leve, evitable, evacuar, leva.
Excepciones: ébano y sus derivados.
− Adjetivos graves terminados en –avo/a, -ave, -ivo/a, -eve, -evo/a: leve, grave.
Excepciones: suabo (gentilicio de Suabia- Alemania), mancebo y guajibo (pueblo
amerindio).
− Formas verbales que no tienen «v» en el infinitivo como andar, estar, tener, ir: anduve,
estuve, tuve, voy, excepto en el pretérito imperfecto: andaba, estaba, iba.
− Palabras que comiencen por los prefijos vice-, viz-, vi- (en lugar de, que hace las veces
de), video- (televisión): vicegobernador, vizconde, virrey, videofrecuencia.
− Palabras con el elemento compositivo vill- (casa de campo, granja): villorio, villano.
Cuidado con billar.
143
− Palabras que contengan el elemento -voro/a o que terminen en -ívoro/a (devorador,
que se alimenta de, que come) y la familia léxica de devorar: voraz, herbívoro,
omnívoro, devorador.
3. Usos de «c»
− Palabras que empiezan por cerc- o circ- (alrededor): cercanía, circunferencia.
− Verbos terminados en -cer, -cir, -ciar (y sus formas derivadas), -ceder, -cender y
-cibir: nacer, decir, enviciar, conceder, ascender, recibir. Excepciones: ser, coser
(hilvanar), toser, asir, anestesiar, ansiar, extasiar, lisiar (y sus derivados).
− Palabras que comienzan por los prefijos centi- (centésima parte), deci- (décima parte),
decimo-, vice- (en vez de): centímetro, decímetro, decimal, vicepresidente.
− Como interfijo, antes de determinados sufijos: -ito/a, -illo/a, -ico/a, -ín, -ino/a, -iño/a,
del superlativo –ísimo/a o sufijos apreciativos –ejo/a, -ete/a: cafecito, jovencita,
pan(e)cito, jefecillo, pececico, Ramoncín, nubecinas, simplícísima, milloncejo,
amorcete.
NO son excepciones: vasito, bolsillo, Tomasín, blusica, camiseta (ya que la «s» forma
parte de la raíz léxica y no constituye un interfijo).
− Plural de palabras termiandas en «z». Palabras derivadas de otras que lleven «z»
delante de «a» o de «o»: disfraces (disfraz), nueces (nuez), tapicé (tapizar).
− Palabras que contengan los elementos compositivos icter- (amarillo) y –arca (poder):
ictericia, monarca.
− Palabras que terminan por los prefijos -áceo/a (perteneciente o semejante), -cida (que
mata), -cidio (acción de matar) y -cracia (gobierno, poder): violáceo, uxoricida
(hombre que mata a su mujer), suicidio, democracia.
NO constituye una excepción la palabra idiosincrasia.
4. Usos de «s»
− Palabras que empiezan por las sílabas as/ has, es/ hes, is/ his, os/hos, us/hus: asma,
hasta, espejo, estío, Hesiodo, Ismael, historia, osco, hostil, usar, husmear.
Excepciones: azteca, hazmerreír, hoz, izquierdo/a, algunos topónimos y apellidos
(Ezquerra), UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), Uzbekistán.
− Secuencias pos-/post- (detrás de, después de), semi- (medio, casi), sil-: posmeridiano,
semivocal, silencioso. Excepciones: pozo, cemita (pan), cilanco (charco), cilicio,
cilindro y sus derivados.
− Todas las desinencias verbales en las que está presente el fonema /s/: has, vas.
Aunque no lo son, pueden considerarse excepciones: haz (hacer), yaz (yacer).
− Fonema /s/ en la conjugación de verbos que no tienen «c» ni «z» ni «s» en infinitivo:
pusieron/poner, quiso/querer.
145
− Gentilicios termiados en -ense, -és, -esa (indican pertenencia): cordobés, marplatense.
Excepto: vascuence.
5.2. -ción
− Sustantivos derivados de verbos terminados en -der, -dir, -ter, -tir que SÍ conserven
la «d» o la «t» del verbo base: perdición (perder), fundición (fundir), repetición
(repetir).
− Sustantivos derivados de verbos terminados en -sar que SÍ contienen la sílaba -sa:
acusación (acusar), improvisación (improvisar).
− Sustantivos derivados de verbos acabados en -ar: acusación (acusar), comunicación
(comunicar). Excepción: sustantivos derivados de verbos terminados en -sar que no
contienen la sílaba -sa
− Palabras cuando tienen otras de la misma familia léxica terminadas en -to, -tor, -tivo,
-do, -dor: canción (cantor), erudición (erudito), adopción (adoptivo), reparación
(reparado), decoración (decorativo). Excepto: visión, previsión, provisión.
− Sustantivos terminados en -cción, -pción y -unción: cocción, opción, asunción.
146
5.3. -cción
− Palabras que, en su familia léxica, tengan otra con el grupo –ct-: acción (acto),
abstracción (abstracto), inyección (inyectar).
− Sin embargo, hay otras palabras que llevan –cción sin que posean en su familia léxica
otra con el grupo –ct: succión, cocción, confección, fricción, distracción.
5.4. –xión
− Palabras que, en su familia léxica, tengan otra acabada en –jo o –xo: anexión (anexo,
anejo), flexión (reflejo), conexión (conexo).
6. Usos de «x»
- Palabras que comiencen por la sílaba ex, seguida de pr, pl, h o vocal (exa-, exe-, exi-,
exo- y exu-): expropiación, explicación, exheredar, examen, exequias, exilio,
exonerar, exuberante. Exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, exhumar y sus
correspondientes familias léxicas. Excepciones: espray, esprínter (corredor, ciclista),
esplendor, esplenio (músculo del cuello), espliego (planta aromática), palabras que
contengan la raíz esplen- (bazo), como esplenectomía, ese (sustantivo), ese
(demostrativo), esa, eso, esencia, esenio (antigua secta judía), esófago, esotérico,
Esopo.
- Palabras que contengan los elementos compositivos: ex (que ha dejado de ser lo que
era, fuera, más allá o privación), exa- (un millón de veces), exo- (fuera), extra- (fuera
de, sumamente), hexa- (seis), maxi- (muy grande o muy largo), xeno- (extraño,
exranjero), xero- (seco, árido), xilo- (madera), flex- (curvatura, pliegue), lex(i)-
(palabra), oxi- (ácido o agudo), sex- (sexo), sex- (seis), tax(i)- (ordenación) y tox(i)-
(veneno): exalumno, excarcelable, exapascal, exoesqueleto, extraterreno, hexágono,
maxiproceso, xenofobia, xerófilo, xilófono, flexión, lexema, lexicón, óxido, oxítono,
asexuado, sexteto, sintaxis, taxonomía, intoxicar. Excepto: estrábico, estrangular y
estraperlo.
7. Usos de «z»
− Palabras terminadas en -triz: actriz, meretriz.
− Adjetivos terminados en –az/ -oz (que designan cualidades): capaz, audaz, perspicaz,
atroz, veloz, feroz. En ambos casos, se cambia la “z” por la “c” delante de “e” en las
formas plurales.
− Palabras terminadas por los siguientes sufijos: -anza (acción o efecto, agente, medio o
instrumento), -azgo (cargo o dignidad, condición o estado, acción o efecto), -azo/a
(aumentativo, despectivo, golpe, daño), -ez/a (sustantivos abstractos o cualidades), -
zuelo/a (diminutivo o despectivo), -(e)z (sustantivos patronímicos), -izo/a (semejanza
o pertenencia), -zón (acción y efecto): probanza, labranza, almirantazgo, noviazgo,
hallazgo, golpazo, vejez,ladronzuelo, Álvarez, rojizo, comezón. Excepciones: preciso,
conciso liso, remiso y sumiso.
147
− Verbos terminados en -izar. Estos verbos denotan acciones cuyo resultado implica el
significado del sustantivo o adjetivo base. Se relacionan con sustantivos terminados en
-sis (análisis- analizar) o en -ismo (bautismo- bautizar) o con palabras + sufijo
(canalizar).
− Interfijos -z-, -az-, -ez-, -iz- antepuestos a sufijos que empiezan por «a» (-al, lugar
donde abunda: sauzal), «o» (-ote: aumentativo), «u» (-ucho/-uelo, diminutivos o
despectivos: hombrezucho, mujerzuela). Excepción: palabras que en la última sílaba
llevan «s», ciprés/ cipresal.
8. Usos de «j»
Esta letra, a diferencia de la «g», se usa delante de todas las vocales representando al
mismo fonema /j/ (jabón, Jeremías, jirafa, jónico, judicial).
− Todos los préstamos del francés que en esa lengua presentan la terminación –age se
han adoptado al español con la grafía –aje: aterrizaje, camuflaje, espionaje, masaje,
tatuaje. Son incorrectas grafías como «garage» o «bricolage» en lugar de garaje y
bricolaje8.
8
La RAE especifica que, si se prefiere la palabra extranjera en su versión original a la adaptación al español, las
palabras extranjeras “deben escribirse siempre en los textos españoles con una marca gráfica que destaque su
148
− Palabras graves terminadas en –jero/a y sustantivos terminados en –jería (pluralidad,
colectividad, oficio, acción): relojero, relojería, brujería, conserjería. Excepciones:
ligero, belígero, flamígero.
− Formas verbales que contienen este fonema delante de «e» o de «i», pero cuyo
infinitivo carece de él como «decir», «traer» y los verbos acabados en –ducir (en
Pretérito Perfecto Simple del MI, Pretérito Imperfecto y Futuro del MS): dije, dijeron,
trajimos, conduje, sedujiste, tradujera.
− Final de palabra: carcaj, reloj, boj (arbusto). Excepciones: voces tomadas de otras
lenguas como gag (efecto cómico rápido e inesperado en un filme), gong, zigzag,
cíborg.
− Palabras derivadas de otra que lleve «j» delante de «a» o de «o»: caja/ cajita,
majo/majencia.
9. Usos de «g»
A diferencia de la «j», no siempre representa el mismo fonema. Delante de «a», «o»,
«u», tiene un sonido «suave» (gato, gomero, gusano); no así, delante de «e» y de «i» (geranio,
gimnasia). Para conservar el sonido suave delante de «e» y de «i», se emplea una «u» muda
→ «gue», «gui».
− Secuencia –gest (hacer, llevar a cabo): gestión, gestar, gesta. Excepción: majestad,
vejestorio.
− Secuencia –gia/ o: colegio. Excepciones: bujía, herejía, lejía, ejión (Arq. Zoquete de
madera, por lo común en forma de cuña, que sirve de apoyo a las piezas horizontales
de la armazón), crujía, palabras terminadas en -plejía/-plejia.
condición de palabra perteneciente a otra lengua: preferentemente en cursiva (…) y entre comillas en los textos
manuscritos” (2010, 601).
149
− Palabras que comiencen por gene-, geni-, geno-, gel-, gin-, genu-: generalmente,
guiso, genoma, gélico, genuflexión. Excepción: jinete.
− Palabras que contengan los elementos compositivos (prefijos y sufijos): angio- (vaso
conductor), -geo- (tierra), german- (alemán), -ger/ geronte- (vejez), giga- (millones
de veces), gine(co)- (mujer), -algia (dolor), -fagia (comer, tragar), -génesis (origen), -
genia (origen o formación), -génito (nacido, engendrado), -geno/a (que genera,
produce o es producido), -géneo/a (raza, casta, descendencia), -gero/a (que lleva o
produce), -gogia/ -gogo/a (conducción, enseñanza), -logía (estudio), legi-/legis- (ley)
y -rragia (flujo o derramamiento): angiosperma, geológico, germano, gerontología,
ginecológico, neuralgia, antropofagia, unigénito, congénito, orogenia (parte de la
geología que estudia la formación de las montañas), criogenia, cancerígena, oxígeno,
belígero, flamígero, biología, legislativo, verborragia, pedagogo, demagogia.
- Banyo (ingl. banjo), yúnior (ingl. junior), mánayer (ingl. manager). En estos
casos, se admite la grafía original de las palabras; pero con una pronunciación de
acuerdo con nuestro sistema de correspondencias gráfico- fonológicas: [bánjo],
[júnior] y [mánajer].
Por ende, se puede concluir que casi todas las palabras que comienzan por el fonema
/i/ seguido de vocal, se escriben con «h». Excepciones: uebos, fideuá, uigur (grupo
étnico de origen turco), Malaui, malauí (gentilicio), ion, iodo (admite también la
escritura como yodo), las palabras formadas con la raíz griega iatro- (médico):
9
Las voces de otras lenguas (consideradas, en ocasiones, «préstamos»), «han experimentado ciertas variaciones
formales con el fin de adecuarse al sistema fonológico, ortográfico y morfológico propio de nuestra lengua»
(RAE, 2010: 602).
150
iatrogenia, iatraquímico (que también admiten la escritura poco frecuente de
yatrogenia, yatrogénico)
− Palabras que comienzan por (o contengan) herb-, herm-, hern-, hist-, hog-, holg-,
horm-, horr-: herbario, hermético, hernia, histología, hogar, holgadamente, holgazán,
horma, horrendo. Excepciones: erbio (elemento químico), ermita, ermitaño, Ernesto,
istmeño, istmo, ogro, ogresa, ormesí (tela).
− Palabras que comienzan por hum (generalmente, seguido de vocal): húmedo, húmero,
humano. Excepción: umero (árbol: olmo).
Cuidado con: umbela (guardapolvo), umbilical, umbra (sombra y natural de Umbría,
Italia) y umbral.
− Palabras que comienzan por los siguientes elementos compositivos: halo- (sal),
hagios- (santo), hecto- (cien)10, helico- (espiral), helminto- (gusano), helio- (sol),
hema-, hemat(o), hemo- (sangre), hemi- (medio), hepa(to) (hígado), hepta- (siete),
hetero- (otro, diferente, desigual), hex(a)- (seis), hidr/o- (agua), higro- (humedad),
hiper- (exceso, superioridad), hip/o- (inferioridad, escasez/ caballo), histo- (tejido)
hol(o)- (todo), homeo- (semejante, parecido), homo- (igual), hipno- (sueño,
adormecer) e histo- (tejido): halógeno, hagiografía, hectolitro, helicóptero,
helmintofobia, heliocéntrico, hematoma, hemisferio, hepatitis, heptágono, heterónimo,
hexaedro, hidrofobia, hipnosis, higrómetro, hipertexto, hipotiroidismo, hipódromo,
holocausto, homeopatía, homodiegético, histología, hemeroteca, hierático.
− Verbos haber, habitar, hallar, hacer, hablar, hartar, helar, hervir, hinchar,
hundir.
− Interjecciones: hala, hale (interjecciones de las cuales se prefieren las formas ala y
ale), hurra, huy (uy), ah, bah, eh, oh, uh.
10.1. Palabras que pueden escribirse tanto con «hi- o i- + vocal» como con «y + vocal»
- Hiedra- yedra (con «y» suele ser más usual en el español americano), hierba-
yerba, y sus derivados: hierbabuena- yerbabuena, yerbatero- hierbatero, yerbero-
hierbero, enyerbar- enhierbar, deshierbar- desyerbar, entre otros. Sin embargo, en
el ámbito del Río de la Plata, se conserva la distinción hierba/ yerba:
2. En los países del Cono Sur se emplea la grafía yerba para designar las hojas de
la planta denominada yerba mate, de la que se hace la infusión llamada mate.
Fuente: http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=hierba
151
10.2. Palabras que pueden escribirse tanto con «hu- + vocal» como con «gu + vocal»
- Huaca- guaca (lugar sagrado), huaso/a- guaso/a (grosero, que se avergüenza con
facilidad, campesino), huipil- güipil (prenda de vestir), guácala- huácala
(interjección queindicar desagrado, asco o rechazo), guacho- huacho (huérfano/a),
marihuana- mariguana.
10.3. Palabras que admiten doble escritura con «h» y sin ella, con «h» o «j»
- Se prefieren las formas alacena, alelí, arpía, arpillera, bataola (bulla, ruido
grande), jalar, jolgorio (regocijo, fiesta) y jopo a las formas alhacena, alhelí,
harpía, harpillera, batahola, halar, holgorio y hopo.
− Para los usos de la letra «i» en las secuencias «hi- o ih» ver el apartado: Palabras que
pueden escribirse tanto con «hi- o i- + vocal» como con «y + vocal».
Algunas palabras que llevan estas secuencias por razones etimológicas: hinojo,
cohibir, menhir (monumento megalítico), mihrab (en las mezquitas, nicho u hornacina
que señala el sitio adonde han de mirar quienes oran).
Fuente: http://www.fundeu.es/vademecum-N-numeros-grafia-5189.html
− En posición final de palabra: si este fonema es átono y forma diptongo o hiato con las
vocales precedentes: fray, hoy, Uruguay. Si, en cambio, el fonema /i/ final es tónico y
precedido de vocal (formando hiato o diptongo con la vocal precedente), se escribe
con la letra «i»: benjuí (bálsamo aromático), caí, tui (loro pequeño). Excepciones:
agnusdéi, Hawái, Hanói, moái.
152
11.1. Palabras que admiten doble escritura con «y/i»
- Son más usadas las formas bonsái, samurái y cuy (conejillo de Indias) a las
formas bonsay, samuray (formas más adaptadas a nuestro sistema ortográfico) y
cui.
- Palabras que contienen –yer-, en cualquier posición, salvo final: enyerbar, reyerta,
yerba, yerno. Excepción: ¿ayer?
- Plurales de los sustantivos cuyo singular termina en –y: reyes, convoyes, cuyes, leyes.
- Verbos que contienen este fonema cuando son conjugados en presente y pretérito
perfecto simple de indicativo, del presente, pretérito imperfecto y futuro del
subjuntivo, del imperativo y al gerundio: cayó, cayeran, cayendo, leyeron, leyésemos,
leyendo, concluyen, concluya, concluyéramos. También, sus adjetivos y sustantivos
derivados: concluyente, oyente, contribuyente.
- Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosódico en la
raíz: yergo, yergues, yerguen, yerga, yergan, yerro, yerras, yerran, yerre, yerres.
- Palabras terminadas en –illo, -illa, -ullo, sea diminutivo, afectivo (con sus formas
-ecillo/a, -ececillo/a y –cillo/a) o no: alcantarilla, amarillo, anillo, barbilla, cerilla,
gatillo, hebilla, monaguillo, ovillo, orgullo, murmullo.
153
- Palabras terminadas en –ello, -ella: atropello, bella, camello, cuello, centella, doncella,
destello, vello, sello. Excepciones: leguleyo (discutidor), plebeyo, yeyo (desmayo),
zarigüeya, aleya (versículo del Corán), omeya (Se dice de cada uno de los
descendientes del jefe árabe de este nombre, fundadores del califato de Damasco,
sustituido en el siglo VIII por la dinastía abasí), y las terminadas en –peya (epopeya).
- Verbos de uso general terminados en –allar, -ellar, -illar, -ollar, -ullar y –ullir,
incluidas todas sus formas: atropellar (atropelló, atropellarás, atropellando), acribillar,
apabullar, escabullir. Excepciones: apoyar, desmayar, enjoyar, ensayar y soslayar.
- Muchas de las voces escritas con esta grafía son topónimos o antropónimos originarios
de otras lenguas (y sus derivados): Alaska (alaskeño), Burkina Faso (burkinés),
Faulkner (faulkneriano), Hong Kong (hongkonés), Kafka (kafkiano), Kant (kantismo,
kantiano, neokantismo), Katmandú, Kazajistán, Kenia, Kioto, Kuwait (kuwaití),
Pakistán (pakistaní), Trotski (trotskista).
Sin embargo, en los derivados de topónimos, puede admitirse la escritura con «qu-»
ante «e, i»: alasqueño, neoyorquino, paquistaní, pequinés.
- Voces con elementos compositivos de origen griego: kili-, kilo- (mil), kinesi(o)-
kinesia (movimiento): kiliárea, kilocaloría, kilómetro, kinesiología, kinesi(o)terapia,
telequinesia. (La raíz kinesis- situada como primer elemento conserva la grafía «k».
En cambio, cuando se ubica al final de la palabra suele sustituirse por «qu-»).
154
- Aunque en muchos casos el uso mayoritario tiende hoy a conservar los grafemas
etimológicos, no pueden considerarse censurables las grafías que se acomoden a
las pautas gráficas tradicionales en español.
- Bloc (ingl. block), coctel o cóctel (ingl. cocktail), críquet (ingl. cricket) y níquel
(al. Níckel)
155
Sexta parte: procesos de formación de palabras
La lengua, contrariamente a lo que se suele creer, es una entidad viva. Por lo tanto,
podríamos afirmar que las palabras que la conforman, siguiendo normas biológicas, nacen, se
desarrollan y desaparecen.
Estos procesos llevados a cabo –metafóricamente- por las palabras se deben
fundamentalmente a dos causas:
➢ aquellas, por estar “ligadas a los objetos o a las nociones que designan”
(Álvar Ezquerra 1999: 9), reflejan las transformaciones extralingüísticas
(cambios en las técnicas, avances científicos, cambios en el ámbito de las
ideas, entre otras) que necesariamente requieren variación en el léxico
existente.
➢ el grupo de palabras primitivas o básicas que posee la lengua no suele ser
suficiente para satisfacer las necesidades comunicativas.
Frente a estas situaciones, la lengua debe dar respuesta a las demandas de los usuarios
para que puedan poner en funcionamiento procesos para multiplicar las posibilidades
expresivas; o, de lo contrario, el significado lingüístico se tornaría arcaico o desfasado.
Para renovar o ampliar el léxico (renovación léxica o semántica) y dar cuenta a los
nuevos requerimientos comunicativos, en español se cuenta con varios recursos:
revitalización, creación onomatopéyica, incorporación de voces extranjeras y la formación de
nuevas palabras. De estos, aquí solo se desarrollará el último.
Por lo expuesto, se deduce que existen dos tipos de palabras: las primitivas (no
provienen de otras palabras de la lengua) y derivadas (derivan de otras). En estas últimas, se
reconoce un elemento primitivo o raíz que es invariable y un elemento intercambiable
derivativo o afijo.
La raíz o lexema es la parte de la palabra que aporta el significado fundamental o
básico. Cuando la raíz coincide con la forma de una palabra independiente, recibe el nombre
de base léxica.
Los afijos son partículas no autónomas poseedoras de valor significativo que según se
antepongan o pospongan a la raíz se denominarán prefijos o sufijos. Los infijos o interfijos
son elementos sin significado que solo sirven de unión entre la raíz y los afijos.
• Composición
• Derivación (prefijación y sufijación)
• Parasíntesis
156
Composición
La construcción de nuevas unidades léxicas se consigue con la unión de dos lexemas
(bases, preposiciones o prefijos casi autónomos) que pueden aparecer libres en la lengua; es
decir, elementos que existen fuera del compuesto con el estatus de palabra.
p. ej.: escarbadientes (raíz + raíz: escarba + dientes)
Derivación
En oposición al proceso anterior, en la derivación está presente un elemento que no se
ha de encontrar libre en la lengua los afijos o elementos morfémicos, que integran su
significado (rasgos sémicos) a las unidades lexemáticas básicas.
Para la construcción de nuevas unidades léxicas, este proceso cuenta con dos
posibilidades:
Una unidad derivada puede servir de base para otro proceso de derivación.
p. ej.: pañuelo (raíz + sufijo) --- pañuelito (pañuelo + it + o)
Parasíntesis
La parasíntesis es la aplicación simultánea de los procedimientos anteriores de
prefijación y sufijación a una unidad lexemática base. En otras palabras, es una combinación
de los procesos de derivación y composición.
p. ej.: quinceañero (raíz + raíz + sufijo), inmortal (prefijo + raíz + sufijo).
157
Estos mecanismos, por lo tanto, son procedimientos para componer nuevas unidades
lexemáticas a partir de las unidades lexemáticas básicas, siguiendo los procedimientos
dinámicos internos.
Para que sea más fácil recordar cada uno de los procedimientos anteriores, es posible
recurrir a una imagen gráfica que los sintetice:
• Composición
• Derivación
o también
• Parasíntesis
+ +
o bien
+ +
Derivación nominal
Como ya quedó expresado, este procedimiento se basa en añadir a una palabra
primitiva un afijo que se coloca delante (prefijo) o detrás (sufijo) de la unidad léxica de base
(lexema).
En un sentido estricto, dentro de la derivación nominal se estudia la formación de
sustantivos y adjetivos a partir de lexemas preexistentes.
latinos
griegos
11
Ésta es sólo una de las taxonomías existentes.
158
La segunda forma de establecer una organización de los prefijos que se emplean en español
es:
Cuantificación
Prefijos
nominales Según indiquen
Negación o inversión del significado
Exceso (intensidad)
159
Clasificación de sufijos nominales
Aumentativos
Despectivos o
peyorativos
Nombres de acción y
efecto
Nombres de cualidad,
estado y condición
Nombres de conjuntos,
lugar y tiempo
Nombres de agente,
instrumento y lugar
160
Sufijos nominales colectivos
Los sufijos colectivos se emplean para indicar la existencia de un conjunto de cosas de
la misma especie, usando un sustantivo singular. Ej.: muchachada.
161
Ejercitación n. º 1
162
Ejercitación n. º 2
163
d. millonario - hojalatero - camarilla - desesperado - amortajado - barrabravas - repatriar -
picarona - encanecer - correcaminos - corazoncito - abrelatas - medianoche - practicante –
albiazul
164
Ejercitación n. º 3
165
Ejercitación n. º 4
desvío: …………………………………………………………………
determinismo: …………………………………………………………
pelotero: ………………………………………………………………..
tardanza: ………………………………………………………………..
II) Observe las siguientes palabras formadas por derivación. Determine, con un
subrayado, cuáles son los sufijos nominales y clasifíquelas según el significado de la
nominalización.
conocimiento: …………………………………………………………
simpatía: ……………………………………………………………….
mordedura: …………………………………………………………….
resistencia: …………………………………………………………….
estudiantado: …………………………………………………………..
director: …………………………………………………………………
sauzal: ………………………………………………………………….
III) Escriba cuatro palabras con sufijos despectivos y ejemplifique en cada caso con una
oración.
IV) Escriba cuatro sustantivos aumentativos que tengan (o puedan tener) significación
despectiva. Ejemplifique.
V) Escriba tres sufijos que signifiquen «conjunto» y sirvan para formar sustantivos
colectivos. Dé dos ejemplos de cada uno y, entre paréntesis, consigne el significado de
dichas voces.
VI) Escriba ejemplos de palabras con distintos sufijos que indique cualidad.
166
VIII) Observe las siguientes palabras, identifique los sufijos y responda: ¿Los sufijos
significan lo mismo?
IX) Busque palabras que indiquen nombre de actividad, oficio, profesión, etc. formadas
con el sufijo –ero, -era.
XI) Complete las siguientes oraciones con sustantivos que deriven de los verbos
consignados entre paréntesis.
167
Bibliografía
García Negroni, M.M. (2011). Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Bs.
As.: Santiago Arcos editor.
_____ (2012). El léxico. De la vida cotidiana a la comunicación cibernética. Bs. As.: Biblos.
168
Kuguel, I. «Introducción en la lexicografía- Envío n. ° 2». Cuadernillo. Bs. As.: Fundación
Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE.
Lara, L.F. (2016). Teoría semántica y método lexicográfico. Cdad. de México: El Colegio de
México.
Olsen de Serrano Redonnet, M. L. (s/f). «Lexicología Española II- Envío n. ° 6». Cuadernillo.
Bs. As.: Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios
LITTERAE.
_____ (s/f). «Lexicología Española II- Envío n. ° 7». Cuadernillo. Bs. As.: Fundación
Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE.
Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española (2012). Ortografía básica de la lengua española. Madrid: Espasa
Calpe.
Real Academia Española (2013). Ortografía escolar de la lengua española. Madrid: Espasa
Calpe.
_____ (2007). Sobre las palabras y los números. Bs. As.: Fundación Litterae.
169
Índice
A modo de prólogo 5
Advertencia 7
Introducción 8
Quinta sección: pautas orientadoras para la acentuación y el uso de las grafías 173
170
Parte III: uso de las distintas grafías en español 184
1- Usos de «b» 184
2- Usos de «v» 185
3- Usos de «c» 186
4- Usos de «s» 187
5 -sión/ -ción/ -cción/ -xión 189
6- Usos de «x» 190
7- Usos de «z» 190
8- Usos de «j» 191
9- Usos de «g» 192
10- Usos de «h» 194
11- Usos de «i» 195
12- Usos de «y» y «ll» 196
13- Usos de «k» 198
14- Usos de «q» 199
15- Usos de «r» y «rr» 199
Bibliografía 222
Índice 224
171